SlideShare una empresa de Scribd logo
 Esta constituido por un conjunto de
órganos cuya función principal es la
reproducción, los ovarios, trompas de
Falopio, útero, vagina y vulva. Todos
estos órganos se caracterizan por
experimentar cambios profundos en la
pubertad que llevan a la madurez sexual.
LOS ORGANOS
GENITALES FEMENINOS
COMPRENDEN:
-ORGANOS GENITALES
EXTERNOS:
1.Monte de Venus
2.Labios mayores
3.Labios menores
4.Vestíbulo de la
vagina
5.Clítoris
-ORGANOS GENITALES
INTERNOS:
1. Ovarios
2. Trompas de Falopio
3. Útero
4. Vagina
 Sobre la sínfisis púbica
 Vellos en forma de triangulo
 Almohadilla adiposa
 Abundantes folículos pilosos situados
oblicuamente
 Formado por tejido adiposo subcutáneo.
 Esta recubiertos en su superficie externa con vello,
glándulas sudoríparas y sebáceas.
 Epitelio plano estratificado
 Contiene tejido adiposo y una capa delgada de
musculo liso.
Superficie interna
del labio mayor
-Ep. Plano
estratificado
-SG: Glándulas
sebáceas
-SD: 2 conductos
excretores de
glándulas
sebáceas
Labios menores
• Contiene múltiples glándulas sebáceas
• Vasos sanguíneos y terminaciones
nerviosas en abundancia
• Carece de glándulas sudoríparas y
folículos pilosos
• Epitelio plano estratificado no
queratinizado
• Epitelio plano estratificado no
queratinizado
• Glándulas mucosas:
-Glándulas vestibulares grandes
(Bartholino)
-Glándulas vestibulares pequeñas (Skene)
• Túbulo alveolares mucosas
• Ubicadas en los labios menores y en la pared
vaginal
• Rodeadas por tejido conectivo laxo vascularizado
• Glándulas mucosas recubiertas por una única capa
de células epiteliales columnares con núcleos
situados basalmente.
• Glándulas secretoras por epitelio cilíndrico simple,
entre medio de estas células, se sitúan células
caliciformes productoras de mucus.
• Glándulas uretrales, parauretrales,
glándulas vestibulares menores, punto U y
próstata femenina.
• Situadas alrededor del clítoris y la uretra.
• Aspecto mas ramificado que las glándulas
de bartholino.
• Epitelio cilíndrico seudoestratificado.
• Recubierto por una piel fina, Carece de folículos pilosos, glándulas
sebáceas y glándulas apócrinas y merocrinas.
• Epitelio escamoso estratificado
• Su cuerpo esta compuesto por dos formaciones eréctiles pequeñas,
contienen múltiples vasos sanguíneos y nervios sensoriales.
 Crecimiento esquelético
 Incremento masa muscular
 Crecimiento vello púbico
 Aumento tejido adiposo –( cadera y nalgas)
 Desarrollo de mamas
 Crecimiento ovarios y el útero. Aparece la
primera menstruación (menarca) 13 años
aprox.
 Presenta ciclos: ovario
Dura cada 28 días a menos que se interrumpa
por el embarazo.
Hay cambios histológicos y fisiológicos
controlados hormonalmente.
Excepto a los 50 años -- Menopausia.
FUNCIÓN
 Producen los oocitos (células que se transforman a
ovocitos o huevos maduros después de la fertilización)
 la producción de hormonas
 corteza y medula con tejido conectivo.
 Ligeramente aplanado-
 3 cm longitud
 1.5 cm de ancho
 1 cm de grosor
 Pesan 14 g aprox c/u
 los óvulos proceden del endodermo y emigran a los ovarios.
 Localizados dentro de la pelvis MESOOVARIO, un pliegue
de peritoneo que lleva vasos sanguíneos a los ovarios.
 SUBDIVIDE AL OVARIO
 Corteza : capa exterior posee tejido conjuntivo
Estroma (células estromales y los folículos ováricos )
 médula tejido conjuntivo fibroso vascularizada, no
hay folículos ni ovocitos. Se encuentra el cuerpo lúteo.
 Epitelio mesotelial: recubre ovarios desarrollo
 Epitelio germinal: cubierta de una fina capa de células
epiteliales.
 la túnica albugínea que es capa de tejido conjuntivo
densa irregular y colagenoso, poco vascularizada .
 Tejido conectivo fibroso muy vascularizado.
 Se encuentra región central del ovario
 Posee células intersticiales que secretan
estrógeno.
 contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y
fibras nerviosas.
 Son células germinales primordiales . 46 cromosomas
xx, establecidas desde únicamente el nacimiento.
 Desarrollan un saco vitelino después del primer mes
de gestación. Luego experimentan división mitótica.
 6 semana Migran a los rebordes germinales para
poblar la corteza de los ovarios en desarrollo,
continuar división hasta el 5 mes vida fetal.
 cada ovario contiene de 5 a 7 millones de
oogonias.1 millón rodean las células
foliculares y sobreviven hasta el nacimiento..
 sobreviven se conocen oocito primario detiene
en la etapa diplotena por factores paracrinos
sustancia preventiva meiosis.
 aumento LH induce la primera
división meiótica
• oocito secundario
• primer cuerpo polar.)
 Del millón oogonias sobreviven 600.000 atresias
 Primera menarca solo tiene 400 folículos aprox y
Mujer libera 1 oocito cada ovulación.
 Y aproximadamente 400 oocitos durante toda su vida.
 GnRH- desempeña la funciones al inicio de la
pubertad.
 LHRH mantiene una liberación intermitente (FSH y LH de las
células basófilas de la hipófisis para inicio desarrollo folicular y
comienzo ciclos ovulatorios requisito para inicio menarca.
 FSH =secreción estrógeno( aumenta LH, hipertrofia de miometrio
uterino )- progesterona(inhibe LH, desarrollo endometrio) y
desarrollo folículos desde segundo.
Interacciones hormonales entre el hipotalamo hipofisis y el Sist rep fe Fsh estimulante folículo GnRH liberadora
gonadotropina LH luteinizante.
 rodeados por tejido estromal y consiste en
oocito primario rodeado por capa esférica
células foliculares (derivan epitelio
mesotelial).
 LH: formación de estrógeno y progesterona promueve la
ovulación y formación cuerpo amarillo.
 FOLÍCULOS PRIMORDIALES. Sin crecimiento
 Tiene oocito primario rodeado por una sola capa
de células foliculares aplanadas, Oocito primario
(profase de la meiosis 1).
 lamina basal del tejido conjuntivo.
 oocito primario(crece100 a 150 microm),
células foliculares (forma cuboides).
 UNILAMINAR:
 MULTILAMINAR:
Células granulosas.
zona pelúcida separa oocito de las células.
FPM
 continua su desarrollo- aumenta tamaño (200 microm)-
 forma folículo esférico grande con muchas capas (células
granulosas) alrededor del oocito primario,
 se presentan espacios dentro de las células granulosas
llana de liquido folicular cuando esta lleno se conoce
como folículo secundario.
 Glucosaminoglicanos
 Proteínas producidas por las células granulosas
 Hormonas (muchas)
 Forma un antro
FOLÍCULO SEGUNDARIO
 Continua la proliferación células granulosas depende de FSH liberando
células basófilas de la hipófisis anterior lo que aumenta el numero de
capas y el volumen del liquido folicular
 (forman un antro) entre las células granulosas (envuelven oocito
primario)
 Corona radiada: células granulosas
acompañan al oocito , rodean ovulo futuro
 Diámetro es de 2.5 cm para el momento ovulación(ya esta
maduro).
 Pueden ser igual grandes ovarios
 la pared las células granulosas que se desprende por causa
aumento liquido folicular.
 Se desprende el cumulo oóforo
Una vez que el oocito es expulsado recibe el nombre de óvulo. El proceso de
formación del óvulo se llama oogénesis.
 ocurre cuando hay expulsión oocito recubierto por
células.
 El día 14 del ciclo menstrual los estrógenos
producidos por el folículo de Graaf y secundarios
aumentan sus concentraciones sanguíneas, inhibir la
descarga de FSH.
 descarga repentina de LH(efecto un aumento del flujo
sanguíneo hacia los ovarios).
 LH produce primera división dando dos células hijas:
 un oocito secundario y primer cuerpo (irregular del
citoplasma).
 Una vez formado formando, entra en la segunda división
meiótica y se detiene en metafase, aumentara tamaño del
folículo y causara su desprendimiento de la membrana
granulosa.
 Folículo pierde su aporte sanguíneo formando una
abertura entre la cavidad peritoneal y el antro del
folículo graaf.
 (OVULACIÓN)
 oocito secundario
 Células foliculares
 Parte liquido folicular
 Los remanentes del folículo de graaf se convierten en
cuerpo hemorrágico y luego en el cuerpo amarillo.
 Luego de ovulación, el oocito secundario y las
células foliculares son llevadas al infundíbulo del
oviducto para ser llevado ampolla para fecundarse .
 Si no ocurre fecundación dentro de 24 h aprox, el
oocito secundario degenera y será eliminado.
 LH se convierte en cuerpo amarillo.
 Actúa como glándula endocrina
 Células luteínicas granulosas contribuyen desarrollo
organeros que producen esteroides como RER, mitocondrias.
 producen progesterona y los andrógenos producidos por las
células a estrógenos.
 Células luteínicas de la teca : (están periferia
cuerpo amarillo) secretan:
 Andrógenos, Progesterona y estrógenos (dos ultima impiden
una segunda ovulación, inhiben la FSH Y LH)
 La progesterona y estrógeno secreta células
granulosas y de teca luteínicas inhiben la
producción LH y FSH.
 Falta de FSH impide desarrollo de nuevos
folículos lo que ocasiona la segunda
ovulación.
 EMBARAZO
 No Ocurre degeneración cuerpo amarillo por
causa ausencia LH de cuerpo amarillo
menstruación
Si ocurre .(hCG) conserva por 3 meses y
se llamara cuerpo amarrillo del embarazo.
Crece 5 cm diámetro y sigue secretando
hormonas para conservar gestación
 Esta localizado en la línea media de la pelvis,
tiene 7cm de largo, 4cm de ancho y 2.5cm de
grosor, se divide en cuerpo, fondo y cérvix,
recubierto por 3 capas: endometrio, miometrio
y serosa o adventicia.
Es el recubrimiento mucoso del útero, consiste
en 2 capas, una funcional y una basal, además de
una lamina propia y un epitelio cilíndrico simple.
 Es la pared muscular gruesa del utero,
compuesta por tres capas de musculo liso,
una externa, una media y una interna.
Es la capa que recubre la parte anterior del
útero, esta compuesta por un tejido
conectivo laxo y una capa de células
mesoteliales escamosas.
Es el extremo terminal del útero, compuesto por tejido conectivo
denso irregular que contiene fibras elásticas y solo unas cuantas
células de musculo liso dispersas, se extiende al interior de la
vagina donde esta recubierta por un epitelio escamoso
estratificado no queratinizado y la luz esta recubierta por un
epitelio cilíndrico simple
Es el proceso de preparación que el sistema reproductivo
femenino realiza para el embarazo. Cada ciclo menstrual
dura entre 21 y 35 días, dependiendo de cada mujer; a su
vez varía en cada mujer de mes a mes.
Comienza con el primer día del periodo, suele durar entre
3-5 días y es el sangrado propio de expulsar el endometrio
y otras sustancias por la vagina, la menstruación está
compuesta por sangre, desecho y fluido, se caracteriza
por la descamación de la capa funcional del endometrio.
Inicia cuando el flujo menstrual cesa, alrededor del cuarto
día, y continua hasta el día 14, se caracteriza por
reepitelizacion del recubrimiento del endometrio;
reconstrucción de las glándulas, el tejido conectivo y las
arterias espirales de la lamina propia , y renovación de la
capa funcional.
Inicia después de la ovulación, durante esta fase el
endometrio continua engrosándose como resultado de
edema y las secreciones de glucógeno acumuladas de las
glándulas endometriales.
implantación
 El cigoto continua su camino por el oviducto hacia el útero
 El cigoto experimenta divisiones convirtiéndose en un grupo
esférico conocido como la morula.
 La morula se convierte en blastocisto y por ultimo en el trofoblasto.
 En el blastocisto se forma el embrioblasto, que me formara el
embrión.
El trofoblasto
Estimula la transformación de las células del
estroma en forma de estrella del endometrio
uterino, en células decíduales:
1.Decidua capsular
2.Decidua basal
3.Decidua parietal
El trofoblasto formara la placenta
se diferencia en dos capas:
1.Citotrofoblasto: prolifera con rapidez y
forma un clomerado de células
individuales con actividad mitótica.
2.Sincitiotrofoblasto: es un sincitio externo
de la célula mas grueso que no experimenta
mitosis.
El trofoblasto produce (Hcg), que es similar
(LH),que impide la degradacion del cuerpo lúteo
y mantiene la segregacion de progesterona y
estrogenos.
¿Cuándo se deja de producir la hormona Hcg?
El momento en el cual la placenta esta
desarrollada produciendo estrogenos y
progesterona.
Lo forma las dos capas del trofoblasto,
evolucionando la placa corionica.
• Corion leve: el corion con la decidua capsular,
forma vellosidades insignificantes que son cortas y
de superficie lisa.
• Corion frondoso: cuando la region de la placa
corionica en contacto con la decidua basal forman
vellosidades primarias.
Durante el desarrollo de la vellosidad primaria en el
núcleo se penetra células mesenquimatosas, que las
convierte en secundarias.
 Mide de 50 a 60 cm de longitud y 2cm de
logitud.
 Posee dos arteria y una vena,sumergida e
un tejido conectivo laxo mucoide.
 Gelatina de wharton: se deriva del
alantoides contiene abundantes
glucosaminoglucanos y en especial acido
hialuronico.
 La importancia de la vena umbilical, gracias
a ella se puede transfundir sangre al feto y
administrarle fármacos.
 La vagina es un órgano fibro muscular hueco en sentido
anteroposterior que se extiende desde el cuello hasta el
vestíbulo vulva.
La pared de la vagina esta conformada por:
 Capa interna o mucosa
 Capa media o muscular
 Capa externa o adventicia
 La mucosa vaginal
esta formada por
un epitelio plano
estratificado y con
una lamina propia
de tejido
conjuntivo denso
sin glándulas.
Aparato reprodutor femenino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endocrinología ovario
Endocrinología   ovarioEndocrinología   ovario
Endocrinología ovario
Mi rincón de Medicina
 
Reproductor
ReproductorReproductor
Reproductor
Alfredo Apellidos
 
Ovario
OvarioOvario
Fisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazoFisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazo
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
El ciclo ovárico
El ciclo ováricoEl ciclo ovárico
El ciclo ovárico
Johan Lozada
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Villa Lulu
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
Adalberto Duran
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
katherine price
 
Los ovarios
Los ovariosLos ovarios
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
fredyJ
 
Anatomia y fisiologia sistema reproductor
Anatomia y fisiologia sistema reproductorAnatomia y fisiologia sistema reproductor
Anatomia y fisiologia sistema reproductor
Hospital Universitario San Jorge, Pereira Risaralda
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
manuelsuarez11
 
¿Como es el moco cervical?
¿Como es el moco cervical?¿Como es el moco cervical?
¿Como es el moco cervical?
Anny Chacon Reinales
 
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorioFisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
FrancysG4m3z
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
gemardavila
 
Fisiología del aparato genital femenino universidad libre barraquilla
Fisiología del aparato genital femenino  universidad libre barraquillaFisiología del aparato genital femenino  universidad libre barraquilla
Fisiología del aparato genital femenino universidad libre barraquilla
Isa Martinez
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
josemanuel7160
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Julio Solis
 
Ciclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - EmbriologíaCiclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - Embriología
EdgardoLeonor
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2

La actualidad más candente (20)

Endocrinología ovario
Endocrinología   ovarioEndocrinología   ovario
Endocrinología ovario
 
Reproductor
ReproductorReproductor
Reproductor
 
Ovario
OvarioOvario
Ovario
 
Fisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazoFisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazo
 
El ciclo ovárico
El ciclo ováricoEl ciclo ovárico
El ciclo ovárico
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Los ovarios
Los ovariosLos ovarios
Los ovarios
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
 
Anatomia y fisiologia sistema reproductor
Anatomia y fisiologia sistema reproductorAnatomia y fisiologia sistema reproductor
Anatomia y fisiologia sistema reproductor
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
 
¿Como es el moco cervical?
¿Como es el moco cervical?¿Como es el moco cervical?
¿Como es el moco cervical?
 
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorioFisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Fisiología del aparato genital femenino universidad libre barraquilla
Fisiología del aparato genital femenino  universidad libre barraquillaFisiología del aparato genital femenino  universidad libre barraquilla
Fisiología del aparato genital femenino universidad libre barraquilla
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Ciclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - EmbriologíaCiclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - Embriología
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 

Destacado

Cesárea, Técnica Quirúrgica
Cesárea, Técnica QuirúrgicaCesárea, Técnica Quirúrgica
Cesárea, Técnica Quirúrgica
Darig Pallares
 
Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivas
Vivis Guti
 
AnatomíA úTero, Vagina Y Anexos
AnatomíA úTero, Vagina Y AnexosAnatomíA úTero, Vagina Y Anexos
AnatomíA úTero, Vagina Y Anexos
Sandra Gallaga
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Darig Pallares
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
Fanny1507
 
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
DrWagner2010
 

Destacado (7)

Cesárea, Técnica Quirúrgica
Cesárea, Técnica QuirúrgicaCesárea, Técnica Quirúrgica
Cesárea, Técnica Quirúrgica
 
Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivas
 
AnatomíA úTero, Vagina Y Anexos
AnatomíA úTero, Vagina Y AnexosAnatomíA úTero, Vagina Y Anexos
AnatomíA úTero, Vagina Y Anexos
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
 
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 

Similar a Aparato reprodutor femenino

Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Ciclo ovárico
Lucia Panta
 
APARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femeninoAPARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femenino
PALPASANTAMARIANOHEL
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia
CríízTíán Angarita
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
valewohl
 
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivoClase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
Paulina Jq
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
HENRYLLIVISUPA
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Luciana Yohai
 
Ovogenesis por rmf
Ovogenesis por rmfOvogenesis por rmf
Ovogenesis por rmf
Ricardo Marin Fernandez
 
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas
David Suin
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Leonardo Hernandez
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3
Luis Silva Goytia
 
1era semana de gestación .pdf
1era semana de gestación .pdf1era semana de gestación .pdf
1era semana de gestación .pdf
FabiolaGarza8
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
Mary Lopez
 
Ciclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.mooreCiclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.moore
Luis Silva Goytia
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
JessicakarinaJordant
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11   Sistema  Reproductor  FemeninoLab 11   Sistema  Reproductor  Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
munizchesca
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
munizchesca
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
munizchesca
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
munizchesca
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
DavidRodriguezHernan4
 

Similar a Aparato reprodutor femenino (20)

Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Ciclo ovárico
 
APARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femeninoAPARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femenino
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivoClase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Ovogenesis por rmf
Ovogenesis por rmfOvogenesis por rmf
Ovogenesis por rmf
 
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3
 
1era semana de gestación .pdf
1era semana de gestación .pdf1era semana de gestación .pdf
1era semana de gestación .pdf
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
 
Ciclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.mooreCiclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.moore
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11   Sistema  Reproductor  FemeninoLab 11   Sistema  Reproductor  Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Aparato reprodutor femenino

  • 1.
  • 2.  Esta constituido por un conjunto de órganos cuya función principal es la reproducción, los ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina y vulva. Todos estos órganos se caracterizan por experimentar cambios profundos en la pubertad que llevan a la madurez sexual.
  • 3. LOS ORGANOS GENITALES FEMENINOS COMPRENDEN: -ORGANOS GENITALES EXTERNOS: 1.Monte de Venus 2.Labios mayores 3.Labios menores 4.Vestíbulo de la vagina 5.Clítoris -ORGANOS GENITALES INTERNOS: 1. Ovarios 2. Trompas de Falopio 3. Útero 4. Vagina
  • 4.  Sobre la sínfisis púbica  Vellos en forma de triangulo  Almohadilla adiposa  Abundantes folículos pilosos situados oblicuamente  Formado por tejido adiposo subcutáneo.
  • 5.  Esta recubiertos en su superficie externa con vello, glándulas sudoríparas y sebáceas.  Epitelio plano estratificado  Contiene tejido adiposo y una capa delgada de musculo liso. Superficie interna del labio mayor -Ep. Plano estratificado -SG: Glándulas sebáceas -SD: 2 conductos excretores de glándulas sebáceas
  • 6. Labios menores • Contiene múltiples glándulas sebáceas • Vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas en abundancia • Carece de glándulas sudoríparas y folículos pilosos • Epitelio plano estratificado no queratinizado
  • 7. • Epitelio plano estratificado no queratinizado • Glándulas mucosas: -Glándulas vestibulares grandes (Bartholino) -Glándulas vestibulares pequeñas (Skene) • Túbulo alveolares mucosas
  • 8. • Ubicadas en los labios menores y en la pared vaginal • Rodeadas por tejido conectivo laxo vascularizado • Glándulas mucosas recubiertas por una única capa de células epiteliales columnares con núcleos situados basalmente. • Glándulas secretoras por epitelio cilíndrico simple, entre medio de estas células, se sitúan células caliciformes productoras de mucus.
  • 9. • Glándulas uretrales, parauretrales, glándulas vestibulares menores, punto U y próstata femenina. • Situadas alrededor del clítoris y la uretra. • Aspecto mas ramificado que las glándulas de bartholino. • Epitelio cilíndrico seudoestratificado.
  • 10. • Recubierto por una piel fina, Carece de folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas apócrinas y merocrinas. • Epitelio escamoso estratificado • Su cuerpo esta compuesto por dos formaciones eréctiles pequeñas, contienen múltiples vasos sanguíneos y nervios sensoriales.
  • 11.  Crecimiento esquelético  Incremento masa muscular  Crecimiento vello púbico  Aumento tejido adiposo –( cadera y nalgas)  Desarrollo de mamas  Crecimiento ovarios y el útero. Aparece la primera menstruación (menarca) 13 años aprox.
  • 12.  Presenta ciclos: ovario Dura cada 28 días a menos que se interrumpa por el embarazo. Hay cambios histológicos y fisiológicos controlados hormonalmente. Excepto a los 50 años -- Menopausia.
  • 13. FUNCIÓN  Producen los oocitos (células que se transforman a ovocitos o huevos maduros después de la fertilización)  la producción de hormonas  corteza y medula con tejido conectivo.
  • 14.  Ligeramente aplanado-  3 cm longitud  1.5 cm de ancho  1 cm de grosor  Pesan 14 g aprox c/u  los óvulos proceden del endodermo y emigran a los ovarios.  Localizados dentro de la pelvis MESOOVARIO, un pliegue de peritoneo que lleva vasos sanguíneos a los ovarios.
  • 15.  SUBDIVIDE AL OVARIO  Corteza : capa exterior posee tejido conjuntivo Estroma (células estromales y los folículos ováricos )  médula tejido conjuntivo fibroso vascularizada, no hay folículos ni ovocitos. Se encuentra el cuerpo lúteo.  Epitelio mesotelial: recubre ovarios desarrollo  Epitelio germinal: cubierta de una fina capa de células epiteliales.  la túnica albugínea que es capa de tejido conjuntivo densa irregular y colagenoso, poco vascularizada .
  • 16.  Tejido conectivo fibroso muy vascularizado.  Se encuentra región central del ovario  Posee células intersticiales que secretan estrógeno.  contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y fibras nerviosas.
  • 17.
  • 18.  Son células germinales primordiales . 46 cromosomas xx, establecidas desde únicamente el nacimiento.  Desarrollan un saco vitelino después del primer mes de gestación. Luego experimentan división mitótica.  6 semana Migran a los rebordes germinales para poblar la corteza de los ovarios en desarrollo, continuar división hasta el 5 mes vida fetal.
  • 19.  cada ovario contiene de 5 a 7 millones de oogonias.1 millón rodean las células foliculares y sobreviven hasta el nacimiento..  sobreviven se conocen oocito primario detiene en la etapa diplotena por factores paracrinos sustancia preventiva meiosis.  aumento LH induce la primera división meiótica • oocito secundario • primer cuerpo polar.)
  • 20.  Del millón oogonias sobreviven 600.000 atresias  Primera menarca solo tiene 400 folículos aprox y Mujer libera 1 oocito cada ovulación.  Y aproximadamente 400 oocitos durante toda su vida.
  • 21.
  • 22.  GnRH- desempeña la funciones al inicio de la pubertad.  LHRH mantiene una liberación intermitente (FSH y LH de las células basófilas de la hipófisis para inicio desarrollo folicular y comienzo ciclos ovulatorios requisito para inicio menarca.  FSH =secreción estrógeno( aumenta LH, hipertrofia de miometrio uterino )- progesterona(inhibe LH, desarrollo endometrio) y desarrollo folículos desde segundo.
  • 23. Interacciones hormonales entre el hipotalamo hipofisis y el Sist rep fe Fsh estimulante folículo GnRH liberadora gonadotropina LH luteinizante.
  • 24.  rodeados por tejido estromal y consiste en oocito primario rodeado por capa esférica células foliculares (derivan epitelio mesotelial).  LH: formación de estrógeno y progesterona promueve la ovulación y formación cuerpo amarillo.
  • 25.  FOLÍCULOS PRIMORDIALES. Sin crecimiento  Tiene oocito primario rodeado por una sola capa de células foliculares aplanadas, Oocito primario (profase de la meiosis 1).  lamina basal del tejido conjuntivo.
  • 26.  oocito primario(crece100 a 150 microm), células foliculares (forma cuboides).  UNILAMINAR:  MULTILAMINAR: Células granulosas. zona pelúcida separa oocito de las células.
  • 27. FPM  continua su desarrollo- aumenta tamaño (200 microm)-  forma folículo esférico grande con muchas capas (células granulosas) alrededor del oocito primario,  se presentan espacios dentro de las células granulosas llana de liquido folicular cuando esta lleno se conoce como folículo secundario.
  • 28.  Glucosaminoglicanos  Proteínas producidas por las células granulosas  Hormonas (muchas)  Forma un antro
  • 29. FOLÍCULO SEGUNDARIO  Continua la proliferación células granulosas depende de FSH liberando células basófilas de la hipófisis anterior lo que aumenta el numero de capas y el volumen del liquido folicular  (forman un antro) entre las células granulosas (envuelven oocito primario)  Corona radiada: células granulosas acompañan al oocito , rodean ovulo futuro
  • 30.  Diámetro es de 2.5 cm para el momento ovulación(ya esta maduro).  Pueden ser igual grandes ovarios  la pared las células granulosas que se desprende por causa aumento liquido folicular.  Se desprende el cumulo oóforo Una vez que el oocito es expulsado recibe el nombre de óvulo. El proceso de formación del óvulo se llama oogénesis.
  • 31.
  • 32.
  • 33.  ocurre cuando hay expulsión oocito recubierto por células.  El día 14 del ciclo menstrual los estrógenos producidos por el folículo de Graaf y secundarios aumentan sus concentraciones sanguíneas, inhibir la descarga de FSH.  descarga repentina de LH(efecto un aumento del flujo sanguíneo hacia los ovarios).
  • 34.  LH produce primera división dando dos células hijas:  un oocito secundario y primer cuerpo (irregular del citoplasma).  Una vez formado formando, entra en la segunda división meiótica y se detiene en metafase, aumentara tamaño del folículo y causara su desprendimiento de la membrana granulosa.
  • 35.  Folículo pierde su aporte sanguíneo formando una abertura entre la cavidad peritoneal y el antro del folículo graaf.  (OVULACIÓN)  oocito secundario  Células foliculares  Parte liquido folicular  Los remanentes del folículo de graaf se convierten en cuerpo hemorrágico y luego en el cuerpo amarillo.
  • 36.  Luego de ovulación, el oocito secundario y las células foliculares son llevadas al infundíbulo del oviducto para ser llevado ampolla para fecundarse .  Si no ocurre fecundación dentro de 24 h aprox, el oocito secundario degenera y será eliminado.
  • 37.  LH se convierte en cuerpo amarillo.  Actúa como glándula endocrina
  • 38.  Células luteínicas granulosas contribuyen desarrollo organeros que producen esteroides como RER, mitocondrias.  producen progesterona y los andrógenos producidos por las células a estrógenos.  Células luteínicas de la teca : (están periferia cuerpo amarillo) secretan:  Andrógenos, Progesterona y estrógenos (dos ultima impiden una segunda ovulación, inhiben la FSH Y LH)
  • 39.  La progesterona y estrógeno secreta células granulosas y de teca luteínicas inhiben la producción LH y FSH.  Falta de FSH impide desarrollo de nuevos folículos lo que ocasiona la segunda ovulación.
  • 40.  EMBARAZO  No Ocurre degeneración cuerpo amarillo por causa ausencia LH de cuerpo amarillo menstruación Si ocurre .(hCG) conserva por 3 meses y se llamara cuerpo amarrillo del embarazo. Crece 5 cm diámetro y sigue secretando hormonas para conservar gestación
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.  Esta localizado en la línea media de la pelvis, tiene 7cm de largo, 4cm de ancho y 2.5cm de grosor, se divide en cuerpo, fondo y cérvix, recubierto por 3 capas: endometrio, miometrio y serosa o adventicia.
  • 51. Es el recubrimiento mucoso del útero, consiste en 2 capas, una funcional y una basal, además de una lamina propia y un epitelio cilíndrico simple.
  • 52.
  • 53.  Es la pared muscular gruesa del utero, compuesta por tres capas de musculo liso, una externa, una media y una interna.
  • 54.
  • 55. Es la capa que recubre la parte anterior del útero, esta compuesta por un tejido conectivo laxo y una capa de células mesoteliales escamosas.
  • 56.
  • 57. Es el extremo terminal del útero, compuesto por tejido conectivo denso irregular que contiene fibras elásticas y solo unas cuantas células de musculo liso dispersas, se extiende al interior de la vagina donde esta recubierta por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado y la luz esta recubierta por un epitelio cilíndrico simple
  • 58.
  • 59.
  • 60. Es el proceso de preparación que el sistema reproductivo femenino realiza para el embarazo. Cada ciclo menstrual dura entre 21 y 35 días, dependiendo de cada mujer; a su vez varía en cada mujer de mes a mes.
  • 61. Comienza con el primer día del periodo, suele durar entre 3-5 días y es el sangrado propio de expulsar el endometrio y otras sustancias por la vagina, la menstruación está compuesta por sangre, desecho y fluido, se caracteriza por la descamación de la capa funcional del endometrio.
  • 62.
  • 63. Inicia cuando el flujo menstrual cesa, alrededor del cuarto día, y continua hasta el día 14, se caracteriza por reepitelizacion del recubrimiento del endometrio; reconstrucción de las glándulas, el tejido conectivo y las arterias espirales de la lamina propia , y renovación de la capa funcional.
  • 64.
  • 65. Inicia después de la ovulación, durante esta fase el endometrio continua engrosándose como resultado de edema y las secreciones de glucógeno acumuladas de las glándulas endometriales.
  • 66.
  • 67.
  • 68. implantación  El cigoto continua su camino por el oviducto hacia el útero  El cigoto experimenta divisiones convirtiéndose en un grupo esférico conocido como la morula.
  • 69.  La morula se convierte en blastocisto y por ultimo en el trofoblasto.  En el blastocisto se forma el embrioblasto, que me formara el embrión.
  • 70. El trofoblasto Estimula la transformación de las células del estroma en forma de estrella del endometrio uterino, en células decíduales: 1.Decidua capsular 2.Decidua basal 3.Decidua parietal
  • 71. El trofoblasto formara la placenta se diferencia en dos capas: 1.Citotrofoblasto: prolifera con rapidez y forma un clomerado de células individuales con actividad mitótica. 2.Sincitiotrofoblasto: es un sincitio externo de la célula mas grueso que no experimenta mitosis.
  • 72. El trofoblasto produce (Hcg), que es similar (LH),que impide la degradacion del cuerpo lúteo y mantiene la segregacion de progesterona y estrogenos. ¿Cuándo se deja de producir la hormona Hcg? El momento en el cual la placenta esta desarrollada produciendo estrogenos y progesterona.
  • 73. Lo forma las dos capas del trofoblasto, evolucionando la placa corionica. • Corion leve: el corion con la decidua capsular, forma vellosidades insignificantes que son cortas y de superficie lisa. • Corion frondoso: cuando la region de la placa corionica en contacto con la decidua basal forman vellosidades primarias. Durante el desarrollo de la vellosidad primaria en el núcleo se penetra células mesenquimatosas, que las convierte en secundarias.
  • 74.
  • 75.  Mide de 50 a 60 cm de longitud y 2cm de logitud.  Posee dos arteria y una vena,sumergida e un tejido conectivo laxo mucoide.  Gelatina de wharton: se deriva del alantoides contiene abundantes glucosaminoglucanos y en especial acido hialuronico.  La importancia de la vena umbilical, gracias a ella se puede transfundir sangre al feto y administrarle fármacos.
  • 76.
  • 77.  La vagina es un órgano fibro muscular hueco en sentido anteroposterior que se extiende desde el cuello hasta el vestíbulo vulva. La pared de la vagina esta conformada por:  Capa interna o mucosa  Capa media o muscular  Capa externa o adventicia
  • 78.  La mucosa vaginal esta formada por un epitelio plano estratificado y con una lamina propia de tejido conjuntivo denso sin glándulas.