SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 10
LOS ECOSISTEMAS
4º ESO
La materia de los ecosistemas es reutilizada de forma cíclica.
Los elementos pasan por los seres vivos, la atmósfera, la
hidrosfera, el suelo y los minerales y rocas.
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
• Carbono
• Nitrógeno
• Fósforo
• Azufre
CICLO DEL CARBONO
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
El carbono se encuentra en:
Todos los seres orgánicos:
• Animales (20% peso en humanos. Glúcidos, lípidos, proteínas)
• Vegetales (glúcidos, celulosa)
• Bacterias, hongos y microorganismos
Otros compuestos con carbono:
• Combustibles fósiles (carbón y petróleo)
• Rocas carbonatadas y CO2 atmosférico
¿Cómo vuelve el carbono a los ecosistemas?
• Fotosíntesis vegetal
• Respiración animal
• Restos orgánicos tras su paso por la cadena trófica
• Microorganismos descomponedores que mineralizan a CO2
• Quema de combustibles, industria y vulcanismo (CO2 atmosférico)
CICLO DEL CARBONO
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL CARBONO
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
El carbono a nuestro alrededor:
El exceso de CO2 y CH4 en la atmósfera produce el problema
del efecto invernadero.
CICLO DEL NITRÓGENO
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
El nitrógeno se encuentra en:
Todos los seres orgánicos:
• Animales (proteínas, ácidos nucleicos)
• Vegetales (proteínas, ácidos nucleicos, clorofila)
• Bacterias, hongos y microorganismos
Otros compuestos con nitrógeno:
• Nitrógeno atmosférico (N2)
¿Cómo vuelve el nitrógeno a los ecosistemas?
• Bacterias nitrificantes  nitratos (Rhizobium simbiosis con leguminosas)
• Abonos en forma de nitratos y rotación de cultivos
• Restos orgánicos
• Bacterias desnitrificantes de restos orgánicos (N2 a la atmósfera)
• Tormentas eléctricas (generan NO que se oxida a HNO3)
• Industria
FACTOR LIMITANTE
depende de la
acción de bacterias
CICLO DEL NITRÓGENO
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL NITRÓGENO
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
El nitrógeno a nuestro alrededor:
Un exceso de abonado de nitrógeno genera la percolación de nitratos
hacia acuíferos y ríos que contaminan las aguas por eutrofización.
También puede contaminar redes de aguas por la aparición de nitritos
que alteran la hemoglobina y por nitrosaminas que son cancerígenas.
Conservantes a base de nitritos:
E249
E250
abonos
CICLO DEL NITRÓGENO
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Contaminación de aguas por altas dosis de nitratos:
CICLO DEL FÓSFORO
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
El fósforo se encuentra en:
Todos los seres orgánicos:
• Animales, vegetales, bacterias, hongos y microorganismos
(ácidos nucleicos, membranas celulares)
Otros compuestos con fósforo:
• Rocas fosfatadas formando depósitos
¿Cómo vuelve el fósforo a los ecosistemas?
• Erosión y rotura de rocas fosfatadas
• Bacterias que transforman el fósforo inmovilizado en soluble
• Absorción de fosfatos del suelo por los vegetales
• Sedimentación de fosfatos en lechos marinos
• Restos orgánicos (guano)
FACTOR LIMITANTE
no tiene forma
gaseosa en el aire
CICLO DEL FÓSFORO
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL FÓSFORO
Guano:
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Anuncio mediados s.XIXExplotación de guano
CICLO DEL FÓSFORO
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
El fósforo a nuestro alrededor:
Un exceso de abonado de fósforo genera fosfatos que
también contaminan las aguas por eutrofización.
EUTROFIZACIÓN N + P
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL AZUFRE
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
El azufre se encuentra en:
Todos los seres orgánicos:
• Animales, vegetales, bacterias, hongos y microorganismos
(aminoácidos que forman proteínas y enzimas)
Otros compuestos con azufre:
• Minerales de azufre
• SO2 atmosférico
¿Cómo vuelve el azufre a los ecosistemas?
• Vulcanismo y actividad industrial (SO2 atmosférico)
• Plantas absorben sulfatos solubles de depósitos del suelo
• Restos orgánicos tras su paso por la cadena trófica
• Bacterias descomponedoras (forman sulfhídrico)
• Sulfobacterias (transforman el sulfhídrico en sulfatos solubles)
CICLO DEL AZUFRE
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL AZUFRE
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
El azufre a nuestro alrededor:
El exceso de SO2 atmosférico puede producir lluvia ácida.
E220 H2SO4azufre y sulfuroso usos industriales
CICLO DEL AZUFRE
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Lluvia ácida:
CICLO DEL AZUFRE
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Lluvia ácida:
ACTIVIDADES
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
1. Explica por qué los agricultores emplean estiércol y restos vegetales como
abono para sus campos.
2. ¿En qué tipo de terreno emplearías abonos de guano?
3. ¿Cuáles son las sustancias que necesitan adquirir los productores en los
ciclos del carbono y del nitrógeno?
4. Explica brevemente qué ocurriría si no existieran bacterias en el suelo.
5. Para la vida acuática es necesario que en las aguas haya nutrientes, pero
¿qué sucede cuando aparecen en altas concentraciones?
6. El exceso de CO2 en la atmósfera genera efecto invernadero y el exceso de
SO2 lluvia ácida. ¿Cuál es la causa principal de cada uno de ellos? ¿Cómo
influyen ambos en los ciclos biogeoquímicos?
ECOSISTEMAS EN EL MEDIO TERRESTRE
6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
ECOSISTEMAS EN EL MEDIO TERRESTRE
6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
ZONA NORTE-NOROESTE - BOSQUE ATLÁNTICO
Clima húmedo que posibilita la aparición del bosque atlántico:
• Abundantes precipitaciones
• Importante masa vegetal
• Bosques de hoja caduca: hayas, castaños, robles, helechos
• Ambiente húmedo donde pueden proliferar anfibios
• Fauna: oso, corzo, marta, lirón, urogallo, trucha, tritón
ECOSISTEMAS EN EL MEDIO TERRESTRE
6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
ZONA NORTE-NOROESTE - BOSQUE ATLÁNTICO
ECOSISTEMAS EN EL MEDIO TERRESTRE
6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
RESTO PENINSULAR - BOSQUE MEDITERRÁNEO
Clima seco donde prolifera el bosque mediterráneo:
• Moderadas precipitaciones localizadas en primavera y otoño
• Bosque abierto y árboles dispersos
• Bosques de hoja perenne: encina, alcornoque, pino, zarzamora
• Fauna: jabalí, tejón, águila, buitre, zorro, ciervo, conejo, lagarto
ECOSISTEMAS EN EL MEDIO TERRESTRE
6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
RESTO PENINSULAR - BOSQUE MEDITERRÁNEO
ECOSISTEMAS EN EL MEDIO TERRESTRE
6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
RESTO PENINSULAR - MATORRAL MEDITERRÁNEO
Clima más seco donde prolifera el matorral mediterráneo:
• Escasas precipitaciones
• Bosque eliminado en parte por la acción humana
• Árboles dispersos, matorrales y amplios claros
• Plantas de hoja perenne: encina, olivo, coscoja, majuelo, jara, tomillo
• Fauna: lince, conejo, águila culebrera, erizo, ratón, culebra de escalera
ECOSISTEMAS EN EL MEDIO TERRESTRE
6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
RESTO PENINSULAR - MATORRAL MEDITERRÁNEO
ECOSISTEMAS EN EL MEDIO ACUÁTICO
6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
ECOSISTEMA FLUVIAL
Biocenosis dependiente directamente del agua:
• Característico en ríos peninsulares
• Vegetación de ribera
• Flora con amplitud de especies vegetales: sauce, álamo blanco, pino,
carrizo, adelfa, acanto, herbáceas
• Fauna: nutria, ánade real, ruiseñor, galápago, libélula, lucio, barbo,
cangrejo de río
ECOSISTEMAS EN EL MEDIO ACUÁTICO
6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
ECOSISTEMA FLUVIAL
ECOSISTEMAS EN EL MEDIO ACUÁTICO
6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
HUMEDAL
Biocenosis dependiente directamente del agua:
• Grandes áreas encharcadas de forma permanente o intermitente con
aguas continentales o marinas
• Lugares de paso para aves migratorias
• Flora acuática: espadaña, junco, carrizo
• Fauna: somormujo, rana, anguila, flamenco, ánade real, garcilla, lucio,
cacho, aguilucho lagunero, rata de agua, ditisco, larvas
ECOSISTEMAS EN EL MEDIO ACUÁTICO
6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
HUMEDAL
ECOSISTEMAS EN EL MEDIO ACUÁTICO
6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
En primer plano, el lugar que ocupaban los cinco millones de litros de agua
ácida. La rotura de la presa permitió que llegaran al río, que se ve al fondo.
ECOSISTEMAS EN EL MEDIO ACUÁTICO
6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
ECOSISTEMAS LITORALES Y MARINOS
Son característicos del litoral, pequeñas islas y archipiélagos:
• Están muy degradados por la acción humana (destaca Mediterráneo)
• Costa peninsular: litoral Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo
• Baleares: bosque Mediterráneo y zonas protegidas con fondos
marinos bien conservados (Parque nacional de Cabrera)
• Islas Canarias: ecosistemas muy distintos debido a su posición
geográfica y sus características geológicas. Bosque subtropical con
clima cálido y húmedo todo el año (La Palma). Zonas de alta
montaña (Tenerife). Terrenos volcánicos (Lanzarote y Tenerife) .
ECOSISTEMAS EN EL MEDIO ACUÁTICO
6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
ECOSISTEMAS LITORALES Y MARINOS
ECOSISTEMAS EN EL MEDIO ACUÁTICO
6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
ECOSISTEMAS LITORALES Y MARINOS
ACTIVIDADES
6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
1.Compara los productores de los ecosistemas terrestres con
los de los ecosistemas acuáticos.
2.¿Qué diferencias fundamentales existen entre el bosque
atlántico y el matorral mediterráneo, tanto a nivel de biotopo
como de biocenosis?
3.Los humedales están sometidos a la influencia del ser
humano. ¿De qué tipo son estas influencias?
4.Con los datos que puedes encontrar en las ilustraciones de tu
libro, elabora una red trófica para un sistema concreto.
7. LOS BIOMAS
Los BIOMAS son grandes ecosistemas que ocupan una gran zona
geográfica con unas determinadas condiciones ambientales.
BIOMAS TERRESTRES
7. LOS BIOMAS
Dependen fundamentalmente del clima, el cual condiciona el
tipo de vegetación influyendo así sobre el resto de organismos.
BIOMA CARACTERÍSTICAS
TUNDRA
Temperaturas bajas todo el año.
Precipitaciones escasas.
TAIGA
Temperaturas bajas durante casi todo el año
con veranos cortos. Precipitaciones moderadas
BOSQUE
CADUCIFOLIO
Temperaturas medias. Precipitaciones
distribuidas durante todo el año.
BOSQUE
MEDITERRÁNEO
Temperaturas suaves en invierno y altas en
verano. Precipitaciones escasas.
DESIERTO Temperaturas extremas. Lluvias muy escasas.
ESTEPAS Y
SABANAS
Temperaturas altas. Estación seca larga y
lluviosa corta.
BOSQUE TROPICAL
Y ECUATORIAL
Altas temperaturas y humedad todo el año.
BIOMAS MARINOS
7. LOS BIOMAS
Sus características dependen de la profundidad y no tienen una
relación estrecha con el clima.
La profundidad define la
cantidad y tipo de luz recibida, lo
cual condiciona el desarrollo de
productores de las cadenas
tróficas marinas (algas y
microorganismos fotosintéticos).
BIOMAS MARINOS
7. LOS BIOMAS
Tipos de organismos marinos:
 Plancton: Organismos muy pequeños que flotan de manera
pasiva.
• Fitoplancton: algas unicelulares y algunas bacterias. Son
fotosintéticos y, por tanto, productores.
• Zooplancton: protozoos, larvas y pequeños moluscos,
crustáceos y otros invertebrados. Son consumidores.
 Necton: Organismos que se mueven activamente en el agua
como peces, moluscos, cefalópodos y mamíferos acuáticos.
 Bentos: Organismos que viven en el fondo como algas, esponjas,
equinodermos y otros moluscos.
BIOMAS MARINOS
7. LOS BIOMAS
PLANCTON NECTON BENTOS
BIOMAS MARINOS
7. LOS BIOMAS
ACTIVIDADES
7. LOS BIOMAS
1.¿Qué biomas son comunes a Europa y Norteamérica? ¿Cuál
es la causa de esa coincidencia?
2.¿Qué biomas terrestres albergan principalmente especies
estrategas de la r?
3.¿Qué organismos son los productores en los biomas marinos?
¿Son los mismos que en los biomas terrestres?
4.¿Pueden desarrollarse algas a 300 m de profundidad? Explica
brevemente tu respuesta.
BIOMAS MARINOS
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Un ecosistema se vuelve vulnerable con la entrada de especies
foráneas que alteran las redes tróficas y ocupan los nichos
ecológicos de otros organismos previamente instalados.
Las consecuencias de esta invasión pueden ser la expulsión de la
especie desplazada o incluso su extinción.
La entrada de especies invasoras tiene dos causas principales:
• Introducción por el ser humano
• Plagas
INTRODUCCIÓN DE ESPECIES POR EL SER HUMANO
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Repoblaciones incorrectas
Con especies ajenas a un ecosistema que compiten con las
autóctonas.
Introducciones indeseables
Con nuevas especies que no tienen depredadores naturales.
Tráfico de especies exóticas
Ocasiona su extinción en su ecosistema de origen y puede ser
una introducción indeseable en el nuevo ecosistema.
INTRODUCCIÓN DE ESPECIES POR EL SER HUMANO
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Repoblaciones incorrectas
Bosque de eucaliptos Trucha común
Trucha arcoíris
INTRODUCCIÓN DE ESPECIES POR EL SER HUMANO
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Introducciones indeseables
Plaga de conejos en Australia
INTRODUCCIÓN DE ESPECIES POR EL SER HUMANO
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Introducciones indeseables
Mildiu, Oidio (ceniza) y Filoxera
INTRODUCCIÓN DE ESPECIES POR EL SER HUMANO
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Tráfico de especies exóticas
Diferentes especies “de moda”
PLAGAS
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Una plaga ecológica consiste en la alteración del equilibrio de un
ecosistema debido al crecimiento descontrolado de la población
de una especie que tiende a agotar sus recursos en un territorio.
Las alteraciones que ocasionan un plaga son:
• Cambios climáticos  fuerzan la migración de poblaciones
• Actividad humana  acumulación de basuras, eliminación
de depredadores naturales, uso incorrecto de fitosanitarios…
PLAGAS
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
¿Cómo combatir una plaga?
• Insecticidas
• Herbicidas
• Pesticidas
• Lucha biológica
El uso de plaguicidas debe realizarse
de forma calculada y racional.
Aunque siempre es mejor prevenir…
PLAGAS
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
El uso de plaguicidas presenta graves inconvenientes:
• Se pueden integrar en las cadenas tróficas (acumulativo)
• Pueden eliminar a depredadores o parásitos de controlan el
aumento excesivo de una población
• Pueden dañar a otras especies que no son plaga
• Aparición de individuos resistentes al plaguicida
PLAGAS
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Ejemplo,
Acumulación de DDT
en la cadena trófica:
PLAGAS
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Lucha biológica
• Constituye un sistema más actual para la lucha contra plagas.
• Implica un conocimiento científico más profundo.
• No emplea productos químicos sino elementos naturales.
• Persigue la prevención del problema antes de que aparezca.
PLAGAS
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Lucha biológica
Incorporación de individuos estériles (Autocidas)
Desciende progresivamente el número de descendientes.
Mosca de la fruta Polilla del racimo
PLAGAS
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Lucha biológica
Empleo de feromonas
Las hormonas atraen a
los animales hacia
unas trampas .
Trampa de
feromonas
PLAGAS
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Lucha biológica
Incremento intencionado del nº de depredadores naturales
Mariquita Avispas depredadoras y parásitas
PLAGAS
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Lucha biológica
Utilización de microorganismos patógenos para la plaga
Procesionaria
(virus)
Barrenador del maíz
(bacterias)
Mosca blanca invernaderos
(hongos)
PLAGAS
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Lucha biológica
Utilización de especies sensibles como indicador
Oidio  rosales en viñedo
ACTIVIDADES
8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
1.Busca información sobre la desaparición de los cangrejos de
río españoles y comenta sus causas.
2.¿Por qué es importante mantener las especies locales de cada
ecosistema y evitar invasiones?
3.Razona por qué es mejor la lucha biológica contra plagas que
el uso de plaguicidas.
4.Un agricultor trata su cultivo con insecticidas para tener una
producción sana y sin plagas. Si no tiene cuidado, ¿cómo
afecto esto a la población de abejas? Razona la repercusión
de la extinción de las abejas sobre el ser humano.
PLAGAS
9. LA ACCIÓN HUMANA SOBRE LOS ECOSISTEMAS
El ser humano altera enormemente los ecosistemas en los que
interviene.
Nuestra capacidad de adaptación nos permite colonizar todo tipo
de ambientes, convirtiéndonos en una especie invasora.
Las interferencias que ocasiona la especie humana sobre los
ecosistemas son:
• Contaminación
• Sobreexplotación
• Urbanización incontrolada
• Generación de residuos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
daniel
 
Preguntas origen de la vida
Preguntas origen de la vidaPreguntas origen de la vida
Preguntas origen de la vidaPiedad
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
Belén Ruiz González
 
Nicho y habitat
Nicho y habitatNicho y habitat
Trabajo clave dicotomica 1º eso
Trabajo clave dicotomica 1º esoTrabajo clave dicotomica 1º eso
Trabajo clave dicotomica 1º eso
RaulRojoDiaz
 
Estrategias reproductivas y curvas de supervivencia
Estrategias reproductivas y curvas de supervivenciaEstrategias reproductivas y curvas de supervivencia
Estrategias reproductivas y curvas de supervivencia
YurySteffanny
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSUTPL UTPL
 
Flujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistemaFlujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistema
normaigomez
 
Musgos y helechos
Musgos y helechosMusgos y helechos
Musgos y helechos
Ricardo R. Salamanca
 
1.1 Teorías del origen de la vida
1.1 Teorías del origen de la vida1.1 Teorías del origen de la vida
1.1 Teorías del origen de la vida
Jorge Arizpe Dodero
 
Factores limitantes
Factores limitantesFactores limitantes
Factores limitantes
Eduardo Gómez
 
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Relaciones intraespecificas e interespecificas.Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Relaciones intraespecificas e interespecificas.Made Directioner
 
LINEA DEL TIEMPO DE LAS EXTINCIONES MASIVAS
LINEA DEL TIEMPO DE LAS EXTINCIONES MASIVASLINEA DEL TIEMPO DE LAS EXTINCIONES MASIVAS
LINEA DEL TIEMPO DE LAS EXTINCIONES MASIVAS
BarbaraLagunas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Nohemi Castillo
 
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
miguelandreu1
 
Niveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materiaNiveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materiagracielarosas86
 
2.3 Ciclos biogeoquimicos
2.3 Ciclos biogeoquimicos2.3 Ciclos biogeoquimicos
2.3 Ciclos biogeoquimicos
Rodol Tolentino
 
Proceso fotosintético
Proceso fotosintéticoProceso fotosintético
Proceso fotosintéticoquimbioalmazan
 
Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1
Jhon Bryant Toro Ponce
 

La actualidad más candente (20)

Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
 
Preguntas origen de la vida
Preguntas origen de la vidaPreguntas origen de la vida
Preguntas origen de la vida
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
 
Nicho y habitat
Nicho y habitatNicho y habitat
Nicho y habitat
 
Trabajo clave dicotomica 1º eso
Trabajo clave dicotomica 1º esoTrabajo clave dicotomica 1º eso
Trabajo clave dicotomica 1º eso
 
Estrategias reproductivas y curvas de supervivencia
Estrategias reproductivas y curvas de supervivenciaEstrategias reproductivas y curvas de supervivencia
Estrategias reproductivas y curvas de supervivencia
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Flujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistemaFlujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistema
 
Musgos y helechos
Musgos y helechosMusgos y helechos
Musgos y helechos
 
1.1 Teorías del origen de la vida
1.1 Teorías del origen de la vida1.1 Teorías del origen de la vida
1.1 Teorías del origen de la vida
 
Factores limitantes
Factores limitantesFactores limitantes
Factores limitantes
 
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Relaciones intraespecificas e interespecificas.Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
 
LINEA DEL TIEMPO DE LAS EXTINCIONES MASIVAS
LINEA DEL TIEMPO DE LAS EXTINCIONES MASIVASLINEA DEL TIEMPO DE LAS EXTINCIONES MASIVAS
LINEA DEL TIEMPO DE LAS EXTINCIONES MASIVAS
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Fase luminosa
Fase luminosaFase luminosa
Fase luminosa
 
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
 
Niveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materiaNiveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materia
 
2.3 Ciclos biogeoquimicos
2.3 Ciclos biogeoquimicos2.3 Ciclos biogeoquimicos
2.3 Ciclos biogeoquimicos
 
Proceso fotosintético
Proceso fotosintéticoProceso fotosintético
Proceso fotosintético
 
Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1
 

Destacado

Dame veneno que quiero vivir
Dame veneno que quiero vivirDame veneno que quiero vivir
Dame veneno que quiero vivir
Elena Martinez Miguel
 
Bioquímica estructural (introducción)
Bioquímica estructural (introducción)Bioquímica estructural (introducción)
Bioquímica estructural (introducción)
Elena Martinez Miguel
 
Poster científico
Poster científicoPoster científico
Poster científico
Elena Martinez Miguel
 
Tema 1 funciones vitales en la célula
Tema 1 funciones vitales en la célulaTema 1 funciones vitales en la célula
Tema 1 funciones vitales en la célula
Elena Martinez Miguel
 
Bioquímica estructural
Bioquímica estructuralBioquímica estructural
Bioquímica estructural
Elena Martinez Miguel
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
Elena Martínez
 
Citología
CitologíaCitología
Rubrica infografia
Rubrica infografiaRubrica infografia
Rubrica infografia
Elena Martinez Miguel
 
Ecologia 2017
Ecologia 2017Ecologia 2017
Ecologia 2017
Elena Martínez
 
Tema 3 . las plantas
Tema 3 . las plantasTema 3 . las plantas
Tema 3 . las plantas
Elena Martínez
 

Destacado (19)

Dame veneno que quiero vivir
Dame veneno que quiero vivirDame veneno que quiero vivir
Dame veneno que quiero vivir
 
Bioquímica estructural (introducción)
Bioquímica estructural (introducción)Bioquímica estructural (introducción)
Bioquímica estructural (introducción)
 
Poster científico
Poster científicoPoster científico
Poster científico
 
Tema 1 funciones vitales en la célula
Tema 1 funciones vitales en la célulaTema 1 funciones vitales en la célula
Tema 1 funciones vitales en la célula
 
Bioquímica estructural
Bioquímica estructuralBioquímica estructural
Bioquímica estructural
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Íñigo
ÍñigoÍñigo
Íñigo
 
Adaptaciones al medio 2014
Adaptaciones al medio 2014Adaptaciones al medio 2014
Adaptaciones al medio 2014
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Elisa
ElisaElisa
Elisa
 
El ecosistema 2014
El ecosistema 2014El ecosistema 2014
El ecosistema 2014
 
Unidad 10.7 10.9
Unidad 10.7   10.9Unidad 10.7   10.9
Unidad 10.7 10.9
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Rubrica infografia
Rubrica infografiaRubrica infografia
Rubrica infografia
 
Ecologia 2017
Ecologia 2017Ecologia 2017
Ecologia 2017
 
Evolución 2014
Evolución 2014Evolución 2014
Evolución 2014
 
Tema 3 . las plantas
Tema 3 . las plantasTema 3 . las plantas
Tema 3 . las plantas
 
Claudia
ClaudiaClaudia
Claudia
 

Similar a Unidad 10.5 los ciclos biogeoquímicos

Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Absoyoshi Shadrick
 
Trabajo individual ecologia
Trabajo individual ecologiaTrabajo individual ecologia
Trabajo individual ecologia
Jenny Garcia
 
Byma bloque 2
Byma bloque 2Byma bloque 2
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptxBIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
JuanAngelAll1
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2humberto1819
 
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdfSEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
jerryhernandezdoming
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014humberto1819
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014humberto1819
 
Gestión sostenible reducida
Gestión sostenible reducidaGestión sostenible reducida
Gestión sostenible reducidaterencioedu
 
Recursos y riesgos naturales
Recursos y riesgos naturalesRecursos y riesgos naturales
Recursos y riesgos naturales
JUAN MIGUEL NIETO
 
Trabajo colaborativo ciclos y biomas- ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo   ciclos y biomas- ecologia wiki 2Trabajo colaborativo   ciclos y biomas- ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo ciclos y biomas- ecologia wiki 2
Luis Carlos Salazar Estévez
 
CLASE 07-SUELO FORESTAL- PERFIL DEL SUELO-2016.pdf
CLASE 07-SUELO FORESTAL- PERFIL DEL SUELO-2016.pdfCLASE 07-SUELO FORESTAL- PERFIL DEL SUELO-2016.pdf
CLASE 07-SUELO FORESTAL- PERFIL DEL SUELO-2016.pdf
Luis940936
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
ArturoIslaZevallos
 
Ciclos
CiclosCiclos
ciclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimicociclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimico
alpa8
 
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGBBloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Krupzcaya Judith
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Marta López
 

Similar a Unidad 10.5 los ciclos biogeoquímicos (20)

Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Trabajo individual ecologia
Trabajo individual ecologiaTrabajo individual ecologia
Trabajo individual ecologia
 
Byma bloque 2
Byma bloque 2Byma bloque 2
Byma bloque 2
 
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptxBIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
 
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdfSEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
 
Gestión sostenible reducida
Gestión sostenible reducidaGestión sostenible reducida
Gestión sostenible reducida
 
Recursos y riesgos naturales
Recursos y riesgos naturalesRecursos y riesgos naturales
Recursos y riesgos naturales
 
Trabajo colaborativo ciclos y biomas- ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo   ciclos y biomas- ecologia wiki 2Trabajo colaborativo   ciclos y biomas- ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo ciclos y biomas- ecologia wiki 2
 
CLASE 07-SUELO FORESTAL- PERFIL DEL SUELO-2016.pdf
CLASE 07-SUELO FORESTAL- PERFIL DEL SUELO-2016.pdfCLASE 07-SUELO FORESTAL- PERFIL DEL SUELO-2016.pdf
CLASE 07-SUELO FORESTAL- PERFIL DEL SUELO-2016.pdf
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Ecosistemas Jose y Joaquín
Ecosistemas Jose y JoaquínEcosistemas Jose y Joaquín
Ecosistemas Jose y Joaquín
 
ciclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimicociclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimico
 
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGBBloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Unidad 3 ecosferaiii
Unidad 3 ecosferaiiiUnidad 3 ecosferaiii
Unidad 3 ecosferaiii
 

Más de Elena Martinez Miguel

Sonido
SonidoSonido
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Elena Martinez Miguel
 
Problemas, velocidad, fuerza y energía 2º ESO
Problemas, velocidad, fuerza y energía 2º ESOProblemas, velocidad, fuerza y energía 2º ESO
Problemas, velocidad, fuerza y energía 2º ESO
Elena Martinez Miguel
 
Energia problemas
Energia problemasEnergia problemas
Energia problemas
Elena Martinez Miguel
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Respiratory
RespiratoryRespiratory
Matemáticas divisibilidad
Matemáticas divisibilidadMatemáticas divisibilidad
Matemáticas divisibilidad
Elena Martinez Miguel
 
Evolución y clasificación seres vivos
Evolución y clasificación seres vivosEvolución y clasificación seres vivos
Evolución y clasificación seres vivosElena Martinez Miguel
 

Más de Elena Martinez Miguel (9)

Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Problemas, velocidad, fuerza y energía 2º ESO
Problemas, velocidad, fuerza y energía 2º ESOProblemas, velocidad, fuerza y energía 2º ESO
Problemas, velocidad, fuerza y energía 2º ESO
 
Energia problemas
Energia problemasEnergia problemas
Energia problemas
 
Fuerzas
FuerzasFuerzas
Fuerzas
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Respiratory
RespiratoryRespiratory
Respiratory
 
Matemáticas divisibilidad
Matemáticas divisibilidadMatemáticas divisibilidad
Matemáticas divisibilidad
 
Evolución y clasificación seres vivos
Evolución y clasificación seres vivosEvolución y clasificación seres vivos
Evolución y clasificación seres vivos
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Unidad 10.5 los ciclos biogeoquímicos

  • 2. La materia de los ecosistemas es reutilizada de forma cíclica. Los elementos pasan por los seres vivos, la atmósfera, la hidrosfera, el suelo y los minerales y rocas. 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS • Carbono • Nitrógeno • Fósforo • Azufre
  • 3. CICLO DEL CARBONO 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS El carbono se encuentra en: Todos los seres orgánicos: • Animales (20% peso en humanos. Glúcidos, lípidos, proteínas) • Vegetales (glúcidos, celulosa) • Bacterias, hongos y microorganismos Otros compuestos con carbono: • Combustibles fósiles (carbón y petróleo) • Rocas carbonatadas y CO2 atmosférico ¿Cómo vuelve el carbono a los ecosistemas? • Fotosíntesis vegetal • Respiración animal • Restos orgánicos tras su paso por la cadena trófica • Microorganismos descomponedores que mineralizan a CO2 • Quema de combustibles, industria y vulcanismo (CO2 atmosférico)
  • 4. CICLO DEL CARBONO 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
  • 5. CICLO DEL CARBONO 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS El carbono a nuestro alrededor: El exceso de CO2 y CH4 en la atmósfera produce el problema del efecto invernadero.
  • 6. CICLO DEL NITRÓGENO 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS El nitrógeno se encuentra en: Todos los seres orgánicos: • Animales (proteínas, ácidos nucleicos) • Vegetales (proteínas, ácidos nucleicos, clorofila) • Bacterias, hongos y microorganismos Otros compuestos con nitrógeno: • Nitrógeno atmosférico (N2) ¿Cómo vuelve el nitrógeno a los ecosistemas? • Bacterias nitrificantes  nitratos (Rhizobium simbiosis con leguminosas) • Abonos en forma de nitratos y rotación de cultivos • Restos orgánicos • Bacterias desnitrificantes de restos orgánicos (N2 a la atmósfera) • Tormentas eléctricas (generan NO que se oxida a HNO3) • Industria FACTOR LIMITANTE depende de la acción de bacterias
  • 7. CICLO DEL NITRÓGENO 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
  • 8. CICLO DEL NITRÓGENO 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS El nitrógeno a nuestro alrededor: Un exceso de abonado de nitrógeno genera la percolación de nitratos hacia acuíferos y ríos que contaminan las aguas por eutrofización. También puede contaminar redes de aguas por la aparición de nitritos que alteran la hemoglobina y por nitrosaminas que son cancerígenas. Conservantes a base de nitritos: E249 E250 abonos
  • 9. CICLO DEL NITRÓGENO 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Contaminación de aguas por altas dosis de nitratos:
  • 10. CICLO DEL FÓSFORO 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS El fósforo se encuentra en: Todos los seres orgánicos: • Animales, vegetales, bacterias, hongos y microorganismos (ácidos nucleicos, membranas celulares) Otros compuestos con fósforo: • Rocas fosfatadas formando depósitos ¿Cómo vuelve el fósforo a los ecosistemas? • Erosión y rotura de rocas fosfatadas • Bacterias que transforman el fósforo inmovilizado en soluble • Absorción de fosfatos del suelo por los vegetales • Sedimentación de fosfatos en lechos marinos • Restos orgánicos (guano) FACTOR LIMITANTE no tiene forma gaseosa en el aire
  • 11. CICLO DEL FÓSFORO 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
  • 12. CICLO DEL FÓSFORO Guano: 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Anuncio mediados s.XIXExplotación de guano
  • 13. CICLO DEL FÓSFORO 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS El fósforo a nuestro alrededor: Un exceso de abonado de fósforo genera fosfatos que también contaminan las aguas por eutrofización.
  • 14. EUTROFIZACIÓN N + P 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
  • 15. CICLO DEL AZUFRE 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS El azufre se encuentra en: Todos los seres orgánicos: • Animales, vegetales, bacterias, hongos y microorganismos (aminoácidos que forman proteínas y enzimas) Otros compuestos con azufre: • Minerales de azufre • SO2 atmosférico ¿Cómo vuelve el azufre a los ecosistemas? • Vulcanismo y actividad industrial (SO2 atmosférico) • Plantas absorben sulfatos solubles de depósitos del suelo • Restos orgánicos tras su paso por la cadena trófica • Bacterias descomponedoras (forman sulfhídrico) • Sulfobacterias (transforman el sulfhídrico en sulfatos solubles)
  • 16. CICLO DEL AZUFRE 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
  • 17. CICLO DEL AZUFRE 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS El azufre a nuestro alrededor: El exceso de SO2 atmosférico puede producir lluvia ácida. E220 H2SO4azufre y sulfuroso usos industriales
  • 18. CICLO DEL AZUFRE 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Lluvia ácida:
  • 19. CICLO DEL AZUFRE 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Lluvia ácida:
  • 20. ACTIVIDADES 5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS 1. Explica por qué los agricultores emplean estiércol y restos vegetales como abono para sus campos. 2. ¿En qué tipo de terreno emplearías abonos de guano? 3. ¿Cuáles son las sustancias que necesitan adquirir los productores en los ciclos del carbono y del nitrógeno? 4. Explica brevemente qué ocurriría si no existieran bacterias en el suelo. 5. Para la vida acuática es necesario que en las aguas haya nutrientes, pero ¿qué sucede cuando aparecen en altas concentraciones? 6. El exceso de CO2 en la atmósfera genera efecto invernadero y el exceso de SO2 lluvia ácida. ¿Cuál es la causa principal de cada uno de ellos? ¿Cómo influyen ambos en los ciclos biogeoquímicos?
  • 21. ECOSISTEMAS EN EL MEDIO TERRESTRE 6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
  • 22. ECOSISTEMAS EN EL MEDIO TERRESTRE 6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES ZONA NORTE-NOROESTE - BOSQUE ATLÁNTICO Clima húmedo que posibilita la aparición del bosque atlántico: • Abundantes precipitaciones • Importante masa vegetal • Bosques de hoja caduca: hayas, castaños, robles, helechos • Ambiente húmedo donde pueden proliferar anfibios • Fauna: oso, corzo, marta, lirón, urogallo, trucha, tritón
  • 23. ECOSISTEMAS EN EL MEDIO TERRESTRE 6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES ZONA NORTE-NOROESTE - BOSQUE ATLÁNTICO
  • 24. ECOSISTEMAS EN EL MEDIO TERRESTRE 6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES RESTO PENINSULAR - BOSQUE MEDITERRÁNEO Clima seco donde prolifera el bosque mediterráneo: • Moderadas precipitaciones localizadas en primavera y otoño • Bosque abierto y árboles dispersos • Bosques de hoja perenne: encina, alcornoque, pino, zarzamora • Fauna: jabalí, tejón, águila, buitre, zorro, ciervo, conejo, lagarto
  • 25. ECOSISTEMAS EN EL MEDIO TERRESTRE 6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES RESTO PENINSULAR - BOSQUE MEDITERRÁNEO
  • 26. ECOSISTEMAS EN EL MEDIO TERRESTRE 6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES RESTO PENINSULAR - MATORRAL MEDITERRÁNEO Clima más seco donde prolifera el matorral mediterráneo: • Escasas precipitaciones • Bosque eliminado en parte por la acción humana • Árboles dispersos, matorrales y amplios claros • Plantas de hoja perenne: encina, olivo, coscoja, majuelo, jara, tomillo • Fauna: lince, conejo, águila culebrera, erizo, ratón, culebra de escalera
  • 27. ECOSISTEMAS EN EL MEDIO TERRESTRE 6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES RESTO PENINSULAR - MATORRAL MEDITERRÁNEO
  • 28. ECOSISTEMAS EN EL MEDIO ACUÁTICO 6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES ECOSISTEMA FLUVIAL Biocenosis dependiente directamente del agua: • Característico en ríos peninsulares • Vegetación de ribera • Flora con amplitud de especies vegetales: sauce, álamo blanco, pino, carrizo, adelfa, acanto, herbáceas • Fauna: nutria, ánade real, ruiseñor, galápago, libélula, lucio, barbo, cangrejo de río
  • 29. ECOSISTEMAS EN EL MEDIO ACUÁTICO 6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES ECOSISTEMA FLUVIAL
  • 30. ECOSISTEMAS EN EL MEDIO ACUÁTICO 6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES HUMEDAL Biocenosis dependiente directamente del agua: • Grandes áreas encharcadas de forma permanente o intermitente con aguas continentales o marinas • Lugares de paso para aves migratorias • Flora acuática: espadaña, junco, carrizo • Fauna: somormujo, rana, anguila, flamenco, ánade real, garcilla, lucio, cacho, aguilucho lagunero, rata de agua, ditisco, larvas
  • 31. ECOSISTEMAS EN EL MEDIO ACUÁTICO 6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES HUMEDAL
  • 32. ECOSISTEMAS EN EL MEDIO ACUÁTICO 6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES En primer plano, el lugar que ocupaban los cinco millones de litros de agua ácida. La rotura de la presa permitió que llegaran al río, que se ve al fondo.
  • 33. ECOSISTEMAS EN EL MEDIO ACUÁTICO 6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES ECOSISTEMAS LITORALES Y MARINOS Son característicos del litoral, pequeñas islas y archipiélagos: • Están muy degradados por la acción humana (destaca Mediterráneo) • Costa peninsular: litoral Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo • Baleares: bosque Mediterráneo y zonas protegidas con fondos marinos bien conservados (Parque nacional de Cabrera) • Islas Canarias: ecosistemas muy distintos debido a su posición geográfica y sus características geológicas. Bosque subtropical con clima cálido y húmedo todo el año (La Palma). Zonas de alta montaña (Tenerife). Terrenos volcánicos (Lanzarote y Tenerife) .
  • 34. ECOSISTEMAS EN EL MEDIO ACUÁTICO 6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES ECOSISTEMAS LITORALES Y MARINOS
  • 35. ECOSISTEMAS EN EL MEDIO ACUÁTICO 6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES ECOSISTEMAS LITORALES Y MARINOS
  • 36. ACTIVIDADES 6. LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES 1.Compara los productores de los ecosistemas terrestres con los de los ecosistemas acuáticos. 2.¿Qué diferencias fundamentales existen entre el bosque atlántico y el matorral mediterráneo, tanto a nivel de biotopo como de biocenosis? 3.Los humedales están sometidos a la influencia del ser humano. ¿De qué tipo son estas influencias? 4.Con los datos que puedes encontrar en las ilustraciones de tu libro, elabora una red trófica para un sistema concreto.
  • 37. 7. LOS BIOMAS Los BIOMAS son grandes ecosistemas que ocupan una gran zona geográfica con unas determinadas condiciones ambientales.
  • 38. BIOMAS TERRESTRES 7. LOS BIOMAS Dependen fundamentalmente del clima, el cual condiciona el tipo de vegetación influyendo así sobre el resto de organismos. BIOMA CARACTERÍSTICAS TUNDRA Temperaturas bajas todo el año. Precipitaciones escasas. TAIGA Temperaturas bajas durante casi todo el año con veranos cortos. Precipitaciones moderadas BOSQUE CADUCIFOLIO Temperaturas medias. Precipitaciones distribuidas durante todo el año. BOSQUE MEDITERRÁNEO Temperaturas suaves en invierno y altas en verano. Precipitaciones escasas. DESIERTO Temperaturas extremas. Lluvias muy escasas. ESTEPAS Y SABANAS Temperaturas altas. Estación seca larga y lluviosa corta. BOSQUE TROPICAL Y ECUATORIAL Altas temperaturas y humedad todo el año.
  • 39. BIOMAS MARINOS 7. LOS BIOMAS Sus características dependen de la profundidad y no tienen una relación estrecha con el clima. La profundidad define la cantidad y tipo de luz recibida, lo cual condiciona el desarrollo de productores de las cadenas tróficas marinas (algas y microorganismos fotosintéticos).
  • 40. BIOMAS MARINOS 7. LOS BIOMAS Tipos de organismos marinos:  Plancton: Organismos muy pequeños que flotan de manera pasiva. • Fitoplancton: algas unicelulares y algunas bacterias. Son fotosintéticos y, por tanto, productores. • Zooplancton: protozoos, larvas y pequeños moluscos, crustáceos y otros invertebrados. Son consumidores.  Necton: Organismos que se mueven activamente en el agua como peces, moluscos, cefalópodos y mamíferos acuáticos.  Bentos: Organismos que viven en el fondo como algas, esponjas, equinodermos y otros moluscos.
  • 41. BIOMAS MARINOS 7. LOS BIOMAS PLANCTON NECTON BENTOS
  • 43. ACTIVIDADES 7. LOS BIOMAS 1.¿Qué biomas son comunes a Europa y Norteamérica? ¿Cuál es la causa de esa coincidencia? 2.¿Qué biomas terrestres albergan principalmente especies estrategas de la r? 3.¿Qué organismos son los productores en los biomas marinos? ¿Son los mismos que en los biomas terrestres? 4.¿Pueden desarrollarse algas a 300 m de profundidad? Explica brevemente tu respuesta.
  • 44. BIOMAS MARINOS 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Un ecosistema se vuelve vulnerable con la entrada de especies foráneas que alteran las redes tróficas y ocupan los nichos ecológicos de otros organismos previamente instalados. Las consecuencias de esta invasión pueden ser la expulsión de la especie desplazada o incluso su extinción. La entrada de especies invasoras tiene dos causas principales: • Introducción por el ser humano • Plagas
  • 45. INTRODUCCIÓN DE ESPECIES POR EL SER HUMANO 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Repoblaciones incorrectas Con especies ajenas a un ecosistema que compiten con las autóctonas. Introducciones indeseables Con nuevas especies que no tienen depredadores naturales. Tráfico de especies exóticas Ocasiona su extinción en su ecosistema de origen y puede ser una introducción indeseable en el nuevo ecosistema.
  • 46. INTRODUCCIÓN DE ESPECIES POR EL SER HUMANO 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Repoblaciones incorrectas Bosque de eucaliptos Trucha común Trucha arcoíris
  • 47. INTRODUCCIÓN DE ESPECIES POR EL SER HUMANO 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Introducciones indeseables Plaga de conejos en Australia
  • 48. INTRODUCCIÓN DE ESPECIES POR EL SER HUMANO 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Introducciones indeseables Mildiu, Oidio (ceniza) y Filoxera
  • 49. INTRODUCCIÓN DE ESPECIES POR EL SER HUMANO 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Tráfico de especies exóticas Diferentes especies “de moda”
  • 50. PLAGAS 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Una plaga ecológica consiste en la alteración del equilibrio de un ecosistema debido al crecimiento descontrolado de la población de una especie que tiende a agotar sus recursos en un territorio. Las alteraciones que ocasionan un plaga son: • Cambios climáticos  fuerzan la migración de poblaciones • Actividad humana  acumulación de basuras, eliminación de depredadores naturales, uso incorrecto de fitosanitarios…
  • 51. PLAGAS 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ¿Cómo combatir una plaga? • Insecticidas • Herbicidas • Pesticidas • Lucha biológica El uso de plaguicidas debe realizarse de forma calculada y racional. Aunque siempre es mejor prevenir…
  • 52. PLAGAS 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS El uso de plaguicidas presenta graves inconvenientes: • Se pueden integrar en las cadenas tróficas (acumulativo) • Pueden eliminar a depredadores o parásitos de controlan el aumento excesivo de una población • Pueden dañar a otras especies que no son plaga • Aparición de individuos resistentes al plaguicida
  • 53. PLAGAS 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Ejemplo, Acumulación de DDT en la cadena trófica:
  • 54. PLAGAS 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Lucha biológica • Constituye un sistema más actual para la lucha contra plagas. • Implica un conocimiento científico más profundo. • No emplea productos químicos sino elementos naturales. • Persigue la prevención del problema antes de que aparezca.
  • 55. PLAGAS 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Lucha biológica Incorporación de individuos estériles (Autocidas) Desciende progresivamente el número de descendientes. Mosca de la fruta Polilla del racimo
  • 56. PLAGAS 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Lucha biológica Empleo de feromonas Las hormonas atraen a los animales hacia unas trampas . Trampa de feromonas
  • 57. PLAGAS 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Lucha biológica Incremento intencionado del nº de depredadores naturales Mariquita Avispas depredadoras y parásitas
  • 58. PLAGAS 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Lucha biológica Utilización de microorganismos patógenos para la plaga Procesionaria (virus) Barrenador del maíz (bacterias) Mosca blanca invernaderos (hongos)
  • 59. PLAGAS 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Lucha biológica Utilización de especies sensibles como indicador Oidio  rosales en viñedo
  • 60. ACTIVIDADES 8. LA INVASIÓN DE LOS ECOSISTEMAS 1.Busca información sobre la desaparición de los cangrejos de río españoles y comenta sus causas. 2.¿Por qué es importante mantener las especies locales de cada ecosistema y evitar invasiones? 3.Razona por qué es mejor la lucha biológica contra plagas que el uso de plaguicidas. 4.Un agricultor trata su cultivo con insecticidas para tener una producción sana y sin plagas. Si no tiene cuidado, ¿cómo afecto esto a la población de abejas? Razona la repercusión de la extinción de las abejas sobre el ser humano.
  • 61. PLAGAS 9. LA ACCIÓN HUMANA SOBRE LOS ECOSISTEMAS El ser humano altera enormemente los ecosistemas en los que interviene. Nuestra capacidad de adaptación nos permite colonizar todo tipo de ambientes, convirtiéndonos en una especie invasora. Las interferencias que ocasiona la especie humana sobre los ecosistemas son: • Contaminación • Sobreexplotación • Urbanización incontrolada • Generación de residuos