SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 CICLO DEL CARBONO
 CICLO DEL OXIGENO
 CICLO DEL NITROGENO
 CICLO DEL FOSFORO
 CICLO DEL AZUFRE
Marileni Llican
EL ciclo del CARBONO
El ciclo del carbono es un ciclo
biogeoquímico donde el carbono
sufre distintas transformaciones a
lo largo del tiempo.
Este ciclo juega un papel
importante en la regulación del
clima del planeta.
Este elemento se encuentra depositado en todas las esferas
del sistema global en diferentes formas:
 En la atmósfera como dióxido de carbono, metano y
otros componentes;
 En la hidrosfera, en forma de dióxido de carbono
disuelto en al agua;
 En la litósfera, en las rocas y en depósitos de carbón,
petróleo y gas;
 En la biosfera, en los carbohidratos; en la antropósfera,
en diferentes formas en los objetos creado por la
sociedad.
EL ciclo del CARBONO
El carbono circula entre la atmósfera,
la hidrosfera, la biosfera y la litosfera
por medio de la interacción en escalas
de tiempo que van desde procesos que
demoran algunas horas, días, meses y
estaciones hasta aquellos que tardan
largos periodos geológicos.
Pasos importantes del ciclo del carbono
El dióxido de carbono de la atmósfera es absorbido por las
plantas y convertido en azúcar, por el proceso de fotosíntesis.
Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares
dejan salir carbono a la atmósfera, los océanos o el suelo.
Bacterias y hongos descomponen las plantas muertas y la
materia animal, devolviendo carbono al medio ambiente.
El carbono también se intercambia entre los océanos y la
atmósfera. Esto sucede en ambos sentidos en la interacción
entre el aire y el agua.
Desde 1750, la concentración de CO2 ha aumentado de
manera significativa.
EL CARBONO
Ciclo global del Carbono
CICLO DEL OXIGENO
El oxígeno es el elemento más
abundante en masa en la corteza
terrestre y en los océanos, y el
segundo en la atmósfera.
En la corteza terrestre la mayor
parte del oxígeno se encuentra
formando parte de silicatos y en los
océanos se encuentra formando por
parte de la molécula de agua, H2O.
CICLO DEL OXIGENO
 Al respirar, los animales y los seres
humanos tomamos del aire el oxigeno que las
plantas producen y luego exhalamos gas
carbónico.
 Las plantas, a su vez, toman el gas carbónico
que los animales y los seres
humanos exhalamos, para utilizarlo en el
proceso de la fotosíntesis.
 Plantas, animales y seres humanos
intercambian oxigeno y gas carbónico todo el
tiempo, los vuelven a usar y los reciclan. A
esto se le llama el “ciclo del oxigeno”
CICLO DEL OXIGENO
El ciclo del oxígeno es complejo, una
vez que ese elemento es utilizado y
liberado por los seres vivos en
diferentes formas de combinación
química. El principal reservorio de
oxigeno para los seres vivos es la
atmósfera, donde ese elemento se
encuentra en la forma de gas oxigeno
(O2) y de gas carbono (CO2).
CICLO DEL OXIGENO
El ciclo de transformaciones del oxígeno
por estos reservorios (atmósfera, océano
y corteza terrestre) constituye el llamado
ciclo del oxígeno que es mantenido por
procesos biológicos, físicos, geológicos e
hidrológicos.
La principal forma de producción del
oxígeno es la fotosíntesis realizada por
todas las plantas clorofilazas y algunas
algas. La fotosíntesis es un proceso por el
cual las plantas transforman agua y gas
carbono en la presencia de luz y la
clorofila en compuestos orgánicos
bastante más energéticos que el oxígeno.
CICLO DEL OXIGENO
CICLO DEL NITRÓGENO
El nitrógeno, al igual que el carbono, es un
elemento básico de la vida y está presente
en determinadas reacciones químicas e
intercambios entre la atmósfera, suelos y
seres vivos, que se realizan en la naturaleza
de forma cíclica (ciclo biogeoquímico del
carbono). Intervienen fundamentalmente
en este ciclo los vegetales y las bacterias
fijadoras del nitrógeno. En ese proceso, el
nitrógeno es incorporado al suelo, que será
absorbido por los organismos vivos antes de
regresar de nuevo a la atmósfera.
PROCESO
Los organismos vivos no pueden utilizar
directamente el nitrógeno que se encuentra en la
atmósfera en forma gaseosa, y que supone el 71%
del total; para ello, debe ser transformado
previamente en nitrógeno orgánico (nitratos o
amoniaco). Esto se consigue, fundamentalmente,
mediante la fijación biológica, aunque también las
radiaciones cósmicas y la energía que producen los
rayos en la atmósfera intervienen en este proceso
en menor medida combinando nitrógeno y oxígeno
que una vez transformado es enviado a la
superficie terrestre por las precipitaciones.
CICLO DEL NITRÓGENO
1) Nitrógeno atmosférico
2) Entrada en la cadena alimentaria
3) Descomposición de la materias animales (amonificación)
4) Devolución a la atmósfera por desnitrificación
5) Ingreso en el medio acuático por lixiviación
6) Humus
7) Nitrificación.
8) Fijación del nitrógeno en las raíces por las bacterias
simbióticas
9) Absorción del nitrógeno producido por la actividad eléctrica
de la atmósfera
10) Descomposición de las materias vegetales (amonificación)
La influencia humana en el
ciclo del nitrógeno
 Los humanos influyen en el ciclo del
nitrógeno y pueden sobrecargarlo.
 Esto puede ser observado en los
cultivos intensivos (que obligan a
añadir fertilizantes nitrogenados
para fertilizar las tierras) y la tala
de árboles, que hacen descender el
contenido de nitrógeno de los
suelos.
CICLO DEL FÓSFORO
 El fósforo (P4) es un elemento esencial
para los seres vivos, y los procesos de la
fotosíntesis de las plantas, como otros
procesos químicos de los seres vivos, no
se pueden realizar sin ciertos
compuestos en base a fósforo.
 Sin la intervención del fósforo no es
posible que un ser vivo pueda sobrevivir.
CICLO DEL FÓSFORO
Es un ejemplo de un ciclo sedimentario cuya principal área de
almacenamiento del elemento se encuentra en la corteza
terrestre.
Otros elementos que presentan ciclos muy similares son el
calcio, el hierro, el potasio, el manganeso, el sodio y el
azufre.
Algunos de estos elementos sólo existen en cantidades
microscópicas dentro de los organismos vivientes, pero sin
embargo son vitales para el crecimiento y el desarrollo
normales.
Por ejemplo no se pueden elaborar proteínas sin fósforo y
azufre.
 El fósforo es un elemento limitativo para el
desarrollo de todos los ecosistemas
 El fósforo elemental se encuentra en estado
natural en dos variedades: fósforo blanco, de
aspecto vítreo, y fósforo rojo, que se
presenta como un polvo de color rojizo.
 La cantidad de fósforo presente en los seres
vivos es superior a la del medio ambiente
(por ejemplo, dientes y esqueleto de los
vertebrados)
PROCESO
El fósforo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos de
calcio (apatita), fierro, manganeso y aluminio conocidos como
fosfatos, que son poco solubles en el agua. En los buenos suelos
agrícolas el fósforo está disponible en forma de iones de fosfato (P2
O5).
· Las plantas absorben los iones de fosfato y los integran a su
estructura en diversos compuestos. Sin fósforo las plantas no logran
desarrollarse adecuadamente.
· Los animales herbívoros toman los compuestos de fósforo de las
plantas y los absorben mediante el proceso de la digestión, y los
integran a su organismo, donde juegan un rol decisivo en el
metabolismo.
· Los carnívoros toman el fósforo de la materia viva que consumen y
lo integran a su estructura orgánica.
CICLO DEL AZUFRE
 El azufre es un nutriente secundario
requerido por plantas y animales
para realizar diversas funciones,
además el azufre está presente en
prácticamente todas las proteínas y
de esta manera es un elemento
absolutamente esencial para todos
los seres vivos.
CICLO DEL AZUFRE
 El azufre circula a través de la
biosfera de la siguiente manera,
por una parte se comprende el
paso desde el suelo o bien desde
el agua, si hablamos de un
sistema acuático, a las plantas, a
los animales y regresa
nuevamente al suelo o al agua.
CICLO DEL AZUFRE
 La intemperización extrae sulfatos de las rocas, los que recirculan en los ecosistemas. En
los lodos reducidos, el azufre recircula gracias a las bacterias reductoras del azufre que
reducen sulfatos y otros compuestos similares, y a las bacterias desnitrificantes, que
oxidan sulfuros.
 El H2S que regresa a la atmósfera, se oxida espontáneamente, y es transportado por la
lluvia. Los sulfuros presentes en combustibles fósiles y rocas sedimentarias son oxidados y
finalmente empleados como combustible por el hombre, debido a movimientos de la
corteza terrestre, y a la intemperización, respectivamente.
 La mineralización del azufre ocurre en las capas superiores del suelo. El sulfato liberado
del humus es fijado en pequeñas escala por el coloide del suelo y la fuerza de absorción
con la cual son fijadas los aniones crece en la siguiente escala:
 CLÖ¿ -NO3Ö¿ - SO4Ö¿ -PO4
â••-SiO3 -OHÖ¿
 El sulfato es ligado mucho más débilmente que el fosfato, del cual pequeñas cantidades
son suficientes para reemplazar el SO4 a través de las raíces. El sulfato es la forma soluble
del tratamiento del azufre en la planta donde es reducido para integrar compuestos
orgánicos. La reabsorción del SO4, depende del catión acompañante y crece en el sentido
siguiente.
 Ca < Mg. < Na < NH < K
CICLO DEL AZUFRE
 En cantidades limitadas, el azufre puede absorberse; este proceso
puede ser inhibido por el cloro, por las partes epigeas de la planta.
 Entre el azufre orgánico y el mineral, no existe una concreta relación
en la planta; la concentración de S-mineral, depende en forma
predominante de la concentración del azufre in situ, por la cual
pueden darse notables variaciones. En cambio el azufre de la
proteínas depende del nitrógeno: su concentración es
aproximadamente 15 veces menos que el nitrógeno.
 El azufre es absorbido por las plantas en su forma sulfatado, SO4, es
decir en forma aniónica perteneciente a las distintas sales: sulfatos
de calcio, sodio, potasio, etc. (SO4 Ca, SO4 Na2)
 El azufre no solo se incorpora a la planta a través del sistema
radicular, sino también por las hojas en forma de gas de SO2, que se
encuentra en la atmósfera, a donde se concentra debido a los
procesos naturales de descomposición de la materia orgánica,
combustión de carburantes y fundición de metales.
Ciclos biogeoquímicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microorganismos en la biorremediación
Microorganismos en la biorremediaciónMicroorganismos en la biorremediación
Microorganismos en la biorremediación
Yayo Salazar Benavides
 
Unidad 10.5 los ciclos biogeoquímicos
Unidad 10.5   los ciclos biogeoquímicosUnidad 10.5   los ciclos biogeoquímicos
Unidad 10.5 los ciclos biogeoquímicosElena Martinez Miguel
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
remyzambrano
 
Exposicion Grupo 04.pptx
Exposicion Grupo 04.pptxExposicion Grupo 04.pptx
Exposicion Grupo 04.pptx
KarenChotaDavila
 
Ciclos BIogeoquimicos
Ciclos  BIogeoquimicosCiclos  BIogeoquimicos
Ciclos BIogeoquimicos
Lina Amaya
 
Ecosistemas - Biologia de Segundo Año - Profesora Lourdes Levy - Febrero 2014
Ecosistemas - Biologia de Segundo Año - Profesora Lourdes Levy - Febrero 2014Ecosistemas - Biologia de Segundo Año - Profesora Lourdes Levy - Febrero 2014
Ecosistemas - Biologia de Segundo Año - Profesora Lourdes Levy - Febrero 2014
Lourdes Elizabeth Levy
 
El Ciclo del nitrógeno
El Ciclo del nitrógenoEl Ciclo del nitrógeno
El Ciclo del nitrógeno
EmiliaLincango
 
Medio ambiente y sistemas
Medio ambiente y sistemasMedio ambiente y sistemas
Medio ambiente y sistemas
Lorena Del Palacio Rodríguez
 
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
linda martinez
 
Sucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicasSucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicas
Eduardo Gómez
 
Ciclo del Carbono
Ciclo del CarbonoCiclo del Carbono
Ciclo del CarbonoAshleyR16
 
Introducción a la ecología ppt
Introducción a la ecología pptIntroducción a la ecología ppt
Introducción a la ecología ppt
Joel Velásquez
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesguestc2ee4f
 
Ciclos biogeoquimicos del Azufre y Fosforo
Ciclos biogeoquimicos del Azufre y FosforoCiclos biogeoquimicos del Azufre y Fosforo
Ciclos biogeoquimicos del Azufre y Fosforo
Luis_cbta5
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosféricacuxupandi
 
Contaminacion del suelo
Contaminacion del sueloContaminacion del suelo
Contaminacion del suelo
falexander1974
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
Belén Ruiz González
 
Ciclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógenoCiclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógeno
Alicia Gutiérrez Gutiérrez
 

La actualidad más candente (20)

Microorganismos en la biorremediación
Microorganismos en la biorremediaciónMicroorganismos en la biorremediación
Microorganismos en la biorremediación
 
Unidad 10.5 los ciclos biogeoquímicos
Unidad 10.5   los ciclos biogeoquímicosUnidad 10.5   los ciclos biogeoquímicos
Unidad 10.5 los ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Exposicion Grupo 04.pptx
Exposicion Grupo 04.pptxExposicion Grupo 04.pptx
Exposicion Grupo 04.pptx
 
Ciclos BIogeoquimicos
Ciclos  BIogeoquimicosCiclos  BIogeoquimicos
Ciclos BIogeoquimicos
 
Ecosistemas - Biologia de Segundo Año - Profesora Lourdes Levy - Febrero 2014
Ecosistemas - Biologia de Segundo Año - Profesora Lourdes Levy - Febrero 2014Ecosistemas - Biologia de Segundo Año - Profesora Lourdes Levy - Febrero 2014
Ecosistemas - Biologia de Segundo Año - Profesora Lourdes Levy - Febrero 2014
 
El Ciclo del nitrógeno
El Ciclo del nitrógenoEl Ciclo del nitrógeno
El Ciclo del nitrógeno
 
Medio ambiente y sistemas
Medio ambiente y sistemasMedio ambiente y sistemas
Medio ambiente y sistemas
 
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
 
003 sistemas ecologicos
003 sistemas ecologicos003 sistemas ecologicos
003 sistemas ecologicos
 
Sucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicasSucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicas
 
Ciclo del Carbono
Ciclo del CarbonoCiclo del Carbono
Ciclo del Carbono
 
Introducción a la ecología ppt
Introducción a la ecología pptIntroducción a la ecología ppt
Introducción a la ecología ppt
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
 
Ciclos biogeoquimicos del Azufre y Fosforo
Ciclos biogeoquimicos del Azufre y FosforoCiclos biogeoquimicos del Azufre y Fosforo
Ciclos biogeoquimicos del Azufre y Fosforo
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Contaminacion del suelo
Contaminacion del sueloContaminacion del suelo
Contaminacion del suelo
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Ciclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógenoCiclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógeno
 

Destacado

Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Marianela Quirós Alvarez
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
Mary Pertuz Vargas
 
Ciclo del Carbono
Ciclo del CarbonoCiclo del Carbono
Ciclo del Carbono
Brigitte Castro Prieto
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbonoyislaimy
 
3 Ciclos Biogeoquimicos Completo
3   Ciclos Biogeoquimicos Completo3   Ciclos Biogeoquimicos Completo
3 Ciclos Biogeoquimicos CompletoYvonne Mondragon
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbonopsnaruta
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Deiver Perez
 
Ciclo Del Carbono
Ciclo Del CarbonoCiclo Del Carbono
Ciclo Del Carbono
cnsg1259alumn
 
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materiaLos ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materiacienciasdebebita
 
Ciclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiCiclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiBlanca Lopez
 

Destacado (12)

Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Ciclo del Carbono
Ciclo del CarbonoCiclo del Carbono
Ciclo del Carbono
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Ciclo Del Carbono
Ciclo Del CarbonoCiclo Del Carbono
Ciclo Del Carbono
 
3 Ciclos Biogeoquimicos Completo
3   Ciclos Biogeoquimicos Completo3   Ciclos Biogeoquimicos Completo
3 Ciclos Biogeoquimicos Completo
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclo Del Carbono
Ciclo Del CarbonoCiclo Del Carbono
Ciclo Del Carbono
 
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materiaLos ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
 
Ciclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiCiclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iii
 

Similar a Ciclos biogeoquímicos

asufre.pdf
asufre.pdfasufre.pdf
Ecología
Ecología Ecología
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
EdwPas
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
EdwPas
 
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y BiodiversidadUPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
Janeth Marivel De La Cruz Cabello
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
lenma1703
 
Ciclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicosCiclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicos
Flaiminio
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Alan Zelaya GIrón
 
mini-monografia : Ciclos biogeoquimicos
mini-monografia : Ciclos biogeoquimicosmini-monografia : Ciclos biogeoquimicos
mini-monografia : Ciclos biogeoquimicos
Marcell Moron Zeballos
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Danny Joel Chipana Nuñez
 
ciclos biogenicos Desarrollo Sustentable.pptx
ciclos biogenicos Desarrollo Sustentable.pptxciclos biogenicos Desarrollo Sustentable.pptx
ciclos biogenicos Desarrollo Sustentable.pptx
danielmartinezrodas
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
jose heredia
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
jose heredia
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
bartolomeo33
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosBlanca Lopez
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
Luis Fitch
 
ciclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimicociclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimico
alpa8
 
Ciclos biogeoquimicos ii
Ciclos biogeoquimicos iiCiclos biogeoquimicos ii
Ciclos biogeoquimicos ii
jdiax14724
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosLaura Itesco
 

Similar a Ciclos biogeoquímicos (20)

asufre.pdf
asufre.pdfasufre.pdf
asufre.pdf
 
Ecología
Ecología Ecología
Ecología
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y BiodiversidadUPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Ciclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicosCiclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicos
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
mini-monografia : Ciclos biogeoquimicos
mini-monografia : Ciclos biogeoquimicosmini-monografia : Ciclos biogeoquimicos
mini-monografia : Ciclos biogeoquimicos
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
ciclos biogenicos Desarrollo Sustentable.pptx
ciclos biogenicos Desarrollo Sustentable.pptxciclos biogenicos Desarrollo Sustentable.pptx
ciclos biogenicos Desarrollo Sustentable.pptx
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
 
ciclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimicociclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimico
 
Ciclos biogeoquimicos ii
Ciclos biogeoquimicos iiCiclos biogeoquimicos ii
Ciclos biogeoquimicos ii
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Ciclos biogeoquímicos

  • 1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS  CICLO DEL CARBONO  CICLO DEL OXIGENO  CICLO DEL NITROGENO  CICLO DEL FOSFORO  CICLO DEL AZUFRE Marileni Llican
  • 2. EL ciclo del CARBONO El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico donde el carbono sufre distintas transformaciones a lo largo del tiempo. Este ciclo juega un papel importante en la regulación del clima del planeta.
  • 3. Este elemento se encuentra depositado en todas las esferas del sistema global en diferentes formas:  En la atmósfera como dióxido de carbono, metano y otros componentes;  En la hidrosfera, en forma de dióxido de carbono disuelto en al agua;  En la litósfera, en las rocas y en depósitos de carbón, petróleo y gas;  En la biosfera, en los carbohidratos; en la antropósfera, en diferentes formas en los objetos creado por la sociedad.
  • 4. EL ciclo del CARBONO El carbono circula entre la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la litosfera por medio de la interacción en escalas de tiempo que van desde procesos que demoran algunas horas, días, meses y estaciones hasta aquellos que tardan largos periodos geológicos.
  • 5. Pasos importantes del ciclo del carbono El dióxido de carbono de la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido en azúcar, por el proceso de fotosíntesis. Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir carbono a la atmósfera, los océanos o el suelo. Bacterias y hongos descomponen las plantas muertas y la materia animal, devolviendo carbono al medio ambiente. El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto sucede en ambos sentidos en la interacción entre el aire y el agua. Desde 1750, la concentración de CO2 ha aumentado de manera significativa.
  • 7. CICLO DEL OXIGENO El oxígeno es el elemento más abundante en masa en la corteza terrestre y en los océanos, y el segundo en la atmósfera. En la corteza terrestre la mayor parte del oxígeno se encuentra formando parte de silicatos y en los océanos se encuentra formando por parte de la molécula de agua, H2O.
  • 8. CICLO DEL OXIGENO  Al respirar, los animales y los seres humanos tomamos del aire el oxigeno que las plantas producen y luego exhalamos gas carbónico.  Las plantas, a su vez, toman el gas carbónico que los animales y los seres humanos exhalamos, para utilizarlo en el proceso de la fotosíntesis.  Plantas, animales y seres humanos intercambian oxigeno y gas carbónico todo el tiempo, los vuelven a usar y los reciclan. A esto se le llama el “ciclo del oxigeno”
  • 9. CICLO DEL OXIGENO El ciclo del oxígeno es complejo, una vez que ese elemento es utilizado y liberado por los seres vivos en diferentes formas de combinación química. El principal reservorio de oxigeno para los seres vivos es la atmósfera, donde ese elemento se encuentra en la forma de gas oxigeno (O2) y de gas carbono (CO2).
  • 10. CICLO DEL OXIGENO El ciclo de transformaciones del oxígeno por estos reservorios (atmósfera, océano y corteza terrestre) constituye el llamado ciclo del oxígeno que es mantenido por procesos biológicos, físicos, geológicos e hidrológicos. La principal forma de producción del oxígeno es la fotosíntesis realizada por todas las plantas clorofilazas y algunas algas. La fotosíntesis es un proceso por el cual las plantas transforman agua y gas carbono en la presencia de luz y la clorofila en compuestos orgánicos bastante más energéticos que el oxígeno.
  • 12. CICLO DEL NITRÓGENO El nitrógeno, al igual que el carbono, es un elemento básico de la vida y está presente en determinadas reacciones químicas e intercambios entre la atmósfera, suelos y seres vivos, que se realizan en la naturaleza de forma cíclica (ciclo biogeoquímico del carbono). Intervienen fundamentalmente en este ciclo los vegetales y las bacterias fijadoras del nitrógeno. En ese proceso, el nitrógeno es incorporado al suelo, que será absorbido por los organismos vivos antes de regresar de nuevo a la atmósfera.
  • 13. PROCESO Los organismos vivos no pueden utilizar directamente el nitrógeno que se encuentra en la atmósfera en forma gaseosa, y que supone el 71% del total; para ello, debe ser transformado previamente en nitrógeno orgánico (nitratos o amoniaco). Esto se consigue, fundamentalmente, mediante la fijación biológica, aunque también las radiaciones cósmicas y la energía que producen los rayos en la atmósfera intervienen en este proceso en menor medida combinando nitrógeno y oxígeno que una vez transformado es enviado a la superficie terrestre por las precipitaciones.
  • 14. CICLO DEL NITRÓGENO 1) Nitrógeno atmosférico 2) Entrada en la cadena alimentaria 3) Descomposición de la materias animales (amonificación) 4) Devolución a la atmósfera por desnitrificación 5) Ingreso en el medio acuático por lixiviación 6) Humus 7) Nitrificación. 8) Fijación del nitrógeno en las raíces por las bacterias simbióticas 9) Absorción del nitrógeno producido por la actividad eléctrica de la atmósfera 10) Descomposición de las materias vegetales (amonificación)
  • 15. La influencia humana en el ciclo del nitrógeno  Los humanos influyen en el ciclo del nitrógeno y pueden sobrecargarlo.  Esto puede ser observado en los cultivos intensivos (que obligan a añadir fertilizantes nitrogenados para fertilizar las tierras) y la tala de árboles, que hacen descender el contenido de nitrógeno de los suelos.
  • 16.
  • 17. CICLO DEL FÓSFORO  El fósforo (P4) es un elemento esencial para los seres vivos, y los procesos de la fotosíntesis de las plantas, como otros procesos químicos de los seres vivos, no se pueden realizar sin ciertos compuestos en base a fósforo.  Sin la intervención del fósforo no es posible que un ser vivo pueda sobrevivir.
  • 18. CICLO DEL FÓSFORO Es un ejemplo de un ciclo sedimentario cuya principal área de almacenamiento del elemento se encuentra en la corteza terrestre. Otros elementos que presentan ciclos muy similares son el calcio, el hierro, el potasio, el manganeso, el sodio y el azufre. Algunos de estos elementos sólo existen en cantidades microscópicas dentro de los organismos vivientes, pero sin embargo son vitales para el crecimiento y el desarrollo normales. Por ejemplo no se pueden elaborar proteínas sin fósforo y azufre.
  • 19.  El fósforo es un elemento limitativo para el desarrollo de todos los ecosistemas  El fósforo elemental se encuentra en estado natural en dos variedades: fósforo blanco, de aspecto vítreo, y fósforo rojo, que se presenta como un polvo de color rojizo.  La cantidad de fósforo presente en los seres vivos es superior a la del medio ambiente (por ejemplo, dientes y esqueleto de los vertebrados)
  • 20. PROCESO El fósforo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos de calcio (apatita), fierro, manganeso y aluminio conocidos como fosfatos, que son poco solubles en el agua. En los buenos suelos agrícolas el fósforo está disponible en forma de iones de fosfato (P2 O5). · Las plantas absorben los iones de fosfato y los integran a su estructura en diversos compuestos. Sin fósforo las plantas no logran desarrollarse adecuadamente. · Los animales herbívoros toman los compuestos de fósforo de las plantas y los absorben mediante el proceso de la digestión, y los integran a su organismo, donde juegan un rol decisivo en el metabolismo. · Los carnívoros toman el fósforo de la materia viva que consumen y lo integran a su estructura orgánica.
  • 21.
  • 22. CICLO DEL AZUFRE  El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y animales para realizar diversas funciones, además el azufre está presente en prácticamente todas las proteínas y de esta manera es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos.
  • 23. CICLO DEL AZUFRE  El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua.
  • 24. CICLO DEL AZUFRE  La intemperización extrae sulfatos de las rocas, los que recirculan en los ecosistemas. En los lodos reducidos, el azufre recircula gracias a las bacterias reductoras del azufre que reducen sulfatos y otros compuestos similares, y a las bacterias desnitrificantes, que oxidan sulfuros.  El H2S que regresa a la atmósfera, se oxida espontáneamente, y es transportado por la lluvia. Los sulfuros presentes en combustibles fósiles y rocas sedimentarias son oxidados y finalmente empleados como combustible por el hombre, debido a movimientos de la corteza terrestre, y a la intemperización, respectivamente.  La mineralización del azufre ocurre en las capas superiores del suelo. El sulfato liberado del humus es fijado en pequeñas escala por el coloide del suelo y la fuerza de absorción con la cual son fijadas los aniones crece en la siguiente escala:  CLÖ¿ -NO3Ö¿ - SO4Ö¿ -PO4 â••-SiO3 -OHÖ¿  El sulfato es ligado mucho más débilmente que el fosfato, del cual pequeñas cantidades son suficientes para reemplazar el SO4 a través de las raíces. El sulfato es la forma soluble del tratamiento del azufre en la planta donde es reducido para integrar compuestos orgánicos. La reabsorción del SO4, depende del catión acompañante y crece en el sentido siguiente.  Ca < Mg. < Na < NH < K
  • 25. CICLO DEL AZUFRE  En cantidades limitadas, el azufre puede absorberse; este proceso puede ser inhibido por el cloro, por las partes epigeas de la planta.  Entre el azufre orgánico y el mineral, no existe una concreta relación en la planta; la concentración de S-mineral, depende en forma predominante de la concentración del azufre in situ, por la cual pueden darse notables variaciones. En cambio el azufre de la proteínas depende del nitrógeno: su concentración es aproximadamente 15 veces menos que el nitrógeno.  El azufre es absorbido por las plantas en su forma sulfatado, SO4, es decir en forma aniónica perteneciente a las distintas sales: sulfatos de calcio, sodio, potasio, etc. (SO4 Ca, SO4 Na2)  El azufre no solo se incorpora a la planta a través del sistema radicular, sino también por las hojas en forma de gas de SO2, que se encuentra en la atmósfera, a donde se concentra debido a los procesos naturales de descomposición de la materia orgánica, combustión de carburantes y fundición de metales.