SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE Tomo 1
CIENCIAS
NATURALES
Básico
2
EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN
María Teresa Martínez Peralta
Patricia Ortiz Gutiérrez
CIENCIAS
NATURALES
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE
2
básico
º
TOMO 1
María Teresa Martínez Peralta
Licenciada en Educación Básica
Profesora de Ciencias Naturales
Patricia Ortiz Gutiérrez
Profesora de Biología y Ciencias Naturales
Magíster en Ciencias de la Educación
con Mención en Currículum y Evaluación
Esta Guía didáctica corresponde al Segundo año de Educación Básica y ha sido elaborada con-
forme al Decreto Supremo N° 439/2012, del Ministerio de Educación de Chile.
©2019 – SM S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-363-736-6 / Depósito legal: 309726
Se terminó de imprimir esta edición de 9.741 ejemplares en el mes de noviembre del año 2021.
Impreso en Chile, por A Impresores.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y
la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
La Guía didáctica del docente de 2° básico, es una creación del Departamento de
Estudios Pedagógicos de Ediciones SM, Chile
En este libro se utilizan de manera
inclusiva términos como “los niños”, “los
padres”, “los hijos”, “los apoderados”,
“profesores” y otros que refieren a
hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real
Academia Española, el uso del masculino
se basa en su condición de término
genérico, no marcado en la oposición
masculino/femenino; por ello se emplea
el masculino para aludir conjuntamente
a ambos sexos, con independencia del
número de individuos de cada sexo que
formen parte del conjunto. Este uso
evita además la saturación gráfica de
otras fórmulas, que puede dificultar la
comprensión de lectura y limitar la fluidez
de lo expresado.
En este texto se utilizaron las siguientes
familias tipográficas: Helvetica Neue LT
Std, ITC Berkeley Oldstyle Std y Aspira Nar
Dirección editorial
Arlette Sandoval Espinoza
Coordinación área Ciencias Naturales
Andrea Tenreiro Bustamante
Autoría y edición
María Teresa Martínez Peralta
Patricia Ortiz Gutiérrez
Asesoría pedagógica
Johanna Camacho González
Corrección de estilo y pruebas
Víctor Navas Flores
Dirección de arte
Carmen Gloria Robles
Coordinación de diseño
Gabriela de la Fuente Garfias
Diseño y diagramación
Kevin González Montenegro
Fotografía
Archivo fotográfico SM
Getty images
Gestión derechos
Loreto Ríos Melo
Jefatura de producción
Andrea Carrasco Zavala
Índice
Tomo 1
Índice Guía didáctica........................................................... 3
Organización Guía didáctica................................................ 4
Índice Texto del estudiante.................................................. 6
Planificación semestral.................................................... 8
Unidad 1: ¿Cómo funciona nuestro cuerpo? ................ 10
Orientaciones Texto del estudiante.................................... 10
Orientaciones Cuaderno de actividades............................. 40
Actividades complementarias........................................... 50
Evaluaciones.................................................................... 54
Solucionario...................................................................... 62
Anexos............................................................................. 64
Planificación semestral.................................................. 66
Unidad 2: Vertebrados e invertebrados ........................ 68
Orientaciones Texto del estudiante.................................... 68
Orientaciones Cuaderno de actividades........................... 100
Actividades complementarias......................................... 111
Evaluaciones.................................................................. 116
Solucionario.................................................................... 124
Anexos........................................................................... 126
Planificación semestral................................................ 128
Unidad 3: Protejamos el hogar de los animales ......... 130
Orientaciones Texto del estudiante.................................. 130
Orientaciones Cuaderno de actividades........................... 162
Actividades complementarias......................................... 170
Evaluaciones.................................................................. 174
Solucionario.................................................................... 182
Anexos........................................................................... 184
Glosario.......................................................................... 186
Bibliografía..................................................................... 189
Webgrafía....................................................................... 192
Tomo 2
Índice Guía didáctica....................................................... 195
Organización Guía didáctica............................................ 196
Índice Texto del estudiante.............................................. 198
Planificación semestral................................................ 200
Unidad 4: El agua en nuestra vida .............................. 202
Orientaciones Texto del estudiante.................................. 202
Orientaciones Cuaderno de actividades........................... 228
Actividades complementarias......................................... 237
Evaluaciones.................................................................. 242
Solucionario.................................................................... 250
Anexos........................................................................... 252
Planificación semestral................................................ 254
Unidad 5: ¿Cómo cambia el tiempo atmosférico? ..... 256
Orientaciones Texto del estudiante.................................. 256
Orientaciones Cuaderno de actividades........................... 286
Actividades complementarias......................................... 295
Evaluaciones.................................................................. 300
Solucionario.................................................................... 309
Anexos........................................................................... 311
Glosario.......................................................................... 314
Bibliografía..................................................................... 317
Webgrafía....................................................................... 320
3
Organización Guía didáctica
Los componentes de la propuesta editorial: Texto del estudiante (TE), Cuaderno
de actividades (CA) y Guía didáctica del docente (GDD) se articulan a partir de un
hilo conductor que cruza distintos momentos didácticos y establece una secuencia
progresiva que da cuenta de los Objetivos de aprendizaje (OA) del nivel.
Desarrollo Cierre
Inicio
Unidad 1: ¿Cómo funciona
nuestro cuerpo?
Lección 1
Lección 2
Unidad 2: Vertebrados e
invertebrados
Lección 3
Lección 4
Unidad 3: Protejamos el hogar de
los animales
Lección 5
Lección 6
Unidad 5: ¿Cómo cambia el
tiempo atmosférico?
Lección 9
Lección 10
Se organiza que son:
Unidades
que están construidas en base
a tres momentos didácticos:
Unidad 4: El agua en nuestra vida
Lección 7
Lección 8
4
Para dar cuenta de los OA como integración de los conocimientos, habilidades y actitudes,
en el modelo didáctico del TE, del CA y de la GDD, se proponen las siguientes instancias:
• Ideas previas
• Errores frecuentes
• Propósito y recomendaciones
• Ritmos y estilos de aprendizaje
• Ambientes de aprendizaje
• Profundizaciones y variaciones
• Preguntas de calidad
• Herramientas digitales
• Habilidades científicas
• Actitudes científicas
• Solucionarios
• Planificaciones
• Actividades complementarias
• Evaluaciones
• Glosario
• Bibliografía
Actividades para ejercitar,
aplicar y evaluar los
conocimientos, las habilidades
y las actitudes adquiridos a lo
largo del TE.
Actividades para modelar
y desarrollar habilidades,
tanto cognitivas como de
investigación científica,
trabajadas en el TE.
Actividades que apoyan el
desarrollo y la integración
de los conocimientos, las
habilidades y las actitudes.
Actividades de evaluación de
los aprendizajes adquiridos.
Instancias para potenciar
habilidades metacognitivas, a
partir de preguntas, estrategias
y actividades.
Actividades para modelar y
desarrollar las habilidades de
investigación científica.
Desde el
TE
Desde el CA
Desde la GDD
Diferentes secciones que
orientan y entregan estrategias
para desarrollar la propuesta y
facilitar la articulación entre el
TE y el CA.
5
Índice Texto del Estudiante
¿Cómo funciona
nuestro cuerpo?
Unidad
Página 4
Página 34
Vertebrados e
invertebrados
Unidad
6
Página 66
Protejamos el hogar
de los animales
Unidad
Página 98
El agua en
nuestra vida
Unidad
Página 124
¿Cómo cambia el
tiempo atmosférico?
Unidad
7
Planificación semestral Tiempo estimado: 22 horas pedagógicas
Unidad 1: ¿Cómo funciona nuestro cuerpo?
Actitudes científicas:
• OA A. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno
natural.
• OA E. Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado.
Habilidades de investigación científica
• OAH a. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del
entorno.
• OAH c. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente, utilizando unidades no estandarizadas.
• OAH e. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y
escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.
Lección OA
Temas/ Objetivos
específicos
Nº de clases
(45min c/u)
Inicio de unidad 1
Lección
1
(12
h)
OA 7 Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del
cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago,
esqueleto y músculos.
Partes del cuerpo y su
ubicación: corazón, pulmones,
estómago, esqueleto y
músculos.
2
Función básica de los
principales órganos internos:
corazón, pulmones y
estómago.
3
Función básica del esqueleto y
músculos.
3
Evaluación de lección 1
Lección
2
(8
h)
OA 8 Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los
músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla
e incorporarla en sus hábitos diarios.
Consecuencias de la actividad
física en el cuerpo.
3
Importancia de la actividad
física.
2
Hábitos de cuidado de cuerpo. 2
Evaluación de lección 1
Aplico lo aprendido 2
8
Lección OA
Temas/ Objetivos
específicos
Nº de clases
(45min c/u)
Inicio de unidad 1
Lección
3
(9
h)
OA 1. Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves,
reptiles, anfibios y peces, a partir de características como cubierta corporal,
presencia de mamas y estructuras para la respiración, entre otras.
Mamíferos 2
Aves. 2
Anfibios y reptiles. 2
Peces. 1
Evaluación de lección 1
Lección
4
(8
h)
OA 2. Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las
características de los animales sin columna vertebral, como insectos,
arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados.
Insectos 2
Crustáceos. 1
Arácnidos e invertebrados
marinos.
2
Evaluación de lección 1
Aplico lo aprendido 2
Unidad 2: Vertebrados e invertebrados
Actitudes científicas:
• OA A. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos del
entorno natural.
• OA D. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo
aportando y enriqueciendo el trabajo común.
Habilidades y etapas de la investigación científica:
• OAH a. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos
y eventos del entorno.
• OAH e. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de
forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.
Tiempo estimado: 17 horas pedagógicas
9
Orientaciones texto
del estudiante
Unidad 1 • Inicio
Ideas previas
Busque y proyecte una imagen como
la siguiente:
Formule las siguientes preguntas: ¿qué
partes del cuerpo se ven involucradas
en el movimiento de estas personas?,
¿qué crees que pasa en el interior de
estas personas al correr?, ¿qué permite
que las personas podamos realizar ac-
tividad física?, ¿qué sientes en tu cuer-
po al correr?, ¿qué cambios podrías
mencionar?
Preguntas de calidad
Pida a sus estudiantes que completen
el siguiente ticket de salida para esti-
mular el pensamiento metacognitivo
en relación con las habilidades de pla-
nificación del aprendizaje.
Ticket de salida
¿Qué sabes
sobre los
órganos de
tu cuerpo?
¿Qué te
gustaría
aprender
sobre ellos?
¿De qué
manera te
resultaría
más fácil
aprenderlo?
10
Para comenzar la unidad, busque y proyecte una imagen como la que se pre-
senta en estas páginas y complemente la reflexión con las siguientes preguntas:
¿qué tipo de actividad física realizas tú?, ¿cómo es tu respiración al correr?, ¿y
cuándo estás descansando?, ¿qué partes de tu cuerpo utilizas para correr?
Alternativamente, busque y proyecte la imagen de un parque aledaño al colegio
para contextualizar la misma discusión propuesta, pero en su contexto local. Se
sugiere utilizar la Evaluación diagnóstica adjunta en el material fotocopiable
(página 54).
Profundización y variaciones
Solicite a sus estudiantes que realicen
un cuestionario en sus familias acerca
de la actividad física que realizan y la
frecuencia semanal con que la realizan.
Para ello, invítelos a completar una ta-
bla como la siguiente:
¿Qué tipo de
actividad física
realizas?
¿Cuántas veces
a la semana la
realizas?
Integrante 1
Integrante 2
Integrante 3
Integrante 4
Integrante 5
Una vez realizada la actividad, invite
a sus estudiantes a organizar los datos
usando pictogramas.
Comente a sus estudiantes que un pic-
tograma es un gráfico que utiliza sím-
bolos para representar la información.
Es decir, deben asignar un valor a un
símbolo para realizar la representación.
Texto del estudiante
Propósito y recomendaciones
11
Unidad 1 • Lección 1
Ideas previas
Pida a sus estudiantes que se reúnan
en parejas y propóngales jugar al Rom-
pecabezas humano. Para ello, reparta
láminas como las siguientes:
Luego, pida a sus estudiantes que se re-
únan en parejas y se coloquen frente a
frente. Solicíteles que peguen con cinta
adhesiva las láminas sobre su pareja,
en el lugar del cuerpo en que creen que
se encuentran estos órganos y huesos.
Solucionario
1. Respuesta variable. Se espera que el
estudiante indique con su mano el
abdomen.
2. Respuesta variable. Se espera que el
estudiante indique con su mano el
tórax.
3. Respuesta variable. Se espera que el
estudiante indique con su mano el
centro del tórax.
12
El objetivo de la actividad propuesta en estas páginas consiste en ubicar los
principales órganos vitales en la parte del cuerpo que corresponde. Para pro-
fundizar en esta actividad, pida a sus estudiantes que comparen los modelos
iniciales que elaboraron en la sección Ideas previas.
Herramientas digitales
Con el fin de profundizar en la te-
mática sobre la ubicación de los pul-
mones, el corazón y el estómago,
invite a sus estudiantes a ingresar el
código G20N2BP013A en la página
https://www.enlacesmineduc.cl, para
observar un video en 3D de estos
órganos.
Habilidades científicas
Para promover la habilidad de mode-
lar, se sugiere que, utilizando una si-
lueta del cuerpo humano, invite a sus
estudiantes a usar láminas con los ór-
ganos estudiados (pulmones, corazón
y estómago) para pegarlas en su cua-
derno. Pídales que, una vez ubicados
dentro de la silueta, escriban el nom-
bre de cada uno de los órganos para
identificarlos. Solicite que expliquen
oralmente la ubicación de cada órgano.
Profundización y variaciones
Explique a sus estudiantes el concepto
de tórax, utilizando como apoyo una
imagen como la siguiente:
Comente que el tórax corresponde a la
parte superior del cuerpo que se en-
cuentra entre el cuello y el abdomen,
compuesto por las costillas y una es-
tructura conocida como esternón.
Texto del estudiante
13
Propósito y recomendaciones
Unidad 1 • Lección 1
Ritmos y estilos
de aprendizaje
Explique a sus estudiantes los concep-
tos de inhalación y exhalación. Para
ello, se sugiere utilizar imágenes como
las siguientes:
Señale que el aire que inhalamos por la
nariz llega a los pulmones, con lo cual
aumenta el tamaño del tórax. Por su
parte, cuando exhalamos, el aire sale
de los pulmones y disminuyen el ta-
maño del tórax.
Errores frecuentes
Sus estudiantes pueden tener difi-
cultades para comprender que el
organismo funciona como un todo or-
ganizado. Ello, porque existe una ten-
dencia a segmentar el conocimiento y
comprender los fenómenos u objetos
científicos de manera aislada. Expli-
que que todos los órganos funcionan
como una gran máquina en que cada
pieza es fundamental para asegurar su
funcionamiento.
Solucionario
1. Cuando ingresa aire al organismo,
los pumones aumentan de tamaño.
2. Cuando sale el aire, los pulmones
diminuyen de tamaño.
El objetivo de la actividad procedimental propuesta consiste en modelar el
proceso de la respiración. Para ello, se requieren los siguientes materiales: dos
globos, dos bombillas de plástico, plasticina, cinta adhesiva, una botella
desechable y una bolsa de plástico. Procedimiento: Entregue a cada grupo
una botella cortada por la mitad, conservando la parte superior de la misma.
Recuerde que un adulto debe cortar las botellas para evitar accidentes.
Luego, indíqueles que coloquen uno de los extremos de una de las bombillas
dentro de uno de los globos y la fijen con la cinta adhesiva alrededor. Pídales
que repitan lo mismo con el otro globo.
14
Propósito y recomendaciones
Para continuar con la actividad, señale que, utilizando la plasticina, fijen ambas
bombillas al gollete de la botella, dejando ambos globos en el interior de esta, tal
como muestra la fotografía. Chequee que sus estudiantes hayan sellado correc-
tamente el gollete, evitando dejar espacios sin plasticina. Entregue a cada uno de
los grupos un trozo de bolsa con un nudo en uno de sus extremos y solicite que
los coloquen en la parte inferior de la botella, tal como se muestra en la imagen.
Texto del estudiante
15
Profundización y variaciones
Para profundizar en la función del es-
tómago de transformar los alimentos
en sustancias más pequeñas, realice la
siguiente actividad experimental. Los
materiales que se requieren son: un
poco de carne molida cruda, un vaso
con agua caliente, una cucharita y
vinagre. Coloque la carne dentro del
vaso con agua caliente y vierta en él el
vinagre. Esperen 24 horas y observen
lo que ocurre con la carne. Invite a sus
estudiantes a registrar sus predicciones
y observaciones en el siguiente cuadro:
¿Qué crees que ocurrirá con la carne?
Dibuja.
¿Qué ocurrió con la carne? Dibuja.
¿Por qué crees que ocurrió esto?
Explica.
Una vez finalizada la experiencia, expli-
que que el vinagre representa algunas
de las sustancias que se encuentran en
el estómago y que ayudan a transfor-
mar a los alimentos en sustancias más
pequeñas, mientras que la carne repre-
senta los alimentos que ya han sido tri-
turados y transformados en la boca.
Unidad 1 • Lección 1
Habilidades científicas
Para promover la habilidad científica
de registro, pida a sus estudiantes que
registren sus observaciones en una ta-
bla como la siguiente:
Actividad (latidos por minuto)
Estudiante 1
En reposo Saltando
Estudiante 2
En reposo Saltando
Actitudes científicas
Explique a sus estudiantes que, en una
actividad como la realizada, es indis-
pensable contabilizar el tiempo y el
pulso de manera exacta, debido a que
de esta manera es más probable que los
resultados que se obtengan sean com-
parables y se evidencie el fenómeno
que se desea estudiar. Dígales que, en
este caso, contabilizar mal los latidos
impide que se reconozca la diferencia
en la cantidad de latidos por minuto
cuando una persona está en reposo y
cuando realiza actividad física.
Solucionario
1. Respuesta variable. Es probable que
el corazón lata más rápido cuando
se intensifica la actividad física y lata
más lento en reposo.
2. Que el corazón lata más rapido sig-
nifica que bombea sangre a todo el
cuerpo con mayor frecuencia. Si late
más lento, significa que la frecuen-
cia con que bombea sangre a todo el
cuerpo, es menor.
3. Cuando se intensifica la actividad fí-
sica es probable que el corazón lata
más rápido.
El objetivo de esta actividad corresponde a conocer la variación de la frecuen-
cia cardiaca en diversas actividades físicas. Para esta actividad, sus estudiantes
requieren de un cronómetro o reloj. Procedimiento: Divídalos en parejas y
explique los pasos que deben seguir: uno de los integrantes siéntese sienta
en una silla y se mantiene en reposo durante dos minutos mientras su pareja
contabiliza el tiempo.
16
Propósito y recomendaciones
Una vez transcurridos los dos minutos, modele la manera de tomar el pulso en
la muñeca o en el cuello y pídales que cuenten sus latidos en un minuto. Un
integrante cuenta sus latidos, el otro contabiliza el tiempo en el cronómetro.
Solicite que el mismo integrante que estuvo en reposo y tomó su pulso salte
con los dos pies juntos durante dos minutos. Finalmente, pídales que tomen
el pulso de la misma manera que en el paso anterior.
Ritmos y estilos
de aprendizaje
Para representar la tarea del corazón
de bombear la sangre a todo el cuer-
po, realice la siguiente actividad con
sus estudiantes. Pídales que se imagi-
nen que representarán el corazón de
una persona. Separe al curso en tres
grupos: uno representará el rol del
corazón, otro la sangre que ingresa al
corazón y otro la sangre que sale. Pida
a quienes forman parte del grupo que
representa el corazón que formen una
ronda. A aquellos que representan la
sangre que sale, solicite que se colo-
quen dentro de la ronda tomándose de
la espalda del otro, de modo de formar
una fila enrollada dentro del círculo.
Al tercer grupo, pídale que se manten-
gan en fila fuera de la ronda. Solicite
al grupo del corazón que sin soltarse
realicen algún movimiento en grupo
que represente el latido del corazón.
Mientras tanto, quienes representan la
sangre que sale deben elegir un espa-
cio entre dos compañeros tomados de
la mano para salir en fila sin soltarse.
A su vez, al grupo que representa la
sangre que ingresa pídales que esco-
jan un espacio diferente para ingresar
dentro del corazón. Para ampliar la
actividad, invítelos a imaginar que la
persona que se representa comenzó a
correr, provocando así que el flujo de
sangre sea más rápido, por lo que tan-
to los latidos como la sangre fluye con
mayor rapidez. Para formalizar la acti-
vidad, explíqueles que la sangre entra y
sale del corazón a través de conductos
especializados para ello.
Texto del estudiante
17
Unidad 1 • Lección 1
Profundización y variaciones
Busque y muéstreles las siguientes imá-
genes en rayos X de las costillas, el crá-
neo y la columna vertebral, como las
que se indican a continuación:
Explique a sus estudiantes que nuestro esqueleto posee alrededor de 206 hue-
sos, que corresponden a estructuras rígidas que permiten el movimiento del
cuerpo, le brindan sostén y funcionan como protectores de importantes órga-
nos vitales. Coménteles, por ejemplo, que las costillas se ubican en el tórax y
tienen la función de proteger el corazón y lo pulmones. Mencione, además,
que el cráneo corresponde a un conjunto de huesos que protegen el cerebro y
que la columna vertebral, por su parte, es un conjunto de huesos cuya función
es proteger la médula espinal.
18
Propósito y recomendaciones
Habilidades científicas
Para potenciar la habilidad de mode-
lar, motive a sus estudiantes a explici-
tar cada paso para elaborar un nuevo
modelo de la columna vertebral. Se su-
giere evaluar el trabajo con esta habili-
dad utilizando la siguiente rúbrica para
revisar la calidad del modelo realizado
por sus estudiantes:
Indicadores
Identifican el fenómeno y objeto que deben
modelar.
Logrado Medianamente
logrado
Por lograr
Determinan los conceptos que deben
emplear para elaborar el modelo.
Logrado Medianamente
logrado
Por lograr
Representan correctamente un fenómeno
u objeto a partir de un esquema, dibujo,
maqueta u otro elemento.
Logrado Medianamente
logrado
Por lograr
Herramientas digitales
Para profundizar en el estudio de
los huesos, se sugiere ingresar el có-
digo G20N2BP019A en la página
https://www.enlacesmineduc.cl, para
observar un video en que se muestra
un modelo de esqueleto y las diversas
estructuras que lo componen.
Solucionario
1. Los huesos cumplen tres grandes
funciones: protección, sostén y
movimiento.
2. Respuesta variable. Se espera que se-
ñalen que la articulación permite el
movimiento del brazo.
Texto del estudiante
19
Unidad 1 • Lección 1
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para reforzar el aprendizaje de las
partes del esqueleto, se recomienda
construir un esqueleto humano con re-
cortables. Para ello, ingrese el siguien-
te código G20N2BP020A en la página
https://www.enlacesmineduc.cl, donde
encontrará un molde para recortar to-
das las partes del esqueleto y armar el
modelo. Considere que, para unir las
articulaciones de brazos y piernas, se
necesitan chinches mariposa. Luego de
construir el esqueleto, pida a sus estu-
diantes que nombren los huesos más
importantes.
El objetivo de esta actividad es que los estudiantes elaboren un modelo de la
columna vertebral siguiendo una serie de pasos. Los materiales necesarios para
esta actividad son: pitilla, fideos y collets. Para orientar esta actividad, men-
cione que los científicos utilizan los modelos para explicar el funcionamiento
y las características de diferentes procesos y fenómenos del entorno. Modele
la actividad en la pizarra utilizando diversos ejemplos de modelos científicos
conocidos por sus estudiantes sobre fenómenos que ya han sido estudiados en
años anteriores o que se relacionen con situaciones de la vida cotidiana.
20
Propósito y recomendaciones
Para reforzar la habilidad de modelar, se sugiere realizar las Actividades com-
plementarias de refuerzo y de ampliación adjuntas en el material fotoco-
piable (páginas 50 y 51).
Ritmos y estilos
de aprendizaje
Algunos estudiantes pueden tener di-
ficultades para interpretar el modelo
y reconocer qué representa cada par-
te. Para ayudarlos en este proceso, es
importante el uso de imágenes com-
parativas, que permitan visualizar más
claramente lo que se quiere represen-
tar. En este caso, muestre a sus estu-
diantes una imagen como la siguiente:
Explicite que los fideos representan
cada vertebra, mientras que los collets
corresponden a unas estructuras co-
nocidas como discos intervertebrales,
que funcionan como almohadillas de
las vértebras, permiten el movimiento
y las mantienen juntas.
Texto del estudiante
21
Unidad 1 • Lección 1
Ideas previas
Para activar conocimientos previos
sobre la función de los músculos, mo-
tive la reflexión entre sus estudian-
tes proyectando una imagen como la
siguiente:
Formule las siguientes preguntas: ¿qué
parte del cuerpo utilizan los niños para
andar en bicicleta?, ¿qué estructuras
crees que les permiten el movimiento?,
¿podrías describir estas estructuras?
Solucionario
1. Respuesta variable. Si los estudian-
tes señalan que pudieron sentir sus
músculos y huesos, es ideal que
comprendan que los músculos son
las estructuras blandas, en tanto, los
huesos son rígidos, por lo tanto más
“duras”.
2. Respuesta variable. Se espera que
señalen que al ejercitar un músculo,
este cambia de tamaño (contracción
y relación). Esto se podría ejemplifi
car utilizando un globo.
Para realizar la actividad propuesta en estas páginas, pida a sus estudiantes
que pongan especial atención en las sensaciones percibidas en su cuerpo y
que utilicen el tacto con el fin de observar exhaustivamente los cambios en
los músculos en movimiento. Propóngales trabajar en parejas, de manera que
cada uno realice el movimiento mientras el otro observa los cambios que se
producen en el cuerpo de este.
Para esta actividad es importante recordar a sus estudiantes asistir con ropa
cómoda (uniforme de Educación Física). De esta forma podrán apreciar de
mejor manera el funcionamiento de los músculos involucrados.
22
Propósito y recomendaciones
Habilidades científicas
Para desarrollar la habilidad de mo-
delar, entregue a sus estudiantes una
silueta humana y pídales que dibujen
las estructuras internas que permiten el
movimiento del cuerpo. De esta manera,
podrá evaluar los conocimientos previos
sobre los músculos. Una vez finalizada la
actividad, invítelos a comparar sus mo-
delos con imágenes como las siguientes:
Finalizada la discusión, explique a sus
estudiantes que los músculos se en-
cuentran unidos a los huesos a través
de estructuras llamadas tendones, que
permiten, entre otras cosas, el movi-
miento de las extremidades superiores
e inferiores (brazos y piernas).
Profundización y variaciones
Se sugiere que sus estudiantes com-
pleten la siguiente bitácora para regis-
trar sus observaciones y percepciones
cada vez que ambos completen un
movimiento.
Bitácora
Movimientos
¿Qué cambios observo
en mi compañero?
¿Qué cambios percibo
en mi cuerpo?
Antes Después Antes Después
1
2
3
4
5
Texto del estudiante
23
Unidad 1 • Lección 1
Profundización y variaciones
Para formalizar los conceptos asocia-
dos al modelo trabajado, explique a
sus estudiantes que, a través de esta
actividad, se observa lo que ocurre con
los músculos al movilizar las extremi-
dades. Para explicar de mejor forma
este fenómeno, proyecte la siguiente
imagen:
Tríceps
Bíceps
Explique que, en el caso del brazo,
existen dos músculos que participan en
la flexión del mismo: el bíceps se con-
trae y el tríceps se relaja. Al extender el
brazo, ocurre lo contrario. Invítelos a
intentar el movimiento con su propio
cuerpo.
Solucionario
1. Los cartones representan los huesos
y el globo un músculo.
2. Al estirar los cartones, el globo au-
menta de tamaño (el músculo se
relaja) y al acercarlos, el globo dis-
minuye de tamaño (el músculo se
contrae).
3. Respuesta variable.
Esta actividad procedimental tiene por objetivo comprender lo que ocurre con
la forma del músculo que se encuentra en movimiento. Para realizar este mo-
delo, se requieren los siguientes materiales: dos trozos de pitilla, un globo,
una perforadora, chinches mariposas, dos rectángulos de cartón piedra de
5 centímetros de ancho x 20 centímetros de largo. Procedimiento: Antes
de entregar los materiales a sus estudiantes, perfore los extremos de cada rec-
tángulo de cartón piedra y únalos con un chinche, tal y como se muestra en
la imagen. Entregue los materiales a sus estudiantes y siga estos pasos: pídales
que inflen el globo y lo amarren en cada uno de los extremos con una pitilla,
tal como se muestra en la imagen.
24
Propósito y recomendaciones
Luego, solicite que amarren ambas pitillas a los trozos de cartón, pasando la
pitilla por los orificios anteriormente perforados. Una vez armado el modelo,
pida a sus estudiantes que alejen los trozos de cartón, utilizando ambos brazos,
hasta que queden estirados y que registren lo que ocurre con el globo. Luego,
solicite que vuelvan a acercar los trozos de cartón hasta formar una L. Una vez
más, invítelos a dibujar lo que ocurrió con la forma del globo.
Para evaluar los aprendizajes de la lección, se sugiere realizar la Evaluación
formativa adjunta en el material fotocopiable (página 55).
Habilidades científicas
Comunicación de resultados a través
del uso de diversas estrategias
Proponga esta actividad para apoyar la
comunicación de resultados. Sugiera
los siguientes pasos:
1. Invite a sus estudiantes a imaginar
de qué forma quieren comunicar
los resultados obtenidos en el uso
del modelo construido. Puede pro-
ponerles la creación de dibujos, es-
quemas, la creación de un video, u
otras estrategias de comunicación
que ellos elijan.
2. Permita que los estudiantes desarro-
llen su propuesta y ayúdelos con las
dudas que puedan tener.
3. Organice una fecha de presentación
ante el curso.
4. Recoja las opiniones de los estu-
diantes para mejorar las propuestas
y sume a ello su retroalimentación.
Texto del estudiante
25
Unidad 1 • Lección 2
Habilidades científicas
Con el fin de registrar las observaciones,
se sugiere utilizar la siguiente tabla:
Actividad Integrante 1
Antes Después
Saltar la
cuerda
Correr
Hacer
sentadillas
Sentarse
Actividad Integrante2
Antes Después
Saltar la
cuerda
Correr
Hacer
sentadillas
Sentarse
Herramientas digitales
Para aprender más sobre lo que ocurre
cuando corremos, se sugiere ingresar el
siguiente código G20N2BP026A en la
página https://www.enlacesmineduc.cl.
En este enlace encontrará un video ex-
plicativo sobre los beneficios de correr
y la reacción de nuestro cuerpo ante la
actividad física.
Solucionario
1. Respuesta variable. Se espera que
al intensificar la actividad física, las
personas experimente más cambios,
por ejemplo, sude más o su rostro se
enrojezca más.
2. Al intensificarse la actividad física,
por lo general, aumenta la frecuen-
cia cardíaca, es decir, el corazón late
más fuerte y lo mismo ocurre con la
frecuencia respiratoria.
El objetivo de esta actividad consiste en reconocer los cambios que se produ-
cen en el cuerpo al realizar actividad física. Para llevar a cabo esta actividad,
requieren de los siguientes materiales: una cuerda para saltar, un reloj o un
cronómetro. Pida a sus estudiantes que se reúnan en parejas y realicen los si-
guientes pasos: cada uno debe saltar tres minutos la cuerda, mientras uno salta,
el otro toma el tiempo y anota lo que observa con el cuerpo de este (si suda, si
cambia de color el rostro, si se agita la respiración, entre otros).
26
Propósito y recomendaciones
Pida a sus estudiantes que, en parejas, uno corra durante tres minutos mientras
el otro toma el tiempo y observa los cambios. Luego, solicite que, en la misma
modalidad, uno haga sentadillas durante tres minutos mientras el otro toma
el tiempo y observa los cambios. Finalmente, luego de un periodo de reposo
y recuperación de la respiración, pídales que cada miembro de las parejas se
siente en la silla durante tres minutos, mientras el otro toma el tiempo y ob-
serva los cambios.
En la página 16 del Cuaderno de actividades, podrán registrar llas observa-
ciones y compararlas con las otras parejas del curso.
Ritmos y estilos
de aprendizaje
En caso de que algún estudiante evi-
dencie alguna dificultad de cualquier
índole para realizar estos ejercicios físi-
cos, se recomienda proyectar imágenes
como las siguientes para comentar con
sus estudiantes:
Texto del estudiante
27
Propósito y recomendaciones
Unidad 1 • Lección 2
Preguntas de calidad
Con el fin de reflexionar en torno a las
historias que se comentan en estas pá-
ginas, formule las siguientes pregun-
tas a sus estudiantes: ¿conoces alguna
historia parecida a la que se cuenta?,
¿qué le recomendarías a una persona
que está con sobrepeso?, ¿qué activida-
des tendría que realizar?, ¿qué cambios
debería incorporar en su vida para re-
vertir su problema de salud?
Profundización y variaciones
Invite a sus estudiantes a realizar una
campaña para promover la actividad fí-
sica en la escuela. Para ello, propónga-
les hacer un afiche que muestre cómo
la vida de una persona sedentaria cam-
bia realizando actividad física y mejo-
rando su alimentación.
Para realizar este afiche, organice a sus
estudiantes en grupos de 5 integrantes
y pídales que se organicen, repartiendo
tareas y responsabilidades para tener
un resultado exitoso.
Se sugiere observar el siguiente video
sobre actividad física y alimentación
saludable, que puede ser un referente
para la elaboración del trabajo pro-
puesto. Para ello, ingresa el código
G20N2BP028A en la página		
https://www.enlacesmineduc.cl.
Ritmos y estilos
de aprendizaje
Explique a sus estudiantes el concepto
de sedentarismo, el que se relaciona
con la falta de actividad física y que
puede ocasionar problemas de salud,
como el sobrepeso y la obesidad.
Propósito y recomendaciones
El objetivo de estas páginas es que los estudiante reconozcan los beneficios de
la actividad física y de una alimentación saludable. Que comprendan que el
sedentarismo es nocivo y que puede ocasionar problemas de salud, como la
obesidad y el sobrepeso.
Destaque la importancia del autocuidado y de la responsabilidad que tiene cada
persona en la mantención de un adecuado estado de salud.
Invítelos a señalar de qué forma cada uno de ellos cuida su cuerpo. Pída-
les que enumeren todas las acciones que consideren que contribuyen a
mantenerse sanos.
28
Herramientas digitales
Con el fin de motivar la discusión en
torno a los problemas de salud aso-
ciados a la falta de ejercicio, ingrese el
código G20N2BP029A, en la página
https://www.enlacesmineduc.cl, en que
se muestra el extracto de una película
en que se representa la vida sedentaria
en la actualidad. Para activar la discu-
sión, realice las siguientes preguntas a
sus estudiantes: ¿qué pudiste observar
en el video?, ¿de qué manera se trans-
portaban las personas?, ¿cómo era su
contextura física?, ¿a qué crees que
se debe?, ¿qué pasaba al final del vi-
deo?, ¿por qué ocurrió?, ¿qué cambios
deberían hacer estas personas en su
vida?, ¿por qué?, ¿qué podría ocurrir-
les si continúan con el mismo estilo de
vida?, ¿qué les recomendarías a estas
personas?
Errores frecuentes
Sus estudiantes pueden creer que la
actividad física se relaciona solo con
la práctica de un deporte, sin embar-
go, se les debe explicar que caminar,
pasear en bicicleta, jugar con los ami-
gos y amigas, subir las escaleras, entre
otras actividades diarias, constituyen
una forma de mantenerse activo. Pro-
póngales confeccionar una lista en la
pizarra con todas las actividades diarias
que realizan que involucren movimien-
to de su cuerpo.
Solucionario
1. Se espera que señalen: una ade-
cuada masa corporal, agilidad
y mayor energía, entre otros.
Es importante, en este punto acla-
rar que cuando hablamos de peso,
en realidad nos referimos a masa
corporal.
2. Respuesta variable. Se espera que
entre los argumentos esté la im-
portancia de la actividad física para
mantenernos sanos y evitar pro-
blemas de salud como sobrepeso y
obesidad.
Explique que, al realizar actividad física, aumenta el número de latidos del cora-
zón, puesto que este se acelera. La cantidad de veces que inhalamos y exhalamos
también aumenta, lo que permite que llegue más oxígeno a cada parte de nues-
tro cuerpo. Enfatice en que la práctica de actividad física diaria es importante
para nuestro cuerpo, ya que fortalece el corazón, los huesos y los músculos. Por
ejemplo, al correr se hacen más fuertes los músculos de las piernas y del abdo-
men. Por último, señale que la falta de actividad física o sedentarismo puede
ocasionar problemas de salud, como el sobrepeso y la obesidad. Es necesario
que aclare que la actividad física no consiste solo en practicar algún deporte;
también se puede, por ejemplo, subir por las escaleras en lugar de usar ascensor
para fortalecer la musculatura de las piernas.
Texto del estudiante
29
Unidad 1 • Lección 2
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Algunos estudiantes podrían tener di-
ficultades para asignar un valor a cada
símbolo, por lo que se sugiere que, en
un primer intento al construir el picto-
grama, cada símbolo represente la can-
tidad que aparece en la tabla. Una vez
realizado el gráfico por primera vez,
explique que un solo símbolo puede
representar más de un objeto, persona
o actividad. Para hacer más visible la re-
presentación del valor, puede utilizar un
símbolo recortable de mayor tamaño y
pegar en su interior varios símbolos pe-
queños para que sus estudiantes obser-
ven la representación de forma concreta.
Para conseguir una mejor visualización del pictograma, se sugiere elaborar
láminas con los símbolos que se representan, para armarlo en la pizarra. Preste
andamiaje a sus estudiantes en la elaboración del pictograma a partir de las
siguientes orientaciones: indíqueles que, al escribir el título, se debe dar én-
fasis al tema central de los datos obtenidos, que en este caso se relaciona con
los deportes practicados por un grupo de estudiantes. Por su parte, al elegir
el símbolo adecuado, explique a sus estudiantes que es importante elegir un
objeto que agrupe y represente todas las categorías que están incluidas en la
tabla. Marque con color las categorías que deben incluirse en el pictograma con
el objetivo de resaltarlas y que sean identificables por sus estudiantes.
30
Propósito y recomendaciones
Finalmente, haga partícipe a todo el curso en la construcción del pictograma,
solicitando que peguen los símbolos donde corresponda según las cantidades
que se muestran en la tabla.
Para reforzar esta habilidad, es importante que realicen lo propuesto en el
Cuaderno de actividades (páginas 18 y 19).
Para ejercitar la elaboración de pictogramas se sugiere realizar las Actividades
complementarias de refuerzo y ampliación adjuntas en el material fotoco-
piable (páginas 52 y 53).
Profundización y variaciones
Invite a sus estudiantes a realizar una
encuesta sobre la frecuencia con que
los estudiantes del curso realizan ac-
tividades físicas de algún tipo en el
curso. Propóngales utilizar la siguien-
te tabla para agrupar los datos que
obtengan.
Actividad
que realizan
Cantidad de
personas
Jugar un
deporte grupal
Saltar la cuerda
Pasear en
bicicleta
Caminar
Correr
Otro:
No realiza
actividad física
Una vez que obtengan esos datos, inví-
telos a seguir los pasos anteriores para
elaborar un pictograma y organizar la
información obtenida. Una vez que
hayan elaborado el gráfico, formule las
siguientes preguntas: ¿cuál es la activi-
dad favorita?, ¿cuál es la actividad que
menos se realiza?
Texto del estudiante
31
Unidad 1 • Lección 2
Actitudes científicas
Una vez finalizada la actividad, resal-
te la importancia de mantener una
adecuada postura corporal para evitar
lesiones en la columna vertebral. Re-
cuerde a sus estudiantes que es impor-
tante caminar con el cuerpo derecho,
sentarse con la espalda recta y apoyada
en un respaldo, usar la mochila en am-
bos hombros y flectar las rodillas para
recoger objetos del suelo, entre otros
hábitos.
Ritmos y estilos
de aprendizaje
Pida a sus estudiantes que confeccio-
nen afiches para promover el cuidado
del cuerpo a partir de una adecuada
postura corporal. Para ello, se sugiere
tomar fotografías de los mismos estu-
diantes en las que muestren adecuadas
e inadecuadas posturas corporales en
diferentes situaciones cotidianas. Re-
cuérdeles que deben elegir un título
atractivo para el afiche y una frase que
permita llamar la atención de quienes
lean este texto.
El objetivo de esta actividad es que los estudiantes reconozcan la importancia
de cuidar el cuerpo adoptando una adecuada postura corporal en diversas si-
tuaciones de la vida cotidiana. Para llevar a cabo esta actividad, invite a algunos
voluntarios a pasar adelante para realizar el procedimiento que se describe a
continuación: solicite que dos estudiantes carguen sus mochilas tal y como
lo hacen siempre. La idea es detectar si las postura es correcta o o incorrecta.
Discuta con ellos sobre cuál de los dos estudiantes se colocó la mochila de
manera de evitar lesiones en su columna. Luego, solicite a otros dos estudian-
tes que se agachen para recoger un lápiz, tal y como lo hacen siempre. Discu-
ta cuál de los dos estudiantes adoptó la mejor postura para recoger el lápiz.
32
Propósito y recomendaciones
Ambientes de aprendizaje
Asegúrese de ubicar correctamente a
todos sus estudiantes, de manera que
todos puedan ver cómodamente la acti-
vidad. Incluya a quienes son observado-
res de la actividad en la misma a partir
de la discusión. Una buena estrategia
para asegurarse de que todos los estu-
diantes participen son los palitos pre-
guntones. Fabrique estos palos con los
nombres de sus estudiantes, aseguran-
do la participación de un espectro más
grande de estudiantes, además de conse-
guir que todos piensen en la respuesta,
ya que desconocen quién será escogido
para contestar. Retire los palitos que co-
rresponden a estudiantes ausentes.
Solucionario
1. Es importante apoyar la espalda en
el respaldo de la silla, para evitar le-
siones en la columna vertebral.
2. Se podría ocasionar una lesión en la
columna vertebral (curvatura). Es
importante que comprendan que la
columna vertebral es el eje central y
sostén del cuerpo.
Finalmente, solicite a otros dos estudiantes que se sienten en una silla tal y
como lo hacen siempre. Discuta con ellos cuál de los dos estudiantes adoptó
una mejor postura corporal.
Enfatice en la importancia de mantener adecuadas posturas corporales con el
fin de evitar lesiones en su esqueleto.
Texto del estudiante
33
Unidad 1 • Lección 2
Habilidades científicas
Antes de colocar el hueso dentro del
vaso, pida a sus estudiantes que dibu-
jen sus observaciones en una bitácora
como la siguiente:
Hueso antes del
experimento
Hueso después
del experimento
Posteriormente, pida a sus estudiantes
que introduzcan el hueso en un vaso
con vinagre, de modo que quede com-
pletamente sumergido. Coménteles
que deberán revisar el hueso luego de
una semana de haberlo sumergido en
vinagre para observar lo que ocurre.
Preguntas de calidad
Para trabajar la habilidad de predic-
ción con sus estudiantes, formule las
siguientes preguntas: ¿qué crees que le
ocurrirá al hueso?, ¿en qué cambiará?,
¿por qué?
Solucionario
1. Respuesta variable. Se espera obser-
var cambios en el hueso, en cuanto
a su rigidez.
2. Respuesta variable. Se espera que
señalen que los huesos son duros y
firmes porque son el sostén de todo
el cuerpo. Además, algunos de ellos
protegen importantes órganos.
Para realizar esta actividad experimental, se requieren los siguientes materiales:
un hueso limpio de pollo, un vaso de vidrio y vinagre de manzana. Advierta a
sus estudiantes acerca del peligro de beber el vinagre, indicándoles que debido a
su acidez puede provocar problemas en el estómago. Para realizar esta actividad,
considere el siguiente procedimiento: solicite a sus estudiantes que toquen el
hueso y observen sus características; luego, invítelos a intentar doblarlo para que
observen lo que ocurre.
34
Propósito y recomendaciones
Profundización y variaciones
Invite a sus estudiantes a la sala de
computación o alguna sala en que
tengan acceso a un computador. En
caso contrario, se sugiere asistir a la
biblioteca y consultar bibliografía ade-
cuada para la edad de sus estudiantes.
Proponga que investiguen sobre en-
fermedades de los huesos, en que se
evidencie una debilitación de los mis-
mos (osteoporosis, cáncer a los huesos,
enfermedad de Paget en el hueso). En
caso de no contar con bibliografía ade-
cuada, se sugiere adaptar información
previamente a la clase a fin de que sus
estudiantes tengan acceso a ella. Una
variación de esta actividad puede con-
sistir en la investigación en casa, en
conjunto con un adulto, para luego
compartir lo que se ha investigado con
el curso.
Guíe la investigación de sus estudian-
tes con las siguientes preguntas: ¿qué
enfermedades debilitan los huesos?,
¿cuál de ellas te llama la atención para
investigar?, ¿qué produce esta enferme-
dad en los huesos?, ¿por qué se pro-
duce? Recuerde a sus estudiantes que
apoyen su investigación con imágenes.
Invítelos a exponer la información re-
cabada oralmente.
Ambientes de aprendizaje
Recuerde a sus estudiantes que es in-
dispensable poseer metas en común
para trabajar correctamente en equipo.
Para ello, proponga a sus estudiantes
escribir sus metas y expectativas en
su cuaderno. Entregue ejemplos para
prestar ayuda en la elaboración de di-
chas metas grupales.
Una vez que pase la semana de espera, invite a sus estudiantes a sacar el hueso de
pollo y y que vuelvan a tocarlo, observen sus características y traten de doblarlo.
Solicíteles que registren a partir de un dibujo sus observaciones finales. Sus estu-
diantes observarán que el hueso se ha debilitado y que es posible doblarlo. Para
complementar la discusión, explique que lo que sucedió durante el experimento
se debe a las sustancias que contiene el vinagre debilitan el calcio del hueso y
provoquen su ablandamiento.
Texto del estudiante
35
Unidad 1 • Lección 2
Profundización y variaciones
Pida a sus estudiantes que consulten
las estaturas de algunos de sus familia-
res. Para ello, deberán seguir el mismo
procedimiento utilizado en estas pá-
ginas y registrar los resultados en una
tabla en su cuaderno. Para motivar la
discusión en torno a esta actividad, se
sugiere formular las siguientes pregun-
tas: ¿qué diferencia hay entre tu estatu-
ra y la de tu papá?, ¿qué diferencia hay
entre la masa corporal de tus padres?,
¿a qué crees que se debe esta diferen-
cia? Si midieras a tu abuelo, ¿su altura
sería mayor o menor que la tuya?, ¿por
qué?, ¿cómo es la masa corporal de tu
hermano menor en comparación con
la tuya?
Preguntas de calidad
Para profundizar en las conclusiones,
pregunte a sus estudiantes: ¿existen
diferencias entre las estaturas de hom-
bres y mujeres?, ¿quiénes tienden a
tener más altura?, ¿a qué crees que se
deba esta diferencia?
Solucionario
1. Respuesta variable.
2. Respuesta variable.
3. Respuesta variable.
El objetivo de esta actividad procedimental es medir y registrar la masa cor-
poral y la estatura de sus estudiantes para comparar dichos datos y extraer
conclusiones a partir de ellos. Para realizar esta actividad, se requieren los si-
guientes materiales: una huincha de medir, papel engomado y una balanza
digital. Reúna a sus estudiantes en grupos de a cinco o seis integrantes para
realizar los siguientes pasos: solicíteles que utilicen el papel engomado para
marcar la estatura en la pared, tal como se muestra en la ilustración del Paso 2.
pídales que, utilizando la huincha, midan la distancia entre el piso y la marca
del papel engomado, tal como se muestra en el Paso 3.
36
Propósito y recomendaciones
Ritmos y estilos
de aprendizaje
En este nivel, probablemente sus es-
tudiantes manejan solo el concepto de
número entero. Considerando que no
conocen los números decimales, expli-
que el funcionamiento de la huincha
de medir, diferenciando entre las ra-
yas que indican metros y centímetros.
Recuerde la equivalencia entre metros
y centímetros, explicitando que 100
centímetros corresponden a un metro.
Escriba dicha equivalencia en la piza-
rra como apoyo para el registro de los
resultados en la tabla.
Habilidades científicas
Comunicación de resultados: ¿Cómo
hacer una bitácora del investigador?
Para apoyar la comunicación oral de
los resultados, se sugiere motivar a sus
estudiantes a elaborar una bitácora.
Proponga los siguientes pasos:
1. Pida a sus estudiantes que en su
cuaderno registren los avances y
los resultados preliminares que van
obteniendo en cada etapa.
2. Luego, indique a sus estudiantes
que en sus mismos grupos de tra-
bajo comenten los resultados y las
observaciones que cada integran-
te registró durante el proceso de
experimentación.
3. Pida a sus estudiantes, que a partir
de los registros de cada uno y de la
reflexión grupal, elaboren un breve
informe con las conclusiones obte-
nidas a partir de los resultados.
4. Finalmente, pida a sus estudiantes
que peguen en el diario mural de la
sala de clases sus conclusiones.
Se sugiere realizar la Evaluación sumativa adjunta en el material fotocopia-
ble (página 56).
Texto del estudiante
37
Unidad 1 • Lección 2
Ritmos y estilos
de aprendizaje
Con el fin de responder a los estilos de
aprendizaje más kinestésicos, propon-
ga a sus estudiantes el mismo juego de
avance, pero organizado en el patio,
dibujando los cuadros con tiza o con
algún tipo de lápiz lavable en el piso.
Preguntas de calidad
Una vez realizado el juego propuesto,
invite a sus estudiantes a completar el
siguiente formulario de autoevalua-
ción, que les permitirá desarrollar el
pensamiento metacognitivo, toda vez
que podrán monitorear el nivel alcan-
zado en cada uno de los aprendizajes
propuestos en la unidad.
Enunciados 1 2 3 4
La principal función
del corazón es bombear
sangre a todo el cuerpo.
La principal función de
los huesos en el cuerpo
es prestar soporte y
protección a los órganos
vitales.
Realizar actividad física
es importante para
mantenernos sanos.
Una postura adecuada
asegura el cuidado de
mi cuerpo.
La principal función
de los pulmones es
permitir el ingreso del
aire al organismo.
La principal función
del estómago es
transformar los
alimentos en sustancias
más pequeñas.
1. Se lo podría explicar a mis compa-
ñeros y compañeras.
2. Creo que lo sé.
3. No lo entiendo.
4. No lo sé.
Esta actividad tiene por objetivo evaluar los aprendizajes logrados durante
la unidad. Para ampliar el juego propuesto, se sugiere complementar con las
siguientes preguntas: ¿qué le recomendarías a una persona que tiene sobrepe-
so?, ¿qué ocurriría si no tuvieras huesos?, ¿cuál es la función de los músculos?
38
Propósito y recomendaciones
Se sugiere aplicar la Evaluación final adjunta en el material fotocopiable
(página 57) con el fin de evaluar los aprendizajes enseñados en la unidad.
Profundización y variaciones
Con el fin de permitir diversas formas
de representación y expresión, se su-
giere solicitar a sus estudiantes realizar
un collage para resumir los contenidos
vistos durante la unidad. Para ello, pí-
dales que consigan láminas o recortes
de los órganos estudiados, de personas
realizando actividad física, etc.
Explique a sus estudiantes que la idea
de un collage es mostrar un concepto o
idea central, que en este caso es el cuer-
po humano, y que, a partir de dicha
idea, se sobreponen imágenes y palabras
para profundizar dicho concepto. Alter-
nativamente, solicite a sus estudiantes
utilizar recortes de diarios, revistas o
libros viejos en caso de no poder im-
primir las láminas que aquí se sugieren.
Solucionario
• 1: el corazón se ubica en el tórax.
• 2: sostén y protección.
• 3: se acelera la respiración.
• 5: es correcta la postura de la niña.
• 6: podría presentar problemas de
salud.
• 8: respirar, para lo cual en ellos se
realiza el intercambio de gases.
• 10: debe sentarse con la espalda
apoyada completamente en la silla
y los pies tocando el suelo.
• 11: debe indicar el abdomen.
• 13: porque los lácteos ayudan
a mantener firmes y sanos los
huesos.
• 14: midiéndola con una huincha
de medir.
Texto del estudiante
39
Propósito
y
recomendaciones
El
objetivo
de
esta
actividad
es
que
sus
estudiantes
identifiquen
la
ubicación
de
diferentes
partes
del
cuerpo
para
verificar
con
ello
sus
aprendizajes.
Cuaderno
de
actividades
40
Propósito
y
recomendaciones
Pida
a
sus
estudiantes
que
se
reúnan
en
parejas.
Los
materiales
requeridos
para
esta
actividad
son
los
siguientes:
una
lana,
una
huincha
de
medir
y
unas
tijeras.
En
primer
lugar,
solicíteles
que
uno
de
ellos
tome
aire
por
la
nariz,
mientras
el
otro
mide
el
contorno
del
tórax
con
el
trozo
de
lana,
para
luego
cortarla.
Indíqueles
que
quien
respira
debe
aguantar
la
respiración
en
este
primer
paso.
Pida
que
el
mismo
estudiante
inhale
por
la
nariz,
de
manera
normal,
y
que
midan
nuevamente
con
la
lana
el
contorno
del
tórax
y
luego
cortar
el
trozo.
Por
último,
solicite
que
midan
el
contorno
del
tórax
del
mismo
estudiante,
quien
deberá
exhalar
con
normalidad.
Para
finalizar,
pida
que
midan
con
la
huincha
el
largo
de
cada
trozo
de
lana.
Cuaderno
de
actividades
41
41
Propósito
y
recomendaciones
Para
complementar
esta
actividad,
solicite
a
sus
estudiantes
realizar
las
mis-
mas
actividades
de
Ana
e
indíqueles
que
tomen
su
pulso
para
analizar
los
resultados
posteriormente.
Cuaderno
de
actividades
42
Propósito
y
recomendaciones
Explique
a
sus
estudiantes
que
las
radiografías
corresponden
a
una
tecnología
que
se
utiliza
para
lograr
observar
el
cuerpo
humano
desde
el
interior.
Cuénteles
que
en
medicina
se
utiliza
comúnmente
para
investigar
en
profundidad
el
funcionamiento
y
estado
de
salud
de
un
cuerpo.
Cuaderno
de
actividades
43
43
Propósito
y
recomendaciones
Recuerde
a
sus
estudiantes
que
la
habilidad
científica
de
modelar
correspon-
de
a
representar
un
fenómeno,
situación
u
objeto
natural.
Cuaderno
de
actividades
44
Propósito
y
recomendaciones
Estas
actividades
tienen
por
objetivo
la
verificación
de
los
aprendizajes
ob-
tenidos
a
lo
largo
de
la
lección.
Cuaderno
de
actividades
45
45
Propósito
y
recomendaciones
Se
sugiere
que
esta
actividad
se
planifique
con
tiempo
de
manera
interdisci-
plinar
con
el
docente
de
Educación
Física
manera
fin
de
contribuir
al
logro
de
los
aprendizajes
esperados.
Cuaderno
de
actividades
46
Propósito
y
recomendaciones
Se
sugiere
planificar
esta
actividad
en
conjunto
con
el
docente
de
Matemática
de
modo
que
sus
estudiantes
apliquen
lo
aprendido
en
dicha
asignatura
y
viceversa.
Cuaderno
de
actividades
47
47
Propósito
y
recomendaciones
Para
conectar
la
Actividad
10
con
la
vida
cotidiana,
invite
a
sus
estudiantes
a
analizar
sus
propias
posturas
corporales
al
momento
de
sentarse,
cargar
la
mochila
o
agacharse.
Cuaderno
de
actividades
48
Propósito
y
recomendaciones
Se
sugiere
modelar
la
elaboración
del
esquema
final
de
la
unidad,
conside-
rando
la
dificultad
que
puede
representar
para
algunos
estudiantes.
Utilice
un
papelógrafo
y
colóquelo
donde
sea
visible.
Cuaderno
de
actividades
49
49
Actividad complementaria
Mes
Día Año
Material
fotocopiable
50
Refuerzo • Lección 1
¿Cómo se mueve el cuerpo?
En parejas, elaboren un modelo de las articulaciones. Sigan las
instrucciones de su profesor.
Paso 1 Consigan dos cartones de 15 x 5 cm y un chinche mariposa.
Paso 2 Unan los cartones tal como se muestra en la imagen:
Respondan:
1. ¿Qué representan los cartones? ¿Y el chinche?
2. ¿Cómo le explicarían el movimiento del cuerpo usando este modelo?
Actividad complementaria
Mes
Día Año
Nombre:
Material
fotocopiable
51
Ampliación • Lección 1
¿Cómo se mueve el cuerpo?
En parejas, elaboren un modelo de las articulaciones en parejas. Antes,
respondan las siguientes preguntas:
1. Planifiquen y elaboren un borrador de su modelo.
•
•
•
•
¿Qué materiales
necesitarán?
2. Luego de realizar el modelo, respondan las preguntas.
a. ¿Qué representa cada parte del modelo?
b. ¿Cómo explicarían el movimiento del cuerpo usando este modelo?
Actividad complementaria
Mes
Día Año
Material
fotocopiable
52
Refuerzo • Lección 2
Pictograma de la salud
Macarena, resumió las acciones que realizan sus compañeras.
Acciones Cantidad de personas
Ir al colegio en bicicleta 6
Correr en la clase de Educación Física 6
Subir las escaleras 10
Ayuda a Macarena a elaborar un pictograma con los resultados.
1. ¿Qué título le pondrías? Pinta.
Los hábitos del 2°A La salud del 2°A
2. Elige un símbolo y el valor que representa.
3. Completa el pictograma con los datos de Macarena.
Ir al colegio
en bicicleta
Subir las
escaleras
Correr en
la clase de
Educación Física
Actividad complementaria
Mes
Día Año
Nombre:
Material
fotocopiable
53
Ampliación • Lección 2
Pictograma de la salud
Macarena, resumió las acciones que realizan sus compañeras.
Acciones Cantidad de personas
Ir al colegio en bicicleta 6
Correr en la clase de Educación Física 6
Subir las escaleras 10
Ayuda a Macarena a elaborar un pictograma con los resultados.
1. ¿Qué título le pondrías?
2. Elige un símbolo y el valor que representa.
3. Completa el pictograma con los datos de Macarena.
Título:
Unidad 1
Evaluación diagnóstica
Mes
Día Año
Nombre:
Material
fotocopiable
54
El tablero del saber
Reúnanse en grupos para realizar esta actividad. Sigan las instrucciones de
su profesor:
1. ¿Qué partes del cuerpo te permiten caminar?
2. ¿Qué parte del cuerpo bombea sangre a todo tu cuerpo?
3. ¿Qué parte del cuerpo participa en la respiración?
4. ¿Qué actividades mantienen tu cuerpo saludable?
5. ¿Cómo puedes proteger tu cuerpo de las enfermedades?
6. ¿Qué ocurre con los látidos del corazón cuando corres?
Partida 1 2
Meta
3
6
5 4
¿Cuánto sé sobre
mi cuerpo?
Evaluación formativa
Mes
Día Año
Nombre:
Material
fotocopiable
55
Lección 1
Permiten el
ingreso de aire al
organismo.
Permite que el alimento
se transforme en
pequeñas sustancias.
Bombea sangre
a cada parte del
cuerpo.
1. Une el órgano con su función principal.
Material
fotocopiable
56
Evaluación formativa Lección 1
Material
fotocopiable
56
Observa las imágenes y responde:
B
A
2. ¿Cuál es el nombre del hueso A?
3. ¿Cuál es el nombre del hueso B?
4. ¿En qué parte del cuerpo se ubica el hueso A?
5. ¿Cuál es la principal función del hueso B?
Evaluación sumativa
Mes
Día Año
Nombre:
Material
fotocopiable
57
1. ¿En cuáles de las siguientes situaciones el corazón late más rápido?
Marca.
Lee y responde:
Miguel es un niño de 7 años que pasa la mayor parte del
tiempo jugando en el computador. Cada vez que sale a
pasear, prefiere ir en bus en vez de caminar.
2. ¿Crees que este niño mantiene un estilo de vida saludable?, ¿por qué?
Lección 2
Unidad 1
Evaluación final
Material
fotocopiable
58
1. Escribe el nombre de cada órgano, según corresponda.
Encierra la alternativa correcta.
2. ¿Qué órgano está encargado de bombear sangre a todo el cuerpo?
A. B. C.
3. ¿Qué órgano está encargado de transformar el alimento en
sustancias pequeñas?
A. B. C.
Mes
Día Año
Nombre:
Material
fotocopiable
59
4. ¿Cuál de las siguientes estructuras permiten doblar y mover el brazo?
A. Los huesos.
B. Los músculos.
C. Las articulaciones.
5. ¿Cuál de estos niños tiene una postura corporal incorrecta?
A. B. C.
Observa la imagen y responde.
Unidad 1
Evaluación final
Material
fotocopiable
60
6. ¿Cuál de las siguientes opciones explica lo representado en el modelo?
A. El ingreso del aire al organismo.
B. El transporte de sangre en el cuerpo.
C. La transformación de los alimentos.
7. ¿Cuál de las siguientes actividades previene el sobrepeso y
la obesidad?
A. B. C.
8. Elabora un modelo de las partes de tu cuerpo que participan en
la respiración.
Material
fotocopiable
61
Título:
9. Joaquín decidió realizar una encuesta para conocer las actividades
favoritas de los estudiantes de su curso. Estos fueron sus resultados:
Actividad Cantidad de personas
Practicar algún deporte 8
Jugar en el computador 12
Leer un libro 4
Ayuda a estos niños a construir un pictograma para organizar los
resultados. Recuerda elegir un símbolo y el valor que representa.
Cada representa .
Solucionario
Para el estudiante
62
Material fotocopiable
Unidad 1
Página 50
1. Los cartones representan los brazos y los chinches, las
articulaciones.
2. Respuesta variable. Sus estudiantes deben explicar, con
sus propias palabras, que los huesos están unidos entre
sí mediante articulaciones, las cuales permiten el mo-
vimiento del cuerpo.
Página 51
1. Respuesta variable. Sus estudiantes deben considerar
los materiales y los pasos para realizar su modelo. Pue-
de ser una representación de las articulaciones a partir
de un esquema, dibujo, maqueta, entre otros.
2.
a. Deben considerar al menos la representación de una
extremidad y la articulación correspondiente.
b. Respuesta variable. Sus estudiantes deben explicar,
con sus propias palabras, que los huesos están uni-
dos entre sí mediante articulaciones, las cuales per-
miten el movimie nto del cuerpo.
Página 52
1. Los hábitos del 2° A.
2. Cada representa una niña
3.
Ir al
colegio en
bicicleta
Correr en
la clase de
Educación
Física
Subir las
escaleras
Página 53
1. Título: Respuesta variable. Sus estudiantes pueden in-
cluir un título como los siguientes: “Hábitos del se-
gundo básico”, “Actividades saludables del segundo
básico”, entre otros.
2. Cada representa una niña
3.
Ir al
colegio en
bicicleta
Correr en
la clase de
Educación
Física
Subir las
escaleras
Sus estudiantes pueden elegir otro símbolo y otro valor
para cada uno. Se debe considerar la consistencia entre
los datos de la tabla y lo que se ha representado en el
pictograma.
Página 54
Instrucciones: el tablero de esta página corresponde a un
juego de avance. Para esta evaluación, separe a sus estu-
diantes en parejas. Cada dupla deberá tener un dado y una
ficha para avanzar en el tablero. Pídales ir contestando las
preguntas que corresponden a cada casilla. En caso de te-
ner cursos con gran cantidad de estudiantes, entregue pre-
viamente las respuestas que se describen a continuación.
De esta manera pueden retroalimentarse mutuamente a
medida que avanza el juego.
1. Las extremidades inferiores (piernas). Algunos estu-
diantes pueden mencionar los pies y otras partes del
cuerpo implicadas en el movimiento.
2. El corazón.
3. Los pulmones.
4. Respuesta variable. Sus estudiantes pueden mencionar
el ejercicio físico de diversa índole.
5. Respuesta variable. Sus estudiantes pueden mencionar
la alimentación saludable, el ejercicio físico, entre otros.
6. El corazón se acelera, es decir, late más rápido.
63
Página 55
1.
Permiten el
ingreso de aire al
organismo.
Permite que el alimento
se transforme en
pequeñas sustancias.
Bombea sangre
a cada parte del
cuerpo.
Página 56
2. Cráneo.
3. Costilla.
4. Cabeza.
5. Proteger pulmones y corazón.
Página 57
1.
2. No, ya que la mayor parte del tiempo se encuentra
jugando en el computador. Esta actividad no le exige
esfuerzo físico, por lo tanto, su estilo de vida es seden-
tario. Además, este niño prefiere tomar el bus en vez
de ejercitar su cuerpo caminando.
Página 58
1. Pulmones- estómago-corazón.
2. C
3. B
Página 59
4. C 5. A
Página 60
6. C 7. A
8. Respuesta variable. Sus estudiantes pueden elaborar un
dibujo que incluya el proceso de inhalación y de exha-
lación. Para revisar, utilice como referencia la imagen
siguiente:
Sus estudiantes pueden utilizar otro medio de expre-
sión, por ejemplo un esquema u organizador gráfico
para explicar el proceso de respiración.
Página 61
9. Título: Respuesta variable. Sus estudiantes pueden se-
leccionar títulos como los siguientes: “Actividades fa-
voritas de mi curso”, “Actividades preferidas del curso
de Joaquín”, entre otros.
Practicar
algún
deporte.
Jugar en el
computador.
Leer un
libro.
Cada representa a dos estudiantes
Sus estudiantes pueden elegir otro símbolo y asignar
otro valor a cada uno. Por ejemplo: una carita repre-
senta 4 estudiantes.
64
Anexos
¿Por qué son importantes los modelos en ciencias?
El pensamiento crítico es entendido como una compe-
tencia básica que es aplicable a diversos contextos de la
vida cotidiana de los sujetos. Al desarrollar este tipo de
habilidades, los estudiantes serán capaces de discernir y
establecer una posición determinada basada en argumen-
tos sólidos y patrones preestablecidos, elaborados a partir
de una reflexión crítica del entorno. Desde esta perspecti-
va, los estudiantes son capaces de tomar el control de las
ideas, generando un distanciamiento de la especulación,
las opiniones de terceros y la desinformación.
En vista de la realidad de la sociedad actual, bombardea-
da por gran cantidad de información proveniente de los
medios de comunicación masiva, se hace necesario el
desarrollo de competencias que faciliten la formación de
ciudadanos críticos y reflexivos para enfrentarse a la so-
ciedad del conocimiento. En este sentido, una de las com-
petencias fundamentales para este siglo es el pensamiento
crítico, necesario para que los estudiantes desarrollen un
criterio que les permita interactuar y reflexionar crítica-
mente ante los mensajes provenientes de diversas fuentes
de información en la actualidad.
Considerando las problemáticas ambientales que caracte-
rizan al siglo XXI, la escuela debe cumplir con la forma-
ción de un alumnado crítico, entendido este como agente
transformador del entorno en el que se desenvuelve, para
lo cual requiere del desarrollo de un pensamiento que for-
talezca las capacidades comunicativas y argumentativas.
El desarrollo del pensamiento crítico es una de las claves
para que los estudiantes logren un aprendizaje significati-
vo en las clases de Ciencias Naturales. Como consecuencia
de las características de este tipo de pensamiento, su desa-
rrollo mejora la capacidad para la innovación y la creativi-
dad, y el trabajo con las habilidades como la investigación
y el análisis. En este nuevo escenario, tienen la posibili-
dad de cuestionarse las situaciones dadas en su contexto
y proponer alternativas diferentes a las ya planteadas por
la sociedad. Este tipo de habilidad les permite ser autó-
nomos, desarrollando su imaginación y su pensamiento
divergente. En este sentido, el pensamiento científico se
ve favorecido, ya que los estudiantes aprenden a cuestio-
narse el porqué de las cosas y se implican en actividades
que requieren del manejo conceptual, procedimental y
actitudinal para resolver problemas relacionados con los
tópicos de la disciplina. En la actualidad, el objetivo pri-
mordial de la ciencia es enseñar a pensar utilizando tanto
el conocimiento como las evidencias obtenidas a partir
del análisis de experiencias prácticas, verificándose, con
ello, la conexión inmediata e indisoluble que existe entre
el pensamiento crítico y científico.
Fuente: Escobar, C. Santos, B., y Calderón, I. (2015).
Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales.
Revista Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia,
4 (2), 17-42. (Adaptación).
65
Como implementar la coevaluación o evaluación de pares
La coevaluación es un proceso a través del cual los estu-
diantes y los profesores participan en la evaluación de un
trabajo. Este tipo de evaluación profundiza la compren-
sión de los estudiantes en su propio aprendizaje y permite
que se involucren de manera más activa y autodirigida en
su proceso de aprendizaje. También es útil para planificar
su aprendizaje, identificar sus fortalezas y debilidades, y
desarrollar habilidades personales y metacognitivas trans-
feribles a otras áreas.
Cuatro pasos clave para implementar la coevaluación
1. Establecer los criterios de la evaluación
Estos indican el estándar o modelo con que se debe
comparar el trabajo evaluado. Los criterios permiten
focalizar la evaluación y hacer que todos los trabajos
sean evaluados bajo las mismas reglas. Las siguientes
preguntas ayudan a establecer los criterios de evalua-
ción: ¿Qué características tiene un trabajo de calidad?
¿Qué vamos a evaluar: contenidos, presentación del
trabajo, habilidades específicas? ¿Cuándo vamos a eva-
luar el trabajo: cuando esté terminado o cuando esté
en progreso?
2. Definir las reglas de la coevaluación
La coevaluación implica el análisis minucioso del tra-
bajo de otro estudiante, esto puede implicar que el
estudiante evaluado se sienta vulnerable o criticado
cuando su trabajo se considera por debajo de los es-
tándares esperados. Algunas reglas básicas para regular
la retroalimentación y generar confianza son: por cada
comentario negativo, se ofrece un comentario positivo;
se debe evitar el lenguaje discriminatorio y se hace re-
ferencia al trabajo, no a la persona.
3. El proceso de la coevaluación
Para que la coevaluación sea constructiva y no des-
tructiva, se entrega la siguiente pauta: Escucha, mira,
responde; no hay nada más perjudicial que sentirse
ignorado o parcialmente escuchado cuando uno pre-
senta su trabajo. Por eso ten en cuenta que es necesario
respetar las contribuciones de los demás. Sé construc-
tivo: siempre debemos entregar críticas constructivas,
proporcionando sugerencias de mejoría. Formula pre-
guntas: Pregunta las cosas que aparecen poco claras,
estando lo más abierto posible a escuchar otras opinio-
nes. Mantén el foco: Concentra tus comentarios. Los
comentarios detallados son más útiles para ayudar a
tus compañeros a mejorar su trabajo.
4. Entrega retroalimentación
Existen varias reglas a tener en cuenta cuando se en-
trega retroalimentación del trabajo de otro. Esto es es-
pecialmente importante si se ha pedido comentar algo
que todavía está en desarrollo. Mantén una actitud
positiva. Sé consciente de la fase en la que se encuen-
tra el trabajo. Si estás evaluando una etapa inicial, no
critiques como si se tratara del producto final. Evita
centrarte en cuestiones de menor importancia. Recuer-
da que todo el mundo tiene una manera diferente de
hacer las cosas. Se flexible y evita centrarte en cómo lo
habrías hecho tú. Inicia y termina con algo positivo.
Busca ser útil, no dañino.
Fuente: Como implementar la coevaluación o
evaluación de pares. (Adaptación)
Recuperado en abril de 2017 de
http://ww2.educarchile.cl
Planificación semestral
66
Unidad 1: ¿Cómo funciona nuestro cuerpo?
Actitudes científicas:
• OA A. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno
natural.
• OA E. Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado.
Habilidades de investigación científica
• OAH a. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del
entorno.
• OAH c. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente, utilizando unidades no estandarizadas.
• OAH e. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y
escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.
Tiempo estimado: 20 horas pedagógicas
Lección OA
Temas/ Objetivos
específicos
Nº de clases
(45min c/u)
Inicio de unidad 1
Lección
1
(12
h)
OA 7 Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del
cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago,
esqueleto y músculos.
Partes del cuerpo y su
ubicación: corazón, pulmones,
estómago, esqueleto y
músculos.
2
Función básica de los
principales órganos internos:
corazón, pulmones y
estómago.
3
Función básica del esqueleto y
músculos.
3
Evaluación de lección 1
Lección
2
(8
h)
OA 8 Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los
músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla
e incorporarla en sus hábitos diarios.
Consecuencias de la actividad
física en el cuerpo.
3
Importancia de la actividad
física.
2
Hábitos de cuidado de cuerpo. 2
Evaluación de lección 1
Aplico lo aprendido 2
67
Lección OA
Temas/ Objetivos
específicos
Nº de clases
(45min c/u)
Inicio de unidad 1
Lección
3
(9
h)
OA 1. Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves,
reptiles, anfibios y peces, a partir de características como cubierta corporal,
presencia de mamas y estructuras para la respiración, entre otras.
Mamíferos 2
Aves. 2
Anfibios y reptiles. 2
Peces. 1
Evaluación de lección 1
Lección
4
(8
h)
OA 2. Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las
características de los animales sin columna vertebral, como insectos,
arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados.
Insectos 2
Crustáceos. 1
Arácnidos e invertebrados
marinos.
2
Evaluación de lección 1
Aplico lo aprendido 2
Unidad 2: Vertebrados e invertebrados
Actitudes científicas:
• OA A. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos del entorno
natural.
• OA D. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo
aportando y enriqueciendo el trabajo común.
Habilidades y etapas de la investigación científica:
• OAH a. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos
y eventos del entorno.
• OAH e. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de
forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.
Tiempo estimado: 17 horas pedagógicas
Propósito y recomendaciones
Orientaciones texto
del estudiante
Unidad 2 • Inicio
Ideas previas
• Los animales de la granja, en ge-
neral, resultan familiares para los
estudiantes. Propóngales realizar
la siguiente actividad inicial con el
fin de identificar sus conocimientos
previos respecto de las temáticas
abordadas en la unidad. Para este
juego inicial, requiere de una ruleta
dividida en espacios, tal como se
muestra en la siguiente imagen:
• En cada espacio de la ruleta, colo-
que el nombre o la imagen de un
animal de la granja conocido por
sus estudiantes: cerdo, gallina, vaca,
conejo, caballo, oveja, entre otros.
• Pida a sus estudiantes que se reú-
nan en grupos de cinco o seis in-
tegrantes y determinen, jugando al
cachipún, quién será el primero en
hacer girar la ruleta. Cada vez que
un estudiante gire la ruleta, la flecha
de la misma seleccionará un animal.
A partir de ahí, tendrá 30 segundos
para contar todo lo que sabe sobre
dicho animal.
• Monitoree el trabajo de sus estu-
diantes para escuchar sus respuestas
y reconocer el nivel de conocimien-
tos en relación con las característi-
cas de los animales vertebrados de
la granja.
Para comenzar la unidad, se sugiere formular las siguientes preguntas a sus estu-
diantes: ¿tienes mascotas en tu hogar?, ¿qué características tienen?, ¿qué tipo de
alimentación reciben?, ¿qué tipo de cubierta corporal tienen?, ¿cómo se despla-
zan? Utilice las primeras páginas del Texto, proyectando la imagen en la pizarra y
pidiendo a sus estudiantes que observen con detención lo que observan en ella.
68
Texto del estudiante
Para estimular la discusión en relación con las interrogantes planteadas en el
texto, formule las siguientes preguntas a sus estudiantes: ¿crees que todos los
animales presentan las mismas características?, ¿por qué?, ¿cómo podrías conocer
las características de animales que viven cerca de tu localidad?, ¿qué tienen en
común un perro y un gato?, ¿en qué se diferencian?
Se sugiere realizar la actividad sugerida en la Evaluación diagnóstica adjunta en
el material fotocopiable (página 116).
Profundización y variaciones
Para relacionar el inicio de la unidad
con situaciones de la vida cotidiana de
sus estudiantes, se sugiere elaborar una
lista de las mascotas de sus estudiantes
en la pizarra. Una vez que haya reco-
pilado y registrado dicha información,
pregúnteles cómo agruparían estos ani-
males considerando su cubierta corpo-
ral, su tipo de alimentación y su forma
de desplazamiento.
Realicen en conjunto una clasifica-
ción de esta lista de animales. Lue-
go, formule las siguientes preguntas:
¿cuántos grupos podrías formar si rea-
gruparas las mascotas del curso?, ¿qué
características tiene el grupo 1?, ¿qué
tienen en común todas las mascotas del
grupo 2?, ¿de qué otra manera agrupa-
rías estas mascotas?
Preguntas de calidad
Al comenzar la unidad, es necesario
que sus estudiantes planteen objetivos,
estrategias y expectativas. Para ello, in-
vítelos a completar el siguiente ticket
de entrada:
Ticket de entrada
¿Qué sé
sobre los
animales
vertebrados?
¿Cómo
podría
aprender
más sobre
ellos?
¿De quién
requiero
ayuda para
lograrlo?
¿Qué
deberías
hacer para
lograr los
aprendizajes
de la unidad?
¿Qué actitud
necesito para
lograr los
aprendizajes?
¿Qué me
gustaría
aprender de
los animales
vertebrados?
		
69
Propósito y recomendaciones
70
Unidad 2 • Lección 3
Ideas previas
Para activar conocimientos previos
y evaluar la habilidad científica de
clasificación de sus estudiantes, se
sugiere utilizar tarjetas con nombres
de diferentes animales vertebrados
que les resulten familiares. Solicite que
los clasifiquen en grupos considerando
características como cantidad de patas,
pelaje, tamaño, entre otras. Utilice imá-
genes como las siguientes:
Solucionario
1. Respuesta variable. Pueden indicar,
por ejemplo: Pez: tiene aleta y cola,
su cuerpo está cubierto de escamas.
Anbifio: tiene cuatro patas y su piel
es delgada y húmeda. Mamífero: tie-
ne cuatro patas y su cuerpo está cu-
bierto de pelos. Reptil: tiene cuatro
patas cortas y su cuerpo está cubier-
to de escamas. Ave: tiene dos alas y
dos patas, su cuerpo está cubierto de
plumas.
2. El ser humano pertene al grupo de
los mamíferos.
El objetivo de estas páginas es que sus estudiantes caractericen cada grupo perte-
neciente a los animales vertebrados a partir de la observación de sus estructuras
internas. Con el fin de comparar los seres vivos que se presentan en estas páginas,
formule preguntas como las siguientes:
• ¿En qué se parecen las estructuras internas del pez y del anfibio?, 		
¿en qué se diferencian?
• ¿Qué estructuras diferentes posee el ave respecto del reptil?
• ¿En qué te fijaste para responder?, ¿qué caracteriza la estructura interna del
elefante?
Texto del estudiante
71
Para complementar la actividad de estas páginas, se sugiere que pida a sus es-
tudiantes que mencionen al menos un animal más de cada grupo mencionado.
Complementariamente, explíqueles que la columna vertebral y el esqueleto otor-
gan soporte y movilidad al cuerpo y protección a los órganos internos.
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para apoyar a sus estudiantes que re-
quieren de apoyo visual, se sugiere
elaborar un organizador gráfico que
permita resumir las principales carac-
terísticas de los mamíferos.
Herramientas digitales
Invite a sus estudiantes a observar un
video que resume las características de
los diferentes grupos de animales ver-
tebrados. Para ello, ingrese el código
G20N2BP071A en la página		
https://www.enlacesmineduc.cl
Profundización y variaciones
Explique a sus estudiantes que los se-
res humanos pertenecen al grupo de
los animales vertebrados, ya que po-
seen columna vertebral y esqueleto.
Muestre la siguiente imagen:
Propósito y recomendaciones
72
Unidad 2 • Lección 3
Errores frecuentes
Sus estudiantes pueden confundirse
con la definición de animales verte-
brados. Por ejemplo, pueden llegar a
pensar que todos los organismos ver-
tebrados deben tener cuatro patas y
poseer gran cantidad de pelaje, como
en los casos del oso, el perro, el gato o
el león. Sus estudiantes pueden llegar
a desconocer por esta razón que otros
animales, como las serpientes, peces y
aves, son clasificados como vertebra-
dos. Para trabajar este error, es impres-
cindible mostrar imágenes y modelos
de estructuras internas de diferentes
vertebrados y compararlas entre sí,
de modo que puedan identificar que
todos estos animales poseen columna
vertebral y esqueleto.
Solucionario
1. Todos los mamíferos se parecen en
que las hembras tienen mamas (a
exepción del ornitorrinco), las crías
nacen del vientre materno (vivípa-
ros) y tienen su cuerpo cubierto de
pelos.
2. El murciélago se diferencia del puma
en que tiene alas y puede volar, en
cambio el puma tiene cuatro patas.
Se parecen en que tienen su cuerpo
cubierto de pelos y las crías nacen
del vientre de la madre.
Estas páginas tienen por objetivo que sus estudiantes comprendan diversas ca-
racterísticas de los mamíferos. Se sugiere proyectar las imágenes de modo que las
puedan observar de manera más detallada. Para profundizar en los contenidos
propuestos en estas páginas, se sugiere realizar las actividades del Cuaderno de
actividades (página 26).
Explique a sus estudiantes que en las clasificaciones de los animales existen mu-
chas excepciones. Por ejemplo, el murciélago tiene la capacidad de volar, pero no
es clasificado como ave, sino como mamífero. Incluya también el ejemplo dado
sobre el ornitorrinco y el canguro y su período de gestación como huevo y en el
vientre materno.
Texto del estudiante
73
Insista en que las clasificaciones de los animales, al igual que muchas otras, se
realizan para organizar el conocimiento, lo que, además, facilita el estudio de
las diferentes especies. Sin embargo, se debe considerar que la naturaleza y sus
fenómenos y organismos son diversos y, por lo tanto, sus excepciones son tam-
bién diversas.
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para apoyar a sus estudiantes, se sugie-
re elaborar un organizador gráfico que
permita resumir las principales caracte-
rísticas de los mamíferos. Propóngales
la siguiente rueda de palabras:
Mamíferos
La mayoría
tiene mamas.
La mayoría
nace del
vientre materno
Respiran por
pulmones
Algunos tienen
cuatro patas y
otros dos.
Se sugiere utilizar esta herramienta
con todos los grupos vertebrados
estudiados.
Herramientas digitales
Para profundizar más detalladamente
sobre los mamíferos y conocer sus
características, se sugiere participar de
un juego interactivo que propone pre-
guntas y respuestas sobre estos anima-
les. Para ello, visita la página 		
https://www.enlacesmineduc.cl e
ingresa el código G20N2BP073A.
Profundización y variaciones
Comente a sus estudiantes el caso del
ornitorrinco, un animal que aun sien-
do clasificado como un mamífero acuá-
tico, nace de un huevo inicialmente.
Durante 28 días, la madre transporta
dicho huevo en su vientre y luego lo
incuba durante 10 días. Al nacer, las
crías se alimentan de la leche que “su-
dan” las hembras. Ello, porque a di-
ferencia de los demás mamíferos, las
hembras del ornitorrinco no tienen
pezones en sus mamas.
Se sugiere que pida a sus estudiantes
que busquen información sobre otros
casos de mamíferos especiales como el
canguro, el monito del monte, el koala,
entre otros.
Propósito y recomendaciones
74
Unidad 2 • Lección 3
Profundización y variaciones
Con el fin de realizar un trabajo inter-
disciplinar con la asignatura de Histo-
ria, Geografía y Ciencias Sociales,
proyecte una imagen como la siguiente
y formule las siguientes preguntas a sus
estudiantes:
• ¿Qué ave se ve representada en el
escudo de Chile?
• ¿Por qué crees que esta ave se en-
cuentra en el escudo nacional?,
• ¿Has podido observarla alguna vez?,
¿qué características tiene?
Explique que el cóndor es un ave muy
importante en Chile, es representativa
de gran parte de Sudamérica y actual-
mente se encuentra en peligro de ex-
tinción debido a diversas actividades
humanas que han afectado su hábitat
y su población.
Solucionario
1. Todas las aves tienen en comun la
cubierta corporal, es decir, todas tie-
nen su cuerpo cubierto de plumas.
Además, todas nacen de un huevo
y tienen su extremidades superiores
modificadas en forma de alas.
2. La avestruz se desplaza caminando
o corriendo, en tanto, el pingüino
puede nadar.
3. Las aves y los mamíferos son anima-
les vetebrados, es decir, poseen es-
queleto interno y columna vertebral
El objetivo de estas páginas es reconocer y describir las características de las aves.
Para complementar la información de estas páginas, explique a sus estudiantes
que las aves poseen, por lo general, dos patas y dos alas, y que en su mayoría
caminan y vuelan, como los cóndores y los patos. Sin embargo, hay otras que no
pueden volar, como los avestruces y las gallinas. Algunas, como los pingüinos,
son capaces de nadar.
Texto del estudiante
75
Para complementar estas páginas, se sugiere realizar las actividades propuestas
en el Cuaderno de actividades (página 27).
Herramientas digitales
Para complementar el estudio de estas
páginas, se recomienda visitar la pági-
na https://www.enlacesmineduc.cl, e
ingresar el código G20N2BP075A con
el fin de observar un video que resu-
me las principales características de las
aves y algunos ejemplos sobre diferen-
tes especies.
Actitudes científicas
Tal como se ha mencionado en páginas
anteriores, la curiosidad es una actitud
innata en los estudiantes. Con el fin
de motivarlos, invítelos a revisar una
revista digital, que describe curiosida-
des sobre algunas aves. Ingrese el có-
digo G20N2BP075B en la página web
https://www.enlacesmineduc.cl para
conocer más información sobre estos
animales vertebrados.
Profundización y variaciones
Explique a sus estudiantes que los se-
res humanos pertenecen al grupo de
los animales vertebrados ya que poseen
columna vertebral y esqueleto.
Propósito y recomendaciones
76
Unidad 2 • Lección 3
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para apoyar y prestar andamiaje a sus
estudiantes en el desarrollo de la ha-
bilidad científica de clasificar, co-
mience con una clasificación simple.
Realice la siguiente actividad: pida a
sus estudiantes que clasifiquen palitos
de helado que posean diferentes carac-
terísticas, agrupándolos por criterios
(tamaño, color, otros). Una variación
de esta actividad puede ser clasificar
los lápices de su estuche.
Profundización y variaciones
Explique a sus estudiantes que existe
un grupo de científicos, los zoólogos,
que estudian a los animales y los clasi-
fican según sus características. Existen
muchos criterios que estos profesiona-
les ocupan para clasificar. Uno de ellos
es la estructura interna del cuerpo, a
partir de la cual se clasifica los anima-
les en vertebrados e invertebrados.
Solucionario
• La propuesta de clasificación que
propuso Cristóbal es correcta ya
que clasificó correctamente los
animales que tienen su cuerpo cu-
bierto con pelos (mamíferos) y los
que tienen su cuerpo cubierto de
plumas (aves).
Esta actividad tiene por objetivo que sus estudiantes desarrollen la habilidad
de clasificar elementos en grupos, definiendo criterios relacionados con las ca-
racterísticas de lo que se observa o estudia. Con el fin de que comprendan la
importancia de esta habilidad, comente sobre situaciones de la vida cotidiana en
que se requiere la habilidad de clasificación, por ejemplo al ordenar la ropa, una
estantería con libros, una despensa con alimentos, entre otras.
Es muy importante que sus estudiantes expliquen con sus plabras las característi-
cas de los elementos a clasificar y la razón de agruparlos de esa forma.
Texto del estudiante
77
Para profundizar en el desarrollo de esta habilidad científica, se sugiere utilizar
las Actividades complementarias de refuerzo y ampliación adjuntas en el ma-
terial fotocopiable (páginas 112 y 113), en las que se trabaja con esta habilidad
considerando diferentes ritmos y niveles de aprendizaje.
Habilidades científicas
Con el fin de reforzar la habilidad de
clasificación de sus estudiantes, realice
la siguiente actividad, que considera
como insumo los conocimientos pre-
vios de estos en relación con los anima-
les de la granja y su clasificación:
Pídales agrupar los siguientes anima-
les, primero según el tipo de alimen-
tación: y luego según la forma de
desplazamiento.
Herramientas digitales
Para conocer estrategias para clasificar
con sus estudiantes, ingrese el código
G20N2BP077A en la página 		
https://www.enlacesmineduc.cl, a
fin de acceder a una actividad realiza-
da por una docente que desarrolla esta
habilidad en sus estudiantes.
Propósito y recomendaciones
78
Unidad 2 • Lección 3
Errores frecuentes
Muchos estudiantes creen que la tor-
tuga es un anfibio o que el sapo es un
reptil, ya que estas especies a simple
vista comparten características de am-
bos grupos. Explique que, a pesar de
ciertas características que pueden ge-
nerar la confusión, como el hábitat en
el que viven o incluso su apariencia
física, se ha determinado el grupo al
cual pertenecen por otras razones más
complejas, como la familia de anima-
les de la que descienden. Insista en que
un pez comparte características con un
anfibio, pero un pez no es un anfibio.
Reitere que las clasificaciones de los
animales son consensos científicos que
se han determinado para facilitar el
estudio.
Comente a sus estudiantes la idea de
que los sapos y las ranas al nacer res-
piran por branquias, por lo que ne-
cesariamente deben permanecer en
ambientes acuáticos. Al llegar a adultos
comienzan a respirar por pulmones, lo
que los faculta para habitar ambientes
terrestres y acuáticos.
Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para profundizar en los contenidos y
atender a los niveles de desempeño
más avanzados, pregunte a sus estu-
diantes: ¿por qué crees que los anfibios
tienen la piel húmeda y requieren del
contacto constante con el agua? Una
vez que hayan respondido desde sus
conocimientos previos, explíqueles que
los anfibios mantienen su piel húmeda,
ya que en ambientes acuáticos asimilan
oxígeno a través de su piel delgada.
Con el fin de profundizar en las características de estos grupos, explique a sus
estudiantes que la mayoría de los reptiles y anfibios crecen y se desarrollan al
interior de un huevo (ovíparos), a diferencia de los mamíferos estudiados en la
lección anterior, los cuales mayoritariamente nacen y se desarrollan dentro del
vientre materno (vivíparos).
Texto del estudiante
79
Invite a sus estudiantes a realizar una investigación en su localidad para conocer
reptiles y anfibios nativos característicos de la zona. Guíe esta actividad explican-
do la importancia de utilizar páginas confiables. Pídales que ingresen el código
G20N2BP079B en la página web https://www.enlacesmineduc.cl, en la que
encontrarán una fuente para basar su investigación. Adapte la fuente conside-
rando el nivel de sus estudiantes y utilice la galería de imágenes presente en ella.
Profundización y variaciones
Con el fin de desarrollar habilidades de
comprensión de lectura y profundizar
sobre conocimientos en relación con
la diversidad de textos literarios en la
asignatura de Lenguaje y Comunica-
ción, invite a sus estudiantes a resolver
las siguientes adivinanzas, utilizando
para ello sus conocimientos sobre la
temática.
De colores verdetes somos,
de ojos saltones y grandes,
muy largas para saltar,
tenemos las patas de atrás.
(Rana)
Duro arriba,
blando abajo,
con mi cabeza alargada
voy a paso de caracol.
(Tortuga)
Muy larga, muy lisa,
llevo puesta una bella camisa,
entera bordada,
sin costura y sin puntada.
(Serpiente)
Herramientas digitales
Invite a sus estudiantes a observar el
siguiente video que resume las prin-
cipales características de los reptiles,
anfibios y peces. Para ello, ingrese el
código G20N2BP079A en la página
web https://www.enlacesmineduc.cl.
Propósito y recomendaciones
80
Unidad 2 • Lección 3
Preguntas de calidad
Para generar discusión en relación
con la clasificación de los animales,
formule las siguientes preguntas a sus
estudiantes:
• ¿Todos los animales que viven en
ambientes acuáticos son peces?
• ¿Qué diferencias existen entre los
reptiles y los anfibios?
• ¿Crees que todos los animales
que poseen escamas son reptiles?,
¿cómo podrías averiguarlo?
Con el fin de motivar la autorregula-
ción de sus estudiantes en relación
con su proceso de aprendizaje durante
la lección, invítelos a completa el si-
guiente ticket de salida:
Ticket de salida
¿Sobré que
grupos de
animales
aprendí en
esta unidad?
¿Sobre
qué grupo
quisiera
saber más?
¿Cómo
podría
aprender
más sobre
este grupo?
Solucionario
1. Juanita se equivocó en que los anfi-
bios cuando son adultos respiran por
pulmones y ella señaló que no es así.
2. Los peces y los anfibios nacen de un
huevo. Los peces respiran por bran-
quias y los anfibios, en estado adul-
to, por pulmones.
3. Los reptiles y peces tienen su cuerpo
cubierto por escamas y nacen de un
huevo. Los peces respiran por bran-
quias y los reptiles por pulmones.
El objetivo de esta página es reconocer características de los peces. Complemente
la información entregada, explicando que los peces, en general, crecen y se desa-
rrollan al interior de huevos (ovíparos), característica que comparten con reptiles
y anfibios. Para complementar los contenidos de esta página, invítelos conocer
más curiosidades sobre los peces, ingresando el código G20N2BP080A en la
página https://www.enlacesmineduc.cl.
Texto del estudiante
81
Antes de realizar las páginas siguientes, que dan por finalizada la lección, se su-
giere implementar la Evaluación formativa adjunta en el material fotocopiable
(página 117), para realizar una evaluación de proceso que permita identificar
fortalezas y debilidades de sus estudiantes en cuanto a sus aprendizajes logrados.
Habilidades científicas
Proyecte imágenes como las siguientes:
Pida a sus estudiantes que establezcan
criterios o características que les per-
mitan clasificar estos animales. Ello,
con el propósito de fomentar el de-
sarrollo de la habilidad científica de
clasificación.
Actitudes científicas
Es importante promover en sus es-
tudiantes el concepto del error como
una instancia de aprendizaje. Los cien-
tíficos constantemente cometen errores
en sus investigaciones, por lo tanto, la
revisión de sus procedimientos y sus
observaciones los ayuda a reconocer
elementos que antes no habían consi-
derado. Explique que, al igual que he-
mos identificado el error de Juanita en
la actividad, es importante detectar los
propios errores para mejorar y ampliar
el conocimiento sobre lo que se está
estudiando. Este diálogo, además de
promover la perseverancia, permite
desarrollar el pensamiento metacog-
nitivo, ya que ayuda al estudiante a
revisar su proceso de aprendizaje.
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico
Ciencias naturales 2°Básico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación unidad 2 matemática 2º básico
Evaluación unidad 2 matemática 2º básicoEvaluación unidad 2 matemática 2º básico
Evaluación unidad 2 matemática 2º básico
leonardo da vinci vicuña
 
Lenguaje2 tomo2
Lenguaje2 tomo2Lenguaje2 tomo2
Lenguaje2 tomo2
Juan Bahamondes Olmedo
 
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docxGuia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Rolando Chaparro Gehren
 
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdfLos-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
LourDes479463
 
Prueba increible mundo de llanca
Prueba increible mundo de llancaPrueba increible mundo de llanca
Prueba increible mundo de llanca
José Luis Vera
 
ciencias naturales 2° Básico
ciencias naturales 2° Básicociencias naturales 2° Básico
ciencias naturales 2° Básico
MacarenaRebolledo2
 
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdfCiencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
Milena Alarcón
 
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...Luis Cevallos Jimenez
 
Cuadernillo lenguaje casa del saber
Cuadernillo lenguaje casa del saberCuadernillo lenguaje casa del saber
Cuadernillo lenguaje casa del saber
sylvieli
 
Matematica2 tomo2
Matematica2 tomo2Matematica2 tomo2
Matematica2 tomo2
Carlos Roa Aburto
 
Sociedad2
Sociedad2Sociedad2
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
Marta3710
 
Prueba de historia pueblos aborigenes de chile
Prueba de historia pueblos aborigenes de chilePrueba de historia pueblos aborigenes de chile
Prueba de historia pueblos aborigenes de chile
Katherine Oyarzún Serpa
 
Matemática 1°
Matemática 1°Matemática 1°
Matemática 1°
Janet Jjce
 
Pauta de evaluación disertacion
Pauta de evaluación disertacionPauta de evaluación disertacion
Pauta de evaluación disertacion
Elizabeth Gómez Godoy
 
La familia guacatela
La familia guacatelaLa familia guacatela
La familia guacatela
carlos contreras hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación unidad 2 matemática 2º básico
Evaluación unidad 2 matemática 2º básicoEvaluación unidad 2 matemática 2º básico
Evaluación unidad 2 matemática 2º básico
 
Lenguaje2 tomo2
Lenguaje2 tomo2Lenguaje2 tomo2
Lenguaje2 tomo2
 
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docxGuia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
 
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdfLos-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
 
Prueba increible mundo de llanca
Prueba increible mundo de llancaPrueba increible mundo de llanca
Prueba increible mundo de llanca
 
ciencias naturales 2° Básico
ciencias naturales 2° Básicociencias naturales 2° Básico
ciencias naturales 2° Básico
 
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdfCiencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
 
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...
 
Cuadernillo lenguaje casa del saber
Cuadernillo lenguaje casa del saberCuadernillo lenguaje casa del saber
Cuadernillo lenguaje casa del saber
 
Matematica2 tomo2
Matematica2 tomo2Matematica2 tomo2
Matematica2 tomo2
 
1 er grado MIRBET (1).pdf
1 er grado MIRBET (1).pdf1 er grado MIRBET (1).pdf
1 er grado MIRBET (1).pdf
 
Sociedad2
Sociedad2Sociedad2
Sociedad2
 
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
 
Prueba de historia pueblos aborigenes de chile
Prueba de historia pueblos aborigenes de chilePrueba de historia pueblos aborigenes de chile
Prueba de historia pueblos aborigenes de chile
 
El adjetivo en textos 2
El adjetivo en textos 2El adjetivo en textos 2
El adjetivo en textos 2
 
2 b historia-norma-e
2 b historia-norma-e2 b historia-norma-e
2 b historia-norma-e
 
Matemática 1°
Matemática 1°Matemática 1°
Matemática 1°
 
Pauta de evaluación disertacion
Pauta de evaluación disertacionPauta de evaluación disertacion
Pauta de evaluación disertacion
 
5. los incas
5. los incas5. los incas
5. los incas
 
La familia guacatela
La familia guacatelaLa familia guacatela
La familia guacatela
 

Similar a Ciencias naturales 2°Básico

Ciencias Naturales 2°Básico
Ciencias Naturales 2°BásicoCiencias Naturales 2°Básico
Ciencias Naturales 2°Básico
MacarenaRebolledo2
 
Ciencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdf
Ciencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdfCiencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdf
Ciencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdf
Carmen Gloria Olave
 
Guia del docente 1 ciencias
Guia del docente 1 cienciasGuia del docente 1 ciencias
Guia del docente 1 ciencias
Bea Lagos
 
Guía 1.pdf
Guía 1.pdfGuía 1.pdf
Guía 1.pdf
MayraAlexia
 
Ciclo IV
Ciclo IVCiclo IV
Ciclo IV
Fed Jql
 
Primaria cienciay ambiente-iv
Primaria cienciay ambiente-ivPrimaria cienciay ambiente-iv
Primaria cienciay ambiente-iv
JUAN GUERRERO
 
Rutas de aprendizaje - primaria_CYA-iv-3°-4°
Rutas de aprendizaje - primaria_CYA-iv-3°-4°Rutas de aprendizaje - primaria_CYA-iv-3°-4°
Rutas de aprendizaje - primaria_CYA-iv-3°-4°
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
Documentos primaria-cienciay ambiente-IV
Documentos primaria-cienciay ambiente-IVDocumentos primaria-cienciay ambiente-IV
Documentos primaria-cienciay ambiente-IV
Antonio Ayala Ramos
 
Guía 2.pdf
Guía 2.pdfGuía 2.pdf
Guía 2.pdf
MayraAlexia
 
Ciencias texto estudiante
Ciencias texto estudianteCiencias texto estudiante
Ciencias texto estudiante
Milena Alarcón
 
Primaria matematica-iv
Primaria matematica-ivPrimaria matematica-iv
Primaria matematica-iv
JUAN GUERRERO
 
Rutas matematica-iv (1)
Rutas matematica-iv (1)Rutas matematica-iv (1)
Rutas matematica-iv (1)
Teresa Vilchez
 
Rutas del aprendizaje versión 2015 qué y cómo aprenden nuestros niños iv cicl...
Rutas del aprendizaje versión 2015 qué y cómo aprenden nuestros niños iv cicl...Rutas del aprendizaje versión 2015 qué y cómo aprenden nuestros niños iv cicl...
Rutas del aprendizaje versión 2015 qué y cómo aprenden nuestros niños iv cicl...
hector huancollo ramos
 
Rutas del aprendizaje versión 2015 Qué y cómo aprenden nuestros niños IV Cicl...
Rutas del aprendizaje versión 2015 Qué y cómo aprenden nuestros niños IV Cicl...Rutas del aprendizaje versión 2015 Qué y cómo aprenden nuestros niños IV Cicl...
Rutas del aprendizaje versión 2015 Qué y cómo aprenden nuestros niños IV Cicl...
ROCIOTICONAVALDIVIA
 

Similar a Ciencias naturales 2°Básico (20)

Ciencias Naturales 2°Básico
Ciencias Naturales 2°BásicoCiencias Naturales 2°Básico
Ciencias Naturales 2°Básico
 
Ciencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdf
Ciencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdfCiencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdf
Ciencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdf
 
Guia del docente 1 ciencias
Guia del docente 1 cienciasGuia del docente 1 ciencias
Guia del docente 1 ciencias
 
Guía 1.pdf
Guía 1.pdfGuía 1.pdf
Guía 1.pdf
 
Ruta Ciencia y Ambiente
Ruta Ciencia y AmbienteRuta Ciencia y Ambiente
Ruta Ciencia y Ambiente
 
Ciclo IV
Ciclo IVCiclo IV
Ciclo IV
 
Primaria cienciay ambiente-iv
Primaria cienciay ambiente-ivPrimaria cienciay ambiente-iv
Primaria cienciay ambiente-iv
 
Rutas de aprendizaje - primaria_CYA-iv-3°-4°
Rutas de aprendizaje - primaria_CYA-iv-3°-4°Rutas de aprendizaje - primaria_CYA-iv-3°-4°
Rutas de aprendizaje - primaria_CYA-iv-3°-4°
 
Documentos primaria-cienciay ambiente-IV
Documentos primaria-cienciay ambiente-IVDocumentos primaria-cienciay ambiente-IV
Documentos primaria-cienciay ambiente-IV
 
Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)
Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)
Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)
 
Guía 2.pdf
Guía 2.pdfGuía 2.pdf
Guía 2.pdf
 
Ciencias texto estudiante
Ciencias texto estudianteCiencias texto estudiante
Ciencias texto estudiante
 
Ciencias Serce
Ciencias SerceCiencias Serce
Ciencias Serce
 
Ciencias Serce
Ciencias  SerceCiencias  Serce
Ciencias Serce
 
Primaria matematica-iv
Primaria matematica-ivPrimaria matematica-iv
Primaria matematica-iv
 
Rutas matematica-iv (1)
Rutas matematica-iv (1)Rutas matematica-iv (1)
Rutas matematica-iv (1)
 
Rutas del aprendizaje versión 2015 qué y cómo aprenden nuestros niños iv cicl...
Rutas del aprendizaje versión 2015 qué y cómo aprenden nuestros niños iv cicl...Rutas del aprendizaje versión 2015 qué y cómo aprenden nuestros niños iv cicl...
Rutas del aprendizaje versión 2015 qué y cómo aprenden nuestros niños iv cicl...
 
Rutas del aprendizaje versión 2015 Qué y cómo aprenden nuestros niños IV Cicl...
Rutas del aprendizaje versión 2015 Qué y cómo aprenden nuestros niños IV Cicl...Rutas del aprendizaje versión 2015 Qué y cómo aprenden nuestros niños IV Cicl...
Rutas del aprendizaje versión 2015 Qué y cómo aprenden nuestros niños IV Cicl...
 
Guia naturales octavo_ano (2)
Guia naturales octavo_ano (2)Guia naturales octavo_ano (2)
Guia naturales octavo_ano (2)
 
Guia naturales noveno_ano (1)
Guia naturales noveno_ano (1)Guia naturales noveno_ano (1)
Guia naturales noveno_ano (1)
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Ciencias naturales 2°Básico

  • 1. GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE Tomo 1 CIENCIAS NATURALES Básico 2 EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN María Teresa Martínez Peralta Patricia Ortiz Gutiérrez
  • 2.
  • 3. CIENCIAS NATURALES GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE 2 básico º TOMO 1 María Teresa Martínez Peralta Licenciada en Educación Básica Profesora de Ciencias Naturales Patricia Ortiz Gutiérrez Profesora de Biología y Ciencias Naturales Magíster en Ciencias de la Educación con Mención en Currículum y Evaluación
  • 4. Esta Guía didáctica corresponde al Segundo año de Educación Básica y ha sido elaborada con- forme al Decreto Supremo N° 439/2012, del Ministerio de Educación de Chile. ©2019 – SM S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia ISBN: 978-956-363-736-6 / Depósito legal: 309726 Se terminó de imprimir esta edición de 9.741 ejemplares en el mes de noviembre del año 2021. Impreso en Chile, por A Impresores. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. La Guía didáctica del docente de 2° básico, es una creación del Departamento de Estudios Pedagógicos de Ediciones SM, Chile En este libro se utilizan de manera inclusiva términos como “los niños”, “los padres”, “los hijos”, “los apoderados”, “profesores” y otros que refieren a hombres y mujeres. De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término genérico, no marcado en la oposición masculino/femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Este uso evita además la saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado. En este texto se utilizaron las siguientes familias tipográficas: Helvetica Neue LT Std, ITC Berkeley Oldstyle Std y Aspira Nar Dirección editorial Arlette Sandoval Espinoza Coordinación área Ciencias Naturales Andrea Tenreiro Bustamante Autoría y edición María Teresa Martínez Peralta Patricia Ortiz Gutiérrez Asesoría pedagógica Johanna Camacho González Corrección de estilo y pruebas Víctor Navas Flores Dirección de arte Carmen Gloria Robles Coordinación de diseño Gabriela de la Fuente Garfias Diseño y diagramación Kevin González Montenegro Fotografía Archivo fotográfico SM Getty images Gestión derechos Loreto Ríos Melo Jefatura de producción Andrea Carrasco Zavala
  • 5. Índice Tomo 1 Índice Guía didáctica........................................................... 3 Organización Guía didáctica................................................ 4 Índice Texto del estudiante.................................................. 6 Planificación semestral.................................................... 8 Unidad 1: ¿Cómo funciona nuestro cuerpo? ................ 10 Orientaciones Texto del estudiante.................................... 10 Orientaciones Cuaderno de actividades............................. 40 Actividades complementarias........................................... 50 Evaluaciones.................................................................... 54 Solucionario...................................................................... 62 Anexos............................................................................. 64 Planificación semestral.................................................. 66 Unidad 2: Vertebrados e invertebrados ........................ 68 Orientaciones Texto del estudiante.................................... 68 Orientaciones Cuaderno de actividades........................... 100 Actividades complementarias......................................... 111 Evaluaciones.................................................................. 116 Solucionario.................................................................... 124 Anexos........................................................................... 126 Planificación semestral................................................ 128 Unidad 3: Protejamos el hogar de los animales ......... 130 Orientaciones Texto del estudiante.................................. 130 Orientaciones Cuaderno de actividades........................... 162 Actividades complementarias......................................... 170 Evaluaciones.................................................................. 174 Solucionario.................................................................... 182 Anexos........................................................................... 184 Glosario.......................................................................... 186 Bibliografía..................................................................... 189 Webgrafía....................................................................... 192 Tomo 2 Índice Guía didáctica....................................................... 195 Organización Guía didáctica............................................ 196 Índice Texto del estudiante.............................................. 198 Planificación semestral................................................ 200 Unidad 4: El agua en nuestra vida .............................. 202 Orientaciones Texto del estudiante.................................. 202 Orientaciones Cuaderno de actividades........................... 228 Actividades complementarias......................................... 237 Evaluaciones.................................................................. 242 Solucionario.................................................................... 250 Anexos........................................................................... 252 Planificación semestral................................................ 254 Unidad 5: ¿Cómo cambia el tiempo atmosférico? ..... 256 Orientaciones Texto del estudiante.................................. 256 Orientaciones Cuaderno de actividades........................... 286 Actividades complementarias......................................... 295 Evaluaciones.................................................................. 300 Solucionario.................................................................... 309 Anexos........................................................................... 311 Glosario.......................................................................... 314 Bibliografía..................................................................... 317 Webgrafía....................................................................... 320 3
  • 6. Organización Guía didáctica Los componentes de la propuesta editorial: Texto del estudiante (TE), Cuaderno de actividades (CA) y Guía didáctica del docente (GDD) se articulan a partir de un hilo conductor que cruza distintos momentos didácticos y establece una secuencia progresiva que da cuenta de los Objetivos de aprendizaje (OA) del nivel. Desarrollo Cierre Inicio Unidad 1: ¿Cómo funciona nuestro cuerpo? Lección 1 Lección 2 Unidad 2: Vertebrados e invertebrados Lección 3 Lección 4 Unidad 3: Protejamos el hogar de los animales Lección 5 Lección 6 Unidad 5: ¿Cómo cambia el tiempo atmosférico? Lección 9 Lección 10 Se organiza que son: Unidades que están construidas en base a tres momentos didácticos: Unidad 4: El agua en nuestra vida Lección 7 Lección 8 4
  • 7. Para dar cuenta de los OA como integración de los conocimientos, habilidades y actitudes, en el modelo didáctico del TE, del CA y de la GDD, se proponen las siguientes instancias: • Ideas previas • Errores frecuentes • Propósito y recomendaciones • Ritmos y estilos de aprendizaje • Ambientes de aprendizaje • Profundizaciones y variaciones • Preguntas de calidad • Herramientas digitales • Habilidades científicas • Actitudes científicas • Solucionarios • Planificaciones • Actividades complementarias • Evaluaciones • Glosario • Bibliografía Actividades para ejercitar, aplicar y evaluar los conocimientos, las habilidades y las actitudes adquiridos a lo largo del TE. Actividades para modelar y desarrollar habilidades, tanto cognitivas como de investigación científica, trabajadas en el TE. Actividades que apoyan el desarrollo y la integración de los conocimientos, las habilidades y las actitudes. Actividades de evaluación de los aprendizajes adquiridos. Instancias para potenciar habilidades metacognitivas, a partir de preguntas, estrategias y actividades. Actividades para modelar y desarrollar las habilidades de investigación científica. Desde el TE Desde el CA Desde la GDD Diferentes secciones que orientan y entregan estrategias para desarrollar la propuesta y facilitar la articulación entre el TE y el CA. 5
  • 8. Índice Texto del Estudiante ¿Cómo funciona nuestro cuerpo? Unidad Página 4 Página 34 Vertebrados e invertebrados Unidad 6
  • 9. Página 66 Protejamos el hogar de los animales Unidad Página 98 El agua en nuestra vida Unidad Página 124 ¿Cómo cambia el tiempo atmosférico? Unidad 7
  • 10. Planificación semestral Tiempo estimado: 22 horas pedagógicas Unidad 1: ¿Cómo funciona nuestro cuerpo? Actitudes científicas: • OA A. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. • OA E. Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. Habilidades de investigación científica • OAH a. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. • OAH c. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente, utilizando unidades no estandarizadas. • OAH e. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Lección OA Temas/ Objetivos específicos Nº de clases (45min c/u) Inicio de unidad 1 Lección 1 (12 h) OA 7 Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos. Partes del cuerpo y su ubicación: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos. 2 Función básica de los principales órganos internos: corazón, pulmones y estómago. 3 Función básica del esqueleto y músculos. 3 Evaluación de lección 1 Lección 2 (8 h) OA 8 Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios. Consecuencias de la actividad física en el cuerpo. 3 Importancia de la actividad física. 2 Hábitos de cuidado de cuerpo. 2 Evaluación de lección 1 Aplico lo aprendido 2 8
  • 11. Lección OA Temas/ Objetivos específicos Nº de clases (45min c/u) Inicio de unidad 1 Lección 3 (9 h) OA 1. Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, a partir de características como cubierta corporal, presencia de mamas y estructuras para la respiración, entre otras. Mamíferos 2 Aves. 2 Anfibios y reptiles. 2 Peces. 1 Evaluación de lección 1 Lección 4 (8 h) OA 2. Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados. Insectos 2 Crustáceos. 1 Arácnidos e invertebrados marinos. 2 Evaluación de lección 1 Aplico lo aprendido 2 Unidad 2: Vertebrados e invertebrados Actitudes científicas: • OA A. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos del entorno natural. • OA D. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Habilidades y etapas de la investigación científica: • OAH a. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. • OAH e. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Tiempo estimado: 17 horas pedagógicas 9
  • 12. Orientaciones texto del estudiante Unidad 1 • Inicio Ideas previas Busque y proyecte una imagen como la siguiente: Formule las siguientes preguntas: ¿qué partes del cuerpo se ven involucradas en el movimiento de estas personas?, ¿qué crees que pasa en el interior de estas personas al correr?, ¿qué permite que las personas podamos realizar ac- tividad física?, ¿qué sientes en tu cuer- po al correr?, ¿qué cambios podrías mencionar? Preguntas de calidad Pida a sus estudiantes que completen el siguiente ticket de salida para esti- mular el pensamiento metacognitivo en relación con las habilidades de pla- nificación del aprendizaje. Ticket de salida ¿Qué sabes sobre los órganos de tu cuerpo? ¿Qué te gustaría aprender sobre ellos? ¿De qué manera te resultaría más fácil aprenderlo? 10
  • 13. Para comenzar la unidad, busque y proyecte una imagen como la que se pre- senta en estas páginas y complemente la reflexión con las siguientes preguntas: ¿qué tipo de actividad física realizas tú?, ¿cómo es tu respiración al correr?, ¿y cuándo estás descansando?, ¿qué partes de tu cuerpo utilizas para correr? Alternativamente, busque y proyecte la imagen de un parque aledaño al colegio para contextualizar la misma discusión propuesta, pero en su contexto local. Se sugiere utilizar la Evaluación diagnóstica adjunta en el material fotocopiable (página 54). Profundización y variaciones Solicite a sus estudiantes que realicen un cuestionario en sus familias acerca de la actividad física que realizan y la frecuencia semanal con que la realizan. Para ello, invítelos a completar una ta- bla como la siguiente: ¿Qué tipo de actividad física realizas? ¿Cuántas veces a la semana la realizas? Integrante 1 Integrante 2 Integrante 3 Integrante 4 Integrante 5 Una vez realizada la actividad, invite a sus estudiantes a organizar los datos usando pictogramas. Comente a sus estudiantes que un pic- tograma es un gráfico que utiliza sím- bolos para representar la información. Es decir, deben asignar un valor a un símbolo para realizar la representación. Texto del estudiante Propósito y recomendaciones 11
  • 14. Unidad 1 • Lección 1 Ideas previas Pida a sus estudiantes que se reúnan en parejas y propóngales jugar al Rom- pecabezas humano. Para ello, reparta láminas como las siguientes: Luego, pida a sus estudiantes que se re- únan en parejas y se coloquen frente a frente. Solicíteles que peguen con cinta adhesiva las láminas sobre su pareja, en el lugar del cuerpo en que creen que se encuentran estos órganos y huesos. Solucionario 1. Respuesta variable. Se espera que el estudiante indique con su mano el abdomen. 2. Respuesta variable. Se espera que el estudiante indique con su mano el tórax. 3. Respuesta variable. Se espera que el estudiante indique con su mano el centro del tórax. 12
  • 15. El objetivo de la actividad propuesta en estas páginas consiste en ubicar los principales órganos vitales en la parte del cuerpo que corresponde. Para pro- fundizar en esta actividad, pida a sus estudiantes que comparen los modelos iniciales que elaboraron en la sección Ideas previas. Herramientas digitales Con el fin de profundizar en la te- mática sobre la ubicación de los pul- mones, el corazón y el estómago, invite a sus estudiantes a ingresar el código G20N2BP013A en la página https://www.enlacesmineduc.cl, para observar un video en 3D de estos órganos. Habilidades científicas Para promover la habilidad de mode- lar, se sugiere que, utilizando una si- lueta del cuerpo humano, invite a sus estudiantes a usar láminas con los ór- ganos estudiados (pulmones, corazón y estómago) para pegarlas en su cua- derno. Pídales que, una vez ubicados dentro de la silueta, escriban el nom- bre de cada uno de los órganos para identificarlos. Solicite que expliquen oralmente la ubicación de cada órgano. Profundización y variaciones Explique a sus estudiantes el concepto de tórax, utilizando como apoyo una imagen como la siguiente: Comente que el tórax corresponde a la parte superior del cuerpo que se en- cuentra entre el cuello y el abdomen, compuesto por las costillas y una es- tructura conocida como esternón. Texto del estudiante 13 Propósito y recomendaciones
  • 16. Unidad 1 • Lección 1 Ritmos y estilos de aprendizaje Explique a sus estudiantes los concep- tos de inhalación y exhalación. Para ello, se sugiere utilizar imágenes como las siguientes: Señale que el aire que inhalamos por la nariz llega a los pulmones, con lo cual aumenta el tamaño del tórax. Por su parte, cuando exhalamos, el aire sale de los pulmones y disminuyen el ta- maño del tórax. Errores frecuentes Sus estudiantes pueden tener difi- cultades para comprender que el organismo funciona como un todo or- ganizado. Ello, porque existe una ten- dencia a segmentar el conocimiento y comprender los fenómenos u objetos científicos de manera aislada. Expli- que que todos los órganos funcionan como una gran máquina en que cada pieza es fundamental para asegurar su funcionamiento. Solucionario 1. Cuando ingresa aire al organismo, los pumones aumentan de tamaño. 2. Cuando sale el aire, los pulmones diminuyen de tamaño. El objetivo de la actividad procedimental propuesta consiste en modelar el proceso de la respiración. Para ello, se requieren los siguientes materiales: dos globos, dos bombillas de plástico, plasticina, cinta adhesiva, una botella desechable y una bolsa de plástico. Procedimiento: Entregue a cada grupo una botella cortada por la mitad, conservando la parte superior de la misma. Recuerde que un adulto debe cortar las botellas para evitar accidentes. Luego, indíqueles que coloquen uno de los extremos de una de las bombillas dentro de uno de los globos y la fijen con la cinta adhesiva alrededor. Pídales que repitan lo mismo con el otro globo. 14 Propósito y recomendaciones
  • 17. Para continuar con la actividad, señale que, utilizando la plasticina, fijen ambas bombillas al gollete de la botella, dejando ambos globos en el interior de esta, tal como muestra la fotografía. Chequee que sus estudiantes hayan sellado correc- tamente el gollete, evitando dejar espacios sin plasticina. Entregue a cada uno de los grupos un trozo de bolsa con un nudo en uno de sus extremos y solicite que los coloquen en la parte inferior de la botella, tal como se muestra en la imagen. Texto del estudiante 15 Profundización y variaciones Para profundizar en la función del es- tómago de transformar los alimentos en sustancias más pequeñas, realice la siguiente actividad experimental. Los materiales que se requieren son: un poco de carne molida cruda, un vaso con agua caliente, una cucharita y vinagre. Coloque la carne dentro del vaso con agua caliente y vierta en él el vinagre. Esperen 24 horas y observen lo que ocurre con la carne. Invite a sus estudiantes a registrar sus predicciones y observaciones en el siguiente cuadro: ¿Qué crees que ocurrirá con la carne? Dibuja. ¿Qué ocurrió con la carne? Dibuja. ¿Por qué crees que ocurrió esto? Explica. Una vez finalizada la experiencia, expli- que que el vinagre representa algunas de las sustancias que se encuentran en el estómago y que ayudan a transfor- mar a los alimentos en sustancias más pequeñas, mientras que la carne repre- senta los alimentos que ya han sido tri- turados y transformados en la boca.
  • 18. Unidad 1 • Lección 1 Habilidades científicas Para promover la habilidad científica de registro, pida a sus estudiantes que registren sus observaciones en una ta- bla como la siguiente: Actividad (latidos por minuto) Estudiante 1 En reposo Saltando Estudiante 2 En reposo Saltando Actitudes científicas Explique a sus estudiantes que, en una actividad como la realizada, es indis- pensable contabilizar el tiempo y el pulso de manera exacta, debido a que de esta manera es más probable que los resultados que se obtengan sean com- parables y se evidencie el fenómeno que se desea estudiar. Dígales que, en este caso, contabilizar mal los latidos impide que se reconozca la diferencia en la cantidad de latidos por minuto cuando una persona está en reposo y cuando realiza actividad física. Solucionario 1. Respuesta variable. Es probable que el corazón lata más rápido cuando se intensifica la actividad física y lata más lento en reposo. 2. Que el corazón lata más rapido sig- nifica que bombea sangre a todo el cuerpo con mayor frecuencia. Si late más lento, significa que la frecuen- cia con que bombea sangre a todo el cuerpo, es menor. 3. Cuando se intensifica la actividad fí- sica es probable que el corazón lata más rápido. El objetivo de esta actividad corresponde a conocer la variación de la frecuen- cia cardiaca en diversas actividades físicas. Para esta actividad, sus estudiantes requieren de un cronómetro o reloj. Procedimiento: Divídalos en parejas y explique los pasos que deben seguir: uno de los integrantes siéntese sienta en una silla y se mantiene en reposo durante dos minutos mientras su pareja contabiliza el tiempo. 16 Propósito y recomendaciones
  • 19. Una vez transcurridos los dos minutos, modele la manera de tomar el pulso en la muñeca o en el cuello y pídales que cuenten sus latidos en un minuto. Un integrante cuenta sus latidos, el otro contabiliza el tiempo en el cronómetro. Solicite que el mismo integrante que estuvo en reposo y tomó su pulso salte con los dos pies juntos durante dos minutos. Finalmente, pídales que tomen el pulso de la misma manera que en el paso anterior. Ritmos y estilos de aprendizaje Para representar la tarea del corazón de bombear la sangre a todo el cuer- po, realice la siguiente actividad con sus estudiantes. Pídales que se imagi- nen que representarán el corazón de una persona. Separe al curso en tres grupos: uno representará el rol del corazón, otro la sangre que ingresa al corazón y otro la sangre que sale. Pida a quienes forman parte del grupo que representa el corazón que formen una ronda. A aquellos que representan la sangre que sale, solicite que se colo- quen dentro de la ronda tomándose de la espalda del otro, de modo de formar una fila enrollada dentro del círculo. Al tercer grupo, pídale que se manten- gan en fila fuera de la ronda. Solicite al grupo del corazón que sin soltarse realicen algún movimiento en grupo que represente el latido del corazón. Mientras tanto, quienes representan la sangre que sale deben elegir un espa- cio entre dos compañeros tomados de la mano para salir en fila sin soltarse. A su vez, al grupo que representa la sangre que ingresa pídales que esco- jan un espacio diferente para ingresar dentro del corazón. Para ampliar la actividad, invítelos a imaginar que la persona que se representa comenzó a correr, provocando así que el flujo de sangre sea más rápido, por lo que tan- to los latidos como la sangre fluye con mayor rapidez. Para formalizar la acti- vidad, explíqueles que la sangre entra y sale del corazón a través de conductos especializados para ello. Texto del estudiante 17
  • 20. Unidad 1 • Lección 1 Profundización y variaciones Busque y muéstreles las siguientes imá- genes en rayos X de las costillas, el crá- neo y la columna vertebral, como las que se indican a continuación: Explique a sus estudiantes que nuestro esqueleto posee alrededor de 206 hue- sos, que corresponden a estructuras rígidas que permiten el movimiento del cuerpo, le brindan sostén y funcionan como protectores de importantes órga- nos vitales. Coménteles, por ejemplo, que las costillas se ubican en el tórax y tienen la función de proteger el corazón y lo pulmones. Mencione, además, que el cráneo corresponde a un conjunto de huesos que protegen el cerebro y que la columna vertebral, por su parte, es un conjunto de huesos cuya función es proteger la médula espinal. 18 Propósito y recomendaciones
  • 21. Habilidades científicas Para potenciar la habilidad de mode- lar, motive a sus estudiantes a explici- tar cada paso para elaborar un nuevo modelo de la columna vertebral. Se su- giere evaluar el trabajo con esta habili- dad utilizando la siguiente rúbrica para revisar la calidad del modelo realizado por sus estudiantes: Indicadores Identifican el fenómeno y objeto que deben modelar. Logrado Medianamente logrado Por lograr Determinan los conceptos que deben emplear para elaborar el modelo. Logrado Medianamente logrado Por lograr Representan correctamente un fenómeno u objeto a partir de un esquema, dibujo, maqueta u otro elemento. Logrado Medianamente logrado Por lograr Herramientas digitales Para profundizar en el estudio de los huesos, se sugiere ingresar el có- digo G20N2BP019A en la página https://www.enlacesmineduc.cl, para observar un video en que se muestra un modelo de esqueleto y las diversas estructuras que lo componen. Solucionario 1. Los huesos cumplen tres grandes funciones: protección, sostén y movimiento. 2. Respuesta variable. Se espera que se- ñalen que la articulación permite el movimiento del brazo. Texto del estudiante 19
  • 22. Unidad 1 • Lección 1 Ritmos y estilos de aprendizajes Para reforzar el aprendizaje de las partes del esqueleto, se recomienda construir un esqueleto humano con re- cortables. Para ello, ingrese el siguien- te código G20N2BP020A en la página https://www.enlacesmineduc.cl, donde encontrará un molde para recortar to- das las partes del esqueleto y armar el modelo. Considere que, para unir las articulaciones de brazos y piernas, se necesitan chinches mariposa. Luego de construir el esqueleto, pida a sus estu- diantes que nombren los huesos más importantes. El objetivo de esta actividad es que los estudiantes elaboren un modelo de la columna vertebral siguiendo una serie de pasos. Los materiales necesarios para esta actividad son: pitilla, fideos y collets. Para orientar esta actividad, men- cione que los científicos utilizan los modelos para explicar el funcionamiento y las características de diferentes procesos y fenómenos del entorno. Modele la actividad en la pizarra utilizando diversos ejemplos de modelos científicos conocidos por sus estudiantes sobre fenómenos que ya han sido estudiados en años anteriores o que se relacionen con situaciones de la vida cotidiana. 20 Propósito y recomendaciones
  • 23. Para reforzar la habilidad de modelar, se sugiere realizar las Actividades com- plementarias de refuerzo y de ampliación adjuntas en el material fotoco- piable (páginas 50 y 51). Ritmos y estilos de aprendizaje Algunos estudiantes pueden tener di- ficultades para interpretar el modelo y reconocer qué representa cada par- te. Para ayudarlos en este proceso, es importante el uso de imágenes com- parativas, que permitan visualizar más claramente lo que se quiere represen- tar. En este caso, muestre a sus estu- diantes una imagen como la siguiente: Explicite que los fideos representan cada vertebra, mientras que los collets corresponden a unas estructuras co- nocidas como discos intervertebrales, que funcionan como almohadillas de las vértebras, permiten el movimiento y las mantienen juntas. Texto del estudiante 21
  • 24. Unidad 1 • Lección 1 Ideas previas Para activar conocimientos previos sobre la función de los músculos, mo- tive la reflexión entre sus estudian- tes proyectando una imagen como la siguiente: Formule las siguientes preguntas: ¿qué parte del cuerpo utilizan los niños para andar en bicicleta?, ¿qué estructuras crees que les permiten el movimiento?, ¿podrías describir estas estructuras? Solucionario 1. Respuesta variable. Si los estudian- tes señalan que pudieron sentir sus músculos y huesos, es ideal que comprendan que los músculos son las estructuras blandas, en tanto, los huesos son rígidos, por lo tanto más “duras”. 2. Respuesta variable. Se espera que señalen que al ejercitar un músculo, este cambia de tamaño (contracción y relación). Esto se podría ejemplifi car utilizando un globo. Para realizar la actividad propuesta en estas páginas, pida a sus estudiantes que pongan especial atención en las sensaciones percibidas en su cuerpo y que utilicen el tacto con el fin de observar exhaustivamente los cambios en los músculos en movimiento. Propóngales trabajar en parejas, de manera que cada uno realice el movimiento mientras el otro observa los cambios que se producen en el cuerpo de este. Para esta actividad es importante recordar a sus estudiantes asistir con ropa cómoda (uniforme de Educación Física). De esta forma podrán apreciar de mejor manera el funcionamiento de los músculos involucrados. 22 Propósito y recomendaciones
  • 25. Habilidades científicas Para desarrollar la habilidad de mo- delar, entregue a sus estudiantes una silueta humana y pídales que dibujen las estructuras internas que permiten el movimiento del cuerpo. De esta manera, podrá evaluar los conocimientos previos sobre los músculos. Una vez finalizada la actividad, invítelos a comparar sus mo- delos con imágenes como las siguientes: Finalizada la discusión, explique a sus estudiantes que los músculos se en- cuentran unidos a los huesos a través de estructuras llamadas tendones, que permiten, entre otras cosas, el movi- miento de las extremidades superiores e inferiores (brazos y piernas). Profundización y variaciones Se sugiere que sus estudiantes com- pleten la siguiente bitácora para regis- trar sus observaciones y percepciones cada vez que ambos completen un movimiento. Bitácora Movimientos ¿Qué cambios observo en mi compañero? ¿Qué cambios percibo en mi cuerpo? Antes Después Antes Después 1 2 3 4 5 Texto del estudiante 23
  • 26. Unidad 1 • Lección 1 Profundización y variaciones Para formalizar los conceptos asocia- dos al modelo trabajado, explique a sus estudiantes que, a través de esta actividad, se observa lo que ocurre con los músculos al movilizar las extremi- dades. Para explicar de mejor forma este fenómeno, proyecte la siguiente imagen: Tríceps Bíceps Explique que, en el caso del brazo, existen dos músculos que participan en la flexión del mismo: el bíceps se con- trae y el tríceps se relaja. Al extender el brazo, ocurre lo contrario. Invítelos a intentar el movimiento con su propio cuerpo. Solucionario 1. Los cartones representan los huesos y el globo un músculo. 2. Al estirar los cartones, el globo au- menta de tamaño (el músculo se relaja) y al acercarlos, el globo dis- minuye de tamaño (el músculo se contrae). 3. Respuesta variable. Esta actividad procedimental tiene por objetivo comprender lo que ocurre con la forma del músculo que se encuentra en movimiento. Para realizar este mo- delo, se requieren los siguientes materiales: dos trozos de pitilla, un globo, una perforadora, chinches mariposas, dos rectángulos de cartón piedra de 5 centímetros de ancho x 20 centímetros de largo. Procedimiento: Antes de entregar los materiales a sus estudiantes, perfore los extremos de cada rec- tángulo de cartón piedra y únalos con un chinche, tal y como se muestra en la imagen. Entregue los materiales a sus estudiantes y siga estos pasos: pídales que inflen el globo y lo amarren en cada uno de los extremos con una pitilla, tal como se muestra en la imagen. 24 Propósito y recomendaciones
  • 27. Luego, solicite que amarren ambas pitillas a los trozos de cartón, pasando la pitilla por los orificios anteriormente perforados. Una vez armado el modelo, pida a sus estudiantes que alejen los trozos de cartón, utilizando ambos brazos, hasta que queden estirados y que registren lo que ocurre con el globo. Luego, solicite que vuelvan a acercar los trozos de cartón hasta formar una L. Una vez más, invítelos a dibujar lo que ocurrió con la forma del globo. Para evaluar los aprendizajes de la lección, se sugiere realizar la Evaluación formativa adjunta en el material fotocopiable (página 55). Habilidades científicas Comunicación de resultados a través del uso de diversas estrategias Proponga esta actividad para apoyar la comunicación de resultados. Sugiera los siguientes pasos: 1. Invite a sus estudiantes a imaginar de qué forma quieren comunicar los resultados obtenidos en el uso del modelo construido. Puede pro- ponerles la creación de dibujos, es- quemas, la creación de un video, u otras estrategias de comunicación que ellos elijan. 2. Permita que los estudiantes desarro- llen su propuesta y ayúdelos con las dudas que puedan tener. 3. Organice una fecha de presentación ante el curso. 4. Recoja las opiniones de los estu- diantes para mejorar las propuestas y sume a ello su retroalimentación. Texto del estudiante 25
  • 28. Unidad 1 • Lección 2 Habilidades científicas Con el fin de registrar las observaciones, se sugiere utilizar la siguiente tabla: Actividad Integrante 1 Antes Después Saltar la cuerda Correr Hacer sentadillas Sentarse Actividad Integrante2 Antes Después Saltar la cuerda Correr Hacer sentadillas Sentarse Herramientas digitales Para aprender más sobre lo que ocurre cuando corremos, se sugiere ingresar el siguiente código G20N2BP026A en la página https://www.enlacesmineduc.cl. En este enlace encontrará un video ex- plicativo sobre los beneficios de correr y la reacción de nuestro cuerpo ante la actividad física. Solucionario 1. Respuesta variable. Se espera que al intensificar la actividad física, las personas experimente más cambios, por ejemplo, sude más o su rostro se enrojezca más. 2. Al intensificarse la actividad física, por lo general, aumenta la frecuen- cia cardíaca, es decir, el corazón late más fuerte y lo mismo ocurre con la frecuencia respiratoria. El objetivo de esta actividad consiste en reconocer los cambios que se produ- cen en el cuerpo al realizar actividad física. Para llevar a cabo esta actividad, requieren de los siguientes materiales: una cuerda para saltar, un reloj o un cronómetro. Pida a sus estudiantes que se reúnan en parejas y realicen los si- guientes pasos: cada uno debe saltar tres minutos la cuerda, mientras uno salta, el otro toma el tiempo y anota lo que observa con el cuerpo de este (si suda, si cambia de color el rostro, si se agita la respiración, entre otros). 26 Propósito y recomendaciones
  • 29. Pida a sus estudiantes que, en parejas, uno corra durante tres minutos mientras el otro toma el tiempo y observa los cambios. Luego, solicite que, en la misma modalidad, uno haga sentadillas durante tres minutos mientras el otro toma el tiempo y observa los cambios. Finalmente, luego de un periodo de reposo y recuperación de la respiración, pídales que cada miembro de las parejas se siente en la silla durante tres minutos, mientras el otro toma el tiempo y ob- serva los cambios. En la página 16 del Cuaderno de actividades, podrán registrar llas observa- ciones y compararlas con las otras parejas del curso. Ritmos y estilos de aprendizaje En caso de que algún estudiante evi- dencie alguna dificultad de cualquier índole para realizar estos ejercicios físi- cos, se recomienda proyectar imágenes como las siguientes para comentar con sus estudiantes: Texto del estudiante 27 Propósito y recomendaciones
  • 30. Unidad 1 • Lección 2 Preguntas de calidad Con el fin de reflexionar en torno a las historias que se comentan en estas pá- ginas, formule las siguientes pregun- tas a sus estudiantes: ¿conoces alguna historia parecida a la que se cuenta?, ¿qué le recomendarías a una persona que está con sobrepeso?, ¿qué activida- des tendría que realizar?, ¿qué cambios debería incorporar en su vida para re- vertir su problema de salud? Profundización y variaciones Invite a sus estudiantes a realizar una campaña para promover la actividad fí- sica en la escuela. Para ello, propónga- les hacer un afiche que muestre cómo la vida de una persona sedentaria cam- bia realizando actividad física y mejo- rando su alimentación. Para realizar este afiche, organice a sus estudiantes en grupos de 5 integrantes y pídales que se organicen, repartiendo tareas y responsabilidades para tener un resultado exitoso. Se sugiere observar el siguiente video sobre actividad física y alimentación saludable, que puede ser un referente para la elaboración del trabajo pro- puesto. Para ello, ingresa el código G20N2BP028A en la página https://www.enlacesmineduc.cl. Ritmos y estilos de aprendizaje Explique a sus estudiantes el concepto de sedentarismo, el que se relaciona con la falta de actividad física y que puede ocasionar problemas de salud, como el sobrepeso y la obesidad. Propósito y recomendaciones El objetivo de estas páginas es que los estudiante reconozcan los beneficios de la actividad física y de una alimentación saludable. Que comprendan que el sedentarismo es nocivo y que puede ocasionar problemas de salud, como la obesidad y el sobrepeso. Destaque la importancia del autocuidado y de la responsabilidad que tiene cada persona en la mantención de un adecuado estado de salud. Invítelos a señalar de qué forma cada uno de ellos cuida su cuerpo. Pída- les que enumeren todas las acciones que consideren que contribuyen a mantenerse sanos. 28
  • 31. Herramientas digitales Con el fin de motivar la discusión en torno a los problemas de salud aso- ciados a la falta de ejercicio, ingrese el código G20N2BP029A, en la página https://www.enlacesmineduc.cl, en que se muestra el extracto de una película en que se representa la vida sedentaria en la actualidad. Para activar la discu- sión, realice las siguientes preguntas a sus estudiantes: ¿qué pudiste observar en el video?, ¿de qué manera se trans- portaban las personas?, ¿cómo era su contextura física?, ¿a qué crees que se debe?, ¿qué pasaba al final del vi- deo?, ¿por qué ocurrió?, ¿qué cambios deberían hacer estas personas en su vida?, ¿por qué?, ¿qué podría ocurrir- les si continúan con el mismo estilo de vida?, ¿qué les recomendarías a estas personas? Errores frecuentes Sus estudiantes pueden creer que la actividad física se relaciona solo con la práctica de un deporte, sin embar- go, se les debe explicar que caminar, pasear en bicicleta, jugar con los ami- gos y amigas, subir las escaleras, entre otras actividades diarias, constituyen una forma de mantenerse activo. Pro- póngales confeccionar una lista en la pizarra con todas las actividades diarias que realizan que involucren movimien- to de su cuerpo. Solucionario 1. Se espera que señalen: una ade- cuada masa corporal, agilidad y mayor energía, entre otros. Es importante, en este punto acla- rar que cuando hablamos de peso, en realidad nos referimos a masa corporal. 2. Respuesta variable. Se espera que entre los argumentos esté la im- portancia de la actividad física para mantenernos sanos y evitar pro- blemas de salud como sobrepeso y obesidad. Explique que, al realizar actividad física, aumenta el número de latidos del cora- zón, puesto que este se acelera. La cantidad de veces que inhalamos y exhalamos también aumenta, lo que permite que llegue más oxígeno a cada parte de nues- tro cuerpo. Enfatice en que la práctica de actividad física diaria es importante para nuestro cuerpo, ya que fortalece el corazón, los huesos y los músculos. Por ejemplo, al correr se hacen más fuertes los músculos de las piernas y del abdo- men. Por último, señale que la falta de actividad física o sedentarismo puede ocasionar problemas de salud, como el sobrepeso y la obesidad. Es necesario que aclare que la actividad física no consiste solo en practicar algún deporte; también se puede, por ejemplo, subir por las escaleras en lugar de usar ascensor para fortalecer la musculatura de las piernas. Texto del estudiante 29
  • 32. Unidad 1 • Lección 2 Ritmos y estilos de aprendizajes Algunos estudiantes podrían tener di- ficultades para asignar un valor a cada símbolo, por lo que se sugiere que, en un primer intento al construir el picto- grama, cada símbolo represente la can- tidad que aparece en la tabla. Una vez realizado el gráfico por primera vez, explique que un solo símbolo puede representar más de un objeto, persona o actividad. Para hacer más visible la re- presentación del valor, puede utilizar un símbolo recortable de mayor tamaño y pegar en su interior varios símbolos pe- queños para que sus estudiantes obser- ven la representación de forma concreta. Para conseguir una mejor visualización del pictograma, se sugiere elaborar láminas con los símbolos que se representan, para armarlo en la pizarra. Preste andamiaje a sus estudiantes en la elaboración del pictograma a partir de las siguientes orientaciones: indíqueles que, al escribir el título, se debe dar én- fasis al tema central de los datos obtenidos, que en este caso se relaciona con los deportes practicados por un grupo de estudiantes. Por su parte, al elegir el símbolo adecuado, explique a sus estudiantes que es importante elegir un objeto que agrupe y represente todas las categorías que están incluidas en la tabla. Marque con color las categorías que deben incluirse en el pictograma con el objetivo de resaltarlas y que sean identificables por sus estudiantes. 30 Propósito y recomendaciones
  • 33. Finalmente, haga partícipe a todo el curso en la construcción del pictograma, solicitando que peguen los símbolos donde corresponda según las cantidades que se muestran en la tabla. Para reforzar esta habilidad, es importante que realicen lo propuesto en el Cuaderno de actividades (páginas 18 y 19). Para ejercitar la elaboración de pictogramas se sugiere realizar las Actividades complementarias de refuerzo y ampliación adjuntas en el material fotoco- piable (páginas 52 y 53). Profundización y variaciones Invite a sus estudiantes a realizar una encuesta sobre la frecuencia con que los estudiantes del curso realizan ac- tividades físicas de algún tipo en el curso. Propóngales utilizar la siguien- te tabla para agrupar los datos que obtengan. Actividad que realizan Cantidad de personas Jugar un deporte grupal Saltar la cuerda Pasear en bicicleta Caminar Correr Otro: No realiza actividad física Una vez que obtengan esos datos, inví- telos a seguir los pasos anteriores para elaborar un pictograma y organizar la información obtenida. Una vez que hayan elaborado el gráfico, formule las siguientes preguntas: ¿cuál es la activi- dad favorita?, ¿cuál es la actividad que menos se realiza? Texto del estudiante 31
  • 34. Unidad 1 • Lección 2 Actitudes científicas Una vez finalizada la actividad, resal- te la importancia de mantener una adecuada postura corporal para evitar lesiones en la columna vertebral. Re- cuerde a sus estudiantes que es impor- tante caminar con el cuerpo derecho, sentarse con la espalda recta y apoyada en un respaldo, usar la mochila en am- bos hombros y flectar las rodillas para recoger objetos del suelo, entre otros hábitos. Ritmos y estilos de aprendizaje Pida a sus estudiantes que confeccio- nen afiches para promover el cuidado del cuerpo a partir de una adecuada postura corporal. Para ello, se sugiere tomar fotografías de los mismos estu- diantes en las que muestren adecuadas e inadecuadas posturas corporales en diferentes situaciones cotidianas. Re- cuérdeles que deben elegir un título atractivo para el afiche y una frase que permita llamar la atención de quienes lean este texto. El objetivo de esta actividad es que los estudiantes reconozcan la importancia de cuidar el cuerpo adoptando una adecuada postura corporal en diversas si- tuaciones de la vida cotidiana. Para llevar a cabo esta actividad, invite a algunos voluntarios a pasar adelante para realizar el procedimiento que se describe a continuación: solicite que dos estudiantes carguen sus mochilas tal y como lo hacen siempre. La idea es detectar si las postura es correcta o o incorrecta. Discuta con ellos sobre cuál de los dos estudiantes se colocó la mochila de manera de evitar lesiones en su columna. Luego, solicite a otros dos estudian- tes que se agachen para recoger un lápiz, tal y como lo hacen siempre. Discu- ta cuál de los dos estudiantes adoptó la mejor postura para recoger el lápiz. 32 Propósito y recomendaciones
  • 35. Ambientes de aprendizaje Asegúrese de ubicar correctamente a todos sus estudiantes, de manera que todos puedan ver cómodamente la acti- vidad. Incluya a quienes son observado- res de la actividad en la misma a partir de la discusión. Una buena estrategia para asegurarse de que todos los estu- diantes participen son los palitos pre- guntones. Fabrique estos palos con los nombres de sus estudiantes, aseguran- do la participación de un espectro más grande de estudiantes, además de conse- guir que todos piensen en la respuesta, ya que desconocen quién será escogido para contestar. Retire los palitos que co- rresponden a estudiantes ausentes. Solucionario 1. Es importante apoyar la espalda en el respaldo de la silla, para evitar le- siones en la columna vertebral. 2. Se podría ocasionar una lesión en la columna vertebral (curvatura). Es importante que comprendan que la columna vertebral es el eje central y sostén del cuerpo. Finalmente, solicite a otros dos estudiantes que se sienten en una silla tal y como lo hacen siempre. Discuta con ellos cuál de los dos estudiantes adoptó una mejor postura corporal. Enfatice en la importancia de mantener adecuadas posturas corporales con el fin de evitar lesiones en su esqueleto. Texto del estudiante 33
  • 36. Unidad 1 • Lección 2 Habilidades científicas Antes de colocar el hueso dentro del vaso, pida a sus estudiantes que dibu- jen sus observaciones en una bitácora como la siguiente: Hueso antes del experimento Hueso después del experimento Posteriormente, pida a sus estudiantes que introduzcan el hueso en un vaso con vinagre, de modo que quede com- pletamente sumergido. Coménteles que deberán revisar el hueso luego de una semana de haberlo sumergido en vinagre para observar lo que ocurre. Preguntas de calidad Para trabajar la habilidad de predic- ción con sus estudiantes, formule las siguientes preguntas: ¿qué crees que le ocurrirá al hueso?, ¿en qué cambiará?, ¿por qué? Solucionario 1. Respuesta variable. Se espera obser- var cambios en el hueso, en cuanto a su rigidez. 2. Respuesta variable. Se espera que señalen que los huesos son duros y firmes porque son el sostén de todo el cuerpo. Además, algunos de ellos protegen importantes órganos. Para realizar esta actividad experimental, se requieren los siguientes materiales: un hueso limpio de pollo, un vaso de vidrio y vinagre de manzana. Advierta a sus estudiantes acerca del peligro de beber el vinagre, indicándoles que debido a su acidez puede provocar problemas en el estómago. Para realizar esta actividad, considere el siguiente procedimiento: solicite a sus estudiantes que toquen el hueso y observen sus características; luego, invítelos a intentar doblarlo para que observen lo que ocurre. 34 Propósito y recomendaciones
  • 37. Profundización y variaciones Invite a sus estudiantes a la sala de computación o alguna sala en que tengan acceso a un computador. En caso contrario, se sugiere asistir a la biblioteca y consultar bibliografía ade- cuada para la edad de sus estudiantes. Proponga que investiguen sobre en- fermedades de los huesos, en que se evidencie una debilitación de los mis- mos (osteoporosis, cáncer a los huesos, enfermedad de Paget en el hueso). En caso de no contar con bibliografía ade- cuada, se sugiere adaptar información previamente a la clase a fin de que sus estudiantes tengan acceso a ella. Una variación de esta actividad puede con- sistir en la investigación en casa, en conjunto con un adulto, para luego compartir lo que se ha investigado con el curso. Guíe la investigación de sus estudian- tes con las siguientes preguntas: ¿qué enfermedades debilitan los huesos?, ¿cuál de ellas te llama la atención para investigar?, ¿qué produce esta enferme- dad en los huesos?, ¿por qué se pro- duce? Recuerde a sus estudiantes que apoyen su investigación con imágenes. Invítelos a exponer la información re- cabada oralmente. Ambientes de aprendizaje Recuerde a sus estudiantes que es in- dispensable poseer metas en común para trabajar correctamente en equipo. Para ello, proponga a sus estudiantes escribir sus metas y expectativas en su cuaderno. Entregue ejemplos para prestar ayuda en la elaboración de di- chas metas grupales. Una vez que pase la semana de espera, invite a sus estudiantes a sacar el hueso de pollo y y que vuelvan a tocarlo, observen sus características y traten de doblarlo. Solicíteles que registren a partir de un dibujo sus observaciones finales. Sus estu- diantes observarán que el hueso se ha debilitado y que es posible doblarlo. Para complementar la discusión, explique que lo que sucedió durante el experimento se debe a las sustancias que contiene el vinagre debilitan el calcio del hueso y provoquen su ablandamiento. Texto del estudiante 35
  • 38. Unidad 1 • Lección 2 Profundización y variaciones Pida a sus estudiantes que consulten las estaturas de algunos de sus familia- res. Para ello, deberán seguir el mismo procedimiento utilizado en estas pá- ginas y registrar los resultados en una tabla en su cuaderno. Para motivar la discusión en torno a esta actividad, se sugiere formular las siguientes pregun- tas: ¿qué diferencia hay entre tu estatu- ra y la de tu papá?, ¿qué diferencia hay entre la masa corporal de tus padres?, ¿a qué crees que se debe esta diferen- cia? Si midieras a tu abuelo, ¿su altura sería mayor o menor que la tuya?, ¿por qué?, ¿cómo es la masa corporal de tu hermano menor en comparación con la tuya? Preguntas de calidad Para profundizar en las conclusiones, pregunte a sus estudiantes: ¿existen diferencias entre las estaturas de hom- bres y mujeres?, ¿quiénes tienden a tener más altura?, ¿a qué crees que se deba esta diferencia? Solucionario 1. Respuesta variable. 2. Respuesta variable. 3. Respuesta variable. El objetivo de esta actividad procedimental es medir y registrar la masa cor- poral y la estatura de sus estudiantes para comparar dichos datos y extraer conclusiones a partir de ellos. Para realizar esta actividad, se requieren los si- guientes materiales: una huincha de medir, papel engomado y una balanza digital. Reúna a sus estudiantes en grupos de a cinco o seis integrantes para realizar los siguientes pasos: solicíteles que utilicen el papel engomado para marcar la estatura en la pared, tal como se muestra en la ilustración del Paso 2. pídales que, utilizando la huincha, midan la distancia entre el piso y la marca del papel engomado, tal como se muestra en el Paso 3. 36 Propósito y recomendaciones
  • 39. Ritmos y estilos de aprendizaje En este nivel, probablemente sus es- tudiantes manejan solo el concepto de número entero. Considerando que no conocen los números decimales, expli- que el funcionamiento de la huincha de medir, diferenciando entre las ra- yas que indican metros y centímetros. Recuerde la equivalencia entre metros y centímetros, explicitando que 100 centímetros corresponden a un metro. Escriba dicha equivalencia en la piza- rra como apoyo para el registro de los resultados en la tabla. Habilidades científicas Comunicación de resultados: ¿Cómo hacer una bitácora del investigador? Para apoyar la comunicación oral de los resultados, se sugiere motivar a sus estudiantes a elaborar una bitácora. Proponga los siguientes pasos: 1. Pida a sus estudiantes que en su cuaderno registren los avances y los resultados preliminares que van obteniendo en cada etapa. 2. Luego, indique a sus estudiantes que en sus mismos grupos de tra- bajo comenten los resultados y las observaciones que cada integran- te registró durante el proceso de experimentación. 3. Pida a sus estudiantes, que a partir de los registros de cada uno y de la reflexión grupal, elaboren un breve informe con las conclusiones obte- nidas a partir de los resultados. 4. Finalmente, pida a sus estudiantes que peguen en el diario mural de la sala de clases sus conclusiones. Se sugiere realizar la Evaluación sumativa adjunta en el material fotocopia- ble (página 56). Texto del estudiante 37
  • 40. Unidad 1 • Lección 2 Ritmos y estilos de aprendizaje Con el fin de responder a los estilos de aprendizaje más kinestésicos, propon- ga a sus estudiantes el mismo juego de avance, pero organizado en el patio, dibujando los cuadros con tiza o con algún tipo de lápiz lavable en el piso. Preguntas de calidad Una vez realizado el juego propuesto, invite a sus estudiantes a completar el siguiente formulario de autoevalua- ción, que les permitirá desarrollar el pensamiento metacognitivo, toda vez que podrán monitorear el nivel alcan- zado en cada uno de los aprendizajes propuestos en la unidad. Enunciados 1 2 3 4 La principal función del corazón es bombear sangre a todo el cuerpo. La principal función de los huesos en el cuerpo es prestar soporte y protección a los órganos vitales. Realizar actividad física es importante para mantenernos sanos. Una postura adecuada asegura el cuidado de mi cuerpo. La principal función de los pulmones es permitir el ingreso del aire al organismo. La principal función del estómago es transformar los alimentos en sustancias más pequeñas. 1. Se lo podría explicar a mis compa- ñeros y compañeras. 2. Creo que lo sé. 3. No lo entiendo. 4. No lo sé. Esta actividad tiene por objetivo evaluar los aprendizajes logrados durante la unidad. Para ampliar el juego propuesto, se sugiere complementar con las siguientes preguntas: ¿qué le recomendarías a una persona que tiene sobrepe- so?, ¿qué ocurriría si no tuvieras huesos?, ¿cuál es la función de los músculos? 38 Propósito y recomendaciones
  • 41. Se sugiere aplicar la Evaluación final adjunta en el material fotocopiable (página 57) con el fin de evaluar los aprendizajes enseñados en la unidad. Profundización y variaciones Con el fin de permitir diversas formas de representación y expresión, se su- giere solicitar a sus estudiantes realizar un collage para resumir los contenidos vistos durante la unidad. Para ello, pí- dales que consigan láminas o recortes de los órganos estudiados, de personas realizando actividad física, etc. Explique a sus estudiantes que la idea de un collage es mostrar un concepto o idea central, que en este caso es el cuer- po humano, y que, a partir de dicha idea, se sobreponen imágenes y palabras para profundizar dicho concepto. Alter- nativamente, solicite a sus estudiantes utilizar recortes de diarios, revistas o libros viejos en caso de no poder im- primir las láminas que aquí se sugieren. Solucionario • 1: el corazón se ubica en el tórax. • 2: sostén y protección. • 3: se acelera la respiración. • 5: es correcta la postura de la niña. • 6: podría presentar problemas de salud. • 8: respirar, para lo cual en ellos se realiza el intercambio de gases. • 10: debe sentarse con la espalda apoyada completamente en la silla y los pies tocando el suelo. • 11: debe indicar el abdomen. • 13: porque los lácteos ayudan a mantener firmes y sanos los huesos. • 14: midiéndola con una huincha de medir. Texto del estudiante 39
  • 43. Propósito y recomendaciones Pida a sus estudiantes que se reúnan en parejas. Los materiales requeridos para esta actividad son los siguientes: una lana, una huincha de medir y unas tijeras. En primer lugar, solicíteles que uno de ellos tome aire por la nariz, mientras el otro mide el contorno del tórax con el trozo de lana, para luego cortarla. Indíqueles que quien respira debe aguantar la respiración en este primer paso. Pida que el mismo estudiante inhale por la nariz, de manera normal, y que midan nuevamente con la lana el contorno del tórax y luego cortar el trozo. Por último, solicite que midan el contorno del tórax del mismo estudiante, quien deberá exhalar con normalidad. Para finalizar, pida que midan con la huincha el largo de cada trozo de lana. Cuaderno de actividades 41 41
  • 52. Actividad complementaria Mes Día Año Material fotocopiable 50 Refuerzo • Lección 1 ¿Cómo se mueve el cuerpo? En parejas, elaboren un modelo de las articulaciones. Sigan las instrucciones de su profesor. Paso 1 Consigan dos cartones de 15 x 5 cm y un chinche mariposa. Paso 2 Unan los cartones tal como se muestra en la imagen: Respondan: 1. ¿Qué representan los cartones? ¿Y el chinche? 2. ¿Cómo le explicarían el movimiento del cuerpo usando este modelo?
  • 53. Actividad complementaria Mes Día Año Nombre: Material fotocopiable 51 Ampliación • Lección 1 ¿Cómo se mueve el cuerpo? En parejas, elaboren un modelo de las articulaciones en parejas. Antes, respondan las siguientes preguntas: 1. Planifiquen y elaboren un borrador de su modelo. • • • • ¿Qué materiales necesitarán? 2. Luego de realizar el modelo, respondan las preguntas. a. ¿Qué representa cada parte del modelo? b. ¿Cómo explicarían el movimiento del cuerpo usando este modelo?
  • 54. Actividad complementaria Mes Día Año Material fotocopiable 52 Refuerzo • Lección 2 Pictograma de la salud Macarena, resumió las acciones que realizan sus compañeras. Acciones Cantidad de personas Ir al colegio en bicicleta 6 Correr en la clase de Educación Física 6 Subir las escaleras 10 Ayuda a Macarena a elaborar un pictograma con los resultados. 1. ¿Qué título le pondrías? Pinta. Los hábitos del 2°A La salud del 2°A 2. Elige un símbolo y el valor que representa. 3. Completa el pictograma con los datos de Macarena. Ir al colegio en bicicleta Subir las escaleras Correr en la clase de Educación Física
  • 55. Actividad complementaria Mes Día Año Nombre: Material fotocopiable 53 Ampliación • Lección 2 Pictograma de la salud Macarena, resumió las acciones que realizan sus compañeras. Acciones Cantidad de personas Ir al colegio en bicicleta 6 Correr en la clase de Educación Física 6 Subir las escaleras 10 Ayuda a Macarena a elaborar un pictograma con los resultados. 1. ¿Qué título le pondrías? 2. Elige un símbolo y el valor que representa. 3. Completa el pictograma con los datos de Macarena. Título:
  • 56. Unidad 1 Evaluación diagnóstica Mes Día Año Nombre: Material fotocopiable 54 El tablero del saber Reúnanse en grupos para realizar esta actividad. Sigan las instrucciones de su profesor: 1. ¿Qué partes del cuerpo te permiten caminar? 2. ¿Qué parte del cuerpo bombea sangre a todo tu cuerpo? 3. ¿Qué parte del cuerpo participa en la respiración? 4. ¿Qué actividades mantienen tu cuerpo saludable? 5. ¿Cómo puedes proteger tu cuerpo de las enfermedades? 6. ¿Qué ocurre con los látidos del corazón cuando corres? Partida 1 2 Meta 3 6 5 4 ¿Cuánto sé sobre mi cuerpo?
  • 57. Evaluación formativa Mes Día Año Nombre: Material fotocopiable 55 Lección 1 Permiten el ingreso de aire al organismo. Permite que el alimento se transforme en pequeñas sustancias. Bombea sangre a cada parte del cuerpo. 1. Une el órgano con su función principal.
  • 58. Material fotocopiable 56 Evaluación formativa Lección 1 Material fotocopiable 56 Observa las imágenes y responde: B A 2. ¿Cuál es el nombre del hueso A? 3. ¿Cuál es el nombre del hueso B? 4. ¿En qué parte del cuerpo se ubica el hueso A? 5. ¿Cuál es la principal función del hueso B?
  • 59. Evaluación sumativa Mes Día Año Nombre: Material fotocopiable 57 1. ¿En cuáles de las siguientes situaciones el corazón late más rápido? Marca. Lee y responde: Miguel es un niño de 7 años que pasa la mayor parte del tiempo jugando en el computador. Cada vez que sale a pasear, prefiere ir en bus en vez de caminar. 2. ¿Crees que este niño mantiene un estilo de vida saludable?, ¿por qué? Lección 2
  • 60. Unidad 1 Evaluación final Material fotocopiable 58 1. Escribe el nombre de cada órgano, según corresponda. Encierra la alternativa correcta. 2. ¿Qué órgano está encargado de bombear sangre a todo el cuerpo? A. B. C. 3. ¿Qué órgano está encargado de transformar el alimento en sustancias pequeñas? A. B. C. Mes Día Año Nombre:
  • 61. Material fotocopiable 59 4. ¿Cuál de las siguientes estructuras permiten doblar y mover el brazo? A. Los huesos. B. Los músculos. C. Las articulaciones. 5. ¿Cuál de estos niños tiene una postura corporal incorrecta? A. B. C. Observa la imagen y responde.
  • 62. Unidad 1 Evaluación final Material fotocopiable 60 6. ¿Cuál de las siguientes opciones explica lo representado en el modelo? A. El ingreso del aire al organismo. B. El transporte de sangre en el cuerpo. C. La transformación de los alimentos. 7. ¿Cuál de las siguientes actividades previene el sobrepeso y la obesidad? A. B. C. 8. Elabora un modelo de las partes de tu cuerpo que participan en la respiración.
  • 63. Material fotocopiable 61 Título: 9. Joaquín decidió realizar una encuesta para conocer las actividades favoritas de los estudiantes de su curso. Estos fueron sus resultados: Actividad Cantidad de personas Practicar algún deporte 8 Jugar en el computador 12 Leer un libro 4 Ayuda a estos niños a construir un pictograma para organizar los resultados. Recuerda elegir un símbolo y el valor que representa. Cada representa .
  • 64. Solucionario Para el estudiante 62 Material fotocopiable Unidad 1 Página 50 1. Los cartones representan los brazos y los chinches, las articulaciones. 2. Respuesta variable. Sus estudiantes deben explicar, con sus propias palabras, que los huesos están unidos entre sí mediante articulaciones, las cuales permiten el mo- vimiento del cuerpo. Página 51 1. Respuesta variable. Sus estudiantes deben considerar los materiales y los pasos para realizar su modelo. Pue- de ser una representación de las articulaciones a partir de un esquema, dibujo, maqueta, entre otros. 2. a. Deben considerar al menos la representación de una extremidad y la articulación correspondiente. b. Respuesta variable. Sus estudiantes deben explicar, con sus propias palabras, que los huesos están uni- dos entre sí mediante articulaciones, las cuales per- miten el movimie nto del cuerpo. Página 52 1. Los hábitos del 2° A. 2. Cada representa una niña 3. Ir al colegio en bicicleta Correr en la clase de Educación Física Subir las escaleras Página 53 1. Título: Respuesta variable. Sus estudiantes pueden in- cluir un título como los siguientes: “Hábitos del se- gundo básico”, “Actividades saludables del segundo básico”, entre otros. 2. Cada representa una niña 3. Ir al colegio en bicicleta Correr en la clase de Educación Física Subir las escaleras Sus estudiantes pueden elegir otro símbolo y otro valor para cada uno. Se debe considerar la consistencia entre los datos de la tabla y lo que se ha representado en el pictograma. Página 54 Instrucciones: el tablero de esta página corresponde a un juego de avance. Para esta evaluación, separe a sus estu- diantes en parejas. Cada dupla deberá tener un dado y una ficha para avanzar en el tablero. Pídales ir contestando las preguntas que corresponden a cada casilla. En caso de te- ner cursos con gran cantidad de estudiantes, entregue pre- viamente las respuestas que se describen a continuación. De esta manera pueden retroalimentarse mutuamente a medida que avanza el juego. 1. Las extremidades inferiores (piernas). Algunos estu- diantes pueden mencionar los pies y otras partes del cuerpo implicadas en el movimiento. 2. El corazón. 3. Los pulmones. 4. Respuesta variable. Sus estudiantes pueden mencionar el ejercicio físico de diversa índole. 5. Respuesta variable. Sus estudiantes pueden mencionar la alimentación saludable, el ejercicio físico, entre otros. 6. El corazón se acelera, es decir, late más rápido.
  • 65. 63 Página 55 1. Permiten el ingreso de aire al organismo. Permite que el alimento se transforme en pequeñas sustancias. Bombea sangre a cada parte del cuerpo. Página 56 2. Cráneo. 3. Costilla. 4. Cabeza. 5. Proteger pulmones y corazón. Página 57 1. 2. No, ya que la mayor parte del tiempo se encuentra jugando en el computador. Esta actividad no le exige esfuerzo físico, por lo tanto, su estilo de vida es seden- tario. Además, este niño prefiere tomar el bus en vez de ejercitar su cuerpo caminando. Página 58 1. Pulmones- estómago-corazón. 2. C 3. B Página 59 4. C 5. A Página 60 6. C 7. A 8. Respuesta variable. Sus estudiantes pueden elaborar un dibujo que incluya el proceso de inhalación y de exha- lación. Para revisar, utilice como referencia la imagen siguiente: Sus estudiantes pueden utilizar otro medio de expre- sión, por ejemplo un esquema u organizador gráfico para explicar el proceso de respiración. Página 61 9. Título: Respuesta variable. Sus estudiantes pueden se- leccionar títulos como los siguientes: “Actividades fa- voritas de mi curso”, “Actividades preferidas del curso de Joaquín”, entre otros. Practicar algún deporte. Jugar en el computador. Leer un libro. Cada representa a dos estudiantes Sus estudiantes pueden elegir otro símbolo y asignar otro valor a cada uno. Por ejemplo: una carita repre- senta 4 estudiantes.
  • 66. 64 Anexos ¿Por qué son importantes los modelos en ciencias? El pensamiento crítico es entendido como una compe- tencia básica que es aplicable a diversos contextos de la vida cotidiana de los sujetos. Al desarrollar este tipo de habilidades, los estudiantes serán capaces de discernir y establecer una posición determinada basada en argumen- tos sólidos y patrones preestablecidos, elaborados a partir de una reflexión crítica del entorno. Desde esta perspecti- va, los estudiantes son capaces de tomar el control de las ideas, generando un distanciamiento de la especulación, las opiniones de terceros y la desinformación. En vista de la realidad de la sociedad actual, bombardea- da por gran cantidad de información proveniente de los medios de comunicación masiva, se hace necesario el desarrollo de competencias que faciliten la formación de ciudadanos críticos y reflexivos para enfrentarse a la so- ciedad del conocimiento. En este sentido, una de las com- petencias fundamentales para este siglo es el pensamiento crítico, necesario para que los estudiantes desarrollen un criterio que les permita interactuar y reflexionar crítica- mente ante los mensajes provenientes de diversas fuentes de información en la actualidad. Considerando las problemáticas ambientales que caracte- rizan al siglo XXI, la escuela debe cumplir con la forma- ción de un alumnado crítico, entendido este como agente transformador del entorno en el que se desenvuelve, para lo cual requiere del desarrollo de un pensamiento que for- talezca las capacidades comunicativas y argumentativas. El desarrollo del pensamiento crítico es una de las claves para que los estudiantes logren un aprendizaje significati- vo en las clases de Ciencias Naturales. Como consecuencia de las características de este tipo de pensamiento, su desa- rrollo mejora la capacidad para la innovación y la creativi- dad, y el trabajo con las habilidades como la investigación y el análisis. En este nuevo escenario, tienen la posibili- dad de cuestionarse las situaciones dadas en su contexto y proponer alternativas diferentes a las ya planteadas por la sociedad. Este tipo de habilidad les permite ser autó- nomos, desarrollando su imaginación y su pensamiento divergente. En este sentido, el pensamiento científico se ve favorecido, ya que los estudiantes aprenden a cuestio- narse el porqué de las cosas y se implican en actividades que requieren del manejo conceptual, procedimental y actitudinal para resolver problemas relacionados con los tópicos de la disciplina. En la actualidad, el objetivo pri- mordial de la ciencia es enseñar a pensar utilizando tanto el conocimiento como las evidencias obtenidas a partir del análisis de experiencias prácticas, verificándose, con ello, la conexión inmediata e indisoluble que existe entre el pensamiento crítico y científico. Fuente: Escobar, C. Santos, B., y Calderón, I. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales. Revista Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, 4 (2), 17-42. (Adaptación).
  • 67. 65 Como implementar la coevaluación o evaluación de pares La coevaluación es un proceso a través del cual los estu- diantes y los profesores participan en la evaluación de un trabajo. Este tipo de evaluación profundiza la compren- sión de los estudiantes en su propio aprendizaje y permite que se involucren de manera más activa y autodirigida en su proceso de aprendizaje. También es útil para planificar su aprendizaje, identificar sus fortalezas y debilidades, y desarrollar habilidades personales y metacognitivas trans- feribles a otras áreas. Cuatro pasos clave para implementar la coevaluación 1. Establecer los criterios de la evaluación Estos indican el estándar o modelo con que se debe comparar el trabajo evaluado. Los criterios permiten focalizar la evaluación y hacer que todos los trabajos sean evaluados bajo las mismas reglas. Las siguientes preguntas ayudan a establecer los criterios de evalua- ción: ¿Qué características tiene un trabajo de calidad? ¿Qué vamos a evaluar: contenidos, presentación del trabajo, habilidades específicas? ¿Cuándo vamos a eva- luar el trabajo: cuando esté terminado o cuando esté en progreso? 2. Definir las reglas de la coevaluación La coevaluación implica el análisis minucioso del tra- bajo de otro estudiante, esto puede implicar que el estudiante evaluado se sienta vulnerable o criticado cuando su trabajo se considera por debajo de los es- tándares esperados. Algunas reglas básicas para regular la retroalimentación y generar confianza son: por cada comentario negativo, se ofrece un comentario positivo; se debe evitar el lenguaje discriminatorio y se hace re- ferencia al trabajo, no a la persona. 3. El proceso de la coevaluación Para que la coevaluación sea constructiva y no des- tructiva, se entrega la siguiente pauta: Escucha, mira, responde; no hay nada más perjudicial que sentirse ignorado o parcialmente escuchado cuando uno pre- senta su trabajo. Por eso ten en cuenta que es necesario respetar las contribuciones de los demás. Sé construc- tivo: siempre debemos entregar críticas constructivas, proporcionando sugerencias de mejoría. Formula pre- guntas: Pregunta las cosas que aparecen poco claras, estando lo más abierto posible a escuchar otras opinio- nes. Mantén el foco: Concentra tus comentarios. Los comentarios detallados son más útiles para ayudar a tus compañeros a mejorar su trabajo. 4. Entrega retroalimentación Existen varias reglas a tener en cuenta cuando se en- trega retroalimentación del trabajo de otro. Esto es es- pecialmente importante si se ha pedido comentar algo que todavía está en desarrollo. Mantén una actitud positiva. Sé consciente de la fase en la que se encuen- tra el trabajo. Si estás evaluando una etapa inicial, no critiques como si se tratara del producto final. Evita centrarte en cuestiones de menor importancia. Recuer- da que todo el mundo tiene una manera diferente de hacer las cosas. Se flexible y evita centrarte en cómo lo habrías hecho tú. Inicia y termina con algo positivo. Busca ser útil, no dañino. Fuente: Como implementar la coevaluación o evaluación de pares. (Adaptación) Recuperado en abril de 2017 de http://ww2.educarchile.cl
  • 68. Planificación semestral 66 Unidad 1: ¿Cómo funciona nuestro cuerpo? Actitudes científicas: • OA A. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. • OA E. Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. Habilidades de investigación científica • OAH a. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. • OAH c. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente, utilizando unidades no estandarizadas. • OAH e. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Tiempo estimado: 20 horas pedagógicas Lección OA Temas/ Objetivos específicos Nº de clases (45min c/u) Inicio de unidad 1 Lección 1 (12 h) OA 7 Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos. Partes del cuerpo y su ubicación: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos. 2 Función básica de los principales órganos internos: corazón, pulmones y estómago. 3 Función básica del esqueleto y músculos. 3 Evaluación de lección 1 Lección 2 (8 h) OA 8 Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios. Consecuencias de la actividad física en el cuerpo. 3 Importancia de la actividad física. 2 Hábitos de cuidado de cuerpo. 2 Evaluación de lección 1 Aplico lo aprendido 2
  • 69. 67 Lección OA Temas/ Objetivos específicos Nº de clases (45min c/u) Inicio de unidad 1 Lección 3 (9 h) OA 1. Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, a partir de características como cubierta corporal, presencia de mamas y estructuras para la respiración, entre otras. Mamíferos 2 Aves. 2 Anfibios y reptiles. 2 Peces. 1 Evaluación de lección 1 Lección 4 (8 h) OA 2. Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados. Insectos 2 Crustáceos. 1 Arácnidos e invertebrados marinos. 2 Evaluación de lección 1 Aplico lo aprendido 2 Unidad 2: Vertebrados e invertebrados Actitudes científicas: • OA A. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos del entorno natural. • OA D. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Habilidades y etapas de la investigación científica: • OAH a. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. • OAH e. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Tiempo estimado: 17 horas pedagógicas
  • 70. Propósito y recomendaciones Orientaciones texto del estudiante Unidad 2 • Inicio Ideas previas • Los animales de la granja, en ge- neral, resultan familiares para los estudiantes. Propóngales realizar la siguiente actividad inicial con el fin de identificar sus conocimientos previos respecto de las temáticas abordadas en la unidad. Para este juego inicial, requiere de una ruleta dividida en espacios, tal como se muestra en la siguiente imagen: • En cada espacio de la ruleta, colo- que el nombre o la imagen de un animal de la granja conocido por sus estudiantes: cerdo, gallina, vaca, conejo, caballo, oveja, entre otros. • Pida a sus estudiantes que se reú- nan en grupos de cinco o seis in- tegrantes y determinen, jugando al cachipún, quién será el primero en hacer girar la ruleta. Cada vez que un estudiante gire la ruleta, la flecha de la misma seleccionará un animal. A partir de ahí, tendrá 30 segundos para contar todo lo que sabe sobre dicho animal. • Monitoree el trabajo de sus estu- diantes para escuchar sus respuestas y reconocer el nivel de conocimien- tos en relación con las característi- cas de los animales vertebrados de la granja. Para comenzar la unidad, se sugiere formular las siguientes preguntas a sus estu- diantes: ¿tienes mascotas en tu hogar?, ¿qué características tienen?, ¿qué tipo de alimentación reciben?, ¿qué tipo de cubierta corporal tienen?, ¿cómo se despla- zan? Utilice las primeras páginas del Texto, proyectando la imagen en la pizarra y pidiendo a sus estudiantes que observen con detención lo que observan en ella. 68
  • 71. Texto del estudiante Para estimular la discusión en relación con las interrogantes planteadas en el texto, formule las siguientes preguntas a sus estudiantes: ¿crees que todos los animales presentan las mismas características?, ¿por qué?, ¿cómo podrías conocer las características de animales que viven cerca de tu localidad?, ¿qué tienen en común un perro y un gato?, ¿en qué se diferencian? Se sugiere realizar la actividad sugerida en la Evaluación diagnóstica adjunta en el material fotocopiable (página 116). Profundización y variaciones Para relacionar el inicio de la unidad con situaciones de la vida cotidiana de sus estudiantes, se sugiere elaborar una lista de las mascotas de sus estudiantes en la pizarra. Una vez que haya reco- pilado y registrado dicha información, pregúnteles cómo agruparían estos ani- males considerando su cubierta corpo- ral, su tipo de alimentación y su forma de desplazamiento. Realicen en conjunto una clasifica- ción de esta lista de animales. Lue- go, formule las siguientes preguntas: ¿cuántos grupos podrías formar si rea- gruparas las mascotas del curso?, ¿qué características tiene el grupo 1?, ¿qué tienen en común todas las mascotas del grupo 2?, ¿de qué otra manera agrupa- rías estas mascotas? Preguntas de calidad Al comenzar la unidad, es necesario que sus estudiantes planteen objetivos, estrategias y expectativas. Para ello, in- vítelos a completar el siguiente ticket de entrada: Ticket de entrada ¿Qué sé sobre los animales vertebrados? ¿Cómo podría aprender más sobre ellos? ¿De quién requiero ayuda para lograrlo? ¿Qué deberías hacer para lograr los aprendizajes de la unidad? ¿Qué actitud necesito para lograr los aprendizajes? ¿Qué me gustaría aprender de los animales vertebrados? 69
  • 72. Propósito y recomendaciones 70 Unidad 2 • Lección 3 Ideas previas Para activar conocimientos previos y evaluar la habilidad científica de clasificación de sus estudiantes, se sugiere utilizar tarjetas con nombres de diferentes animales vertebrados que les resulten familiares. Solicite que los clasifiquen en grupos considerando características como cantidad de patas, pelaje, tamaño, entre otras. Utilice imá- genes como las siguientes: Solucionario 1. Respuesta variable. Pueden indicar, por ejemplo: Pez: tiene aleta y cola, su cuerpo está cubierto de escamas. Anbifio: tiene cuatro patas y su piel es delgada y húmeda. Mamífero: tie- ne cuatro patas y su cuerpo está cu- bierto de pelos. Reptil: tiene cuatro patas cortas y su cuerpo está cubier- to de escamas. Ave: tiene dos alas y dos patas, su cuerpo está cubierto de plumas. 2. El ser humano pertene al grupo de los mamíferos. El objetivo de estas páginas es que sus estudiantes caractericen cada grupo perte- neciente a los animales vertebrados a partir de la observación de sus estructuras internas. Con el fin de comparar los seres vivos que se presentan en estas páginas, formule preguntas como las siguientes: • ¿En qué se parecen las estructuras internas del pez y del anfibio?, ¿en qué se diferencian? • ¿Qué estructuras diferentes posee el ave respecto del reptil? • ¿En qué te fijaste para responder?, ¿qué caracteriza la estructura interna del elefante?
  • 73. Texto del estudiante 71 Para complementar la actividad de estas páginas, se sugiere que pida a sus es- tudiantes que mencionen al menos un animal más de cada grupo mencionado. Complementariamente, explíqueles que la columna vertebral y el esqueleto otor- gan soporte y movilidad al cuerpo y protección a los órganos internos. Ritmos y estilos de aprendizajes Para apoyar a sus estudiantes que re- quieren de apoyo visual, se sugiere elaborar un organizador gráfico que permita resumir las principales carac- terísticas de los mamíferos. Herramientas digitales Invite a sus estudiantes a observar un video que resume las características de los diferentes grupos de animales ver- tebrados. Para ello, ingrese el código G20N2BP071A en la página https://www.enlacesmineduc.cl Profundización y variaciones Explique a sus estudiantes que los se- res humanos pertenecen al grupo de los animales vertebrados, ya que po- seen columna vertebral y esqueleto. Muestre la siguiente imagen:
  • 74. Propósito y recomendaciones 72 Unidad 2 • Lección 3 Errores frecuentes Sus estudiantes pueden confundirse con la definición de animales verte- brados. Por ejemplo, pueden llegar a pensar que todos los organismos ver- tebrados deben tener cuatro patas y poseer gran cantidad de pelaje, como en los casos del oso, el perro, el gato o el león. Sus estudiantes pueden llegar a desconocer por esta razón que otros animales, como las serpientes, peces y aves, son clasificados como vertebra- dos. Para trabajar este error, es impres- cindible mostrar imágenes y modelos de estructuras internas de diferentes vertebrados y compararlas entre sí, de modo que puedan identificar que todos estos animales poseen columna vertebral y esqueleto. Solucionario 1. Todos los mamíferos se parecen en que las hembras tienen mamas (a exepción del ornitorrinco), las crías nacen del vientre materno (vivípa- ros) y tienen su cuerpo cubierto de pelos. 2. El murciélago se diferencia del puma en que tiene alas y puede volar, en cambio el puma tiene cuatro patas. Se parecen en que tienen su cuerpo cubierto de pelos y las crías nacen del vientre de la madre. Estas páginas tienen por objetivo que sus estudiantes comprendan diversas ca- racterísticas de los mamíferos. Se sugiere proyectar las imágenes de modo que las puedan observar de manera más detallada. Para profundizar en los contenidos propuestos en estas páginas, se sugiere realizar las actividades del Cuaderno de actividades (página 26). Explique a sus estudiantes que en las clasificaciones de los animales existen mu- chas excepciones. Por ejemplo, el murciélago tiene la capacidad de volar, pero no es clasificado como ave, sino como mamífero. Incluya también el ejemplo dado sobre el ornitorrinco y el canguro y su período de gestación como huevo y en el vientre materno.
  • 75. Texto del estudiante 73 Insista en que las clasificaciones de los animales, al igual que muchas otras, se realizan para organizar el conocimiento, lo que, además, facilita el estudio de las diferentes especies. Sin embargo, se debe considerar que la naturaleza y sus fenómenos y organismos son diversos y, por lo tanto, sus excepciones son tam- bién diversas. Ritmos y estilos de aprendizajes Para apoyar a sus estudiantes, se sugie- re elaborar un organizador gráfico que permita resumir las principales caracte- rísticas de los mamíferos. Propóngales la siguiente rueda de palabras: Mamíferos La mayoría tiene mamas. La mayoría nace del vientre materno Respiran por pulmones Algunos tienen cuatro patas y otros dos. Se sugiere utilizar esta herramienta con todos los grupos vertebrados estudiados. Herramientas digitales Para profundizar más detalladamente sobre los mamíferos y conocer sus características, se sugiere participar de un juego interactivo que propone pre- guntas y respuestas sobre estos anima- les. Para ello, visita la página https://www.enlacesmineduc.cl e ingresa el código G20N2BP073A. Profundización y variaciones Comente a sus estudiantes el caso del ornitorrinco, un animal que aun sien- do clasificado como un mamífero acuá- tico, nace de un huevo inicialmente. Durante 28 días, la madre transporta dicho huevo en su vientre y luego lo incuba durante 10 días. Al nacer, las crías se alimentan de la leche que “su- dan” las hembras. Ello, porque a di- ferencia de los demás mamíferos, las hembras del ornitorrinco no tienen pezones en sus mamas. Se sugiere que pida a sus estudiantes que busquen información sobre otros casos de mamíferos especiales como el canguro, el monito del monte, el koala, entre otros.
  • 76. Propósito y recomendaciones 74 Unidad 2 • Lección 3 Profundización y variaciones Con el fin de realizar un trabajo inter- disciplinar con la asignatura de Histo- ria, Geografía y Ciencias Sociales, proyecte una imagen como la siguiente y formule las siguientes preguntas a sus estudiantes: • ¿Qué ave se ve representada en el escudo de Chile? • ¿Por qué crees que esta ave se en- cuentra en el escudo nacional?, • ¿Has podido observarla alguna vez?, ¿qué características tiene? Explique que el cóndor es un ave muy importante en Chile, es representativa de gran parte de Sudamérica y actual- mente se encuentra en peligro de ex- tinción debido a diversas actividades humanas que han afectado su hábitat y su población. Solucionario 1. Todas las aves tienen en comun la cubierta corporal, es decir, todas tie- nen su cuerpo cubierto de plumas. Además, todas nacen de un huevo y tienen su extremidades superiores modificadas en forma de alas. 2. La avestruz se desplaza caminando o corriendo, en tanto, el pingüino puede nadar. 3. Las aves y los mamíferos son anima- les vetebrados, es decir, poseen es- queleto interno y columna vertebral El objetivo de estas páginas es reconocer y describir las características de las aves. Para complementar la información de estas páginas, explique a sus estudiantes que las aves poseen, por lo general, dos patas y dos alas, y que en su mayoría caminan y vuelan, como los cóndores y los patos. Sin embargo, hay otras que no pueden volar, como los avestruces y las gallinas. Algunas, como los pingüinos, son capaces de nadar.
  • 77. Texto del estudiante 75 Para complementar estas páginas, se sugiere realizar las actividades propuestas en el Cuaderno de actividades (página 27). Herramientas digitales Para complementar el estudio de estas páginas, se recomienda visitar la pági- na https://www.enlacesmineduc.cl, e ingresar el código G20N2BP075A con el fin de observar un video que resu- me las principales características de las aves y algunos ejemplos sobre diferen- tes especies. Actitudes científicas Tal como se ha mencionado en páginas anteriores, la curiosidad es una actitud innata en los estudiantes. Con el fin de motivarlos, invítelos a revisar una revista digital, que describe curiosida- des sobre algunas aves. Ingrese el có- digo G20N2BP075B en la página web https://www.enlacesmineduc.cl para conocer más información sobre estos animales vertebrados. Profundización y variaciones Explique a sus estudiantes que los se- res humanos pertenecen al grupo de los animales vertebrados ya que poseen columna vertebral y esqueleto.
  • 78. Propósito y recomendaciones 76 Unidad 2 • Lección 3 Ritmos y estilos de aprendizajes Para apoyar y prestar andamiaje a sus estudiantes en el desarrollo de la ha- bilidad científica de clasificar, co- mience con una clasificación simple. Realice la siguiente actividad: pida a sus estudiantes que clasifiquen palitos de helado que posean diferentes carac- terísticas, agrupándolos por criterios (tamaño, color, otros). Una variación de esta actividad puede ser clasificar los lápices de su estuche. Profundización y variaciones Explique a sus estudiantes que existe un grupo de científicos, los zoólogos, que estudian a los animales y los clasi- fican según sus características. Existen muchos criterios que estos profesiona- les ocupan para clasificar. Uno de ellos es la estructura interna del cuerpo, a partir de la cual se clasifica los anima- les en vertebrados e invertebrados. Solucionario • La propuesta de clasificación que propuso Cristóbal es correcta ya que clasificó correctamente los animales que tienen su cuerpo cu- bierto con pelos (mamíferos) y los que tienen su cuerpo cubierto de plumas (aves). Esta actividad tiene por objetivo que sus estudiantes desarrollen la habilidad de clasificar elementos en grupos, definiendo criterios relacionados con las ca- racterísticas de lo que se observa o estudia. Con el fin de que comprendan la importancia de esta habilidad, comente sobre situaciones de la vida cotidiana en que se requiere la habilidad de clasificación, por ejemplo al ordenar la ropa, una estantería con libros, una despensa con alimentos, entre otras. Es muy importante que sus estudiantes expliquen con sus plabras las característi- cas de los elementos a clasificar y la razón de agruparlos de esa forma.
  • 79. Texto del estudiante 77 Para profundizar en el desarrollo de esta habilidad científica, se sugiere utilizar las Actividades complementarias de refuerzo y ampliación adjuntas en el ma- terial fotocopiable (páginas 112 y 113), en las que se trabaja con esta habilidad considerando diferentes ritmos y niveles de aprendizaje. Habilidades científicas Con el fin de reforzar la habilidad de clasificación de sus estudiantes, realice la siguiente actividad, que considera como insumo los conocimientos pre- vios de estos en relación con los anima- les de la granja y su clasificación: Pídales agrupar los siguientes anima- les, primero según el tipo de alimen- tación: y luego según la forma de desplazamiento. Herramientas digitales Para conocer estrategias para clasificar con sus estudiantes, ingrese el código G20N2BP077A en la página https://www.enlacesmineduc.cl, a fin de acceder a una actividad realiza- da por una docente que desarrolla esta habilidad en sus estudiantes.
  • 80. Propósito y recomendaciones 78 Unidad 2 • Lección 3 Errores frecuentes Muchos estudiantes creen que la tor- tuga es un anfibio o que el sapo es un reptil, ya que estas especies a simple vista comparten características de am- bos grupos. Explique que, a pesar de ciertas características que pueden ge- nerar la confusión, como el hábitat en el que viven o incluso su apariencia física, se ha determinado el grupo al cual pertenecen por otras razones más complejas, como la familia de anima- les de la que descienden. Insista en que un pez comparte características con un anfibio, pero un pez no es un anfibio. Reitere que las clasificaciones de los animales son consensos científicos que se han determinado para facilitar el estudio. Comente a sus estudiantes la idea de que los sapos y las ranas al nacer res- piran por branquias, por lo que ne- cesariamente deben permanecer en ambientes acuáticos. Al llegar a adultos comienzan a respirar por pulmones, lo que los faculta para habitar ambientes terrestres y acuáticos. Ritmos y estilos de aprendizajes Para profundizar en los contenidos y atender a los niveles de desempeño más avanzados, pregunte a sus estu- diantes: ¿por qué crees que los anfibios tienen la piel húmeda y requieren del contacto constante con el agua? Una vez que hayan respondido desde sus conocimientos previos, explíqueles que los anfibios mantienen su piel húmeda, ya que en ambientes acuáticos asimilan oxígeno a través de su piel delgada. Con el fin de profundizar en las características de estos grupos, explique a sus estudiantes que la mayoría de los reptiles y anfibios crecen y se desarrollan al interior de un huevo (ovíparos), a diferencia de los mamíferos estudiados en la lección anterior, los cuales mayoritariamente nacen y se desarrollan dentro del vientre materno (vivíparos).
  • 81. Texto del estudiante 79 Invite a sus estudiantes a realizar una investigación en su localidad para conocer reptiles y anfibios nativos característicos de la zona. Guíe esta actividad explican- do la importancia de utilizar páginas confiables. Pídales que ingresen el código G20N2BP079B en la página web https://www.enlacesmineduc.cl, en la que encontrarán una fuente para basar su investigación. Adapte la fuente conside- rando el nivel de sus estudiantes y utilice la galería de imágenes presente en ella. Profundización y variaciones Con el fin de desarrollar habilidades de comprensión de lectura y profundizar sobre conocimientos en relación con la diversidad de textos literarios en la asignatura de Lenguaje y Comunica- ción, invite a sus estudiantes a resolver las siguientes adivinanzas, utilizando para ello sus conocimientos sobre la temática. De colores verdetes somos, de ojos saltones y grandes, muy largas para saltar, tenemos las patas de atrás. (Rana) Duro arriba, blando abajo, con mi cabeza alargada voy a paso de caracol. (Tortuga) Muy larga, muy lisa, llevo puesta una bella camisa, entera bordada, sin costura y sin puntada. (Serpiente) Herramientas digitales Invite a sus estudiantes a observar el siguiente video que resume las prin- cipales características de los reptiles, anfibios y peces. Para ello, ingrese el código G20N2BP079A en la página web https://www.enlacesmineduc.cl.
  • 82. Propósito y recomendaciones 80 Unidad 2 • Lección 3 Preguntas de calidad Para generar discusión en relación con la clasificación de los animales, formule las siguientes preguntas a sus estudiantes: • ¿Todos los animales que viven en ambientes acuáticos son peces? • ¿Qué diferencias existen entre los reptiles y los anfibios? • ¿Crees que todos los animales que poseen escamas son reptiles?, ¿cómo podrías averiguarlo? Con el fin de motivar la autorregula- ción de sus estudiantes en relación con su proceso de aprendizaje durante la lección, invítelos a completa el si- guiente ticket de salida: Ticket de salida ¿Sobré que grupos de animales aprendí en esta unidad? ¿Sobre qué grupo quisiera saber más? ¿Cómo podría aprender más sobre este grupo? Solucionario 1. Juanita se equivocó en que los anfi- bios cuando son adultos respiran por pulmones y ella señaló que no es así. 2. Los peces y los anfibios nacen de un huevo. Los peces respiran por bran- quias y los anfibios, en estado adul- to, por pulmones. 3. Los reptiles y peces tienen su cuerpo cubierto por escamas y nacen de un huevo. Los peces respiran por bran- quias y los reptiles por pulmones. El objetivo de esta página es reconocer características de los peces. Complemente la información entregada, explicando que los peces, en general, crecen y se desa- rrollan al interior de huevos (ovíparos), característica que comparten con reptiles y anfibios. Para complementar los contenidos de esta página, invítelos conocer más curiosidades sobre los peces, ingresando el código G20N2BP080A en la página https://www.enlacesmineduc.cl.
  • 83. Texto del estudiante 81 Antes de realizar las páginas siguientes, que dan por finalizada la lección, se su- giere implementar la Evaluación formativa adjunta en el material fotocopiable (página 117), para realizar una evaluación de proceso que permita identificar fortalezas y debilidades de sus estudiantes en cuanto a sus aprendizajes logrados. Habilidades científicas Proyecte imágenes como las siguientes: Pida a sus estudiantes que establezcan criterios o características que les per- mitan clasificar estos animales. Ello, con el propósito de fomentar el de- sarrollo de la habilidad científica de clasificación. Actitudes científicas Es importante promover en sus es- tudiantes el concepto del error como una instancia de aprendizaje. Los cien- tíficos constantemente cometen errores en sus investigaciones, por lo tanto, la revisión de sus procedimientos y sus observaciones los ayuda a reconocer elementos que antes no habían consi- derado. Explique que, al igual que he- mos identificado el error de Juanita en la actividad, es importante detectar los propios errores para mejorar y ampliar el conocimiento sobre lo que se está estudiando. Este diálogo, además de promover la perseverancia, permite desarrollar el pensamiento metacog- nitivo, ya que ayuda al estudiante a revisar su proceso de aprendizaje.