SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Facultad de Educación
2015 - II
¿QUÉ ES LA ETNOGRAFÍA?
 Es un tipo de investigación que se basa en
la observación. En los inicios de la
antropología esta era la única manera de
acercarse a conocer.
 Procedimiento de investigación que
aborda la construcción del conocimiento
desde la perspectiva del análisis
antropológico (comportamiento del hombre
en la sociedad), mundo de la vida
RASGOS DE LA ETNOGRAFÍA
 Es interpretativa: Trata de desentrañar
estructuras de significación. Se trata de ver
los significados de las acciones, gestos,
símbolos
 Se sustenta en las corrientes
epistemológicas: interaccionismo simbólico,
fenomenología, etnometodología.
 Elemento constitutivo del enfoque
etnográfico: la descripción (Guber).
 Reconocimiento del carácter reflexivo de la
investigación social, reconocer que somos
parte del mundo social que estudiamos.
RASGOS DE LA ETNOGRAFÍA
Descripción:
 Supone un esfuerzo por reconstruir la
perspectiva de los sujetos de estudio
sobre un fenómeno social observado.
 Es antecedida por otras dos etapas:
a) Reporte de un suceso
b) Explicación de las causas del suceso.
RASGOS DE LA ETNOGRAFÍA
Se trata de una
descripción densa
(Geertz): Supone una
mirada, una
interpretación.
Matiza lo objetivo y lo
subjetivo.
Clifford Geertz
RASGOS DE LA ETNOGRAFÍA
La etnografía se caracteriza por ser un método abierto
de investigación que cuenta con dos aspectos principales
(Guber):
1.Supone el reconocimiento de la ignorancia del
investigador con respecto al fenómeno que busca
investigar. Lo cual supone una disposición a ejecutar
una continua revisión de los postulados teóricos de
los cuales el investigador parte.
2.El investigador busca hacer inteligible a una cultura
ante quienes no pertenecen a ella. Supone la
necesidad de encontrar un vehículo no etnocéntrico
de traducción, así como de permanecer alerta para
detectar aquellos elementos que desbordan su
sistema de clasificación.
OTROS RASGOS DE LA
ETNOGRAFÍA
 Es un procedimiento inductivo.
 Los hechos se observan en contextos naturales, durante
el momento en que se producen. La investigación
etnográfica se basa en la experiencia directa y
prolongada del etnógrafo en una localidad.
 Se trata de desentrañar estructuras significativas
atendiendo a:
 como se producen,
 como se perciben y
 como se interpretan
 Estas estructuras significativas pueden captarse a
través de: Gestos, acciones verbales y símbolos
OTROS RASGOS DE LA
ETNOGRAFÍA
 Valoración del poder de la imaginación
para ponernos en contacto con gente
diferente a nosotros, extraña.
 La descripción etnográfica es
microscópica, se hace en contextos
pequeños. Atiende a lo pequeño, no tiene
la finalidad de generalizar.
PROCEDIMIENTOS DE LA
ETNOGRAFÍA
 En la etnografía hay tres lógicas mentales:
OBSERVA
REGISTRA
ANALIZA
 El ejercicio es INDUCTIVO: se parte de la observación y
se van generando hipótesis. El resultado es DESCRIPCION
DENSA
 La etnografía consta de dos herramientas principales para
la recolección de datos la observación participante y la
entrevista etnográfica (Guber)
PROCEDIMIENTOS DE LA ETNOGRAFÍA:
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
 ¿Qué es la observación?
Saber mirar” con orden, de manera
intencional, discriminando y comparando.
Es una acción orientada a un fin
determinado en un proceso de
investigación cuyo objetivo es producir
conocimiento. Este fin determinado guía
la búsqueda, marca la “cancha”.
Procedimientos de la Etnografía: La observación
participante
 “Ver para entender”: afinar la vista, el oído,
la sensibilidad. Estar alerta. No dar por
sentado la interpretación de lo que vemos.
Guiarse por los indicios (Ginzburg)
 Se trata de un procedimiento básico que
está en la base de todas las ciencias pero
que no se desarrolla. La observación ha de
ser informada.
Procedimientos de la Etnografía: La
observación participante
La pertinencia de la Observación
participante parte del supuesto de que
el contacto directo con la vida
cotidiana de la población garantiza la
confiabilidad de la información
recopilada y el aprendizaje de los
sentidos implícitos a dichas practicas.
El investigador “está allí” (Guber)
Rossana Guber
Procedimientos de la Etnografía: La
observación participante
 Cuenta con dos aspectos:
La observación sistemática de todo lo que ocurre en
torno al investigador
La participación en actividades de la población.
El peso relativo que cada uno de estos aspectos
puede adoptar en determinadas circunstancias
depende del propio investigador y, centralmente, de
los pobladores; O, más precisamente, de la relación
que pueda darse entre el investigador y los sujetos
de estudio (Guber).
Procedimientos de la Etnografía: La
observación participante
Para que la observación participante tenga validez
como instrumento de investigación científica debe
cumplir con los siguientes requisitos:
Que sirva a un objetivo de investigación
Que sea planificada sistemáticamente
Que sea controlada sistemáticamente,. No
son curiosidades
Sujeta a comprobaciones de validez y
fiabilidad.
Debe ser: intencionada, ilustrada y
sistemática.
Procedimientos de la Etnografía: La
observación participante
Una Observación sistemática supone tener claro:
Qué observar: esto se define en relación a
nuestro problema de investigación.
Cómo observar: requiere medios que
permitan recoger la información de manera
ordenada: GUIA de OBSERVACION
La guía trata de recoger los aspectos mas
relevantes a considerar en la observación
(eso depende del estudio)
Procedimientos de la Etnografía: La
observación participante
Aspectos a considerar en la guía de observación:
Definir la escena etnográfica: (Ej.: Aula, mercado)
a. Escenario: ambiente físico, características
espaciales, geográficas, formas etc.
b. Personajes / actores que intervienen
c. Actitudes de los actores
d. Gestos y manejo del cuerpo
e. La vestimenta
f. Lo que se habla/calla
g. Las interacciones entre actores/grupos
Procedimientos de la Etnografía: La
observación participante
 Luego de “trabajar” con la guía: recoger
indicios, lo que nos parece importante,
intuiciones.
 Instrumentos para Observación sistemática
Diario de campo: Videos
Memoria/ Grabaciones de ideas
Matriz de observación, Hoja de registro
Mapas/
Todos estos instrumentos deben ser usados
de manera sistemática
La entrevista etnográfica o no directiva
 “Es una estrategia para hacer que la gente hable sobre
lo que sabe, piensa y cree” (Guber)
 En el proceso de la investigación la entrevista involucra
dos momentos:
La apertura: el investigador debe descubrir las
preguntas relevantes desde la perspectiva del
informante.
La focalización y profundización: implementación de
preguntas más incisivas de ampliación y sistematización
de esas relevancias. (Guber)
El grado de no directividad variará en cada etapa, sin
embargo, seguirá siendo necesaria, dado que la
apertura de sentidos debe mantenerse hasta que la
investigación concluya.
EL ROL DEL INVESTIGADOR
 El investigador debe exponerse de manera permanente al
mundo social que desea conocer. El investigador cuenta
consigo mismo como herramienta de investigación.
 La intermediación del estudioso afecta de una u otra
forma el proceso de investigación, a partir de la
confrontación entre los universos culturales nativos y los
distintos sentidos socioculturales que el investigador
exhibe en su persona. Necesidad de reconocimiento de
sus propias limitaciones.
EL ROL DEL INVESTIGADOR
 Las limitaciones pueden radicar tanto en la
perspectiva del investigador - su
epistemocentrismo, su determinación académica,
cultural y social- como en la lógica de los sujetos
que estudia – lo cual alude a las emociones, el
género y el origen del investigador, así como a la
noción de persona manejado por el investigador y
por los pobladores, entre otros.
EL ROL DEL INVESTIGADOR
 Concepto de reflexividad. alude al aspecto práctico y
constitutivo del lenguaje con respecto a la construcción del
mundo social.
 El investigador deberá mantener continua vigilancia con
respecto a las tres reflexividades que están involucradas en
el trabajo de campo (Guber):
La reflexividad del investigador en tanto que miembro de
una sociedad o cultura
La reflexividad del investigador en tanto que
investigador, con su perspectiva teórica. Sus habitus
disciplinarios y su epistemocentrismo.
Las reflexividades de la población en estudio.
EL TEXTO ETNOGRÁFICO
Las técnicas etnográficas tienen la finalidad de producir datos que
sirven de evidencia para un tipo particular de texto que es la
etnografía.
Elementos del texto etnográfico:
 La pregunta o problema
 La respuesta, explicación, o interpretación.
 Los datos que incluye como evidencias para formular el problema
y para darle respuesta.
 La organización de estos elementos (problema, interpretación y
evidencia) en una secuencia argumental.
 Importancia del análisis de la presencia narrativa del
investigador, lo cual tendría por objeto someter a crítica su
LIMITACIONES DE LA
OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA
 Solo puede referirse a un grupo pequeño
 Debe complementarse con observación
indirecta: informarse, leer, entender el
contexto
 La estructura de poder y los valores de una
sociedad restringen ciertas áreas de acción
social. No pueden ser observadas
 No podemos predecir los hechos y puede que
no estemos presentes cuando éstos suceden
 Ecuación personal
 La posición que ocupa el investigador: poder
VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN
ETNOGRÁFICA
 Se obtiene información independiente de si
la persona la quiere dar, de su capacidad
de informar o de su veracidad.
 Los fenómenos se analizan en su carácter
de totalidad.
 Se evitan los intermediarios.
 Se observan los hechos tal y como suceden.
 Se registran situaciones que pueden ser
centrales y no las hemos imaginado.
Etnografia  02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etnografia tema 02
Etnografia  tema 02Etnografia  tema 02
Etnografia tema 02
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
"El interés de la etnografía escolar en la inv. educativa"
"El interés de la etnografía escolar en la inv. educativa""El interés de la etnografía escolar en la inv. educativa"
"El interés de la etnografía escolar en la inv. educativa"
Sustaita Les
 
Paradigma Sociocritico Ok Ok
Paradigma Sociocritico  Ok OkParadigma Sociocritico  Ok Ok
Paradigma Sociocritico Ok Okguest975e56
 
Características de la etnografía
Características de la etnografíaCaracterísticas de la etnografía
Características de la etnografíaSebastian Marquez
 
Peter woods, entrevista
Peter woods, entrevistaPeter woods, entrevista
Peter woods, entrevistaseismenosdos
 
Investigacion Cualitativa toda
Investigacion Cualitativa todaInvestigacion Cualitativa toda
Investigacion Cualitativa todaEnedina Fernandez
 
Presentación etnografia educativa
Presentación etnografia educativaPresentación etnografia educativa
Presentación etnografia educativa
Luis Enrique Saavedra Torres
 
Método etnográfico betzaida vegas
Método etnográfico  betzaida vegasMétodo etnográfico  betzaida vegas
Método etnográfico betzaida vegasbetzavegas
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
SaritaHP
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
Obed Cazares Reyes
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
Danii Barreto
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
Ana Maria Franco
 
Observación cualitativa
Observación cualitativaObservación cualitativa
Observación cualitativa
Jorge Alberto Flores Morales
 
Unidad 3 etnografía
Unidad 3 etnografíaUnidad 3 etnografía
Unidad 3 etnografía
Teresa Gomez Hernandez
 
Etnografia
Etnografia Etnografia
Etnografia ovelaz77
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
jesus
 
Presentacion etnografia
Presentacion etnografiaPresentacion etnografia
Presentacion etnografia
Luis Enrique Saavedra Torres
 
Paradigma Cualitativo fenomenologico
 Paradigma Cualitativo fenomenologico   Paradigma Cualitativo fenomenologico
Paradigma Cualitativo fenomenologico
yasmin paez
 
metodo etnográfico
metodo etnográficometodo etnográfico
metodo etnográficoJuan Perez
 

La actualidad más candente (20)

Etnografia tema 02
Etnografia  tema 02Etnografia  tema 02
Etnografia tema 02
 
"El interés de la etnografía escolar en la inv. educativa"
"El interés de la etnografía escolar en la inv. educativa""El interés de la etnografía escolar en la inv. educativa"
"El interés de la etnografía escolar en la inv. educativa"
 
Paradigma Sociocritico Ok Ok
Paradigma Sociocritico  Ok OkParadigma Sociocritico  Ok Ok
Paradigma Sociocritico Ok Ok
 
Características de la etnografía
Características de la etnografíaCaracterísticas de la etnografía
Características de la etnografía
 
Peter woods, entrevista
Peter woods, entrevistaPeter woods, entrevista
Peter woods, entrevista
 
Investigacion Cualitativa toda
Investigacion Cualitativa todaInvestigacion Cualitativa toda
Investigacion Cualitativa toda
 
Presentación etnografia educativa
Presentación etnografia educativaPresentación etnografia educativa
Presentación etnografia educativa
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
 
Método etnográfico betzaida vegas
Método etnográfico  betzaida vegasMétodo etnográfico  betzaida vegas
Método etnográfico betzaida vegas
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Observación cualitativa
Observación cualitativaObservación cualitativa
Observación cualitativa
 
Unidad 3 etnografía
Unidad 3 etnografíaUnidad 3 etnografía
Unidad 3 etnografía
 
Etnografia
Etnografia Etnografia
Etnografia
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Presentacion etnografia
Presentacion etnografiaPresentacion etnografia
Presentacion etnografia
 
Paradigma Cualitativo fenomenologico
 Paradigma Cualitativo fenomenologico   Paradigma Cualitativo fenomenologico
Paradigma Cualitativo fenomenologico
 
metodo etnográfico
metodo etnográficometodo etnográfico
metodo etnográfico
 

Destacado

Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
karlla90
 
Etnografía
 Etnografía Etnografía
La Etnografia
La EtnografiaLa Etnografia
La EtnografiaJ Luque
 
Ejemplo de etnografia
Ejemplo de etnografiaEjemplo de etnografia
Ejemplo de etnografia
juanespelaya
 
INVESTIGACION ETNOGRAFICA
INVESTIGACION ETNOGRAFICAINVESTIGACION ETNOGRAFICA
INVESTIGACION ETNOGRAFICA
guest4329bf
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasLara Caravaca
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
reymons
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográficasarita2708
 
11X1 T12 02 parabola as a locus
11X1 T12 02 parabola as a locus11X1 T12 02 parabola as a locus
11X1 T12 02 parabola as a locusNigel Simmons
 
Teoría Fundamentada
Teoría  FundamentadaTeoría  Fundamentada
Teoría Fundamentada
Marii Cantillo Alarcon
 
Presentación de Ciudadanía
Presentación de CiudadaníaPresentación de Ciudadanía
Presentación de Ciudadanía
5principefelipe
 
El Relieve
El RelieveEl Relieve
El Relievensicilia
 
Exposicion de etnografia
Exposicion de etnografiaExposicion de etnografia
Exposicion de etnografiaedison211987
 
EtnografíA
EtnografíAEtnografíA
EtnografíA
Karina Oña
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
Universidad Israel
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
TvnnMel Rivera Soto
 

Destacado (20)

Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Etnologia & Etnografia
Etnologia & EtnografiaEtnologia & Etnografia
Etnologia & Etnografia
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Etnografía
 Etnografía Etnografía
Etnografía
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
La Etnografia
La EtnografiaLa Etnografia
La Etnografia
 
5 Etnografia
5 Etnografia5 Etnografia
5 Etnografia
 
Ejemplo de etnografia
Ejemplo de etnografiaEjemplo de etnografia
Ejemplo de etnografia
 
INVESTIGACION ETNOGRAFICA
INVESTIGACION ETNOGRAFICAINVESTIGACION ETNOGRAFICA
INVESTIGACION ETNOGRAFICA
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
 
11X1 T12 02 parabola as a locus
11X1 T12 02 parabola as a locus11X1 T12 02 parabola as a locus
11X1 T12 02 parabola as a locus
 
Teoría Fundamentada
Teoría  FundamentadaTeoría  Fundamentada
Teoría Fundamentada
 
Presentación de Ciudadanía
Presentación de CiudadaníaPresentación de Ciudadanía
Presentación de Ciudadanía
 
El Relieve
El RelieveEl Relieve
El Relieve
 
Exposicion de etnografia
Exposicion de etnografiaExposicion de etnografia
Exposicion de etnografia
 
EtnografíA
EtnografíAEtnografíA
EtnografíA
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
 

Similar a Etnografia 02

Etnografía
Etnografía Etnografía
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
egamezmovil
 
Etnografica
EtnograficaEtnografica
Etnografica
lblanquice
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
Estefani Paima
 
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
NetoPalma
 
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015
melina1802
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
yasmicastillo
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
KenPerezSilva
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
Yariuly
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
8567982
 
Investicación cualitativa
Investicación cualitativa Investicación cualitativa
Etnografia y fenomenologia-IAFJSR
Etnografia y fenomenologia-IAFJSREtnografia y fenomenologia-IAFJSR
Etnografia y fenomenologia-IAFJSR
Mauri Rojas
 
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéuticaEtnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
Silmar Gómez
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
nadiacernasachun
 
Etnografica doc
Etnografica docEtnografica doc
Etnografica doc
Gisela Salas
 
diapositivajuanis-141129204039-conversion-gate02.pdf
diapositivajuanis-141129204039-conversion-gate02.pdfdiapositivajuanis-141129204039-conversion-gate02.pdf
diapositivajuanis-141129204039-conversion-gate02.pdf
LeonardoPerez990185
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Gerald Prado
 
9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...
9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...
9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...
Martin Alejandro Barragán Fernández
 

Similar a Etnografia 02 (20)

Etnografía
Etnografía Etnografía
Etnografía
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
 
Etnografica
EtnograficaEtnografica
Etnografica
 
ETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptxETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptx
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
 
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
Investicación cualitativa
Investicación cualitativa Investicación cualitativa
Investicación cualitativa
 
Etnografia y fenomenologia-IAFJSR
Etnografia y fenomenologia-IAFJSREtnografia y fenomenologia-IAFJSR
Etnografia y fenomenologia-IAFJSR
 
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéuticaEtnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
Etnografica doc
Etnografica docEtnografica doc
Etnografica doc
 
Etnografica doc
Etnografica docEtnografica doc
Etnografica doc
 
diapositivajuanis-141129204039-conversion-gate02.pdf
diapositivajuanis-141129204039-conversion-gate02.pdfdiapositivajuanis-141129204039-conversion-gate02.pdf
diapositivajuanis-141129204039-conversion-gate02.pdf
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...
9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...
9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...
 

Más de Oscar R. Yanapa Zenteno

Geopolitica tema 04
Geopolitica tema  04Geopolitica tema  04
Geopolitica tema 04
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Geopolitica tema 03
Geopolitica tema  03Geopolitica tema  03
Geopolitica tema 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Geopolitica tema 02
Geopolitica tema  02Geopolitica tema  02
Geopolitica tema 02
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Geopolitica tema 01
Geopolitica tema  01Geopolitica tema  01
Geopolitica tema 01
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Antropologia cultural tema 06
Antropologia cultural tema  06Antropologia cultural tema  06
Antropologia cultural tema 06
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Antropologia tema 05
Antropologia tema  05Antropologia tema  05
Antropologia tema 05
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Antropologia tema 04
Antropologia  tema  04Antropologia  tema  04
Antropologia tema 04
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Objeto, metodo antropologia tema 03
Objeto, metodo antropologia  tema  03Objeto, metodo antropologia  tema  03
Objeto, metodo antropologia tema 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Historia antropologia tema 01
Historia antropologia  tema 01Historia antropologia  tema 01
Historia antropologia tema 01
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Precursores de la sociología tema 02
Precursores de la sociología  tema 02Precursores de la sociología  tema 02
Precursores de la sociología tema 02
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Precursores de la sociología tema 01
Precursores de la sociología  tema 01Precursores de la sociología  tema 01
Precursores de la sociología tema 01
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Las ecorregiones del perú 04
Las ecorregiones del perú  04Las ecorregiones del perú  04
Las ecorregiones del perú 04
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Costa, sierra y selva 03
Costa, sierra y selva  03Costa, sierra y selva  03
Costa, sierra y selva 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Geopolitica 01
Geopolitica   01Geopolitica   01
Geopolitica 01
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Perú interculturalidad 04
Perú interculturalidad  04Perú interculturalidad  04
Perú interculturalidad 04
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Estratificacion social 04
Estratificacion social  04Estratificacion social  04
Estratificacion social 04
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ 02
VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ  02VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ  02
VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ 02
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Cultura 03
Cultura  03Cultura  03

Más de Oscar R. Yanapa Zenteno (20)

Geopolitica tema 04
Geopolitica tema  04Geopolitica tema  04
Geopolitica tema 04
 
Geopolitica tema 03
Geopolitica tema  03Geopolitica tema  03
Geopolitica tema 03
 
Geopolitica tema 02
Geopolitica tema  02Geopolitica tema  02
Geopolitica tema 02
 
Geopolitica tema 01
Geopolitica tema  01Geopolitica tema  01
Geopolitica tema 01
 
Antropologia cultural tema 06
Antropologia cultural tema  06Antropologia cultural tema  06
Antropologia cultural tema 06
 
Antropologia tema 05
Antropologia tema  05Antropologia tema  05
Antropologia tema 05
 
Antropologia tema 04
Antropologia  tema  04Antropologia  tema  04
Antropologia tema 04
 
Objeto, metodo antropologia tema 03
Objeto, metodo antropologia  tema  03Objeto, metodo antropologia  tema  03
Objeto, metodo antropologia tema 03
 
Historia antropologia tema 01
Historia antropologia  tema 01Historia antropologia  tema 01
Historia antropologia tema 01
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
 
Precursores de la sociología tema 02
Precursores de la sociología  tema 02Precursores de la sociología  tema 02
Precursores de la sociología tema 02
 
Precursores de la sociología tema 01
Precursores de la sociología  tema 01Precursores de la sociología  tema 01
Precursores de la sociología tema 01
 
Las ecorregiones del perú 04
Las ecorregiones del perú  04Las ecorregiones del perú  04
Las ecorregiones del perú 04
 
Costa, sierra y selva 03
Costa, sierra y selva  03Costa, sierra y selva  03
Costa, sierra y selva 03
 
Geopolitica 01
Geopolitica   01Geopolitica   01
Geopolitica 01
 
Perú interculturalidad 04
Perú interculturalidad  04Perú interculturalidad  04
Perú interculturalidad 04
 
Estratificacion social 04
Estratificacion social  04Estratificacion social  04
Estratificacion social 04
 
VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ 02
VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ  02VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ  02
VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ 02
 
Cultura 03
Cultura  03Cultura  03
Cultura 03
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Etnografia 02

  • 1. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de Educación 2015 - II
  • 2. ¿QUÉ ES LA ETNOGRAFÍA?  Es un tipo de investigación que se basa en la observación. En los inicios de la antropología esta era la única manera de acercarse a conocer.  Procedimiento de investigación que aborda la construcción del conocimiento desde la perspectiva del análisis antropológico (comportamiento del hombre en la sociedad), mundo de la vida
  • 3. RASGOS DE LA ETNOGRAFÍA  Es interpretativa: Trata de desentrañar estructuras de significación. Se trata de ver los significados de las acciones, gestos, símbolos  Se sustenta en las corrientes epistemológicas: interaccionismo simbólico, fenomenología, etnometodología.  Elemento constitutivo del enfoque etnográfico: la descripción (Guber).  Reconocimiento del carácter reflexivo de la investigación social, reconocer que somos parte del mundo social que estudiamos.
  • 4. RASGOS DE LA ETNOGRAFÍA Descripción:  Supone un esfuerzo por reconstruir la perspectiva de los sujetos de estudio sobre un fenómeno social observado.  Es antecedida por otras dos etapas: a) Reporte de un suceso b) Explicación de las causas del suceso.
  • 5. RASGOS DE LA ETNOGRAFÍA Se trata de una descripción densa (Geertz): Supone una mirada, una interpretación. Matiza lo objetivo y lo subjetivo. Clifford Geertz
  • 6. RASGOS DE LA ETNOGRAFÍA La etnografía se caracteriza por ser un método abierto de investigación que cuenta con dos aspectos principales (Guber): 1.Supone el reconocimiento de la ignorancia del investigador con respecto al fenómeno que busca investigar. Lo cual supone una disposición a ejecutar una continua revisión de los postulados teóricos de los cuales el investigador parte. 2.El investigador busca hacer inteligible a una cultura ante quienes no pertenecen a ella. Supone la necesidad de encontrar un vehículo no etnocéntrico de traducción, así como de permanecer alerta para detectar aquellos elementos que desbordan su sistema de clasificación.
  • 7. OTROS RASGOS DE LA ETNOGRAFÍA  Es un procedimiento inductivo.  Los hechos se observan en contextos naturales, durante el momento en que se producen. La investigación etnográfica se basa en la experiencia directa y prolongada del etnógrafo en una localidad.  Se trata de desentrañar estructuras significativas atendiendo a:  como se producen,  como se perciben y  como se interpretan  Estas estructuras significativas pueden captarse a través de: Gestos, acciones verbales y símbolos
  • 8. OTROS RASGOS DE LA ETNOGRAFÍA  Valoración del poder de la imaginación para ponernos en contacto con gente diferente a nosotros, extraña.  La descripción etnográfica es microscópica, se hace en contextos pequeños. Atiende a lo pequeño, no tiene la finalidad de generalizar.
  • 9. PROCEDIMIENTOS DE LA ETNOGRAFÍA  En la etnografía hay tres lógicas mentales: OBSERVA REGISTRA ANALIZA  El ejercicio es INDUCTIVO: se parte de la observación y se van generando hipótesis. El resultado es DESCRIPCION DENSA  La etnografía consta de dos herramientas principales para la recolección de datos la observación participante y la entrevista etnográfica (Guber)
  • 10. PROCEDIMIENTOS DE LA ETNOGRAFÍA: LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE  ¿Qué es la observación? Saber mirar” con orden, de manera intencional, discriminando y comparando. Es una acción orientada a un fin determinado en un proceso de investigación cuyo objetivo es producir conocimiento. Este fin determinado guía la búsqueda, marca la “cancha”.
  • 11. Procedimientos de la Etnografía: La observación participante  “Ver para entender”: afinar la vista, el oído, la sensibilidad. Estar alerta. No dar por sentado la interpretación de lo que vemos. Guiarse por los indicios (Ginzburg)  Se trata de un procedimiento básico que está en la base de todas las ciencias pero que no se desarrolla. La observación ha de ser informada.
  • 12. Procedimientos de la Etnografía: La observación participante La pertinencia de la Observación participante parte del supuesto de que el contacto directo con la vida cotidiana de la población garantiza la confiabilidad de la información recopilada y el aprendizaje de los sentidos implícitos a dichas practicas. El investigador “está allí” (Guber) Rossana Guber
  • 13. Procedimientos de la Etnografía: La observación participante  Cuenta con dos aspectos: La observación sistemática de todo lo que ocurre en torno al investigador La participación en actividades de la población. El peso relativo que cada uno de estos aspectos puede adoptar en determinadas circunstancias depende del propio investigador y, centralmente, de los pobladores; O, más precisamente, de la relación que pueda darse entre el investigador y los sujetos de estudio (Guber).
  • 14. Procedimientos de la Etnografía: La observación participante Para que la observación participante tenga validez como instrumento de investigación científica debe cumplir con los siguientes requisitos: Que sirva a un objetivo de investigación Que sea planificada sistemáticamente Que sea controlada sistemáticamente,. No son curiosidades Sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad. Debe ser: intencionada, ilustrada y sistemática.
  • 15. Procedimientos de la Etnografía: La observación participante Una Observación sistemática supone tener claro: Qué observar: esto se define en relación a nuestro problema de investigación. Cómo observar: requiere medios que permitan recoger la información de manera ordenada: GUIA de OBSERVACION La guía trata de recoger los aspectos mas relevantes a considerar en la observación (eso depende del estudio)
  • 16. Procedimientos de la Etnografía: La observación participante Aspectos a considerar en la guía de observación: Definir la escena etnográfica: (Ej.: Aula, mercado) a. Escenario: ambiente físico, características espaciales, geográficas, formas etc. b. Personajes / actores que intervienen c. Actitudes de los actores d. Gestos y manejo del cuerpo e. La vestimenta f. Lo que se habla/calla g. Las interacciones entre actores/grupos
  • 17. Procedimientos de la Etnografía: La observación participante  Luego de “trabajar” con la guía: recoger indicios, lo que nos parece importante, intuiciones.  Instrumentos para Observación sistemática Diario de campo: Videos Memoria/ Grabaciones de ideas Matriz de observación, Hoja de registro Mapas/ Todos estos instrumentos deben ser usados de manera sistemática
  • 18. La entrevista etnográfica o no directiva  “Es una estrategia para hacer que la gente hable sobre lo que sabe, piensa y cree” (Guber)  En el proceso de la investigación la entrevista involucra dos momentos: La apertura: el investigador debe descubrir las preguntas relevantes desde la perspectiva del informante. La focalización y profundización: implementación de preguntas más incisivas de ampliación y sistematización de esas relevancias. (Guber) El grado de no directividad variará en cada etapa, sin embargo, seguirá siendo necesaria, dado que la apertura de sentidos debe mantenerse hasta que la investigación concluya.
  • 19. EL ROL DEL INVESTIGADOR  El investigador debe exponerse de manera permanente al mundo social que desea conocer. El investigador cuenta consigo mismo como herramienta de investigación.  La intermediación del estudioso afecta de una u otra forma el proceso de investigación, a partir de la confrontación entre los universos culturales nativos y los distintos sentidos socioculturales que el investigador exhibe en su persona. Necesidad de reconocimiento de sus propias limitaciones.
  • 20. EL ROL DEL INVESTIGADOR  Las limitaciones pueden radicar tanto en la perspectiva del investigador - su epistemocentrismo, su determinación académica, cultural y social- como en la lógica de los sujetos que estudia – lo cual alude a las emociones, el género y el origen del investigador, así como a la noción de persona manejado por el investigador y por los pobladores, entre otros.
  • 21. EL ROL DEL INVESTIGADOR  Concepto de reflexividad. alude al aspecto práctico y constitutivo del lenguaje con respecto a la construcción del mundo social.  El investigador deberá mantener continua vigilancia con respecto a las tres reflexividades que están involucradas en el trabajo de campo (Guber): La reflexividad del investigador en tanto que miembro de una sociedad o cultura La reflexividad del investigador en tanto que investigador, con su perspectiva teórica. Sus habitus disciplinarios y su epistemocentrismo. Las reflexividades de la población en estudio.
  • 22. EL TEXTO ETNOGRÁFICO Las técnicas etnográficas tienen la finalidad de producir datos que sirven de evidencia para un tipo particular de texto que es la etnografía. Elementos del texto etnográfico:  La pregunta o problema  La respuesta, explicación, o interpretación.  Los datos que incluye como evidencias para formular el problema y para darle respuesta.  La organización de estos elementos (problema, interpretación y evidencia) en una secuencia argumental.  Importancia del análisis de la presencia narrativa del investigador, lo cual tendría por objeto someter a crítica su
  • 23. LIMITACIONES DE LA OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA  Solo puede referirse a un grupo pequeño  Debe complementarse con observación indirecta: informarse, leer, entender el contexto  La estructura de poder y los valores de una sociedad restringen ciertas áreas de acción social. No pueden ser observadas  No podemos predecir los hechos y puede que no estemos presentes cuando éstos suceden  Ecuación personal  La posición que ocupa el investigador: poder
  • 24. VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA  Se obtiene información independiente de si la persona la quiere dar, de su capacidad de informar o de su veracidad.  Los fenómenos se analizan en su carácter de totalidad.  Se evitan los intermediarios.  Se observan los hechos tal y como suceden.  Se registran situaciones que pueden ser centrales y no las hemos imaginado.