SlideShare una empresa de Scribd logo
LICEO N° 1 JAVIERA CARRRERA
DEPTO. BIOLOGIA
NIVEL: 7° BÁSICO
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 “CICLOS BIOGEOQUÍMICOS”
TEMA 1: CICLOS DE LA MATERIA
El mundo en que vivimos está formado por materia. El suelo, los océanos, las plantas, los animales son ejemplos
de materia formada por elementos químicos comunes ( C - H- O - N- P- S ) etc
En la naturaleza, la materia realiza ciclos en los cuales pasa de un cuerpo a otro, de manera que no se pierde,
sino que se vuelve a utilizar. La vida en nuestro planeta depende de algunos tipos de materiales que cumplen
ciclos como el agua, el carbono y el nitrógeno.
Para comprender mejor cómo operan estos ciclos, se debe saber que en la fotosíntesis los organismos
autótrofos toman del ambiente abiótico (no vivo) sustancias inorgánicas, de bajo nivel energético, y las
transforman en compuestos orgánicos, que sirven como fuente principal de energía y de materiales para
construir el cuerpo de cualquier ser viviente.
En el interior de los ecosistema, la materia orgánica generada por los productores (organismos
fotosintetizadores) se transfiere, sucesivamente, a través de los diferentes niveles tróficos ocupados por los
consumidores (heterótrofos)
Cuando tales organismos mueren (o eliminan sus desechos), las sustancias orgánicas presentes en los restos
cadavéricos (o en los desechos) son desintegradas por los descomponedores, hasta reducirlas a moléculas
inorgánicas simples, que pueden ser tomadas por otros organismos capaces de incorporarlas a su propio
organismo.
En la figura anterior que representa un ecosistema podemos distinguir que los organismos constituyen la
BIOCENOSIS y el ambiente que los rodea su BIOTOPO.
Sin embargo, no ocurre lo mismo con la energía. La energía que entra a un ecosistema es la ENERGÍA SOLAR
que los organismos fotosintetizadores transforman en ENERGÍA QUÍMICA y la almacenan en compuestos
orgánicos como la Glucosa.
Durante su paso por cada NIVEL TRÓFICO, una parte de le energía contenida en los compuestos orgánicos se
utiliza para los procesos vitales del organismo y otra gran parte es liberada en forma de CALOR.
De esta manera, toda la energía química almacenada por los productores es, tarde o temprano, transformada en
energía calórica que no puede volver a ser utilizada, es decir, se va disipando a medida que traspasa los niveles
tróficos.
PREGUNTAS:
1. ¿Cuáles son los componentes del Biotopo?
2. ¿Cuáles son los componentes de la Biocenosis?
3. Reconoce qué organismo pertenece a cada nivel trófico.
4. Define los siguientes conceptos: autótrofo – consumidor – sustancia inorgánica – productor –heterótrofo
5. En un ecosistema, ¿en qué nivel trófico hay mayor cantidad de energía?
1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Los elementos químicos que forman la materia están continuamente circulando entre los seres vivos y el
ambiente describiendo los llamados CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.
Estos ciclos de la materia incluyen los componentes geológicos ( atmósfera, litósfera, hidrósfera) y también a los
componentes biológicos (seres vivos).
1. 1 CICLO CARBONO
El carbono es un elemento químico fundamental para los seres vivos ya que forma parte de las moléculas
orgánicas ( proteínas, lípidos y azúcares).
En el ambiente abiótico, el carbono es muy abundante. Se encuentra formando parte de las rocas del suelo y
como gas (CO2) disperso en la atmósfera y disuelto en el agua.
La circulación de este elemento involucra los procesos de la respiración, la fotosíntesis, la descomposición,
la sedimentación y la combustión.
Los organismos autótrofos a través de la fotosíntesis fijan el CO2 y lo transforman en carbohidratos. Luego, los
compuestos orgánicos son degradados si la planta es ingerida por un herbívoro. Posteriormente, este animal
puede servir de alimento a un carnívoro, ocurriendo nuevamente la digestión y síntesis de nuevos compuestos
orgánicos.
Durante su vida, plantas y animales, a través de la respiración, liberan CO2 a la atmósfera como producto de
desecho. Una vez que mueren, la materia orgánica que los constituye, por acción del proceso de
descomposición, es degradada hasta CO2, liberándose este gas a la atmósfera. Los restos de animales y
plantas que no se descomponen rápidamente quedan enterrados por sedimentación en las capas profundas del
suelo y se transforman, en condiciones muy especiales y a lo largo de un proceso muy lento en carbono, petróleo
o gas natural (combustibles fósiles).
De manera natural, la cantidad de CO2 en la atmósfera aumenta por combustión de materiales vegetales y las
erupciones volcánicas.
PREGUNTAS:
1. ¿Qué proceso del ciclo podría llevar a un estancamiento de la circulación del carbono?
2. En las últimas décadas la acumulación de carbono en la atmósfera ha experimentado un ritmo
acelerado ¿cuál de los siguientes factores consideras que puede influir en este problema?
a) Aumento del consumo de combustibles
b) Incremento de la población mundial
c) Aumento de la industrialización
d) Disminución de los bosques en el mundo
1.2 CICLO DEL NITRÓGENO
El nitrógeno es uno de los nutrientes importantes de los suelos, aunque su fuente más abundante en nuestro
planeta es la atmósfera, donde se encuentra en forma de gas. Sin embargo, dado que la mayor parte de las
plantas y animales son incapaces de captar directamente este gas N2 y de incorporarlo a sus estructuras y
metabolismo, dependen del nitrógeno presente en los minerales del suelo. Por lo tanto, a pesar de la abundancia
de nitrógeno en la atmósfera, la escasez de nitrógeno en el suelo suele ser un factor limitante del crecimiento de
un vegetal.
El proceso por el cual esta cantidad limitada de nitrógeno circula y recircula a través del mundo orgánico y el
físico, se conoce como ciclo del nitrógeno. Las etapas del ciclo son:
El nitrógeno atmosférico ( N2) es “capturado” por cierta clase de bacterias (bacterias nitrificantes), las cuales lo
transforman en un compuesto que puede ser utilizado por las plantas llamado Nitrato (NO3). Las bacterias
fijadoras de nitrógeno pueden vivir libres en el suelo y otras, como Rhizobium, viven en las raíces de las plantas
leguminosas, por ejemplo lentejas y porotos.
El nitrato ingresa a los vegetales a través de las raíces y, dentro de las células se incorpora a los compuestos
orgánicos complejos como las proteínas (Asimilación). Desde los productores, el nitrógeno pasa a los
consumidores.
Al morir o a través de los excrementos y la orina, los organismos devuelven los compuestos nitrogenados al
medio, los cuales son captados por los descomponedores que degradan la materia orgánica que contiene
nitrógeno, liberando el exceso como ión amonio (NH4+) o como amoníaco (NH3) proceso conocido como
Amonificación.
En la Nitrificación algunas bacterias comunes en el suelo son capaces de transformar el amonio o el amoníaco,
las nitritobacterias son las encargadas de realizar la siguiente reacción:
El nitrito es tóxico para muchas plantas, siendo inusual su acumulación. Otro grupo de bacterias conocidas como
nitratobacterias realizan la transformación de nitrito (NO2-) en nitrato (NO3-):
De esta manera el nitrato vuelve al suelo desde donde puede ser reutilizado por lo productores o devuelto a la
atmósfera como gas a través de la Desnitrificación.
Procesos como la erosión, el sobrecultivo o el arrastre de nitratos por lluvias retiran constantemente nitrógeno del
medio, disminuyendo la cantidad de nitrógeno disponible para las plantas. Una parte del nitrógeno puede
incorporarse por actividad volcánica; o a través de las tormentas eléctricas en la atmósfera.
PREGUNTAS
1. Si en la atmósfera hay tanto nitrógeno ( 79%)¿por qué es necesario abonar los suelos?
2. ¿Qué clase de organismos cumplen un rol fundamental en este ciclo?
3. Reconoce los principales procesos del ciclo del nitrógeno e indica que transformación química del nitróegno
ocurre en cada etapa.
1.3 CICLO DEL AGUA
Todos los seres vivos necesitan agua para sobrevivir. El agua describe un ciclo que permite su reutilización. Por
esta razón se la considera un recurso inagotable, aunque esta condición ya está siendo cuestionada.
La distribución del agua en nuestro planeta mantiene un constante equilibrio, ya que cicla continuamente, a
través de la atmósfera, de las cuencas oceánicas y los suelos continentales.
El principal objetivo del ciclo del agua es proveer este vital elemento, que es el agua fresca y pura, a todos los
seres vivos.
Durante su ciclo se suceden procesos naturales como la fusión, y la condensación; además de participar en los
relacionados con las actividades propias de los seres vivos: respiración, fotosíntesis, excreción, etc.
Bajo la acción del calor solar, el agua se evapora (estado gaseoso) constantemente de los océanos, lagos y ríos.
El vapor acuoso que se forma asciende a lo alto impulsado por las corrientes de aire que, incesantemente, se
elevan de la superficie terrestre hacia los espacios donde la temperatura es más baja.
En presencia de corrientes de aire muy frío, ese vapor acuoso se condensa en diminutas gotas y se hace visible
en forma de nubes o niebla, que pueden ser transportadas por el viento hacia regiones muy alejadas.
Las gotas se van haciendo más grandes y más pesadas a medida que la condensación aumenta y entonces el
aire ya no puede sostenerlas y se precipitan en forma de lluvia (estado líquido), nieve o granizo (estado sólido).
Si estas precipitaciones ocurren en latitudes polares o a gran altura, parte de las aguas van a formar los
glaciares.
Si las precipitaciones caen en el suelo, parte del agua corre por las pendientes y de acuerdo con la cantidad de
vegetación, el tipo de suelo y a su declive, el destino del agua que proviene de las precipitaciones puede tomar
dos caminos:
El agua se filtra a través del suelo, especialmente a través de suelos porosos y desciende lentamente por
acción de la gravedad a capas más profundas. Cuando estas aguas pueden aflorar a la superficie forman los
manantiales o aguas termales, ricas en minerales.
El agua escurre superficialmente cuando el terreno tiene un declive profundo, formando arroyos y ríos que
desembocan en el mar. Siempre el ciclo del agua se cierra en el mar, cuando regresa a su origen.
En varias partes del ciclo el agua es tomada por animales y plantas para sus procesos metabólicos y luego es
devuelta a la atmósfera mediante la respiración, la orina, el sudor, la transpiración según sea el caso.
Como podemos apreciar, todas las aguas de la Tierra, aunque de modos bien distintos, participan en este ciclo,
que se renueva constantemente y que tiene una gran importancia para el desarrollo de la vida.
ACTIVIDADES
Para responder las siguientes preguntas,
analiza la información del gráfico que muestra
la distribución de agua en la tierra:
a) ¿Dónde se encuentra el mayor
porcentaje de agua en la tierra?
b) ¿Dónde se encuentra el menor
porcentaje de agua en la tierra?
c) ¿Cuál es el agua que podemos ingerir
directamente los seres humanos y los
demás seres vivos que habitan este
planeta?
d) ¿Por qué es importante no contaminar
el agua de que disponemos?
DESAFÍO FINAL
Para verificar cuánto aprendiste, responde las siguientes preguntas:
1. En las cadenas tróficas, el último eslabón recibe:
a) mayor cantidad de energía que la captada por el primero.
b) menor cantidad de energía que la captada por el primero.
c) La misma cantidad de energía que la captada por el primero.
d) La misma cantidad de energía que los eslabones anteriores.
e) Mayor cantidad de energía que los eslabones anteriores.
2. En el ecosistema, la circulación de la materia es _____ y el flujo de la energía es _______:
a) Lineal-lineal.
b) Lineal- cíclico.
c) Cíclica – cíclico.
d) Cíclica – lineal.
e) Lineal – cíclico, sólo en los ecosistemas terrestres.
En la siguiente cadena alimenticia:
rosal – pulgón – chinita – araña – pájaro – halcón.
3. En la cadena anterior quien tiene más energía es:
a) el rosal
b) el pulgón
c) la chinita
d) el halcón
e) chinita
4. Para que un ecosistema pueda persistir en el tiempo, al menos deben existir:
a) Autótrofos y productores
b) Autótrofos y consumidores
c) Consumidores y descomponedores
d) Productores y descomponedores
e) Productores y consumidores
5. El CO2 que se libera a la atmósfera en el ciclo del carbono proviene de :
I. Respiración
II. Combustión
III. Fotosíntesis
a) Solo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
6. La afirmación: “Los descomponedores degradan la materia orgánica que contiene nitrógeno, liberando lo
que no utilizan, como amonio (NH4+
) o como amoníaco (NH3), el que se incorpora a algunas plantas
para formar parte de compuestos nitrogenados” corresponde a:
a) Nitrificación de amonio a nitrito
b) Nitrificación de nitrito a nitrato
c) Asimilación de nitratos por las plantas
d) Fijación del nitrógeno por bacterias de las leguminosas
e) Amonificación
7. ¿Qué relación tienen los relámpagos y volcanes con el ciclo del nitrógeno?
a) Permiten que se realice la amonificación
b) Permiten que se realice la nitrificación (amonio a nitrito)
c) Permiten que se realice la nitrificación (nitrito a nitrato)
d) Permiten que se realice la desnitrificación
e) Permiten que se realice la asimilación
COMPRENSIÓN DE TEXTO
Lee el siguiente texto y responde:
Cuando falta el nitrógeno en el suelo, las plantas crecen mal, son amarillentas y las cosechas son malas. Para corregir
esto, en la agricultura moderna se agrega nitrógeno al suelo, como salitre o urea. El exceso de fertilizantes químicos es
arrastrado por el agua de las lluvias y de riego y contamina los suelos y cursos de aguas superficiales y subterráneas.
Sin embargo, la naturaleza ha encontrado solución para este problema. En efecto, en el suelo viven bacterias del género
Rhyzobium que se asocian a las raíces de algunas plantas, especialmente leguminosas como chícharos, habas, porotos,
lentejas y alfalfa. Estas bacterias que captan el nitrógeno gaseoso del aire invaden las raíces y estimulan la formación de
nódulos, los que aparecen como gránulos o tumores de las raíces.
Preguntas:
1. ¿Qué productos de desecho contienen nitrógeno?
2. ¿Qué pasa si un agricultor utiliza mucho nitrógeno?
3. ¿Qué ocurriría en los ciclos si se eliminan de la naturaleza a los organismos productores?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vida
Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vidaCta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vida
Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vida
Karlita Bella
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
GUILLERMO BARRIENTOS TAPIA
 
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Karlita Bella
 
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoralvab
 
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientificoRoger Haro Diaz
 
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraSesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructura
Elmer Deber
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
gilber9
 
Sesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorioSesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorio
michel puma centeno
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistemaSesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
mil61
 
Sesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newtonSesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newton
Nelly Tuesta
 
Sesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaSesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistema
Banco de la Nación
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIAESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesion de clase sistema solar
Sesion de clase sistema solarSesion de clase sistema solar
Sesion de clase sistema solarrgiodiluna
 
Sesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierraSesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierra
Rosa María Meza Camayo
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
FanyLuzVega
 
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuestoSesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Jorge Gamarra Soto
 
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptxExperiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
fanyVC
 

La actualidad más candente (20)

Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vida
Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vidaCta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vida
Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vida
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
 
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
 
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
 
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
 
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraSesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructura
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
 
Sesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorioSesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorio
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistemaSesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
 
Sesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newtonSesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newton
 
Sesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaSesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistema
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIAESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
 
Sesion de clase sistema solar
Sesion de clase sistema solarSesion de clase sistema solar
Sesion de clase sistema solar
 
Sesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierraSesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierra
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
 
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
 
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuestoSesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
 
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptxExperiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
 

Similar a Ciclos de la materia

El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
Percysermu
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
kallkall
 
Nitrogeno
NitrogenoNitrogeno
Nitrogenocarlos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
César Chávez
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
AleEr1708
 
Actividad 3 ciclos biogeoquímicos
Actividad 3  ciclos biogeoquímicosActividad 3  ciclos biogeoquímicos
Actividad 3 ciclos biogeoquímicos
Yuli Patricia Jimenez Espinosa
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Paulina Jara Gonzalez
 
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
RolandoQuishpeTorres1
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
VictorHuerta52
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
flocuevas
 
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. ecoAporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
KATERINE GOMEZ
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
avsolarisuarez
 

Similar a Ciclos de la materia (20)

Ciclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdfCiclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdf
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
 
_Ciclos
_Ciclos_Ciclos
_Ciclos
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 
Nitrogeno
NitrogenoNitrogeno
Nitrogeno
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Nitrogeno
NitrogenoNitrogeno
Nitrogeno
 
Nitrogeno
NitrogenoNitrogeno
Nitrogeno
 
Actividad 3 ciclos biogeoquímicos
Actividad 3  ciclos biogeoquímicosActividad 3  ciclos biogeoquímicos
Actividad 3 ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Portada eco
Portada ecoPortada eco
Portada eco
 
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ciclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicosCiclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicos
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
 
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. ecoAporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 

Más de tammy lozano guerrero

74f8e7microbolo
74f8e7microbolo74f8e7microbolo
74f8e7microbolo
tammy lozano guerrero
 
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
tammy lozano guerrero
 
Memoria colectiva unidad 3 final
Memoria colectiva unidad 3  finalMemoria colectiva unidad 3  final
Memoria colectiva unidad 3 final
tammy lozano guerrero
 
La materia y estados 20[1275]
La materia y estados 20[1275]La materia y estados 20[1275]
La materia y estados 20[1275]
tammy lozano guerrero
 
Fabulas de tamalameque[1266]
Fabulas de tamalameque[1266]Fabulas de tamalameque[1266]
Fabulas de tamalameque[1266]
tammy lozano guerrero
 
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemas
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemasTaller de refuerzo grado 6 ecosistemas
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemas
tammy lozano guerrero
 
Pra eppt 1
Pra eppt 1Pra eppt 1
3.simulacro.psicologia educativa
3.simulacro.psicologia educativa3.simulacro.psicologia educativa
3.simulacro.psicologia educativa
tammy lozano guerrero
 
Laspartesdelojo 121124084104-phpapp02
Laspartesdelojo 121124084104-phpapp02Laspartesdelojo 121124084104-phpapp02
Laspartesdelojo 121124084104-phpapp02
tammy lozano guerrero
 
Evaluaciones estandarizadas
Evaluaciones estandarizadasEvaluaciones estandarizadas
Evaluaciones estandarizadas
tammy lozano guerrero
 
Guia quimica nocturno
Guia quimica nocturnoGuia quimica nocturno
Guia quimica nocturno
tammy lozano guerrero
 
Dba lenguaje.pdf 16
Dba lenguaje.pdf   16Dba lenguaje.pdf   16
Dba lenguaje.pdf 16
tammy lozano guerrero
 

Más de tammy lozano guerrero (12)

74f8e7microbolo
74f8e7microbolo74f8e7microbolo
74f8e7microbolo
 
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
 
Memoria colectiva unidad 3 final
Memoria colectiva unidad 3  finalMemoria colectiva unidad 3  final
Memoria colectiva unidad 3 final
 
La materia y estados 20[1275]
La materia y estados 20[1275]La materia y estados 20[1275]
La materia y estados 20[1275]
 
Fabulas de tamalameque[1266]
Fabulas de tamalameque[1266]Fabulas de tamalameque[1266]
Fabulas de tamalameque[1266]
 
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemas
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemasTaller de refuerzo grado 6 ecosistemas
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemas
 
Pra eppt 1
Pra eppt 1Pra eppt 1
Pra eppt 1
 
3.simulacro.psicologia educativa
3.simulacro.psicologia educativa3.simulacro.psicologia educativa
3.simulacro.psicologia educativa
 
Laspartesdelojo 121124084104-phpapp02
Laspartesdelojo 121124084104-phpapp02Laspartesdelojo 121124084104-phpapp02
Laspartesdelojo 121124084104-phpapp02
 
Evaluaciones estandarizadas
Evaluaciones estandarizadasEvaluaciones estandarizadas
Evaluaciones estandarizadas
 
Guia quimica nocturno
Guia quimica nocturnoGuia quimica nocturno
Guia quimica nocturno
 
Dba lenguaje.pdf 16
Dba lenguaje.pdf   16Dba lenguaje.pdf   16
Dba lenguaje.pdf 16
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Ciclos de la materia

  • 1. LICEO N° 1 JAVIERA CARRRERA DEPTO. BIOLOGIA NIVEL: 7° BÁSICO UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 “CICLOS BIOGEOQUÍMICOS” TEMA 1: CICLOS DE LA MATERIA El mundo en que vivimos está formado por materia. El suelo, los océanos, las plantas, los animales son ejemplos de materia formada por elementos químicos comunes ( C - H- O - N- P- S ) etc En la naturaleza, la materia realiza ciclos en los cuales pasa de un cuerpo a otro, de manera que no se pierde, sino que se vuelve a utilizar. La vida en nuestro planeta depende de algunos tipos de materiales que cumplen ciclos como el agua, el carbono y el nitrógeno. Para comprender mejor cómo operan estos ciclos, se debe saber que en la fotosíntesis los organismos autótrofos toman del ambiente abiótico (no vivo) sustancias inorgánicas, de bajo nivel energético, y las transforman en compuestos orgánicos, que sirven como fuente principal de energía y de materiales para construir el cuerpo de cualquier ser viviente. En el interior de los ecosistema, la materia orgánica generada por los productores (organismos fotosintetizadores) se transfiere, sucesivamente, a través de los diferentes niveles tróficos ocupados por los consumidores (heterótrofos) Cuando tales organismos mueren (o eliminan sus desechos), las sustancias orgánicas presentes en los restos cadavéricos (o en los desechos) son desintegradas por los descomponedores, hasta reducirlas a moléculas inorgánicas simples, que pueden ser tomadas por otros organismos capaces de incorporarlas a su propio organismo. En la figura anterior que representa un ecosistema podemos distinguir que los organismos constituyen la BIOCENOSIS y el ambiente que los rodea su BIOTOPO. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la energía. La energía que entra a un ecosistema es la ENERGÍA SOLAR que los organismos fotosintetizadores transforman en ENERGÍA QUÍMICA y la almacenan en compuestos orgánicos como la Glucosa. Durante su paso por cada NIVEL TRÓFICO, una parte de le energía contenida en los compuestos orgánicos se utiliza para los procesos vitales del organismo y otra gran parte es liberada en forma de CALOR. De esta manera, toda la energía química almacenada por los productores es, tarde o temprano, transformada en energía calórica que no puede volver a ser utilizada, es decir, se va disipando a medida que traspasa los niveles tróficos.
  • 2. PREGUNTAS: 1. ¿Cuáles son los componentes del Biotopo? 2. ¿Cuáles son los componentes de la Biocenosis? 3. Reconoce qué organismo pertenece a cada nivel trófico. 4. Define los siguientes conceptos: autótrofo – consumidor – sustancia inorgánica – productor –heterótrofo 5. En un ecosistema, ¿en qué nivel trófico hay mayor cantidad de energía? 1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Los elementos químicos que forman la materia están continuamente circulando entre los seres vivos y el ambiente describiendo los llamados CICLOS BIOGEOQUÍMICOS. Estos ciclos de la materia incluyen los componentes geológicos ( atmósfera, litósfera, hidrósfera) y también a los componentes biológicos (seres vivos). 1. 1 CICLO CARBONO El carbono es un elemento químico fundamental para los seres vivos ya que forma parte de las moléculas orgánicas ( proteínas, lípidos y azúcares). En el ambiente abiótico, el carbono es muy abundante. Se encuentra formando parte de las rocas del suelo y como gas (CO2) disperso en la atmósfera y disuelto en el agua. La circulación de este elemento involucra los procesos de la respiración, la fotosíntesis, la descomposición, la sedimentación y la combustión. Los organismos autótrofos a través de la fotosíntesis fijan el CO2 y lo transforman en carbohidratos. Luego, los compuestos orgánicos son degradados si la planta es ingerida por un herbívoro. Posteriormente, este animal puede servir de alimento a un carnívoro, ocurriendo nuevamente la digestión y síntesis de nuevos compuestos orgánicos. Durante su vida, plantas y animales, a través de la respiración, liberan CO2 a la atmósfera como producto de desecho. Una vez que mueren, la materia orgánica que los constituye, por acción del proceso de descomposición, es degradada hasta CO2, liberándose este gas a la atmósfera. Los restos de animales y plantas que no se descomponen rápidamente quedan enterrados por sedimentación en las capas profundas del suelo y se transforman, en condiciones muy especiales y a lo largo de un proceso muy lento en carbono, petróleo o gas natural (combustibles fósiles). De manera natural, la cantidad de CO2 en la atmósfera aumenta por combustión de materiales vegetales y las erupciones volcánicas. PREGUNTAS:
  • 3. 1. ¿Qué proceso del ciclo podría llevar a un estancamiento de la circulación del carbono? 2. En las últimas décadas la acumulación de carbono en la atmósfera ha experimentado un ritmo acelerado ¿cuál de los siguientes factores consideras que puede influir en este problema? a) Aumento del consumo de combustibles b) Incremento de la población mundial c) Aumento de la industrialización d) Disminución de los bosques en el mundo 1.2 CICLO DEL NITRÓGENO El nitrógeno es uno de los nutrientes importantes de los suelos, aunque su fuente más abundante en nuestro planeta es la atmósfera, donde se encuentra en forma de gas. Sin embargo, dado que la mayor parte de las plantas y animales son incapaces de captar directamente este gas N2 y de incorporarlo a sus estructuras y metabolismo, dependen del nitrógeno presente en los minerales del suelo. Por lo tanto, a pesar de la abundancia de nitrógeno en la atmósfera, la escasez de nitrógeno en el suelo suele ser un factor limitante del crecimiento de un vegetal. El proceso por el cual esta cantidad limitada de nitrógeno circula y recircula a través del mundo orgánico y el físico, se conoce como ciclo del nitrógeno. Las etapas del ciclo son: El nitrógeno atmosférico ( N2) es “capturado” por cierta clase de bacterias (bacterias nitrificantes), las cuales lo transforman en un compuesto que puede ser utilizado por las plantas llamado Nitrato (NO3). Las bacterias fijadoras de nitrógeno pueden vivir libres en el suelo y otras, como Rhizobium, viven en las raíces de las plantas leguminosas, por ejemplo lentejas y porotos. El nitrato ingresa a los vegetales a través de las raíces y, dentro de las células se incorpora a los compuestos orgánicos complejos como las proteínas (Asimilación). Desde los productores, el nitrógeno pasa a los consumidores. Al morir o a través de los excrementos y la orina, los organismos devuelven los compuestos nitrogenados al medio, los cuales son captados por los descomponedores que degradan la materia orgánica que contiene nitrógeno, liberando el exceso como ión amonio (NH4+) o como amoníaco (NH3) proceso conocido como Amonificación. En la Nitrificación algunas bacterias comunes en el suelo son capaces de transformar el amonio o el amoníaco, las nitritobacterias son las encargadas de realizar la siguiente reacción: El nitrito es tóxico para muchas plantas, siendo inusual su acumulación. Otro grupo de bacterias conocidas como nitratobacterias realizan la transformación de nitrito (NO2-) en nitrato (NO3-): De esta manera el nitrato vuelve al suelo desde donde puede ser reutilizado por lo productores o devuelto a la atmósfera como gas a través de la Desnitrificación. Procesos como la erosión, el sobrecultivo o el arrastre de nitratos por lluvias retiran constantemente nitrógeno del medio, disminuyendo la cantidad de nitrógeno disponible para las plantas. Una parte del nitrógeno puede incorporarse por actividad volcánica; o a través de las tormentas eléctricas en la atmósfera.
  • 4. PREGUNTAS 1. Si en la atmósfera hay tanto nitrógeno ( 79%)¿por qué es necesario abonar los suelos? 2. ¿Qué clase de organismos cumplen un rol fundamental en este ciclo? 3. Reconoce los principales procesos del ciclo del nitrógeno e indica que transformación química del nitróegno ocurre en cada etapa. 1.3 CICLO DEL AGUA Todos los seres vivos necesitan agua para sobrevivir. El agua describe un ciclo que permite su reutilización. Por esta razón se la considera un recurso inagotable, aunque esta condición ya está siendo cuestionada. La distribución del agua en nuestro planeta mantiene un constante equilibrio, ya que cicla continuamente, a través de la atmósfera, de las cuencas oceánicas y los suelos continentales. El principal objetivo del ciclo del agua es proveer este vital elemento, que es el agua fresca y pura, a todos los seres vivos. Durante su ciclo se suceden procesos naturales como la fusión, y la condensación; además de participar en los relacionados con las actividades propias de los seres vivos: respiración, fotosíntesis, excreción, etc. Bajo la acción del calor solar, el agua se evapora (estado gaseoso) constantemente de los océanos, lagos y ríos. El vapor acuoso que se forma asciende a lo alto impulsado por las corrientes de aire que, incesantemente, se elevan de la superficie terrestre hacia los espacios donde la temperatura es más baja. En presencia de corrientes de aire muy frío, ese vapor acuoso se condensa en diminutas gotas y se hace visible en forma de nubes o niebla, que pueden ser transportadas por el viento hacia regiones muy alejadas. Las gotas se van haciendo más grandes y más pesadas a medida que la condensación aumenta y entonces el aire ya no puede sostenerlas y se precipitan en forma de lluvia (estado líquido), nieve o granizo (estado sólido). Si estas precipitaciones ocurren en latitudes polares o a gran altura, parte de las aguas van a formar los glaciares. Si las precipitaciones caen en el suelo, parte del agua corre por las pendientes y de acuerdo con la cantidad de vegetación, el tipo de suelo y a su declive, el destino del agua que proviene de las precipitaciones puede tomar dos caminos: El agua se filtra a través del suelo, especialmente a través de suelos porosos y desciende lentamente por acción de la gravedad a capas más profundas. Cuando estas aguas pueden aflorar a la superficie forman los manantiales o aguas termales, ricas en minerales. El agua escurre superficialmente cuando el terreno tiene un declive profundo, formando arroyos y ríos que desembocan en el mar. Siempre el ciclo del agua se cierra en el mar, cuando regresa a su origen.
  • 5. En varias partes del ciclo el agua es tomada por animales y plantas para sus procesos metabólicos y luego es devuelta a la atmósfera mediante la respiración, la orina, el sudor, la transpiración según sea el caso. Como podemos apreciar, todas las aguas de la Tierra, aunque de modos bien distintos, participan en este ciclo, que se renueva constantemente y que tiene una gran importancia para el desarrollo de la vida. ACTIVIDADES Para responder las siguientes preguntas, analiza la información del gráfico que muestra la distribución de agua en la tierra: a) ¿Dónde se encuentra el mayor porcentaje de agua en la tierra? b) ¿Dónde se encuentra el menor porcentaje de agua en la tierra? c) ¿Cuál es el agua que podemos ingerir directamente los seres humanos y los demás seres vivos que habitan este planeta? d) ¿Por qué es importante no contaminar el agua de que disponemos? DESAFÍO FINAL Para verificar cuánto aprendiste, responde las siguientes preguntas: 1. En las cadenas tróficas, el último eslabón recibe: a) mayor cantidad de energía que la captada por el primero. b) menor cantidad de energía que la captada por el primero. c) La misma cantidad de energía que la captada por el primero. d) La misma cantidad de energía que los eslabones anteriores. e) Mayor cantidad de energía que los eslabones anteriores.
  • 6. 2. En el ecosistema, la circulación de la materia es _____ y el flujo de la energía es _______: a) Lineal-lineal. b) Lineal- cíclico. c) Cíclica – cíclico. d) Cíclica – lineal. e) Lineal – cíclico, sólo en los ecosistemas terrestres. En la siguiente cadena alimenticia: rosal – pulgón – chinita – araña – pájaro – halcón. 3. En la cadena anterior quien tiene más energía es: a) el rosal b) el pulgón c) la chinita d) el halcón e) chinita 4. Para que un ecosistema pueda persistir en el tiempo, al menos deben existir: a) Autótrofos y productores b) Autótrofos y consumidores c) Consumidores y descomponedores d) Productores y descomponedores e) Productores y consumidores 5. El CO2 que se libera a la atmósfera en el ciclo del carbono proviene de : I. Respiración II. Combustión III. Fotosíntesis a) Solo I b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III 6. La afirmación: “Los descomponedores degradan la materia orgánica que contiene nitrógeno, liberando lo que no utilizan, como amonio (NH4+ ) o como amoníaco (NH3), el que se incorpora a algunas plantas para formar parte de compuestos nitrogenados” corresponde a: a) Nitrificación de amonio a nitrito b) Nitrificación de nitrito a nitrato c) Asimilación de nitratos por las plantas d) Fijación del nitrógeno por bacterias de las leguminosas e) Amonificación 7. ¿Qué relación tienen los relámpagos y volcanes con el ciclo del nitrógeno? a) Permiten que se realice la amonificación b) Permiten que se realice la nitrificación (amonio a nitrito) c) Permiten que se realice la nitrificación (nitrito a nitrato) d) Permiten que se realice la desnitrificación e) Permiten que se realice la asimilación COMPRENSIÓN DE TEXTO
  • 7. Lee el siguiente texto y responde: Cuando falta el nitrógeno en el suelo, las plantas crecen mal, son amarillentas y las cosechas son malas. Para corregir esto, en la agricultura moderna se agrega nitrógeno al suelo, como salitre o urea. El exceso de fertilizantes químicos es arrastrado por el agua de las lluvias y de riego y contamina los suelos y cursos de aguas superficiales y subterráneas. Sin embargo, la naturaleza ha encontrado solución para este problema. En efecto, en el suelo viven bacterias del género Rhyzobium que se asocian a las raíces de algunas plantas, especialmente leguminosas como chícharos, habas, porotos, lentejas y alfalfa. Estas bacterias que captan el nitrógeno gaseoso del aire invaden las raíces y estimulan la formación de nódulos, los que aparecen como gránulos o tumores de las raíces. Preguntas: 1. ¿Qué productos de desecho contienen nitrógeno? 2. ¿Qué pasa si un agricultor utiliza mucho nitrógeno? 3. ¿Qué ocurriría en los ciclos si se eliminan de la naturaleza a los organismos productores?