SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia

MANUAL DE COMPLEMENTACION DIDACTICA PARA
LA ASIGNATURA DE: ALIMENTACION
Requerimentos Nutricionales del Ganado Bovino Lechero

Autores:
MVZ. Ramón Gasque Gómez
MVZ. Mc. Eduardo Posadas Manzano
Requerimientos

Nutricionales

Del

Ganado Bovino Lechero
DIRECTORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Dr. Francisco Barnés de Castro
Rector
Mtro. Xavier Cortés Rocha
Secretario General
Dr. Leopoldo Paasch Martínez
Secretario Administrativo
Dr. Salvador Malo Álvarez
Secretario de Asuntos Estudiantiles
Mtro. Gonzalo Moctezuma Barragán
Abogado General
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA
Dr. Luis Alberto Zarco Quintero
Director
MVZ. MSP. Jorge Cárdenas Lara
Secretario General
MVZ. MC. Eduardo Posadas Manzano
Jefe de la División SUA
MVZ. Dipl. Norma S. Pérez Gallardo
Secretaria Académica
MVZ. Ramón Gasque Gómez
Coordinador de Material Didáctico
MVZ. MPA. Miguel Ángel Quiróz Martínez
Coordinador de la Especialidad en producción
Animal: Bovinos
PRESENTACION

Los manuales de complementación académica tienen el objetivo fundamental de
ampliar el tratamiento de ciertos capítulos de los textos formales de la especialidad
ya que la información que aportan es valiosa desde el punto de vista práctico. El
segundo objetivo es el individualizar cierto tipo de información que por su naturaleza,
requiere de un tratamiento aparte. El presente manual versa sobre los requerímientos nutricionales del ganado bovino lechero. Las tablas aquí expuestas han sido
adaptadas del manual editado por el National research council de los EUA , en su
edición 1989, la cual aun esta vigente; representando esta base de datos la que se
utiliza en el continente americano. La forma de utilizar el manual no requiere
explicación ya que el estudiante de especialidad debe contar con los conocimientos
que le permitan hacerlo en forma autónoma.
Contenido
Pag.

Requerimientos nutricionales del ganado lechero........................ 1
Requerimientos nutricionales para mantenimiento corporal. ....... 1
Requerimientos nutricionales para crecimiento............................ 2
Requerimientos nutricionales para la reproducción. .................... 3
Requerimientos nutricionales para la lactación. ........................... 3
Requerimientos de energía. ......................................................... 4
Requerimientos proteicos. ........................................................... 5
Condición corporal. ...................................................................... 6
Cambio en la condición corporal durante la lactación. ................. 8
Condición corporal, balance de energía y producción. ................ 8
Nutrición y condición corporal. ..................................................... 9
Los minerales............................................................................. 13
Calcio..................................................................................... 13
Fósforo................................................................................... 13
Minerales traza ...................................................................... 14
Cobre ..................................................................................... 15
Zinc ........................................................................................ 15
Iodo........................................................................................ 16
Selenio................................................................................... 16
Manganeso ............................................................................ 17
SECCION DE TABLAS ................................................................... 19
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
DEL GANADO LECHERO

Los requerimientos nutricionales elaborados por el National Research Council, N.R.C.
(de la National Academy of Sciences de los E.U.A.) son los que normalmente se utilizan
como referencia en América y constituyen una información adecuada y veraz para resolver
la mayoría de los problemas prácticos con que se enfrentan el ganadero y el nutriólogo.
Las recomendaciones que se exponen son consideradas adecuadas para etapas de
crecimiento, lactación, reproducción, bajo condiciones de dietas balanceadas y manejo
promedio. No obstante, las recomendaciones aquí expuestas no son absolutas, sólo
constituyen una buena orientación para diseñar dietas adecuadas para los animales en
diferentes estados productivos. El N.R.C. no da recomendaciones nutricionales para
situaciones extremas en las que se pueden encontrar los animales. Por ejemplo: climas
extremos (tórridos) y otros factores de estrés.
Los requerimientos de los animales se asocian a la composición de los alimentos, sin la
cual no es posible pretender satisfacer un requerimiento específico, cabe aclarar que la
composición de los alimentos es muy variable, especialmente la de los forrajes, lo cual es
de trascendental importancia, ya que la dieta normal del bovino es a base de forrajes y en
ciertos periodos de su desarrollo constituye casi toda la materia seca consumida, y en otros
casos (vacas en pico de lactación) hasta el 50% de la materia seca.
Por lo anterior, los requerimientos nutricionales y composición de los alimentos
deben presentarse conjuntamente.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA MANTENIMIENTO CORPORAL

Mantenimiento corporal significa que no hay aumento ni pérdida de peso conservandose
así el bienestar o equilibrio del animal.
Las funciones de mantenimiento para los cuales deben proporcionarse los nutrientes son:
a) Recuperación de tejido(s) corporal(es)
Control de la temperatura corporal.
c) Energía para conservar el funcionamiento de los órganos vitales.
d) Equilibro hídrico.
Aproximadamente la mitad de los nutrientes que consumen los animales son destinados
a mantenimiento. Los animales de engorda sólo utilizan de 30 a 40% de los nutrientes que
consumen para mantenimiento. Las vacas lecheras altas Productoras (más de 40 kg./día)
sólo utilizan 20 a 25% de los nutrientes consumidos en su mantenimiento.

1
Los requerimientos de mantenimiento están relacionados con el tamaño corporal, sin
embargo no están relacionados linealmente con el peso corporal. Animales pequeños
requieren más nutrientes por kg de peso que los grandes. El mantenimiento aproximado en
relación al peso se expresa como pO.75 en lugar de p1.OO , así si un animal de 220 kg requiere
6.75kg. de alimento (MS) por día, un animal de 450 kg del mismo tipo no requerirá el
doble de alimento para cubrir sus necesidades de nutrientes sino una cantidad menor que
vendría siendo aproximadamente 1.7 veces. La cantidad que requiere el animal más ligero
es esta: 6.75 kg x 1.7 = 11.47 kg

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA CRECIMIENTO
El crecimiento ocurre cuando la síntesis de proteínas sobrepasa a su desgaste, y cuando
las células incrementan en número o en tamaño o la combinación de ambos.
El crecimiento a nivel tisular sucede en primer lugar en el tejido muscular seguido de
hueso y tejido conectivo.
Existen requerimientos importantes para el crecimiento incluyendo la energía, la
proteína, minerales y vitaminas. La materia seca del músculo y tejido conectivo está
compuesta básicamente por proteína, por lo que los animales en crecimiento requieren
cantidades elevadas de proteína en adición a las necesidades de mantenimiento.
Los animales monogástricos no sólo necesitan una cierta cantidad de proteína, sino que
deben disponer de ciertos aminoácidos para un crecimiento adecuado.
Los rumiantes jóvenes ó en etapa lactante son monogástricos funcionales al no poder
ingerir ni digerir forrajes. Si el amamantamiento es prolongado, el consumo tanto de leche
como de forrajes permitirá un buen crecimiento.
Los requerimientos minerales de los animales jóvenes en crecimiento son el calcio, el
fósforo, la sal, y cualquier mineral que sea deficitario en los suelos y por consecuencia en
los forrajes de una zona determinada.
Una combinación de heno mixto y granos de cereales proporcionará prácticamente todo
el calcio y todo el fósforo que requieren los animales. Dietas con sólo heno de forraje serán
deficientes en fósforo. Dietas altas en concentrado (granos) son deficitarias en calcio y en
dos minerales, el yodo y el selenio, y por lo tanto, requieren atención especial, ya que en el
caso del primero, su deficiencia en el estado fetal puede ocasionar bocio del neonato. La
deficiencia de selenio, por otra parte, puede provocar la llamada enfermedad del músculo
blanco.
Las vitaminas son requeridas por los animales jóvenes si los animales tienen
oportunidad de pastorear y también sus madres, los rayos ultravioleta permiten entonces la
síntesis de vitamina D, esencial para el aprovechamiento del calcio y del fósforo.
La única vitamina que es usualmente suministrada la ganado es la vitamina A y sólo
cuando el ganado consume pasturas secas o henos muy maduros, esto porque este tipo de
forrajes son deficientes en vitamina A.

2
Los animales jóvenes necesitan suficiente energía para sostener su crecimiento, su alto
nivel metabólico y su actividad física.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA REPRODUCCIÓN

Los requerimientos para la reproducción caen en dos categorías:
1.- Para la reproducción de gametos.
2.- Para el crecimiento fetal. La energía requerida para lo producción de células germinales
no es mayor que la requerida para mantener el equilibrio sano a los animales. Así por
ejemplo, los rumiantes pastando en pasturas mixtas: no suelen tener déficits en calcio ni en
fósforo por lo que no se ve afectada su fertilidad.. Una carencia de fosforo puede generar
ciclos estrales irregulares. Animales que están perdiendo peso rápidamente debido a pobres
condiciones de alimento y animales que están con sobrepeso o gordos pueden fallar en su
fertilidad. Los nutrientes requeridos por el feto en crecimiento son mayores al final de la
gestación que al inicio debido a que el feto está creciendo, sus requerimientos son
virtualmente los mismos de un neonato.
Las vacas saludables y en buena condición corporal, pueden destinar nutrientes de sus
reservas para apoyar el desarrollo fetal temporalmente, mientras que la cantidad y calidad
de su dieta suele ser baja por ser dieta de vaca seca.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA
LACTACION

La producción de leche demanda considerable cantidad de proteína, energía, minerales y
vitaminas.
La necesidad de proteína es grande debido a que la leche contiene algo más de 3% de
este importante nutriente. Para ejemplificar la necesidad de proteína valga el siguiente
ejemplo: Una vaca pesando 675 kg y produciendo 13.5 kg de leche, necesita una cantidad
equivalente de alimento (materia seca.) conteniendo 15% de proteína representando esto 2
kg de proteína para su mantenimiento y para la producción. Si la proteína que consume
tiene un 60% de digestibilidad, entonces habrá 1200 gramos de proteina digestible de los
que 405 gramos serán para la leche y el resto (casi 800 g.) serán para mantenimiento
corporal.
Si una vaca de peso corporal igual al mencionado produjera 45 kg de leche debería
consumir al menos 22.5 kg de alimento (M.S.) con 15% de proteína para satisfacer un
requerimiento de 33 g. de proteína por kg. de leche producido.

3
El calcio y el fósforo son los dos más importantes minerales requeridos para la lactación,
la leche es rica en minerales; su ausencia o desequilibrio puede derivar en una lactación
reducida e incluso la muerte del animal (fiebre de leche).
La leche de v
aca contiene adicionalmente cantidades considerables de vitamina A y la
mayor parte de las vitaminas del complejo B. Debido a que las vacas son rumiantes, es
innecesario que sean complementadas sus dietas con estas vitaminas y sólo requieren
suplementación de vitamina D si el ganado es criado en confinamiento (con poco acceso al
sol) lo que es por lo general poco probable.
La energía es quizás el más importante requerimiento para la producción de leche. La
energía requerida se basa en el volumen de leche producida: una vaca alta productora necesita
de 3 a 4 veces la energía requerida por una vaca seca de peso equivalente.
La pérdida de condición corporal en la primera fase de la lactación revela el enorme
déficit de energía ingerida con relación a los requerimientos del momento. La energía
faltante la toma la vaca de sus reservas corporales perdiendo así peso.

REQUERIMIENTOS DE ENERGIA
La energía no es un nutriente tangible que se aisle en el laboratorio, sino un concepto
que en términos de nutrición significa "calor". Los requerimientos de energía son
expresados como: "Energía Digestible", "Energía Metabolizable", "Energía Neta para
crecimiento", "Energía neta para lactación". En este manual se hace énfasis en la energía
metabolizable y en la energía neta, excluyendo la energía digestible por ser ésta de poco
uso en la determinación de los requerimientos nutricionales. La energía metabolizable se
estima con facilidad a partir de la energía digestible, obteniendo en general la conversión
por la fórmula siguiente:
-0.45+ 1.01 E. Digestible (Mcal/kg.) de M.S. = E.M x kg de M.S.
La energía neta para la lactancia es definida como la energía contenida en la leche. Los
valores de energía neta en lactación dados aquí combinan el mantenimiento y la
producción.
La energía neta en caso de animales en crecimiento de divide en dos: energía neta para
mantenimiento y energía neta para ganancia de peso; ambos valores se suman para dar el
valor total de energía neta de crecimiento.
El consumo de M.S. aquí expuesto, representa la cantidad de M.S. con una concentración
determinada de energía (Mcal/kg) requeridas para satisfacer necesidades de mantenimiento
y el nivel de producción que se especifica. Los datos aquí desglosados no son estimaciones
de consumos máximos alcanzables.

4
El apetito por la materia seca " Ad Libitum", es proporcional al peso corporal y la
demanda de energía, y esta influenciada por el potencial gen ético para crecimiento o
producción láctea, actividad física y condiciones climáticas (calor o frío).
Las estimaciones sobre el consumo de M.S. de ganado lechero en crecimiento y machos
se ubican en el 2 o 3% del peso vivo.
El consumo de materia seca y de energía se relacionan pasivamente debido a la
concentración energética de la materia seca con una baja densidad de nutrientes, el
consumo es limitado por la capacidad física del tracto digestivo. A medida que el valor
nutritivo de la M.S. aumenta hasta el punto óptimo, el nivel de consumo satisface el
requerimiento energético.
El consumo de materia seca de vacas lactando después de alcanzar el pico de producción,
y consumiendo dietas balanceadas es proporcional a la interacción "peso vivo producción" y se estima con la siguiente fórmula:
Consumo de materia seca = 2.5% P.V. (constante) + 0.136 kg adicionales de M.S. x kg de
leche para altas productoras
Ejemplo: Vacas de 600 kg produciendo 35 kg./día), el consumo de materia seca = 2.5 x
600 = 15 kg
15 kg + (136 g. x 35) = 15 kg + 4.76 kg de M.S. adicional = 19.76 kg
Esto representa poco más del 3% de peso vivo: 3.3%

REQUERIMIENTOS PROTEICOS
Tradicionalmente los requerimientos de proteína eran expresados como "Proteína Cruda
Digestible", esto es, la porción de proteína cruda que es aparentemente digerida o digestible
y de esta manera disponible para el animal. Actualmente este concepto (proteína
digestible) está superado.
La proteína cruda que ingiere el animal procedente de forrajes y concentrado es
transformada en el rumen por la acción de la flora bacteriana normal del mismo. Una parte
de la proteína cruda es proteína verdadera y otra fracción es sólo nitrógeno no proteico. El
hecho de que se englobe en el concepto de proteína cruda es que en el análisis primario de
la bacteria se estima la proteína por el contenido de nitrógeno en la muestra multiplicándolo
por 6.25 ya que en promedio todas las proteínas contienen 16% de nitrógeno (100/6 =
16.25).
La proteína verdadera a su vez se divide en proteína degradable en el rumen y proteína
no degradable en el rumen. En el caso de la primera (PDR), ésta se desdobla en péptidos y
aminoácidos que son aprovechados por las bacterias para su propio crecimiento, y
finalmente son digeridas en el abomaso e intestino delgado. La proteína no degradable en

5
el rumen pasa intacta al abomaso e intestino delgado donde será digerida por los jugos
gástricos.
Respecto al nitrógeno no proteico ingerido, este se transforma en amoniaco en el rumen
y al pasar a la circulación el hígado lo transforma en urea, parte de la cual se incorpora a la
saliva, la otra parte se excreta por la orina.
La flora microbiana es la fuente principal de proteína para el organismo del rumiante y
requiere para su presencia óptima en el rumen de la energía fermentada en este.
La "proteína degradable en rumen" y el "nitrógeno no proteico" son lo mismo para la
flora bacteriana ya que después de la degradación enzimática por la flora ambas son
transformadas en amoniaco; de esta forma las necesidades de nitrógeno para el crecimiento
bacteriano son expresadas en gramos de Proteína Digestible en el Rumen por megacaloría
de energía consumida (metabolizable o neta).

CONDICIÓN CORPORAL

La meta de un nutriólogo es alimentar al ganado para maximizar la producción de leche
manteniendo una máxima eficiencia reproductiva y de salud. Para alcanzar esta meta el
asesor evalúa la eficacia de las recomendaciones que son dadas al ganadero.
Las variables a evaluar son:
•
•
•
•
•

Producción de leche.
Costo del alimento.
Eficiencia reproductiva.
Estado de salud.
"Grado de condición corporal".

El grado de condición corporal es usado para evaluar y calcular la respuesta del
ganado a un programa de alimentación con su respectivo manejo. Esto involucra la
estimación del músculo y cubierta de grasa de los animales y está basado en el principio de
que durante un balance negativo de energía, las carnes se encuentran abatidas.

Los factores primarios que determinan el grado de condición corporal son "Nutrición y
Producción". Al incrementar la producción sin el incremento necesario en el plano de la
nutrición, deprime la condición corporal. Manteniendo el plano nutricional cuando la
producción decrece incrementa la condición corporal.
La condición corporal se aprecia por igual en el hato joven (becerrada) que en el hato de
productoras. A medida que van creciendo los animales se vuelve más difícil mantener su

6
condición corporal. Un leve decremento en la condición corporal puede pasar inadvertido, pero
un decremento fuerte puede afectar salud y producción.
En la actualidad, con el incremento de la productividad lechera del ganado, las vacas
son más susceptibles a desórdenes metabólicos ya enfermedades infecciosas. Mucho de
esto ocurre alrededor del parto y la condición puede influir en la presentación de esos
malestares.
El sobrepeso evidente o la gordura durante el periodo de secado puede ser resultado del
deseo de tener a los animales en buena condición corporal pero puede contribuir a la
presentación del síndrome de la vaca gorda. A su vez, la gordura al parto determina la
ineficiencia productiva y la baja de la fertilidad en la lactación inmediata.
Por otra parte, un bajo grado de condición corporal puede deprimir la producción de
leche y la eficiencia reproductiva. 1 kg de peso perdido equivale a la energía necesaria para
producir 7 kg de leche. Si en un rebaño o hato se detecta que el grado de condición
corporal promedio no es óptimo y si la productividad es baja, es el momento de analizar en
detalle el programa nutricional: cantidad y calidad de los alimentos y el manejo mismo de
la alimentación (suministro diario, cambio de grupo, agrupamiento de animales, etc.).
La cantidad de reservas que una vaca posee al momento del parto tiene una influencia
muy fuerte en potenciales complicaciones antes o después del mismo.
Las vacas que se encuentran demasiado delgadas poseen:
- Una producción de leche reducida.
- Una mayor incidencia de ciertas enfermedades metabólicas.
- Un reinicio demorado del ciclo estral postparto.
Por otro lado, las vacas que se encuentran demasiado gordas poseen:
- Complicaciones al parto (parto difícil.
- Un consumo deprimido de materia seca.
- Un incremento de la incidencia de enfermedades metabólicas.
- Una reducción en la producción de leche.
Por regla, las vacas en el comienzo de la lactación no deben perder más de 1 kg de peso
diario, y vacas finalizando lactación deben acusar aumento de peso.
El grado de condición corporal se asigna visualmente, observando al animal de costado
y por atrás, observando el área de la cadera principalmente el área delimitada por la
tuberosidad coxal, isquiática y la base de la cola. La cantidad de cobertura sobre las
vértebras de la espalda y lomo se utiliza también para asignar grado de condición corporal.

7
Existen 2 escalas de puntuación La Americana se basa en 5 puntos (con puntuaciones
intermedias).
La Europea o neozelandesa es de 8 puntos por ser algo distinto su biotipo lechero
En el caso de México tratándose del ganado Holstein se aplica la escala americana. Para el
pardo suizo europeo se puede utilizar la escala europea.

CAMBIO EN LA CONDICIÓN CORPORAL DURANTE
LA LACTACIÓN

En forma ideal, el 80% de las vacas en ordeña deberían perder este medio punto y tres
cuartos de punto de condición corporal antes del parto y los 30 ó 40 primeros días de
lactación. La vaca promedio de dos o más lactaciones debe ganar de 2 a 2.5 kg./semana
después de 50 ó 60 días de lactancia. Dado que un punto de condición corporal equivale
aproximadamente a 54 kg ( en ganado H
olstein y Pardo Suizo) en vacas maduras, a la vaca
promedio le tomará aproximadamente 6 meses para recuperar los kilos perdidos en los
primeros 60 días de lactación. Las primerizas requerirán recuperar más kilos si pierden un
punto de condición corporal en virtud de que aún están en crecimiento (72 kg
aproximadamente).
Una caída de más de un punto en la condición corporal o una pérdida de menos de
medio punto indican una posible falla de manejo en la alimentación del hato que no permite
que las vacas alcancen su óptima producción.
Una pérdida de un punto de condición corporal en 2 ó 3 semanas es extremadamente
rápida e indica un problema en la alimentación. Lo normal es la pérdida de medio punto
(27 kg) en 4 ó S semanas e indica un correcto manejo de la alimentación.

CONDICIÓN CORPORAL, BALANCE DE ENERGÍA
Y PRODUCCIÓN DE LECHE
Las vacas altas productoras no pueden consumir suficiente alimento durante los
primeros 60 ó 90 días en lactancia para satisfacer los enormes requerimientos de nutrientes,
por lo que se encuentra en un balance energético negativo. Su organismo moviliza las
reservas grasas para obtener energía extra que necesita y que no esta siendo aportada por el
alimento. Es precisamente esta situación la que determina la pérdida de condición corporal.
El máximo desequilibrio energético se da a la 2da ó 3ª semana de lactación y a los 50 días
las vacas entran nuevamente en un balance positivo de energía.

8
NUTRICION Y CONDICION CORPORAL
Las investigaciones indican que las vacas con sobrepeso o gordas experimentan al parto
más dilación entre el pico de producción y el pico de consumo de alimento, prolongando así
el balance negativo de energía.
En cuanto a las vacas normales (3 pts. de condición corporal), éstas consumen más
alimento, acusando menos problemas de condición corporal.
La grasa corporal en exceso parece inhibir el consumo de alimento de tal manera que las
vacas gordas al parto no consumen mucho alimento hasta que han perdido algo de
condición corporal.
Los requerimientos minerales de los animales jóvenes en crecimiento son: el calcio, el
fósforo, la sal y cualquier mineral que sea deficitario en los suelos y en consecuencia en los
forrajes de una zona determinada.
Una combinación de heno mixto y granos de cereales proporcionan prácticamente todo el
calcio y todo el fósforo que requieren los animales. Dietas con sólo heno de forraje serán
deficitarias en fósforo. Dietas altas en concentrado (granos) son deficitarias en calcio.

La única vitamina que es usualmente suministrada al ganado es la vitamina A, y sólo
cuando el ganado consume pasturas secas o henos muy maduros porque este tipo de
forrajes han perdido vitamina A.

9
FIGURA 1. CAUSAS DE CONDICION CORPORAL INDESEABLE Y SU
POSIBLE SOLUCION
VACAS
MOMENTO

PUNTUACION

CAUSA POSIBLE

SOLUCION

AL PARTO

ALTA

Vacas secas ganando
mucho
peso
y
sobreacondicionadas
al
secado o secas por mas
tiempo.

Reducir
energía
a
vacas secas.
Reducir energía en el
último
tercio
de
lactación.

BAJA

Vacas perdiendo peso en Incrementar energía o
la etapa preparto o en proteína.
baja condición al secado.

ALTA

Vacas que no alcanzan Incrementar
proteínas
un pico elevado
en
raciones
(hasta
17%)

BAJA

Vacas muy delgadas al Ajustar condición en el
parto
último
tercio
de
lactación.

EN EL PICO DE
LACTACION

Vacas perdiendo
rápidamente

peso Ajustar nivel
de
energía por Kg de M.S.
de la ración y nivel de
fibra.

10
FIGURA 2. CAUSAS DE CONDICION CORPORAL INDESEABLE
EN BECERRAS Y VAQUILLAS

MOMENTO

PUNTUACION

A LOS 6 MESES DE
EDAD

ALTA

Exceso
dieta.

BAJA

Baja energía
enfermedad.

ALTA

Mucha energía.

Reducir el concentrado
o el ensilado.

BAJA

Inadecuada proteína

Subir nivel proteico al
14%.

ALTA

Exceso
dieta.

BAJA

Baja energía en la dieta.

AL SERVICIO

AL PARTO

CAUSA POSIBLE
de

de

energía

en

en

la

energía

SOLUCION
la

Ajustar
consumo
concentrado.

de

dieta, Incrementar la cantidad
de
concentrado,
consultar
al
veterinario.

en

la Ajustar sólo si se llega
a puntuación de 5.

Incrementar
energía
vía
concentrado
o
forraje. Las vaquillas
deben ganar 1 punto
del servicio al parto.

11
FIGURA 3. CONDICION CORPORAL DESEABLE EN DIFERENTES
MOMENTOS PRODUCTIVOS DEL BOVINO LECHERO
MOMENTO O TIEMPO
DE CALIFICACION

PUNTUACION
DESEABLE

RANGO DE
PUNTUACIONES

VACAS
Al parto

3.5

3a4

En pico de lactación

2

1.5 a 2

Mitad de lactación

2.5

2 a 2.5

Al secado

3 a 3.5

De 6 meses

BECERRAS Y
VAQUILLAS
2.5

2a3

Al servicio

2.5

2a3

Al parto

3.5

3a4

12
LOS MINERALES
Calcio
El calcio (Ca) es un nutriente critico en la alimentación practica del ganado vacuno lechero
a pesar de que el 98% del calcio del organismo, se encuentra en los huesos y en los dientes,
el Ca realiza numerosas funciones clave en los t jidos blandos del ganado. Entre estas
e
figuran la coagulación sanguínea y la regulación de la excitabilidad normal de los tejidos.
Los apeles funcionales del Ca en los tejidos blandos del organismo son tan críticos que el
nivel de Ca en el plasma sanguíneo es uno de los más perfectamente regulados.
Este hecho, puede ponerse de relieve al indicar que la fiebre de leche se presenta cuando el
Ca del plasma sanguíneo desciende hasta un nivel substancialmente inferior a lo normal. La
vaca lechera puede recibir una dieta deficiente en calcio durante meses o incluso años sin
que se produzca una disminución apreciable en los niveles de Ca del plasma sanguíneo.
Generalmente, solo las deficiencias agudas o prolongadas dan lugar a un descenso en el
ritmo de crecimiento o la producción de leche. Sin embargo, estas deficiencias extremas se
presentan, únicamente, si no se presta la suficiente atención a la administración de
cantidades adecuadas de Ca.
La fiebre de leche (paresia puerperal) se produce en las vacas como c
onsecuencias de
trastornos en el metabolismo del Ca. El descenso marcado del calcio en el plasma
sanguíneo, parece deberse a un fallo en la homeostásis del Ca.
El consumo elevado de Ca durante el periodo en que las vacas están secas(mas de IOO-125g
por día) tiende a incrementar la incidencia de la fiebre vitularia. La administración de
raciones de bajo contenido en Ca durante algunas semanas antes del parto, puede ser útil
para reducir la incidencia de la fiebre, vitularia.
Deben evitarse los niveles de Ca muy superiores a los indicados en tablas. Salvo en las
fechas que preceden al parto, la administración de cantidades moderadamente excesivas a
vacas lecheras, no ha causado problemas evidentes. En toros que recibieron de tres a cinco
veces la cantidad de Ca recomendada. Se observo una gran incidencia de anormalidades en
huesos y articulaciones, como la rigidez.
Aunque el ganado vacuno lechero necesita mas Ca que otros elementos minerales, excepto
el potasio, es relativamente más fácil y económico añadir un suplemento de Ca para cubrir
las necesidades. La piedra caliza es una fuente muy económica de Ca.
Fósforo
El 85% del fósforo total(P) se localiza en el esqueleto del ganado vacuno lechero, y con el
Ca son los macroelementos que forman la base mineral de los huesos y los dientes. Además
el p es un elemento importante para los demás tejidos del ganado vacuno. Es elemento
mineral clave en las transformaciones bioquímicas de la energía en todas las células del
organismo. La utilización de la energía en las células del animal provocan la formación y
rotura de enlaces de P de alta energía.

13
Aunque el P esta íntimamente relacionada con el Ca existen grandes diferencias respecto a
su nutrición y metabolismo. Por ejemplo, las dietas de bajo contenido en P determinan un
descenso del P inorgánico en el plasma sanguíneo, mucho mayor que el provocado en el Ca
del plasma por la ingestión de raciones de bajo contenido en Ca. La imposibilidad de
regular perfectamente el nivel P inorgánico en el plasma sanguíneo da lugar a la
presentación de mas síntomas de deficiencia, en forma más precoz, que los que aparecen en
la deficiencia en Ca.
En la deficiencia en P, al igual que la deficiencia en Ca los huesos pierden estos minerales y
se hacen frágiles.
En la deficiencia crónica de P los animales suelen presentar rigidez en las articulaciones.
En las hembras en la época de cubrición que consumen cantidades insuficientes de P es
difícil detectar el celo, existiendo un bajo nivel de concepciones, en tanto que el contenido
de en la leche no se ve afectado.
Al igual que con el Ca, la determinación del contenido en P de los alimentos y la
comparación, de la ingestión con las necesidades establecidas, constituye el sistema más
sencillo para conocer la situación respecto al P, del ganado vacuno.
Es más importante asegurarse de que la cantidad de P administrada es adecuada para los
animales mantenidos con fines de reproducción y lactación que para los que van a ser
sacrificados en un plazo de tiempo mas o menos largo.
Se ha prestado gran atención a la relación Ca/P en los huesos, la relación es
aproximadamente, de 2: 1 en el ganado de mayor edad, pero es algo mas baja en el ganado
joven. En la leche la relación es aproximadamente 1 :3 a 1.
En los rumiantes deben evitarse las relaciones Ca/P inferiores a 1: 1 en experimentos de
larga duración, realizados con novillas gestantes que recibieron raciones con relaciones de
2:1 y 1:1, se comprobó una mejor absorción de ambos elementos con la dieta cuya razón
fue 2: I.
El contenido de P en los forrajes es extremadamente variable. Por termino medio, las
leguminosas contienen mas que las gramíneas. Asimismo, el contenido en P es mayor que
en los forrajes no maduros y disminuye rápidamente con la madurez.
Si no se recurre a la suplementación, la deficiencia en P, es sin contar la deficiencia en sal,
la más extendida y es el problema más importante económicamente en el ganado en
pastoreo o alimentado casi exclusivamente con forrajes. Por tanto, en la alimentación del
ganado vacuno lechero, tiene gran trascendencia el comprobar si la dieta aporta cantidad
adecuada de P.
MINERALES TRAZA

14
En la mayoría de los hatos lecheros bien manejados, las pequeñas cosas son las que hacen
la diferencia en el fondo. Por ejemplo la suplementación de minerales traza puede no tener
un gran impacto directamente sobre la producción de leche, pero las deficiencias pueden
afectarla fertilidad del hato, así como la salud y la longevidad. Aunque los requerimientos
para muchos minerales traza, son bajos( expresado en ppm en la ración, todavía pueden ser
los primeros nutrimientos limitantes que predisponen a no alcanzar su potencial de
producción láctea; con esto en mente se presenta una revisión concisa de los minerales traza
para vacas lecheras, algunos de los síntomas comunes de deficiencia y como estar seguro
de que las vacas están tomando la cantidad necesaria de una fuente disponible.
Cobre
En años recientes, el cobre (Cu)ha recibido mucha atención. Las vacas requieren Cu para
sintetizar la hemoglobina en los glóbulos rojos, absorber y metabolizar hierro y para
muchas enzimas corporales NRC de 1989 se refiere a los requerimientos del Cu como 10
ppm en la dieta, sin embargo, muchos nutriólogos piensan que niveles mayores son
benéficos, porque muchos factores pueden limitar la absorción del Cu; por ejemplo altos
niveles de molibdeno (Mo) pueden interferir con la absorción del Cu. En estos casos
mantener una relación Cu/Mo de 6: 1 asegurará una absorción adecuada de Cu Altos niveles
de azufre ( S) , ya sea a partir del agua de bebida ó de un exceso de proteína degradable
también puede disminuir la absorción del Cu. Los signos comunes de deficiencia de Cu
incluyen disminución del crecimiento, deficiencia en el sistema inmune y pelo rugoso En
un estado de deficiencia de Cu, es común que el pelo negro periorbital y de el borde de las
orejas se vuelva café rojizo ó gris Las vacas con deficiencia de Cu presentan
frecuentemente calores débiles y grados de concepción reducida. Eso también puede dañar
la producción láctea. La fuente de Cu suplementario es tan importante como su nivel. El
sulfato de cobre y el Cu son los más disponibles y el óxido de cobre es el menos disponible.
Si se sospecha de una deficiencia de Cu , se debe analizar la dieta para Cu, S y Mo. En
suma la fuente de Cu suplementaria que se está añadiendo a la dieta debe tener una alta
disponibilidad.
Zinc
Este elemento se requiere, por varias enzimas involucradas en funciones básicas comunes a
todas las células corporales; en resumen, las vacas requieren zinc ( Zn) para metabolismo de
proteínas y carbohidratos.

El NRC estima que los requerimientos Zn pueden variar con la función fisiológica; los
síntomas comunes de deficiencia de Zn incluyen: pobre fertilidad y conducta estral
anormal, investigaciones italianas recientes demostraron que una dieta inadecuada de Zn
causó en los tejidos suaves en vacas lecheras más susceptibilidad a infecciones y un
aumento del promedio de tiempo de cicatrización de 32 a 70 días Las pezuñas inflamadas y
la rigidez de articulaciones, también se pueden observar con una deficiencia de Zn.
En estudios altamente controlados, los investigadores han demostrado que el sistema
inmune es menos eficiente en combatir infecciones cuando no se ha. consumido suficiente
Zn. El Zn en forma de óxido, carbonato, sulfato ó quelato ya están disponibles; añadir Zn
para proporcionar 0.5 al 2% de Zn en una mezcla de sal a libre selección es un medio para

15
asegurar la ingesta adecuada. Si la ingesta de Zn es mayor a los requerimientos, hay poco
riesgo, concentraciones mayores a 500 ppm en la dieta han sido seguras.
Iodo.
Este es un mineral traza que frecuentemente es tomado en forma de sales lodadas. Sin
embargo la suplementación de iodo es especialmente importante en regiones donde se
conozca con precisión la deficiencia de este elemento en el suelo. El NRC pone a los
requerimientos de iodo en 0.6 ppm para las vacas lecheras y 0.25 ppm para vaquillas,
ciertos alimentos también pueden elevar los requerimientos de iodo por ejemplo, forrajes de
la familia brassica tales como nabos, así como las fuentes de proteína tales como harina de
soya y harina de semillas de algodón pueden aumentar las necesidades de iodo.

El iodo se requiere para la producción adecuada de tiroxina una hormona que juega un
papel clave en la regulación de la taza del metabolismo basal. La taza de metabolismo
basal puede afectar la habilidad de la vaca a escapar del stress nutricional. Por ejemplo en
un estudio la incidencia de cetosis fue disminuyendo de 58% a 26% a la suplementación de
iodo. El bocio, un alargamiento de la glándula tiroidea localizada en el cuello, es un
síntoma común en neonatos. Esto puede ocurrir aun cuando la vaca parece normal. En
deficiencias severas de iodo, las vacas muestran una ausencia visible de estro abortos,
tienen becerros débiles y mayor incidencia de retención placentaria. La alimentación de
libre selección de sales iodadas es una forma fácil de asegurar la ingesta adecuada de iodo.
Selenio.
Las deficiencias de selenio ocurren mas comúnmente cuando los alimentos crecen sobre
suelos ácidos. Pero puede ocurrir en otras áreas, especialmente si los alimentos son
importados del oeste medio
Las relaciones altas en azufre yo proteína reducirán la absorción de selenio aumentando así
los requerimientos de la dieta. NRC coloca los requerimientos de selenio de 1 .3 ppm La
enfermedad de músculo blanco en becerros es un signo clásico de deficiencia. También es
común e una deficiencia de selenio la disminución de los días de intervalo de destete a
n
primer estro y la concepción y ha mejorado la super ovulación. Investigadores de Ohio
reportaron que la incidencia de retención placentaria bajó del 38% al 0% al alimentar con
una suplementación de 0.92mg por vaca de selenio diariamente los últimos 60 días del
periodo seco. La suplementacion también ha favorecido la habilidad del sistema inmune
para combatir mastitis .El selenito de sodio es la forma más común de selenio
suplementario y puede ser disponible para la vaca. Desafortunadamente, el selenio es un
nutrimento con rangos estrechos entre los requerimientos y los niveles potencialmente
tóxicos. El NRC Sugiere que 2 ppm de selenio es el nivel máximo tolerable para vacas
lecheras.

16
Manganeso
Niveles de este elemento son adecuados comúnmente en dietas altas en forraje. Sin
embargo, con vacas altas productoras alimentadas con bajos niveles de granos; podrían
tener deficiencias de manganeso. El NRC recomienda 40 ppm de manganeso para las vacas
lecheras. Sin embargo, los requerimientos para una mayor producción deben ser mayores.
Los síntomas de deficiencia de manganeso incluyen becerras con piernas débiles,
articulaciones agrandadas, deformidad ósea y rigidez. Las vacas lecheras alimentadas con
dietas deficientes en manganeso, han mostrado más calores silenciosos, tasas de concepción
reducidas y un mayor número de servicios por concepción.
En un experimento la concepción a primer servicio se mejoró del 48 al 71% con la
suplementación de manganeso.
El manganeso puede ser suplementado en forma de cloruro, sulfato, carbonato, o quelado.
Todas estas fuentes de manganeso tienen biodisponibilidad.
Una reciente investigación demostró que los valores de la tabla N R C para minerales traza
en alimentos similares como alfalfa y ensilado de maíz, son considerablemente mayores
que lo que se observa en el análisis de alimentos. Esto puede llevar a los nutriólogos a
subestimar la cantidad de minerales traza suplementarios necesarios.
Aunque los signos de deficiencia de minerales traza bien definidos pueden ser raros, surge
la pregunta de si alguno de los problemas comunes de patas y piernas, infertilidad, mastitis
y otros son debidos a deficiencias subclínicas de minerales traza. Los productores también
deberían recordar que los requerimientos del NRC. Se determinaron bajo condiciones
donde las vacas estuvieron libres de estrés ambiental y de enfermedad es
consecuentemente, pueden estar bajo los requerimientos de producción máxima si el estrés
ambiental o de enfermedad está presente.

17
Cuadro 1
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
DIARIOS PARA GANADO LECHERO
EN CRECIMIENTO
(HEMBRAS DE RAZA PESADA)
PESO VIVO

Ganancia

Consumo

EN
EM (Mcal) mant

(Kg)

Diaria (Kg)

MS kg

40

0.27

0.5

2.55

50

0.35

0.6

6.0

Mcal

Vit. A

Vit. D

(1000 U.I.)

(1000 U.I.)

4.0

1.73

0.27

9.0

6.0

2.2

0.33

TND (Kg)

PC (Kg)

Ca (g)

P (g)

1.37

0.6

0.105

7.0

1.62

0.77

0.290

75

0.81

1.6

6.3

2.19

1.77

0.435

16.0

8.0

2.9

0.50

90

0.6

2.46

6.58

2.44

1.72

0.400

16

8

3.85

0.60

90

0.68

2.5

7.03

2.5

1.84

0.420

17

8

3.85

0.60

90

0.77

2.8

7.48

2.5

1.96

0.450

17

9

3.85

0.60

135

0.6

3.25

8.5

2.72

2.3

0.510

18

10

5.77

0.90

135

0.68

3.45

9.0

2.72

2.5

0.550

18

11

5.77

0.90

135

0.77

3.66

9.58

2.72

2.7

0.580

19

11

5.77

0.90

19
Arriba: Becerra con 87 cm de alzada y 88 Kg. de peso
Abajo: Becerra con 89 cm de alzada y 92 Kg de peso

19
Cuadro 2
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DIARIOS PARA GANADO LECHERO
EN CRECIMIENTO
(HEMBRAS DE RAZA PESADA)
PESO VIVO
(Kg)

Ganancia
Diaria
(Kg)

180

EM (Mcal)

CONSUMO
M.S. (Kg)

TND (Kg)

PC (Kg)

Ca (g)

P (g)

Vit. A (1000U.I.)

Vit. D (1000U.I.)

0.6

10.33

4.5

2.7

0.63

19

12

7.7

1.20

180

0.68

11.0

4.68

2.9

0.68

20

13

7.7

1.20

180

0.77

11.6

5.4

3.0

0.72

21

14

7.7

1.20

225

0.6

12.2

7.3

3.18

0.62

21

15

9.6

1.50

225

0.68

12.8

7.87

3.4

0.67

22

15

9.6

1.50

225

0.77

13.6

8.3

3.6

0.71

23

16

9.6

1.50

350

0.8

7.15

8.68

17.57

0.88

25

20

15.39

2.4

350

0.9

7.15

9.73

18.43

0.91

26

20

15.39

2.4

350

1.0

7.15

10.7

19.2

0.95

27

20

15.39

2.4

400

0.8

7.81

10.52

19.36

0.98

28

21

17.31

2.6

400

0.9

7.81

10.76

20.19

1.02

29

21

17.31

2.6

400

1.0

7.81

13.0

21.02

1.06

29

22

17.31

2.6

20
Arriba: Becerra con 101 cm de alzada y 138 Kg de peso
Abajo: Becerra con 113 cm de alzada y 160 Kg de peso

21
Cuadro 3
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE
MACHOS EN DESARROLLO
(RAZA PESADA)
PESO VIVO
(Kg)

Ganancia
Diaria (Kg)

CONSUMO
M.S. (Kg)

EN de mant.
(Mcal)

EN de ganan.
(Mcal)

EM (Mcal)

PC (Kg)

Ca (g)

P (g)

Vit. A
(1000 U.I.)

Vit. D
(1000 U.I.)

450

0.8

9.0

8.40

2.70

20.8

1.07

28

21

19.23

2.9

450

0.9

9.30

8.40

3.12

21.8

1.12

29

21

19.23

2.9

450

1.0

9.8

8.40

3.45

22.75

1.17

29

22

19.23

2.9

500

0.800

10.0

9.09

2.87

22.7

1.20

29

21

21.16

32.0

500

0.900

10.9

9.09

3.25

23.7

1.25

29

22

21.16

32.0

500

1000

11.0

9.09

3.64

24.8

1.31

30

23

21.16

32.0

550

0.800

11.14

9.77

3.0

24.8

1.33

29

21

23.08

36.0

550

0.900

11.7

9.77

3.4

25.8

1.39

29

22

23.08

36.0

550

1000

12.2

9.77

3.84

27.0

1.45

30

23

23.00

36.0

22
Arriba: Becerra con 114 cm de alzada y 164 Kg de peso
Abajo vaquilla con 123 cm de alzada y 278 Kg de peso

23
Arriba: Vaquilla con 125 cm de alzada y 286 Kg de peso
Abajo: Vaquilla con 133 cm de alzada y 351 Kg de peso

24
Cuadro 4
REQUERIMIENTOS DE CONSUMO DE MATERIA
SECA PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO,
PRODUCCIÓN LÁCTEA Y GANANCIA DE PESO DURANTE LA LACTACIÓN MEDIA Y TERMINAL
PESO VIVO
(Kg)
Leche corregida
al 4%
9.09 Kg

545

590

636

681

727

772

2.2

2.1

% De peso
2.1

Vivo
2.0

1.9

1.9

13.63 Kg

2.6

2.5

2.4

2.3

2.2

2.1

18.18 Kg

2.9

2.8

2.7

2.5

2.4

2.35

22.72 Kg

3.2

3.1

3.0

2.8

2.7

2.6

27.27 Kg

3.5

3.4

3.2

3.1

3.0

2.9

31.81 Kg

3.8

3.6

3.5

3.3

3.2

3.1

36.36 Kg

4.1

3.8

3.7

3.5

3.4

3.2

40.90 Kg

4.4

4.1

3.9

3.7

3.6

3.4

45.45 Kg

4.7

4.4

4.2

3.9

3.8

3.6

50.00 Kg

5.1

4.8

4.5

4.2

4.0

3.8

25
Arriba: Vaquilla con 127 cm de alzada y 394 Kg de peso
Abajo: Vaca con 130 cm de alzada y 441 Kg de peso

26
FORMA 1 PARA ESTIMACIÓN DE REQUERIMIENTOS
NUTRCIONALES Y APORTE DE LOS
INGREDIENTES

PESO VIVO
(Kg)

EM
(Mcal)

PC (g)

Ca (g)

P (g)

Sal (g)

Para
Mantenimiento
+ Producción

+ Últimos 2
meses de
gestación
Total
Requerimientos

FORMA 2 APORTE DE NUTRIENTES DE LOS INGREDIENTES (Forraje y
concentrado)
Forraje (Kg)
1.

EM (Mcal)

PC (g)

Ca (g)

P (g)

Sal (g)

2.
Total aportado
por el forraje
Diferencia
entre req. y
aporte
Concentración
de nutrientes
Necesaria por
Kg de
concentrado

27
Cuadro 5
Nutrientes recomendados contenidos en las dietas para ganado productor de leche.
Dieta de la vaca lactante (por kilogramo de M.S.)
Peso de la Grasa Ganancia de
Producción de leche (Kg/D)
vaca (Kg) %
peso (Kg/D)
4.0
0.330
10
20
30
40
50
600
700
Energía

3.5

0.385

12

24

36

48

0-3
sem.

60

Lact.
Vaca
Tempr. seca

Energía por Kg de M.S.

ENL (Mcal)
1.52

1.62

1.72

1.72

1.67

1.25

ENM
(Mcal) Kg

-

-

-

-

-

-

ENM
(Mcal) Kg-

-

-

-

-

-

-

2.53

2.71

2.89

2.89

2.80

2.04

Kg

1.42

EM (Mcal)
Kg

2.35

Proteína
cruda %

12

15

16

17

18

19

12

Fibra
cruda %

17

17

17

15

15

17

22

Fibra
detergente
ácido %

21

21

21

19

19

21

27

Fibra
detergente
neutro %

28

28

28

25

25

28

35

MINERAL
ES
Calcio %

0.43

0.51

0.58

0.64

0.66

0.67

0.39

Fósforo%

0.28

0.33

0.37

0.41

0.41

0.48

0.24

Sodio

0.18

0.18

0.18

0.18

0.10

0.10

Cloro %

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.20

0.20

3200

3200 3200

3200 3200

4000

4000

0.18

VITAMINAS
A UI/Kg

28
Arriba: Vaca con 134 cm de alzada y 454 Kg de peso
Abajo: Vaca con 136 cm de alzada y 533 Kg de peso

29
Arriba: Vaca con 137 cm de alzada y 652 Kg de peso

30
Cuadro 6
Nutrientes recomendados contenidos en las dietas para ganado productor de leche.
Dietas para becerras (por kilogramo de M.S.)
Crecimiento
Hembras
Bec.
Rep.
Energía
ENL (Mcal) Kg

Mezcla
iniciador

Animal
maduro

Machos

3-6
meses

6-12
meses

12 +
meses

-

-

-

-

-

-

2.40
1.55
3.78

1.90
1.20
3.11

1.70
1.08
2.60

1.58
0.98
2.47

1.40
0.82
2.27

1.15
2.00

22

18

16

12

12

10

Fibra cruda %

-

-

13

15

15

15

Fibra detergente
ácido %
Fibra detergente
neutro %
MINERALES

-

-

16

19

19

19

-

-

23

25

25

25

Calcio %

0.70

0.60

0.52

0.41

0.29

0.30

Fósforo %
Sodio %

0.60
0.10

0.40
0.10

0.31
0.10

0.30
0.10

0.23
0.10

0.19
0.10

Cloro %
VITAMINAS

0.20

0.20

0.20

0.20

0.20

0.20

A UI/Kg

3800

2200

2200

2200

2200

3200

D UI/Kg
E UI/Kg

600
25

25

300
25

300
25

300
15

ENM (Mcal) Kg
ENM (Mcal) Kg
EM (Mcal) Kg
Proteína cruda %

25

31
Alimentacion en vacas manual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Diapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinosDiapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinos
 
Alimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinosAlimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinos
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de Bovinos
 
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVABIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
 
Aditivos para animales
Aditivos para animales Aditivos para animales
Aditivos para animales
 
Alimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyesAlimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyes
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
 
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinos
 
Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO
 
Razas caprinas
Razas caprinasRazas caprinas
Razas caprinas
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
 
Raza Hampshire
Raza HampshireRaza Hampshire
Raza Hampshire
 
Empadre ovinos..
Empadre ovinos..Empadre ovinos..
Empadre ovinos..
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
Bovinos lecheros
Bovinos lecherosBovinos lecheros
Bovinos lecheros
 

Destacado

Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fasesJulio Isique
 
Relación consumo producción cc
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción ccliliavenda
 
Aspectos Basicos de Nutricion en Bovinos
Aspectos Basicos de Nutricion en BovinosAspectos Basicos de Nutricion en Bovinos
Aspectos Basicos de Nutricion en BovinosIvan Viteri Andrade
 
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesNutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesAlex Suarez Lastra
 
Programa de Alimentacion de Bovinos AGROSANTANA
Programa de Alimentacion de Bovinos AGROSANTANAPrograma de Alimentacion de Bovinos AGROSANTANA
Programa de Alimentacion de Bovinos AGROSANTANAIndustria Agrosantana C.A.
 
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia pospartoGuia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia pospartoJaime Zapata Salazar
 
Alimentacion de la vaca lechera de alta produccion davis
Alimentacion de la vaca lechera de alta produccion   davisAlimentacion de la vaca lechera de alta produccion   davis
Alimentacion de la vaca lechera de alta produccion davisJ Jesus Bustamante Gro
 
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganadoALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganadoTirso Arzuaga
 
Sistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovinoSistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovinomagazoo17
 
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva versionManejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva versionMSD Salud Animal
 
ENGORDE DE NOVILLOS.
ENGORDE DE NOVILLOS.ENGORDE DE NOVILLOS.
ENGORDE DE NOVILLOS.mvdumas1
 
Uso eficiente de los minerales en la nutrición del ganado
Uso eficiente de los minerales en la nutrición del ganadoUso eficiente de los minerales en la nutrición del ganado
Uso eficiente de los minerales en la nutrición del ganadoConaleche Dom
 
bovinos
bovinosbovinos
bovinosup
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneRuralticnova
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneRuralticnova
 
Parto y post parto en el ganado lechero
Parto y post parto en el ganado lecheroParto y post parto en el ganado lechero
Parto y post parto en el ganado lecheroConaleche Dom
 
Man bovino produccion de leche
Man bovino produccion de lecheMan bovino produccion de leche
Man bovino produccion de lecheAlex Suarez Lastra
 

Destacado (20)

Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
 
Relación consumo producción cc
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción cc
 
Formulación de dietas para ganado leche
Formulación de dietas para ganado lecheFormulación de dietas para ganado leche
Formulación de dietas para ganado leche
 
Aspectos Basicos de Nutricion en Bovinos
Aspectos Basicos de Nutricion en BovinosAspectos Basicos de Nutricion en Bovinos
Aspectos Basicos de Nutricion en Bovinos
 
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesNutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparaciones
 
Programa de Alimentacion de Bovinos AGROSANTANA
Programa de Alimentacion de Bovinos AGROSANTANAPrograma de Alimentacion de Bovinos AGROSANTANA
Programa de Alimentacion de Bovinos AGROSANTANA
 
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia pospartoGuia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
 
Alimentacion de la vaca lechera de alta produccion davis
Alimentacion de la vaca lechera de alta produccion   davisAlimentacion de la vaca lechera de alta produccion   davis
Alimentacion de la vaca lechera de alta produccion davis
 
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganadoALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
 
Msd taller de metricure
Msd taller de metricureMsd taller de metricure
Msd taller de metricure
 
Sistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovinoSistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovino
 
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva versionManejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
 
ENGORDE DE NOVILLOS.
ENGORDE DE NOVILLOS.ENGORDE DE NOVILLOS.
ENGORDE DE NOVILLOS.
 
Uso eficiente de los minerales en la nutrición del ganado
Uso eficiente de los minerales en la nutrición del ganadoUso eficiente de los minerales en la nutrición del ganado
Uso eficiente de los minerales en la nutrición del ganado
 
bovinos
bovinosbovinos
bovinos
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de Carne
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
 
Parto y post parto en el ganado lechero
Parto y post parto en el ganado lecheroParto y post parto en el ganado lechero
Parto y post parto en el ganado lechero
 
Man bovino produccion de leche
Man bovino produccion de lecheMan bovino produccion de leche
Man bovino produccion de leche
 

Similar a Alimentacion en vacas manual

Similar a Alimentacion en vacas manual (20)

exposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptxexposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
 
Alimentacion sana
Alimentacion sanaAlimentacion sana
Alimentacion sana
 
La alimentacion soria y yana
La alimentacion soria y yanaLa alimentacion soria y yana
La alimentacion soria y yana
 
Formulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptxFormulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptx
 
Levante de terneras.pptx
Levante de terneras.pptxLevante de terneras.pptx
Levante de terneras.pptx
 
Nutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicolaNutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicola
 
198659149-alimentacion-Porcinos-1-pptx.pptx
198659149-alimentacion-Porcinos-1-pptx.pptx198659149-alimentacion-Porcinos-1-pptx.pptx
198659149-alimentacion-Porcinos-1-pptx.pptx
 
Alimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinosAlimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinos
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
 
clasificacion de los alimentos pdf..pdf
clasificacion de los alimentos pdf..pdfclasificacion de los alimentos pdf..pdf
clasificacion de los alimentos pdf..pdf
 
Nutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñezNutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñez
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
 
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdfALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
 
Nutricion porcina
Nutricion porcinaNutricion porcina
Nutricion porcina
 
Descubriendo
DescubriendoDescubriendo
Descubriendo
 
Descubriendo
DescubriendoDescubriendo
Descubriendo
 
nutricion-definitiva.ppt
nutricion-definitiva.pptnutricion-definitiva.ppt
nutricion-definitiva.ppt
 
majo.pdf
majo.pdfmajo.pdf
majo.pdf
 
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
 
Alimentacion Balanceada reina montilla
Alimentacion Balanceada reina montillaAlimentacion Balanceada reina montilla
Alimentacion Balanceada reina montilla
 

Más de Alexander Casio Cristaldo

Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logistica
Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logisticaDiseño de un sistema de control preventivo de la gestion logistica
Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logisticaAlexander Casio Cristaldo
 
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropiaEjemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropiaAlexander Casio Cristaldo
 
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del producto
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del productoBiotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del producto
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del productoAlexander Casio Cristaldo
 
Ejemplos básicos de funciones financiera de excel
Ejemplos básicos de funciones financiera de excelEjemplos básicos de funciones financiera de excel
Ejemplos básicos de funciones financiera de excelAlexander Casio Cristaldo
 
Importancia de la caldera de vapor mapa conceptual
Importancia de la caldera de vapor    mapa conceptualImportancia de la caldera de vapor    mapa conceptual
Importancia de la caldera de vapor mapa conceptualAlexander Casio Cristaldo
 
Diagrama energetico de una explotacion ganadera
Diagrama energetico de una explotacion ganaderaDiagrama energetico de una explotacion ganadera
Diagrama energetico de una explotacion ganaderaAlexander Casio Cristaldo
 
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras Alexander Casio Cristaldo
 
Importancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarialImportancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarialAlexander Casio Cristaldo
 

Más de Alexander Casio Cristaldo (20)

Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logistica
Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logisticaDiseño de un sistema de control preventivo de la gestion logistica
Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logistica
 
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropiaEjemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
 
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del producto
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del productoBiotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del producto
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del producto
 
sierra exportadora_adex_cuy_5
 sierra exportadora_adex_cuy_5 sierra exportadora_adex_cuy_5
sierra exportadora_adex_cuy_5
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
 
Ejemplos básicos de funciones financiera de excel
Ejemplos básicos de funciones financiera de excelEjemplos básicos de funciones financiera de excel
Ejemplos básicos de funciones financiera de excel
 
Trabajo termodinamico
Trabajo termodinamicoTrabajo termodinamico
Trabajo termodinamico
 
Calderas acuotubulares o tubos de agua
Calderas acuotubulares o tubos de aguaCalderas acuotubulares o tubos de agua
Calderas acuotubulares o tubos de agua
 
Importancia de la caldera de vapor mapa conceptual
Importancia de la caldera de vapor    mapa conceptualImportancia de la caldera de vapor    mapa conceptual
Importancia de la caldera de vapor mapa conceptual
 
Generadores de calor
Generadores de calorGeneradores de calor
Generadores de calor
 
Diagrama energetico de una explotacion ganadera
Diagrama energetico de una explotacion ganaderaDiagrama energetico de una explotacion ganadera
Diagrama energetico de una explotacion ganadera
 
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras
 
Dispositivos Electronicos
Dispositivos ElectronicosDispositivos Electronicos
Dispositivos Electronicos
 
Importancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarialImportancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarial
 
Ciencia de los materiales
Ciencia de los materialesCiencia de los materiales
Ciencia de los materiales
 
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de MaterialesTema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
 
Visio 2010 - futuro afiche
Visio 2010 - futuro aficheVisio 2010 - futuro afiche
Visio 2010 - futuro afiche
 
Du 902.es abasto de grano destileria
Du 902.es abasto de grano destileriaDu 902.es abasto de grano destileria
Du 902.es abasto de grano destileria
 
Transmisicion de enfermedades zoonoticas
Transmisicion de enfermedades zoonoticasTransmisicion de enfermedades zoonoticas
Transmisicion de enfermedades zoonoticas
 
Poronguito octubre 2002
Poronguito octubre 2002Poronguito octubre 2002
Poronguito octubre 2002
 

Alimentacion en vacas manual

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia MANUAL DE COMPLEMENTACION DIDACTICA PARA LA ASIGNATURA DE: ALIMENTACION Requerimentos Nutricionales del Ganado Bovino Lechero Autores: MVZ. Ramón Gasque Gómez MVZ. Mc. Eduardo Posadas Manzano
  • 3. DIRECTORIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Dr. Francisco Barnés de Castro Rector Mtro. Xavier Cortés Rocha Secretario General Dr. Leopoldo Paasch Martínez Secretario Administrativo Dr. Salvador Malo Álvarez Secretario de Asuntos Estudiantiles Mtro. Gonzalo Moctezuma Barragán Abogado General FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Dr. Luis Alberto Zarco Quintero Director MVZ. MSP. Jorge Cárdenas Lara Secretario General MVZ. MC. Eduardo Posadas Manzano Jefe de la División SUA MVZ. Dipl. Norma S. Pérez Gallardo Secretaria Académica MVZ. Ramón Gasque Gómez Coordinador de Material Didáctico MVZ. MPA. Miguel Ángel Quiróz Martínez Coordinador de la Especialidad en producción Animal: Bovinos
  • 4. PRESENTACION Los manuales de complementación académica tienen el objetivo fundamental de ampliar el tratamiento de ciertos capítulos de los textos formales de la especialidad ya que la información que aportan es valiosa desde el punto de vista práctico. El segundo objetivo es el individualizar cierto tipo de información que por su naturaleza, requiere de un tratamiento aparte. El presente manual versa sobre los requerímientos nutricionales del ganado bovino lechero. Las tablas aquí expuestas han sido adaptadas del manual editado por el National research council de los EUA , en su edición 1989, la cual aun esta vigente; representando esta base de datos la que se utiliza en el continente americano. La forma de utilizar el manual no requiere explicación ya que el estudiante de especialidad debe contar con los conocimientos que le permitan hacerlo en forma autónoma.
  • 5. Contenido Pag. Requerimientos nutricionales del ganado lechero........................ 1 Requerimientos nutricionales para mantenimiento corporal. ....... 1 Requerimientos nutricionales para crecimiento............................ 2 Requerimientos nutricionales para la reproducción. .................... 3 Requerimientos nutricionales para la lactación. ........................... 3 Requerimientos de energía. ......................................................... 4 Requerimientos proteicos. ........................................................... 5 Condición corporal. ...................................................................... 6 Cambio en la condición corporal durante la lactación. ................. 8 Condición corporal, balance de energía y producción. ................ 8 Nutrición y condición corporal. ..................................................... 9 Los minerales............................................................................. 13 Calcio..................................................................................... 13 Fósforo................................................................................... 13 Minerales traza ...................................................................... 14 Cobre ..................................................................................... 15 Zinc ........................................................................................ 15 Iodo........................................................................................ 16 Selenio................................................................................... 16 Manganeso ............................................................................ 17 SECCION DE TABLAS ................................................................... 19
  • 6. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL GANADO LECHERO Los requerimientos nutricionales elaborados por el National Research Council, N.R.C. (de la National Academy of Sciences de los E.U.A.) son los que normalmente se utilizan como referencia en América y constituyen una información adecuada y veraz para resolver la mayoría de los problemas prácticos con que se enfrentan el ganadero y el nutriólogo. Las recomendaciones que se exponen son consideradas adecuadas para etapas de crecimiento, lactación, reproducción, bajo condiciones de dietas balanceadas y manejo promedio. No obstante, las recomendaciones aquí expuestas no son absolutas, sólo constituyen una buena orientación para diseñar dietas adecuadas para los animales en diferentes estados productivos. El N.R.C. no da recomendaciones nutricionales para situaciones extremas en las que se pueden encontrar los animales. Por ejemplo: climas extremos (tórridos) y otros factores de estrés. Los requerimientos de los animales se asocian a la composición de los alimentos, sin la cual no es posible pretender satisfacer un requerimiento específico, cabe aclarar que la composición de los alimentos es muy variable, especialmente la de los forrajes, lo cual es de trascendental importancia, ya que la dieta normal del bovino es a base de forrajes y en ciertos periodos de su desarrollo constituye casi toda la materia seca consumida, y en otros casos (vacas en pico de lactación) hasta el 50% de la materia seca. Por lo anterior, los requerimientos nutricionales y composición de los alimentos deben presentarse conjuntamente. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA MANTENIMIENTO CORPORAL Mantenimiento corporal significa que no hay aumento ni pérdida de peso conservandose así el bienestar o equilibrio del animal. Las funciones de mantenimiento para los cuales deben proporcionarse los nutrientes son: a) Recuperación de tejido(s) corporal(es) Control de la temperatura corporal. c) Energía para conservar el funcionamiento de los órganos vitales. d) Equilibro hídrico. Aproximadamente la mitad de los nutrientes que consumen los animales son destinados a mantenimiento. Los animales de engorda sólo utilizan de 30 a 40% de los nutrientes que consumen para mantenimiento. Las vacas lecheras altas Productoras (más de 40 kg./día) sólo utilizan 20 a 25% de los nutrientes consumidos en su mantenimiento. 1
  • 7. Los requerimientos de mantenimiento están relacionados con el tamaño corporal, sin embargo no están relacionados linealmente con el peso corporal. Animales pequeños requieren más nutrientes por kg de peso que los grandes. El mantenimiento aproximado en relación al peso se expresa como pO.75 en lugar de p1.OO , así si un animal de 220 kg requiere 6.75kg. de alimento (MS) por día, un animal de 450 kg del mismo tipo no requerirá el doble de alimento para cubrir sus necesidades de nutrientes sino una cantidad menor que vendría siendo aproximadamente 1.7 veces. La cantidad que requiere el animal más ligero es esta: 6.75 kg x 1.7 = 11.47 kg REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA CRECIMIENTO El crecimiento ocurre cuando la síntesis de proteínas sobrepasa a su desgaste, y cuando las células incrementan en número o en tamaño o la combinación de ambos. El crecimiento a nivel tisular sucede en primer lugar en el tejido muscular seguido de hueso y tejido conectivo. Existen requerimientos importantes para el crecimiento incluyendo la energía, la proteína, minerales y vitaminas. La materia seca del músculo y tejido conectivo está compuesta básicamente por proteína, por lo que los animales en crecimiento requieren cantidades elevadas de proteína en adición a las necesidades de mantenimiento. Los animales monogástricos no sólo necesitan una cierta cantidad de proteína, sino que deben disponer de ciertos aminoácidos para un crecimiento adecuado. Los rumiantes jóvenes ó en etapa lactante son monogástricos funcionales al no poder ingerir ni digerir forrajes. Si el amamantamiento es prolongado, el consumo tanto de leche como de forrajes permitirá un buen crecimiento. Los requerimientos minerales de los animales jóvenes en crecimiento son el calcio, el fósforo, la sal, y cualquier mineral que sea deficitario en los suelos y por consecuencia en los forrajes de una zona determinada. Una combinación de heno mixto y granos de cereales proporcionará prácticamente todo el calcio y todo el fósforo que requieren los animales. Dietas con sólo heno de forraje serán deficientes en fósforo. Dietas altas en concentrado (granos) son deficitarias en calcio y en dos minerales, el yodo y el selenio, y por lo tanto, requieren atención especial, ya que en el caso del primero, su deficiencia en el estado fetal puede ocasionar bocio del neonato. La deficiencia de selenio, por otra parte, puede provocar la llamada enfermedad del músculo blanco. Las vitaminas son requeridas por los animales jóvenes si los animales tienen oportunidad de pastorear y también sus madres, los rayos ultravioleta permiten entonces la síntesis de vitamina D, esencial para el aprovechamiento del calcio y del fósforo. La única vitamina que es usualmente suministrada la ganado es la vitamina A y sólo cuando el ganado consume pasturas secas o henos muy maduros, esto porque este tipo de forrajes son deficientes en vitamina A. 2
  • 8. Los animales jóvenes necesitan suficiente energía para sostener su crecimiento, su alto nivel metabólico y su actividad física. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA REPRODUCCIÓN Los requerimientos para la reproducción caen en dos categorías: 1.- Para la reproducción de gametos. 2.- Para el crecimiento fetal. La energía requerida para lo producción de células germinales no es mayor que la requerida para mantener el equilibrio sano a los animales. Así por ejemplo, los rumiantes pastando en pasturas mixtas: no suelen tener déficits en calcio ni en fósforo por lo que no se ve afectada su fertilidad.. Una carencia de fosforo puede generar ciclos estrales irregulares. Animales que están perdiendo peso rápidamente debido a pobres condiciones de alimento y animales que están con sobrepeso o gordos pueden fallar en su fertilidad. Los nutrientes requeridos por el feto en crecimiento son mayores al final de la gestación que al inicio debido a que el feto está creciendo, sus requerimientos son virtualmente los mismos de un neonato. Las vacas saludables y en buena condición corporal, pueden destinar nutrientes de sus reservas para apoyar el desarrollo fetal temporalmente, mientras que la cantidad y calidad de su dieta suele ser baja por ser dieta de vaca seca. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA LACTACION La producción de leche demanda considerable cantidad de proteína, energía, minerales y vitaminas. La necesidad de proteína es grande debido a que la leche contiene algo más de 3% de este importante nutriente. Para ejemplificar la necesidad de proteína valga el siguiente ejemplo: Una vaca pesando 675 kg y produciendo 13.5 kg de leche, necesita una cantidad equivalente de alimento (materia seca.) conteniendo 15% de proteína representando esto 2 kg de proteína para su mantenimiento y para la producción. Si la proteína que consume tiene un 60% de digestibilidad, entonces habrá 1200 gramos de proteina digestible de los que 405 gramos serán para la leche y el resto (casi 800 g.) serán para mantenimiento corporal. Si una vaca de peso corporal igual al mencionado produjera 45 kg de leche debería consumir al menos 22.5 kg de alimento (M.S.) con 15% de proteína para satisfacer un requerimiento de 33 g. de proteína por kg. de leche producido. 3
  • 9. El calcio y el fósforo son los dos más importantes minerales requeridos para la lactación, la leche es rica en minerales; su ausencia o desequilibrio puede derivar en una lactación reducida e incluso la muerte del animal (fiebre de leche). La leche de v aca contiene adicionalmente cantidades considerables de vitamina A y la mayor parte de las vitaminas del complejo B. Debido a que las vacas son rumiantes, es innecesario que sean complementadas sus dietas con estas vitaminas y sólo requieren suplementación de vitamina D si el ganado es criado en confinamiento (con poco acceso al sol) lo que es por lo general poco probable. La energía es quizás el más importante requerimiento para la producción de leche. La energía requerida se basa en el volumen de leche producida: una vaca alta productora necesita de 3 a 4 veces la energía requerida por una vaca seca de peso equivalente. La pérdida de condición corporal en la primera fase de la lactación revela el enorme déficit de energía ingerida con relación a los requerimientos del momento. La energía faltante la toma la vaca de sus reservas corporales perdiendo así peso. REQUERIMIENTOS DE ENERGIA La energía no es un nutriente tangible que se aisle en el laboratorio, sino un concepto que en términos de nutrición significa "calor". Los requerimientos de energía son expresados como: "Energía Digestible", "Energía Metabolizable", "Energía Neta para crecimiento", "Energía neta para lactación". En este manual se hace énfasis en la energía metabolizable y en la energía neta, excluyendo la energía digestible por ser ésta de poco uso en la determinación de los requerimientos nutricionales. La energía metabolizable se estima con facilidad a partir de la energía digestible, obteniendo en general la conversión por la fórmula siguiente: -0.45+ 1.01 E. Digestible (Mcal/kg.) de M.S. = E.M x kg de M.S. La energía neta para la lactancia es definida como la energía contenida en la leche. Los valores de energía neta en lactación dados aquí combinan el mantenimiento y la producción. La energía neta en caso de animales en crecimiento de divide en dos: energía neta para mantenimiento y energía neta para ganancia de peso; ambos valores se suman para dar el valor total de energía neta de crecimiento. El consumo de M.S. aquí expuesto, representa la cantidad de M.S. con una concentración determinada de energía (Mcal/kg) requeridas para satisfacer necesidades de mantenimiento y el nivel de producción que se especifica. Los datos aquí desglosados no son estimaciones de consumos máximos alcanzables. 4
  • 10. El apetito por la materia seca " Ad Libitum", es proporcional al peso corporal y la demanda de energía, y esta influenciada por el potencial gen ético para crecimiento o producción láctea, actividad física y condiciones climáticas (calor o frío). Las estimaciones sobre el consumo de M.S. de ganado lechero en crecimiento y machos se ubican en el 2 o 3% del peso vivo. El consumo de materia seca y de energía se relacionan pasivamente debido a la concentración energética de la materia seca con una baja densidad de nutrientes, el consumo es limitado por la capacidad física del tracto digestivo. A medida que el valor nutritivo de la M.S. aumenta hasta el punto óptimo, el nivel de consumo satisface el requerimiento energético. El consumo de materia seca de vacas lactando después de alcanzar el pico de producción, y consumiendo dietas balanceadas es proporcional a la interacción "peso vivo producción" y se estima con la siguiente fórmula: Consumo de materia seca = 2.5% P.V. (constante) + 0.136 kg adicionales de M.S. x kg de leche para altas productoras Ejemplo: Vacas de 600 kg produciendo 35 kg./día), el consumo de materia seca = 2.5 x 600 = 15 kg 15 kg + (136 g. x 35) = 15 kg + 4.76 kg de M.S. adicional = 19.76 kg Esto representa poco más del 3% de peso vivo: 3.3% REQUERIMIENTOS PROTEICOS Tradicionalmente los requerimientos de proteína eran expresados como "Proteína Cruda Digestible", esto es, la porción de proteína cruda que es aparentemente digerida o digestible y de esta manera disponible para el animal. Actualmente este concepto (proteína digestible) está superado. La proteína cruda que ingiere el animal procedente de forrajes y concentrado es transformada en el rumen por la acción de la flora bacteriana normal del mismo. Una parte de la proteína cruda es proteína verdadera y otra fracción es sólo nitrógeno no proteico. El hecho de que se englobe en el concepto de proteína cruda es que en el análisis primario de la bacteria se estima la proteína por el contenido de nitrógeno en la muestra multiplicándolo por 6.25 ya que en promedio todas las proteínas contienen 16% de nitrógeno (100/6 = 16.25). La proteína verdadera a su vez se divide en proteína degradable en el rumen y proteína no degradable en el rumen. En el caso de la primera (PDR), ésta se desdobla en péptidos y aminoácidos que son aprovechados por las bacterias para su propio crecimiento, y finalmente son digeridas en el abomaso e intestino delgado. La proteína no degradable en 5
  • 11. el rumen pasa intacta al abomaso e intestino delgado donde será digerida por los jugos gástricos. Respecto al nitrógeno no proteico ingerido, este se transforma en amoniaco en el rumen y al pasar a la circulación el hígado lo transforma en urea, parte de la cual se incorpora a la saliva, la otra parte se excreta por la orina. La flora microbiana es la fuente principal de proteína para el organismo del rumiante y requiere para su presencia óptima en el rumen de la energía fermentada en este. La "proteína degradable en rumen" y el "nitrógeno no proteico" son lo mismo para la flora bacteriana ya que después de la degradación enzimática por la flora ambas son transformadas en amoniaco; de esta forma las necesidades de nitrógeno para el crecimiento bacteriano son expresadas en gramos de Proteína Digestible en el Rumen por megacaloría de energía consumida (metabolizable o neta). CONDICIÓN CORPORAL La meta de un nutriólogo es alimentar al ganado para maximizar la producción de leche manteniendo una máxima eficiencia reproductiva y de salud. Para alcanzar esta meta el asesor evalúa la eficacia de las recomendaciones que son dadas al ganadero. Las variables a evaluar son: • • • • • Producción de leche. Costo del alimento. Eficiencia reproductiva. Estado de salud. "Grado de condición corporal". El grado de condición corporal es usado para evaluar y calcular la respuesta del ganado a un programa de alimentación con su respectivo manejo. Esto involucra la estimación del músculo y cubierta de grasa de los animales y está basado en el principio de que durante un balance negativo de energía, las carnes se encuentran abatidas. Los factores primarios que determinan el grado de condición corporal son "Nutrición y Producción". Al incrementar la producción sin el incremento necesario en el plano de la nutrición, deprime la condición corporal. Manteniendo el plano nutricional cuando la producción decrece incrementa la condición corporal. La condición corporal se aprecia por igual en el hato joven (becerrada) que en el hato de productoras. A medida que van creciendo los animales se vuelve más difícil mantener su 6
  • 12. condición corporal. Un leve decremento en la condición corporal puede pasar inadvertido, pero un decremento fuerte puede afectar salud y producción. En la actualidad, con el incremento de la productividad lechera del ganado, las vacas son más susceptibles a desórdenes metabólicos ya enfermedades infecciosas. Mucho de esto ocurre alrededor del parto y la condición puede influir en la presentación de esos malestares. El sobrepeso evidente o la gordura durante el periodo de secado puede ser resultado del deseo de tener a los animales en buena condición corporal pero puede contribuir a la presentación del síndrome de la vaca gorda. A su vez, la gordura al parto determina la ineficiencia productiva y la baja de la fertilidad en la lactación inmediata. Por otra parte, un bajo grado de condición corporal puede deprimir la producción de leche y la eficiencia reproductiva. 1 kg de peso perdido equivale a la energía necesaria para producir 7 kg de leche. Si en un rebaño o hato se detecta que el grado de condición corporal promedio no es óptimo y si la productividad es baja, es el momento de analizar en detalle el programa nutricional: cantidad y calidad de los alimentos y el manejo mismo de la alimentación (suministro diario, cambio de grupo, agrupamiento de animales, etc.). La cantidad de reservas que una vaca posee al momento del parto tiene una influencia muy fuerte en potenciales complicaciones antes o después del mismo. Las vacas que se encuentran demasiado delgadas poseen: - Una producción de leche reducida. - Una mayor incidencia de ciertas enfermedades metabólicas. - Un reinicio demorado del ciclo estral postparto. Por otro lado, las vacas que se encuentran demasiado gordas poseen: - Complicaciones al parto (parto difícil. - Un consumo deprimido de materia seca. - Un incremento de la incidencia de enfermedades metabólicas. - Una reducción en la producción de leche. Por regla, las vacas en el comienzo de la lactación no deben perder más de 1 kg de peso diario, y vacas finalizando lactación deben acusar aumento de peso. El grado de condición corporal se asigna visualmente, observando al animal de costado y por atrás, observando el área de la cadera principalmente el área delimitada por la tuberosidad coxal, isquiática y la base de la cola. La cantidad de cobertura sobre las vértebras de la espalda y lomo se utiliza también para asignar grado de condición corporal. 7
  • 13. Existen 2 escalas de puntuación La Americana se basa en 5 puntos (con puntuaciones intermedias). La Europea o neozelandesa es de 8 puntos por ser algo distinto su biotipo lechero En el caso de México tratándose del ganado Holstein se aplica la escala americana. Para el pardo suizo europeo se puede utilizar la escala europea. CAMBIO EN LA CONDICIÓN CORPORAL DURANTE LA LACTACIÓN En forma ideal, el 80% de las vacas en ordeña deberían perder este medio punto y tres cuartos de punto de condición corporal antes del parto y los 30 ó 40 primeros días de lactación. La vaca promedio de dos o más lactaciones debe ganar de 2 a 2.5 kg./semana después de 50 ó 60 días de lactancia. Dado que un punto de condición corporal equivale aproximadamente a 54 kg ( en ganado H olstein y Pardo Suizo) en vacas maduras, a la vaca promedio le tomará aproximadamente 6 meses para recuperar los kilos perdidos en los primeros 60 días de lactación. Las primerizas requerirán recuperar más kilos si pierden un punto de condición corporal en virtud de que aún están en crecimiento (72 kg aproximadamente). Una caída de más de un punto en la condición corporal o una pérdida de menos de medio punto indican una posible falla de manejo en la alimentación del hato que no permite que las vacas alcancen su óptima producción. Una pérdida de un punto de condición corporal en 2 ó 3 semanas es extremadamente rápida e indica un problema en la alimentación. Lo normal es la pérdida de medio punto (27 kg) en 4 ó S semanas e indica un correcto manejo de la alimentación. CONDICIÓN CORPORAL, BALANCE DE ENERGÍA Y PRODUCCIÓN DE LECHE Las vacas altas productoras no pueden consumir suficiente alimento durante los primeros 60 ó 90 días en lactancia para satisfacer los enormes requerimientos de nutrientes, por lo que se encuentra en un balance energético negativo. Su organismo moviliza las reservas grasas para obtener energía extra que necesita y que no esta siendo aportada por el alimento. Es precisamente esta situación la que determina la pérdida de condición corporal. El máximo desequilibrio energético se da a la 2da ó 3ª semana de lactación y a los 50 días las vacas entran nuevamente en un balance positivo de energía. 8
  • 14. NUTRICION Y CONDICION CORPORAL Las investigaciones indican que las vacas con sobrepeso o gordas experimentan al parto más dilación entre el pico de producción y el pico de consumo de alimento, prolongando así el balance negativo de energía. En cuanto a las vacas normales (3 pts. de condición corporal), éstas consumen más alimento, acusando menos problemas de condición corporal. La grasa corporal en exceso parece inhibir el consumo de alimento de tal manera que las vacas gordas al parto no consumen mucho alimento hasta que han perdido algo de condición corporal. Los requerimientos minerales de los animales jóvenes en crecimiento son: el calcio, el fósforo, la sal y cualquier mineral que sea deficitario en los suelos y en consecuencia en los forrajes de una zona determinada. Una combinación de heno mixto y granos de cereales proporcionan prácticamente todo el calcio y todo el fósforo que requieren los animales. Dietas con sólo heno de forraje serán deficitarias en fósforo. Dietas altas en concentrado (granos) son deficitarias en calcio. La única vitamina que es usualmente suministrada al ganado es la vitamina A, y sólo cuando el ganado consume pasturas secas o henos muy maduros porque este tipo de forrajes han perdido vitamina A. 9
  • 15. FIGURA 1. CAUSAS DE CONDICION CORPORAL INDESEABLE Y SU POSIBLE SOLUCION VACAS MOMENTO PUNTUACION CAUSA POSIBLE SOLUCION AL PARTO ALTA Vacas secas ganando mucho peso y sobreacondicionadas al secado o secas por mas tiempo. Reducir energía a vacas secas. Reducir energía en el último tercio de lactación. BAJA Vacas perdiendo peso en Incrementar energía o la etapa preparto o en proteína. baja condición al secado. ALTA Vacas que no alcanzan Incrementar proteínas un pico elevado en raciones (hasta 17%) BAJA Vacas muy delgadas al Ajustar condición en el parto último tercio de lactación. EN EL PICO DE LACTACION Vacas perdiendo rápidamente peso Ajustar nivel de energía por Kg de M.S. de la ración y nivel de fibra. 10
  • 16. FIGURA 2. CAUSAS DE CONDICION CORPORAL INDESEABLE EN BECERRAS Y VAQUILLAS MOMENTO PUNTUACION A LOS 6 MESES DE EDAD ALTA Exceso dieta. BAJA Baja energía enfermedad. ALTA Mucha energía. Reducir el concentrado o el ensilado. BAJA Inadecuada proteína Subir nivel proteico al 14%. ALTA Exceso dieta. BAJA Baja energía en la dieta. AL SERVICIO AL PARTO CAUSA POSIBLE de de energía en en la energía SOLUCION la Ajustar consumo concentrado. de dieta, Incrementar la cantidad de concentrado, consultar al veterinario. en la Ajustar sólo si se llega a puntuación de 5. Incrementar energía vía concentrado o forraje. Las vaquillas deben ganar 1 punto del servicio al parto. 11
  • 17. FIGURA 3. CONDICION CORPORAL DESEABLE EN DIFERENTES MOMENTOS PRODUCTIVOS DEL BOVINO LECHERO MOMENTO O TIEMPO DE CALIFICACION PUNTUACION DESEABLE RANGO DE PUNTUACIONES VACAS Al parto 3.5 3a4 En pico de lactación 2 1.5 a 2 Mitad de lactación 2.5 2 a 2.5 Al secado 3 a 3.5 De 6 meses BECERRAS Y VAQUILLAS 2.5 2a3 Al servicio 2.5 2a3 Al parto 3.5 3a4 12
  • 18. LOS MINERALES Calcio El calcio (Ca) es un nutriente critico en la alimentación practica del ganado vacuno lechero a pesar de que el 98% del calcio del organismo, se encuentra en los huesos y en los dientes, el Ca realiza numerosas funciones clave en los t jidos blandos del ganado. Entre estas e figuran la coagulación sanguínea y la regulación de la excitabilidad normal de los tejidos. Los apeles funcionales del Ca en los tejidos blandos del organismo son tan críticos que el nivel de Ca en el plasma sanguíneo es uno de los más perfectamente regulados. Este hecho, puede ponerse de relieve al indicar que la fiebre de leche se presenta cuando el Ca del plasma sanguíneo desciende hasta un nivel substancialmente inferior a lo normal. La vaca lechera puede recibir una dieta deficiente en calcio durante meses o incluso años sin que se produzca una disminución apreciable en los niveles de Ca del plasma sanguíneo. Generalmente, solo las deficiencias agudas o prolongadas dan lugar a un descenso en el ritmo de crecimiento o la producción de leche. Sin embargo, estas deficiencias extremas se presentan, únicamente, si no se presta la suficiente atención a la administración de cantidades adecuadas de Ca. La fiebre de leche (paresia puerperal) se produce en las vacas como c onsecuencias de trastornos en el metabolismo del Ca. El descenso marcado del calcio en el plasma sanguíneo, parece deberse a un fallo en la homeostásis del Ca. El consumo elevado de Ca durante el periodo en que las vacas están secas(mas de IOO-125g por día) tiende a incrementar la incidencia de la fiebre vitularia. La administración de raciones de bajo contenido en Ca durante algunas semanas antes del parto, puede ser útil para reducir la incidencia de la fiebre, vitularia. Deben evitarse los niveles de Ca muy superiores a los indicados en tablas. Salvo en las fechas que preceden al parto, la administración de cantidades moderadamente excesivas a vacas lecheras, no ha causado problemas evidentes. En toros que recibieron de tres a cinco veces la cantidad de Ca recomendada. Se observo una gran incidencia de anormalidades en huesos y articulaciones, como la rigidez. Aunque el ganado vacuno lechero necesita mas Ca que otros elementos minerales, excepto el potasio, es relativamente más fácil y económico añadir un suplemento de Ca para cubrir las necesidades. La piedra caliza es una fuente muy económica de Ca. Fósforo El 85% del fósforo total(P) se localiza en el esqueleto del ganado vacuno lechero, y con el Ca son los macroelementos que forman la base mineral de los huesos y los dientes. Además el p es un elemento importante para los demás tejidos del ganado vacuno. Es elemento mineral clave en las transformaciones bioquímicas de la energía en todas las células del organismo. La utilización de la energía en las células del animal provocan la formación y rotura de enlaces de P de alta energía. 13
  • 19. Aunque el P esta íntimamente relacionada con el Ca existen grandes diferencias respecto a su nutrición y metabolismo. Por ejemplo, las dietas de bajo contenido en P determinan un descenso del P inorgánico en el plasma sanguíneo, mucho mayor que el provocado en el Ca del plasma por la ingestión de raciones de bajo contenido en Ca. La imposibilidad de regular perfectamente el nivel P inorgánico en el plasma sanguíneo da lugar a la presentación de mas síntomas de deficiencia, en forma más precoz, que los que aparecen en la deficiencia en Ca. En la deficiencia en P, al igual que la deficiencia en Ca los huesos pierden estos minerales y se hacen frágiles. En la deficiencia crónica de P los animales suelen presentar rigidez en las articulaciones. En las hembras en la época de cubrición que consumen cantidades insuficientes de P es difícil detectar el celo, existiendo un bajo nivel de concepciones, en tanto que el contenido de en la leche no se ve afectado. Al igual que con el Ca, la determinación del contenido en P de los alimentos y la comparación, de la ingestión con las necesidades establecidas, constituye el sistema más sencillo para conocer la situación respecto al P, del ganado vacuno. Es más importante asegurarse de que la cantidad de P administrada es adecuada para los animales mantenidos con fines de reproducción y lactación que para los que van a ser sacrificados en un plazo de tiempo mas o menos largo. Se ha prestado gran atención a la relación Ca/P en los huesos, la relación es aproximadamente, de 2: 1 en el ganado de mayor edad, pero es algo mas baja en el ganado joven. En la leche la relación es aproximadamente 1 :3 a 1. En los rumiantes deben evitarse las relaciones Ca/P inferiores a 1: 1 en experimentos de larga duración, realizados con novillas gestantes que recibieron raciones con relaciones de 2:1 y 1:1, se comprobó una mejor absorción de ambos elementos con la dieta cuya razón fue 2: I. El contenido de P en los forrajes es extremadamente variable. Por termino medio, las leguminosas contienen mas que las gramíneas. Asimismo, el contenido en P es mayor que en los forrajes no maduros y disminuye rápidamente con la madurez. Si no se recurre a la suplementación, la deficiencia en P, es sin contar la deficiencia en sal, la más extendida y es el problema más importante económicamente en el ganado en pastoreo o alimentado casi exclusivamente con forrajes. Por tanto, en la alimentación del ganado vacuno lechero, tiene gran trascendencia el comprobar si la dieta aporta cantidad adecuada de P. MINERALES TRAZA 14
  • 20. En la mayoría de los hatos lecheros bien manejados, las pequeñas cosas son las que hacen la diferencia en el fondo. Por ejemplo la suplementación de minerales traza puede no tener un gran impacto directamente sobre la producción de leche, pero las deficiencias pueden afectarla fertilidad del hato, así como la salud y la longevidad. Aunque los requerimientos para muchos minerales traza, son bajos( expresado en ppm en la ración, todavía pueden ser los primeros nutrimientos limitantes que predisponen a no alcanzar su potencial de producción láctea; con esto en mente se presenta una revisión concisa de los minerales traza para vacas lecheras, algunos de los síntomas comunes de deficiencia y como estar seguro de que las vacas están tomando la cantidad necesaria de una fuente disponible. Cobre En años recientes, el cobre (Cu)ha recibido mucha atención. Las vacas requieren Cu para sintetizar la hemoglobina en los glóbulos rojos, absorber y metabolizar hierro y para muchas enzimas corporales NRC de 1989 se refiere a los requerimientos del Cu como 10 ppm en la dieta, sin embargo, muchos nutriólogos piensan que niveles mayores son benéficos, porque muchos factores pueden limitar la absorción del Cu; por ejemplo altos niveles de molibdeno (Mo) pueden interferir con la absorción del Cu. En estos casos mantener una relación Cu/Mo de 6: 1 asegurará una absorción adecuada de Cu Altos niveles de azufre ( S) , ya sea a partir del agua de bebida ó de un exceso de proteína degradable también puede disminuir la absorción del Cu. Los signos comunes de deficiencia de Cu incluyen disminución del crecimiento, deficiencia en el sistema inmune y pelo rugoso En un estado de deficiencia de Cu, es común que el pelo negro periorbital y de el borde de las orejas se vuelva café rojizo ó gris Las vacas con deficiencia de Cu presentan frecuentemente calores débiles y grados de concepción reducida. Eso también puede dañar la producción láctea. La fuente de Cu suplementario es tan importante como su nivel. El sulfato de cobre y el Cu son los más disponibles y el óxido de cobre es el menos disponible. Si se sospecha de una deficiencia de Cu , se debe analizar la dieta para Cu, S y Mo. En suma la fuente de Cu suplementaria que se está añadiendo a la dieta debe tener una alta disponibilidad. Zinc Este elemento se requiere, por varias enzimas involucradas en funciones básicas comunes a todas las células corporales; en resumen, las vacas requieren zinc ( Zn) para metabolismo de proteínas y carbohidratos. El NRC estima que los requerimientos Zn pueden variar con la función fisiológica; los síntomas comunes de deficiencia de Zn incluyen: pobre fertilidad y conducta estral anormal, investigaciones italianas recientes demostraron que una dieta inadecuada de Zn causó en los tejidos suaves en vacas lecheras más susceptibilidad a infecciones y un aumento del promedio de tiempo de cicatrización de 32 a 70 días Las pezuñas inflamadas y la rigidez de articulaciones, también se pueden observar con una deficiencia de Zn. En estudios altamente controlados, los investigadores han demostrado que el sistema inmune es menos eficiente en combatir infecciones cuando no se ha. consumido suficiente Zn. El Zn en forma de óxido, carbonato, sulfato ó quelato ya están disponibles; añadir Zn para proporcionar 0.5 al 2% de Zn en una mezcla de sal a libre selección es un medio para 15
  • 21. asegurar la ingesta adecuada. Si la ingesta de Zn es mayor a los requerimientos, hay poco riesgo, concentraciones mayores a 500 ppm en la dieta han sido seguras. Iodo. Este es un mineral traza que frecuentemente es tomado en forma de sales lodadas. Sin embargo la suplementación de iodo es especialmente importante en regiones donde se conozca con precisión la deficiencia de este elemento en el suelo. El NRC pone a los requerimientos de iodo en 0.6 ppm para las vacas lecheras y 0.25 ppm para vaquillas, ciertos alimentos también pueden elevar los requerimientos de iodo por ejemplo, forrajes de la familia brassica tales como nabos, así como las fuentes de proteína tales como harina de soya y harina de semillas de algodón pueden aumentar las necesidades de iodo. El iodo se requiere para la producción adecuada de tiroxina una hormona que juega un papel clave en la regulación de la taza del metabolismo basal. La taza de metabolismo basal puede afectar la habilidad de la vaca a escapar del stress nutricional. Por ejemplo en un estudio la incidencia de cetosis fue disminuyendo de 58% a 26% a la suplementación de iodo. El bocio, un alargamiento de la glándula tiroidea localizada en el cuello, es un síntoma común en neonatos. Esto puede ocurrir aun cuando la vaca parece normal. En deficiencias severas de iodo, las vacas muestran una ausencia visible de estro abortos, tienen becerros débiles y mayor incidencia de retención placentaria. La alimentación de libre selección de sales iodadas es una forma fácil de asegurar la ingesta adecuada de iodo. Selenio. Las deficiencias de selenio ocurren mas comúnmente cuando los alimentos crecen sobre suelos ácidos. Pero puede ocurrir en otras áreas, especialmente si los alimentos son importados del oeste medio Las relaciones altas en azufre yo proteína reducirán la absorción de selenio aumentando así los requerimientos de la dieta. NRC coloca los requerimientos de selenio de 1 .3 ppm La enfermedad de músculo blanco en becerros es un signo clásico de deficiencia. También es común e una deficiencia de selenio la disminución de los días de intervalo de destete a n primer estro y la concepción y ha mejorado la super ovulación. Investigadores de Ohio reportaron que la incidencia de retención placentaria bajó del 38% al 0% al alimentar con una suplementación de 0.92mg por vaca de selenio diariamente los últimos 60 días del periodo seco. La suplementacion también ha favorecido la habilidad del sistema inmune para combatir mastitis .El selenito de sodio es la forma más común de selenio suplementario y puede ser disponible para la vaca. Desafortunadamente, el selenio es un nutrimento con rangos estrechos entre los requerimientos y los niveles potencialmente tóxicos. El NRC Sugiere que 2 ppm de selenio es el nivel máximo tolerable para vacas lecheras. 16
  • 22. Manganeso Niveles de este elemento son adecuados comúnmente en dietas altas en forraje. Sin embargo, con vacas altas productoras alimentadas con bajos niveles de granos; podrían tener deficiencias de manganeso. El NRC recomienda 40 ppm de manganeso para las vacas lecheras. Sin embargo, los requerimientos para una mayor producción deben ser mayores. Los síntomas de deficiencia de manganeso incluyen becerras con piernas débiles, articulaciones agrandadas, deformidad ósea y rigidez. Las vacas lecheras alimentadas con dietas deficientes en manganeso, han mostrado más calores silenciosos, tasas de concepción reducidas y un mayor número de servicios por concepción. En un experimento la concepción a primer servicio se mejoró del 48 al 71% con la suplementación de manganeso. El manganeso puede ser suplementado en forma de cloruro, sulfato, carbonato, o quelado. Todas estas fuentes de manganeso tienen biodisponibilidad. Una reciente investigación demostró que los valores de la tabla N R C para minerales traza en alimentos similares como alfalfa y ensilado de maíz, son considerablemente mayores que lo que se observa en el análisis de alimentos. Esto puede llevar a los nutriólogos a subestimar la cantidad de minerales traza suplementarios necesarios. Aunque los signos de deficiencia de minerales traza bien definidos pueden ser raros, surge la pregunta de si alguno de los problemas comunes de patas y piernas, infertilidad, mastitis y otros son debidos a deficiencias subclínicas de minerales traza. Los productores también deberían recordar que los requerimientos del NRC. Se determinaron bajo condiciones donde las vacas estuvieron libres de estrés ambiental y de enfermedad es consecuentemente, pueden estar bajo los requerimientos de producción máxima si el estrés ambiental o de enfermedad está presente. 17
  • 23. Cuadro 1 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DIARIOS PARA GANADO LECHERO EN CRECIMIENTO (HEMBRAS DE RAZA PESADA) PESO VIVO Ganancia Consumo EN EM (Mcal) mant (Kg) Diaria (Kg) MS kg 40 0.27 0.5 2.55 50 0.35 0.6 6.0 Mcal Vit. A Vit. D (1000 U.I.) (1000 U.I.) 4.0 1.73 0.27 9.0 6.0 2.2 0.33 TND (Kg) PC (Kg) Ca (g) P (g) 1.37 0.6 0.105 7.0 1.62 0.77 0.290 75 0.81 1.6 6.3 2.19 1.77 0.435 16.0 8.0 2.9 0.50 90 0.6 2.46 6.58 2.44 1.72 0.400 16 8 3.85 0.60 90 0.68 2.5 7.03 2.5 1.84 0.420 17 8 3.85 0.60 90 0.77 2.8 7.48 2.5 1.96 0.450 17 9 3.85 0.60 135 0.6 3.25 8.5 2.72 2.3 0.510 18 10 5.77 0.90 135 0.68 3.45 9.0 2.72 2.5 0.550 18 11 5.77 0.90 135 0.77 3.66 9.58 2.72 2.7 0.580 19 11 5.77 0.90 19
  • 24. Arriba: Becerra con 87 cm de alzada y 88 Kg. de peso Abajo: Becerra con 89 cm de alzada y 92 Kg de peso 19
  • 25. Cuadro 2 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DIARIOS PARA GANADO LECHERO EN CRECIMIENTO (HEMBRAS DE RAZA PESADA) PESO VIVO (Kg) Ganancia Diaria (Kg) 180 EM (Mcal) CONSUMO M.S. (Kg) TND (Kg) PC (Kg) Ca (g) P (g) Vit. A (1000U.I.) Vit. D (1000U.I.) 0.6 10.33 4.5 2.7 0.63 19 12 7.7 1.20 180 0.68 11.0 4.68 2.9 0.68 20 13 7.7 1.20 180 0.77 11.6 5.4 3.0 0.72 21 14 7.7 1.20 225 0.6 12.2 7.3 3.18 0.62 21 15 9.6 1.50 225 0.68 12.8 7.87 3.4 0.67 22 15 9.6 1.50 225 0.77 13.6 8.3 3.6 0.71 23 16 9.6 1.50 350 0.8 7.15 8.68 17.57 0.88 25 20 15.39 2.4 350 0.9 7.15 9.73 18.43 0.91 26 20 15.39 2.4 350 1.0 7.15 10.7 19.2 0.95 27 20 15.39 2.4 400 0.8 7.81 10.52 19.36 0.98 28 21 17.31 2.6 400 0.9 7.81 10.76 20.19 1.02 29 21 17.31 2.6 400 1.0 7.81 13.0 21.02 1.06 29 22 17.31 2.6 20
  • 26. Arriba: Becerra con 101 cm de alzada y 138 Kg de peso Abajo: Becerra con 113 cm de alzada y 160 Kg de peso 21
  • 27. Cuadro 3 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE MACHOS EN DESARROLLO (RAZA PESADA) PESO VIVO (Kg) Ganancia Diaria (Kg) CONSUMO M.S. (Kg) EN de mant. (Mcal) EN de ganan. (Mcal) EM (Mcal) PC (Kg) Ca (g) P (g) Vit. A (1000 U.I.) Vit. D (1000 U.I.) 450 0.8 9.0 8.40 2.70 20.8 1.07 28 21 19.23 2.9 450 0.9 9.30 8.40 3.12 21.8 1.12 29 21 19.23 2.9 450 1.0 9.8 8.40 3.45 22.75 1.17 29 22 19.23 2.9 500 0.800 10.0 9.09 2.87 22.7 1.20 29 21 21.16 32.0 500 0.900 10.9 9.09 3.25 23.7 1.25 29 22 21.16 32.0 500 1000 11.0 9.09 3.64 24.8 1.31 30 23 21.16 32.0 550 0.800 11.14 9.77 3.0 24.8 1.33 29 21 23.08 36.0 550 0.900 11.7 9.77 3.4 25.8 1.39 29 22 23.08 36.0 550 1000 12.2 9.77 3.84 27.0 1.45 30 23 23.00 36.0 22
  • 28. Arriba: Becerra con 114 cm de alzada y 164 Kg de peso Abajo vaquilla con 123 cm de alzada y 278 Kg de peso 23
  • 29. Arriba: Vaquilla con 125 cm de alzada y 286 Kg de peso Abajo: Vaquilla con 133 cm de alzada y 351 Kg de peso 24
  • 30. Cuadro 4 REQUERIMIENTOS DE CONSUMO DE MATERIA SECA PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO, PRODUCCIÓN LÁCTEA Y GANANCIA DE PESO DURANTE LA LACTACIÓN MEDIA Y TERMINAL PESO VIVO (Kg) Leche corregida al 4% 9.09 Kg 545 590 636 681 727 772 2.2 2.1 % De peso 2.1 Vivo 2.0 1.9 1.9 13.63 Kg 2.6 2.5 2.4 2.3 2.2 2.1 18.18 Kg 2.9 2.8 2.7 2.5 2.4 2.35 22.72 Kg 3.2 3.1 3.0 2.8 2.7 2.6 27.27 Kg 3.5 3.4 3.2 3.1 3.0 2.9 31.81 Kg 3.8 3.6 3.5 3.3 3.2 3.1 36.36 Kg 4.1 3.8 3.7 3.5 3.4 3.2 40.90 Kg 4.4 4.1 3.9 3.7 3.6 3.4 45.45 Kg 4.7 4.4 4.2 3.9 3.8 3.6 50.00 Kg 5.1 4.8 4.5 4.2 4.0 3.8 25
  • 31. Arriba: Vaquilla con 127 cm de alzada y 394 Kg de peso Abajo: Vaca con 130 cm de alzada y 441 Kg de peso 26
  • 32. FORMA 1 PARA ESTIMACIÓN DE REQUERIMIENTOS NUTRCIONALES Y APORTE DE LOS INGREDIENTES PESO VIVO (Kg) EM (Mcal) PC (g) Ca (g) P (g) Sal (g) Para Mantenimiento + Producción + Últimos 2 meses de gestación Total Requerimientos FORMA 2 APORTE DE NUTRIENTES DE LOS INGREDIENTES (Forraje y concentrado) Forraje (Kg) 1. EM (Mcal) PC (g) Ca (g) P (g) Sal (g) 2. Total aportado por el forraje Diferencia entre req. y aporte Concentración de nutrientes Necesaria por Kg de concentrado 27
  • 33. Cuadro 5 Nutrientes recomendados contenidos en las dietas para ganado productor de leche. Dieta de la vaca lactante (por kilogramo de M.S.) Peso de la Grasa Ganancia de Producción de leche (Kg/D) vaca (Kg) % peso (Kg/D) 4.0 0.330 10 20 30 40 50 600 700 Energía 3.5 0.385 12 24 36 48 0-3 sem. 60 Lact. Vaca Tempr. seca Energía por Kg de M.S. ENL (Mcal) 1.52 1.62 1.72 1.72 1.67 1.25 ENM (Mcal) Kg - - - - - - ENM (Mcal) Kg- - - - - - - 2.53 2.71 2.89 2.89 2.80 2.04 Kg 1.42 EM (Mcal) Kg 2.35 Proteína cruda % 12 15 16 17 18 19 12 Fibra cruda % 17 17 17 15 15 17 22 Fibra detergente ácido % 21 21 21 19 19 21 27 Fibra detergente neutro % 28 28 28 25 25 28 35 MINERAL ES Calcio % 0.43 0.51 0.58 0.64 0.66 0.67 0.39 Fósforo% 0.28 0.33 0.37 0.41 0.41 0.48 0.24 Sodio 0.18 0.18 0.18 0.18 0.10 0.10 Cloro % 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.20 0.20 3200 3200 3200 3200 3200 4000 4000 0.18 VITAMINAS A UI/Kg 28
  • 34. Arriba: Vaca con 134 cm de alzada y 454 Kg de peso Abajo: Vaca con 136 cm de alzada y 533 Kg de peso 29
  • 35. Arriba: Vaca con 137 cm de alzada y 652 Kg de peso 30
  • 36. Cuadro 6 Nutrientes recomendados contenidos en las dietas para ganado productor de leche. Dietas para becerras (por kilogramo de M.S.) Crecimiento Hembras Bec. Rep. Energía ENL (Mcal) Kg Mezcla iniciador Animal maduro Machos 3-6 meses 6-12 meses 12 + meses - - - - - - 2.40 1.55 3.78 1.90 1.20 3.11 1.70 1.08 2.60 1.58 0.98 2.47 1.40 0.82 2.27 1.15 2.00 22 18 16 12 12 10 Fibra cruda % - - 13 15 15 15 Fibra detergente ácido % Fibra detergente neutro % MINERALES - - 16 19 19 19 - - 23 25 25 25 Calcio % 0.70 0.60 0.52 0.41 0.29 0.30 Fósforo % Sodio % 0.60 0.10 0.40 0.10 0.31 0.10 0.30 0.10 0.23 0.10 0.19 0.10 Cloro % VITAMINAS 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 A UI/Kg 3800 2200 2200 2200 2200 3200 D UI/Kg E UI/Kg 600 25 25 300 25 300 25 300 15 ENM (Mcal) Kg ENM (Mcal) Kg EM (Mcal) Kg Proteína cruda % 25 31