SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACIDAD DE
CARGA ANIMAL
Ing. Desiderio Flores S.
A los efectos de determinar la
capacidad de carga (número de
animales por unidad de
superficie) para una
determinada pastura, habrá que
determinar previamente su
producción expresada en kg de
materia seca producida por
hectárea. A partir de allí, y
teniendo en cuenta los
requerimientos del ganado se
determina la cantidad de
animales que puede colocarse
en la misma.
A efecto de establecer los
requerimientos de cada clase y tipo
de ganado, se utilizaría las tablas de
requerimientos alimenticios
publicadas por el NRC (Nacional
Research Council). Por ejemplo,
para un novillo en engorde en
periodo de terminación de dos años
de edad y de 364 kg de peso vivo,
con una ganancia diaria de alrededor
de 1250 g, consumirá 10,58 kg
MS/día y requerirá 770 g de proteína
digestible; un total de 29700 kcal y 7
kg de TND.
Para simplificar el cálculo se puede
usar la relación que dice que un
animal en terminación consume
entre el 2.2 y 3% de su peso vivo
en materia seca. Así, un animal
como el del ejemplo, necesitará
consumir entre 8 y 11 kg MS/día.
Conocido lo que la pastura
produce y la cantidad de forraje
que el animal consume por día se
calcula la cantidad de animales a
cargar por unidad de superficie por
día:
kg MS/ha producida
Número de animales /ha/día =
kg MS/día consumida
Si la pastura produce 1000 kg de MS/ha y nuestros animales
consumen 10 kg de MS/día, el número de animales por
hectárea para un día de pastoreo será:
1000 kg MS/ha
Número de animales /ha/día = = 100 anim/ha/día
10 kg MS/día
Es decir que la pastura produce suficiente cantidad de forraje
para alimentar 100 animales durante un día.
Especie, clase o tipo de ganado Equivalencia UG*
1 vaca 1.00
1 toro 1.25
1 novillo de menos de 12 meses de edad 0.50
1 novillo de más de 12 meses de edad 0.60
1 novillo de 22 meses de edad 0.75
1 novillo de 32 meses de edad 0.90
1 oveja con cría o un carnero 0.20
1 cabra o un macho 0.17
1 cabrito (capón) 0.14
1 caballito de un año 1.00
1 caballito de dos años 1.25
1 caballito de 3 años 1.30
* UG= Unidad ganadera o unidad animal. Representa el promedio anual de los requerimientos
alimenticios de una vaca de 400 kg de peso vivo que gesta, cría y desteta un ternero de 160 kg de peso vivo
a los seis meses de edad incluido el forraje consumido por este último.
Unidad ganadera o unidad animal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bienestar animal nuevo reto
Bienestar animal nuevo retoBienestar animal nuevo reto
Bienestar animal nuevo reto
razasbovinasdecolombia
 
Razas de bovinos
Razas de bovinosRazas de bovinos
Razas de bovinos
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Otoniel López López
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
juvasilva
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Cesar Lascarro
 
Manual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovinaManual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovinaelsareyes84
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
Fausto Pantoja
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoSonia Baldivieso
 
Caracterizacion de un sistema intensivo de produccion de
Caracterizacion de un sistema intensivo de produccion deCaracterizacion de un sistema intensivo de produccion de
Caracterizacion de un sistema intensivo de produccion deMilton Quispe
 
Nutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.pptNutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.ppt
AlfonsoAvila23
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carne
Jorge Baena
 
Nutricion de cerdos
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
Amador Pontaza
 
Balanceo de raciones
Balanceo de racionesBalanceo de raciones
Balanceo de raciones
Manuel Emilio Gomez Candel
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Cesar Lascarro
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneSergio Treviño
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesAmador Pontaza
 

La actualidad más candente (20)

Bienestar animal nuevo reto
Bienestar animal nuevo retoBienestar animal nuevo reto
Bienestar animal nuevo reto
 
Sistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreoSistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreo
 
Razas de bovinos
Razas de bovinosRazas de bovinos
Razas de bovinos
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Manual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovinaManual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovina
 
Crianza de cuyes en jaula folleto
Crianza de  cuyes en jaula   folletoCrianza de  cuyes en jaula   folleto
Crianza de cuyes en jaula folleto
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdo
 
Caracterizacion de un sistema intensivo de produccion de
Caracterizacion de un sistema intensivo de produccion deCaracterizacion de un sistema intensivo de produccion de
Caracterizacion de un sistema intensivo de produccion de
 
Nutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.pptNutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.ppt
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carne
 
Nutricion de cerdos
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
 
Balanceo de raciones
Balanceo de racionesBalanceo de raciones
Balanceo de raciones
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
 

Similar a carga animal.pptx

Agostaderos
AgostaderosAgostaderos
Agostaderos
juan vazquez
 
Como estimar carga animal para pastoreo continuo
Como estimar carga animal para pastoreo continuoComo estimar carga animal para pastoreo continuo
Como estimar carga animal para pastoreo continuonapo71
 
Cria y manejo de la avestruz
Cria y manejo de la avestruzCria y manejo de la avestruz
Cria y manejo de la avestruz
Roberto Espinoza
 
30 cabezas por hectarea para ganaderos.
30 cabezas por hectarea para ganaderos.30 cabezas por hectarea para ganaderos.
30 cabezas por hectarea para ganaderos.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptxALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
maruccocarlaunlu
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
w_chacha
 
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del áreaalimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Diapositivas de módulo 3 SESIÓN 2.pptx
Diapositivas de módulo 3 SESIÓN 2.pptxDiapositivas de módulo 3 SESIÓN 2.pptx
Diapositivas de módulo 3 SESIÓN 2.pptx
MaryMiqr
 
Plan de alimentos de pollo
Plan de alimentos de polloPlan de alimentos de pollo
Plan de alimentos de pollo
yginia
 
Bovinos conversion alimentos
Bovinos conversion alimentosBovinos conversion alimentos
Bovinos conversion alimentos
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Rentabilidad hacienda porcina
Rentabilidad hacienda porcinaRentabilidad hacienda porcina
Rentabilidad hacienda porcina
diegosil
 
Capacidad de carga e indices de agostadero
Capacidad de carga e indices de agostaderoCapacidad de carga e indices de agostadero
Capacidad de carga e indices de agostadero
COLPOS
 
Codorniz
CodornizCodorniz
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo  de  gallinas  ponedorasManejo  de  gallinas  ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Juan Armendariz Sanchez
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
jeisson ortiz
 
crianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdfcrianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdf
MargotIrigonOlano2
 

Similar a carga animal.pptx (20)

Aforo sobre el pasto cuba 22 alfonso
Aforo sobre el pasto cuba 22 alfonsoAforo sobre el pasto cuba 22 alfonso
Aforo sobre el pasto cuba 22 alfonso
 
Agostaderos
AgostaderosAgostaderos
Agostaderos
 
Como estimar carga animal para pastoreo continuo
Como estimar carga animal para pastoreo continuoComo estimar carga animal para pastoreo continuo
Como estimar carga animal para pastoreo continuo
 
Cria y manejo de la avestruz
Cria y manejo de la avestruzCria y manejo de la avestruz
Cria y manejo de la avestruz
 
30 cabezas por hectarea para ganaderos.
30 cabezas por hectarea para ganaderos.30 cabezas por hectarea para ganaderos.
30 cabezas por hectarea para ganaderos.
 
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptxALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del áreaalimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
 
Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012
 
Diapositivas de módulo 3 SESIÓN 2.pptx
Diapositivas de módulo 3 SESIÓN 2.pptxDiapositivas de módulo 3 SESIÓN 2.pptx
Diapositivas de módulo 3 SESIÓN 2.pptx
 
Plan de alimentos de pollo
Plan de alimentos de polloPlan de alimentos de pollo
Plan de alimentos de pollo
 
Bovinos conversion alimentos
Bovinos conversion alimentosBovinos conversion alimentos
Bovinos conversion alimentos
 
Rentabilidad hacienda porcina
Rentabilidad hacienda porcinaRentabilidad hacienda porcina
Rentabilidad hacienda porcina
 
Capacidad de carga e indices de agostadero
Capacidad de carga e indices de agostaderoCapacidad de carga e indices de agostadero
Capacidad de carga e indices de agostadero
 
Codorniz
CodornizCodorniz
Codorniz
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo  de  gallinas  ponedorasManejo  de  gallinas  ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
 
crianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdfcrianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdf
 
Babcokc
BabcokcBabcokc
Babcokc
 
Ganaderia uruguay
Ganaderia uruguayGanaderia uruguay
Ganaderia uruguay
 

Más de Maria Quispe

Guturitisssssssssssssssssssssssssss.pptx
Guturitisssssssssssssssssssssssssss.pptxGuturitisssssssssssssssssssssssssss.pptx
Guturitisssssssssssssssssssssssssss.pptx
Maria Quispe
 
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿOSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
Maria Quispe
 
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptxComo medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
Maria Quispe
 
OSTEODISTROFIAS.pptx
OSTEODISTROFIAS.pptxOSTEODISTROFIAS.pptx
OSTEODISTROFIAS.pptx
Maria Quispe
 
periostitis 21.pptx
periostitis 21.pptxperiostitis 21.pptx
periostitis 21.pptx
Maria Quispe
 
Presentacion OSTEOPETROSIS.pdf
Presentacion OSTEOPETROSIS.pdfPresentacion OSTEOPETROSIS.pdf
Presentacion OSTEOPETROSIS.pdf
Maria Quispe
 
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
Tipos de Fracturas Oseas.pptxTipos de Fracturas Oseas.pptx
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
Maria Quispe
 
exposición miositis.pptx
exposición miositis.pptxexposición miositis.pptx
exposición miositis.pptx
Maria Quispe
 
Mosca Negra.pptx
Mosca Negra.pptxMosca Negra.pptx
Mosca Negra.pptx
Maria Quispe
 
cytauxzoon felis.pptx
cytauxzoon felis.pptxcytauxzoon felis.pptx
cytauxzoon felis.pptx
Maria Quispe
 
ARTRITIS.pptx
ARTRITIS.pptxARTRITIS.pptx
ARTRITIS.pptx
Maria Quispe
 
MOSCA DE TÁBANO.pptx
MOSCA DE TÁBANO.pptxMOSCA DE TÁBANO.pptx
MOSCA DE TÁBANO.pptx
Maria Quispe
 
CAPILLARIA .pptx
CAPILLARIA .pptxCAPILLARIA .pptx
CAPILLARIA .pptx
Maria Quispe
 
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptxCantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Maria Quispe
 
resonancia.pptx
resonancia.pptxresonancia.pptx
resonancia.pptx
Maria Quispe
 
LEISHMANIASIS ....pptx
LEISHMANIASIS ....pptxLEISHMANIASIS ....pptx
LEISHMANIASIS ....pptx
Maria Quispe
 
QUEVEDO CRISS 666-1.pptx
QUEVEDO CRISS 666-1.pptxQUEVEDO CRISS 666-1.pptx
QUEVEDO CRISS 666-1.pptx
Maria Quispe
 
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
TRYPANOSOMA CRUZI.pptxTRYPANOSOMA CRUZI.pptx
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
Maria Quispe
 
selección MEJORAMIENTO PDF.pdf
selección MEJORAMIENTO  PDF.pdfselección MEJORAMIENTO  PDF.pdf
selección MEJORAMIENTO PDF.pdf
Maria Quispe
 
COCCIDEOS[1].pptx
COCCIDEOS[1].pptxCOCCIDEOS[1].pptx
COCCIDEOS[1].pptx
Maria Quispe
 

Más de Maria Quispe (20)

Guturitisssssssssssssssssssssssssss.pptx
Guturitisssssssssssssssssssssssssss.pptxGuturitisssssssssssssssssssssssssss.pptx
Guturitisssssssssssssssssssssssssss.pptx
 
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿOSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
 
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptxComo medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
 
OSTEODISTROFIAS.pptx
OSTEODISTROFIAS.pptxOSTEODISTROFIAS.pptx
OSTEODISTROFIAS.pptx
 
periostitis 21.pptx
periostitis 21.pptxperiostitis 21.pptx
periostitis 21.pptx
 
Presentacion OSTEOPETROSIS.pdf
Presentacion OSTEOPETROSIS.pdfPresentacion OSTEOPETROSIS.pdf
Presentacion OSTEOPETROSIS.pdf
 
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
Tipos de Fracturas Oseas.pptxTipos de Fracturas Oseas.pptx
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
 
exposición miositis.pptx
exposición miositis.pptxexposición miositis.pptx
exposición miositis.pptx
 
Mosca Negra.pptx
Mosca Negra.pptxMosca Negra.pptx
Mosca Negra.pptx
 
cytauxzoon felis.pptx
cytauxzoon felis.pptxcytauxzoon felis.pptx
cytauxzoon felis.pptx
 
ARTRITIS.pptx
ARTRITIS.pptxARTRITIS.pptx
ARTRITIS.pptx
 
MOSCA DE TÁBANO.pptx
MOSCA DE TÁBANO.pptxMOSCA DE TÁBANO.pptx
MOSCA DE TÁBANO.pptx
 
CAPILLARIA .pptx
CAPILLARIA .pptxCAPILLARIA .pptx
CAPILLARIA .pptx
 
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptxCantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
 
resonancia.pptx
resonancia.pptxresonancia.pptx
resonancia.pptx
 
LEISHMANIASIS ....pptx
LEISHMANIASIS ....pptxLEISHMANIASIS ....pptx
LEISHMANIASIS ....pptx
 
QUEVEDO CRISS 666-1.pptx
QUEVEDO CRISS 666-1.pptxQUEVEDO CRISS 666-1.pptx
QUEVEDO CRISS 666-1.pptx
 
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
TRYPANOSOMA CRUZI.pptxTRYPANOSOMA CRUZI.pptx
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
 
selección MEJORAMIENTO PDF.pdf
selección MEJORAMIENTO  PDF.pdfselección MEJORAMIENTO  PDF.pdf
selección MEJORAMIENTO PDF.pdf
 
COCCIDEOS[1].pptx
COCCIDEOS[1].pptxCOCCIDEOS[1].pptx
COCCIDEOS[1].pptx
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

carga animal.pptx

  • 1. CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL Ing. Desiderio Flores S.
  • 2. A los efectos de determinar la capacidad de carga (número de animales por unidad de superficie) para una determinada pastura, habrá que determinar previamente su producción expresada en kg de materia seca producida por hectárea. A partir de allí, y teniendo en cuenta los requerimientos del ganado se determina la cantidad de animales que puede colocarse en la misma.
  • 3. A efecto de establecer los requerimientos de cada clase y tipo de ganado, se utilizaría las tablas de requerimientos alimenticios publicadas por el NRC (Nacional Research Council). Por ejemplo, para un novillo en engorde en periodo de terminación de dos años de edad y de 364 kg de peso vivo, con una ganancia diaria de alrededor de 1250 g, consumirá 10,58 kg MS/día y requerirá 770 g de proteína digestible; un total de 29700 kcal y 7 kg de TND.
  • 4. Para simplificar el cálculo se puede usar la relación que dice que un animal en terminación consume entre el 2.2 y 3% de su peso vivo en materia seca. Así, un animal como el del ejemplo, necesitará consumir entre 8 y 11 kg MS/día. Conocido lo que la pastura produce y la cantidad de forraje que el animal consume por día se calcula la cantidad de animales a cargar por unidad de superficie por día:
  • 5. kg MS/ha producida Número de animales /ha/día = kg MS/día consumida Si la pastura produce 1000 kg de MS/ha y nuestros animales consumen 10 kg de MS/día, el número de animales por hectárea para un día de pastoreo será: 1000 kg MS/ha Número de animales /ha/día = = 100 anim/ha/día 10 kg MS/día Es decir que la pastura produce suficiente cantidad de forraje para alimentar 100 animales durante un día.
  • 6. Especie, clase o tipo de ganado Equivalencia UG* 1 vaca 1.00 1 toro 1.25 1 novillo de menos de 12 meses de edad 0.50 1 novillo de más de 12 meses de edad 0.60 1 novillo de 22 meses de edad 0.75 1 novillo de 32 meses de edad 0.90 1 oveja con cría o un carnero 0.20 1 cabra o un macho 0.17 1 cabrito (capón) 0.14 1 caballito de un año 1.00 1 caballito de dos años 1.25 1 caballito de 3 años 1.30 * UG= Unidad ganadera o unidad animal. Representa el promedio anual de los requerimientos alimenticios de una vaca de 400 kg de peso vivo que gesta, cría y desteta un ternero de 160 kg de peso vivo a los seis meses de edad incluido el forraje consumido por este último. Unidad ganadera o unidad animal.