SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias sociales
Actividad # 1
1. Con relación a la temática tratada. ¿a que hace referencia la historia de la
historia?
R/ historia de la historia hace referencia a los diferentes hallazgos que dejaron los
primeros seres humanos sobre sus experiencias, que las dejaron grabadas por medio
de dibujos en piedras en las cuevas que habitaban y estas fueron tomadas como
estudio de los seres humanos y el desarrollo de las sociedades en el tiempo.
2. ¿Cuáles son las corrientes históricas del siglo XX ?, y defina cada una de ellas.
R/ EL IDEALISMO HISTORICO: El idealismo es la familia de teorías
filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia
independiente. Afirman que la realidad, o la realidad que podemos conocer, es
fundamentalmente un constructo de la mente o inmaterial.
EL POSITIVISMO: Consiste en no admitir como validos científicamente otros
conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda
noción a prioridad y todo concepto universal y absoluto.
EL MATERIALISMO HISTORICO: El materialismo histórico es un marco
conceptual marxista para concebir la historia. Esto sucede al explicar las
revoluciones políticas y sociales por la contradicción entre las fuerzas productivas y
las relaciones de producción y por la lucha de clases.
3. ¿Quién es el autor o exponente mas importante de cada corriente histórica?
Defínalo.
R/ EL IDEALISMO HISTORICO: Immanuel Kant (1724-1804).
Filósofo germano que formó parte del movimiento de la Ilustración (que favorecía
la educación y el racionalismo como forma de conocimiento), y autor de tres obras
fundamentales: la Crítica de la razón práctica, la Crítica del juicio y la Crítica de
la razón pura.
EL POSITIVISMO: Auguste Comte (1798-1857).
Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Este filósofo francés,
discípulo del también filosofo Henri Saint-Simón, nació en Montpellier el 19 de
enero de 1798, en el seno de una familia católica y partidaria de la monarquía.
EL MATERIALISMO HISTORICO: Karl Marx (1818-1883)
fue un filósofo y revolucionario socialista alemán. Creó las bases de la doctrina
comunista, donde criticó al capitalismo. Su filosofía ejerció influencia en varias
áreas del conocimiento, tales como Sociología, Política, Derecho, Teología,
Filosofía, Economía, entre otras.
4. ¿Cuáles son las características mas destacadas en la historiografía marxista
británica?
R/ Las características principales de la historiografía marxista británica fueron las
siguientes:
 Reacción contra los vicios cientifistas y utilitaristas de la historiografía marxista
soviética.
 Superación del determinismo economicista (infraestructura) y valoración de
factores típicos de la superestructura (sociales, políticos, jurídicos, culturales,
ideológicos, religiosos, etc.).
 Desarrollo de estudios sobre un tema común: los orígenes, el desarrollo y la
expansión del capitalismo, teniendo en cuenta sus cambios económicos y
también sociales.
 Realización de estudios empíricos con el apoyo de métodos de otras ciencias
humanas.
 Preocupación común por el estudio teórico del concepto marxista de la lucha de
clases.
 Desarrollo de la teoría de la determinación de clases, que defiende la importancia
capital de la lucha de clases en la Historia.
 Desarrollo de una nueva perspectiva histórica: la “historia desde abajo” o la
“historia de abajo a arriba”, centrada en las experiencias, acciones y luchas de
las clases bajas (el pueblo llano, los campesinos, la clase trabajadora) en
oposición a la historia de las clases dirigentes o las élites.
 Participación en la formación en Gran Bretaña de una conciencia política
socialista y democrática.
5. ¿A qué hace referencia hablar de “el despertar conflictivo del siglo XX”?
R/ hace referencia a los acontecimientos que se dieron a comienzos del siglo XX
transformando al mundo y a las actividades sociopolíticas y económicas que fueron
sus principales características.
6. ¿Qué significo para Europa los siglos XIX y XX?
R/ Este periodo fue muy importante para Europa porque sufrió muchos cambios en
la ciencia y en la economía que ayudo a mejorar la calidad de vida y a incrementar
la población del continente.
7. Tomando como referente la imagen ubicada en la página 6, ¿Qué represento
para Alemania la caída del muro de Berlín en 1989?
R/ Su caída posibilitó la reunificación alemana y fue precursora de la desaparición
de la Unión Soviética y del final de la Guerra Fría.
El muro de Berlín fue un símbolo de división durante casi 30 años (de 1961 a 1989)
y su caída significó la conquista de la libertad, la tolerancia y la humanidad entre
familias y vecinos.
8. Defina ¿en que consiste el imperialismo colonial?
R/ Consistió en la conquista y ocupación de territorios llamados colonias por parte
de algunos países desarrollados.
Las potencias europeas, Estados Unidos y Japón colonizaron gran parte de África,
Asia y Oceanía. Sin embargo, fueron Francia y Gran Bretaña los países que crearon
los mayores imperios coloniales y compitieron entre sí por obtener colonias en
África y Asia
El imperialismo surge como consecuencia lógica de la Revolución Industrial y la
nueva economía capitalista. Se necesitaban nuevos territorios de donde sacar
materias primas y nuevos mercados donde vender los productos.
9. ¿Qué represento el “aspecto demográfico” para los europeos durante el
periodo de imperialismo colonial?
R/ el aspecto demográfico represento un aumento de la producción europea que
obligo a muchas personas a emigrar a otros continentes
10. Explique las consecuencias que trajo el imperialismo para las colonias de
África y Asia
R/. Se generó un aumento de la población, disminución de la mortalidad y se
combatieron diferentes enfermedades tropicales
. Se introdujeron avances tecnológicos que mejoraron las condiciones de desarrollo
en dichos territorios
. Ingresaron diferentes enfermedades, las cuales fueron llevadas por los
colonizadores y resultaron letales para los nativos
. Se implementaron costumbres europeas, las cuales erradicaron las culturas
ancestrales, el desarrollo tecnológico proletarizo las formas de trabajos
. Se crearon fronteras artificiales sin tomar en cuenta las divisiones étnicas y
religiosas
11. ¿Qué países hacían parte de las potencias mundiales en los siglos XIX y XX?
R/ Los países que hicieron parte de las potencias mundiales en los siglos XIX y XX
fueron: España, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Portugal, Bélgica, Japón,
Estados Unidos.
12. Explique brevemente ¿en qué consistió la primera Guerra Mundial?
R/ La Primera Guerra Mundial, llamada en su momento la Gran Guerra, fue
un conflicto armado multinacional que se desarrolló entre los años 1914 y 1918.
La Guerra inició el 28 de julio de 1914 con la declaración de guerra del
Imperio Austro-húngaro a Serbia, donde fueron asesinados el archiduque
Francisco Fernando y su esposa.
13. ¿Mencione tres aspectos mas destacados en las causas de la guerra?
R/. Formación de alianzas internacionales
. Muerte del archiduque Francisco Fernando de Austria: fue el detonante de la
Primera Guerra Mundial.
. Crisis política del Imperio austrohúngaro tras el asesinato del archiduque
14. ¿Qué transformación trajo la revolución rusa para el resto del mundo?
R/La Revolución rusa de 1917 no solo acabó con un imperio de 300 años, sino que
transformó de arriba a abajo el sistema político y económico del país dando origen
al primer sistema comunista de la historia y tuvo una influencia enorme sobre el
resto del mundo
15. Mencione ¿Cuáles fueron las consecuencias que produjo la revolución rusa?
R/ Como consecuencia de la victoria de los revolucionarios Rusia salió de la I
Guerra Mundial, pero entonces estalló dentro del país una guerra civil que enfrentó
a las fuerzas contrarias a la revolución y a los bolcheviques revolucionarios.
Estos últimos salieron vencedores y establecieron un nuevo Estado, la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que instauró un sistema económico
comunista y un régimen político de partido único.
El nuevo país se convertiría en una potencia económica, política y militar, aunque
también hubo una enorme represión y falta de libertades y pasó por períodos de
mucha pobreza.
Además, la revolución rusa provocó un gran terremoto político en todo el mundo,
ya que fue la gran referencia de un sistema alternativo al capitalismo para partidos y
sindicatos en muchos países e inspiró otros movimientos revolucionarios, por
ejemplo, en China y Cuba.
El siglo XX no se puede entender sin todo lo que provocó la revolución de 1917.
16. ¿En que consiste el tratado de Versalles?
R/ El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que se firmó en dicha ciudad al
final de la Primera Guerra Mundial por más de cincuenta países. Este tratado
terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y
los Aliados de la Primera Guerra Mundial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gran Capitalismo e Imperialismo (Tema 7)
Gran Capitalismo e Imperialismo (Tema 7)Gran Capitalismo e Imperialismo (Tema 7)
Gran Capitalismo e Imperialismo (Tema 7)
Bea Hervella
 
Guia de edad contemporanea
Guia de edad contemporaneaGuia de edad contemporanea
Guia de edad contemporaneaKaren Osses
 
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 195010. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
Marioandres1405
 
Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
 
Presentacion Siglo xx
 Presentacion Siglo xx Presentacion Siglo xx
Presentacion Siglo xx
ligua7
 
Relación de temas en historia del mundo contemporáneo
Relación de temas en historia del mundo contemporáneoRelación de temas en historia del mundo contemporáneo
Relación de temas en historia del mundo contemporáneoGeogalia
 
Transformaciones del mundo contemporáneo
Transformaciones del mundo contemporáneoTransformaciones del mundo contemporáneo
Transformaciones del mundo contemporáneoManuel Lopez
 
5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929
Marioandres1405
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)Geohistoria23
 
Guía globalización nm1
Guía globalización nm1Guía globalización nm1
Guía globalización nm1
Silvia c?dova
 
Sistema bipolar y países no alineados (Tema 11)
Sistema bipolar y países no alineados (Tema 11)Sistema bipolar y países no alineados (Tema 11)
Sistema bipolar y países no alineados (Tema 11)
Bea Hervella
 
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríA
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríASocialismo, Capitalismo Y Guerra FríA
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríAAzucena Orozco
 
Cartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylanCartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylan
Dylanferreira
 
Revolución rusa, periodo entre guerras y iigm
Revolución rusa, periodo entre guerras y iigmRevolución rusa, periodo entre guerras y iigm
Revolución rusa, periodo entre guerras y iigmhermesquezada
 
1 analisis, el inicio del siglo xx las categorias de analisis
1 analisis, el inicio del siglo xx las categorias de analisis1 analisis, el inicio del siglo xx las categorias de analisis
1 analisis, el inicio del siglo xx las categorias de analisis
Fernando de los Ángeles
 
Guia de edad contemporánea
Guia de edad contemporáneaGuia de edad contemporánea
Guia de edad contemporánea
Carlos Martinez
 

La actualidad más candente (19)

Gran Capitalismo e Imperialismo (Tema 7)
Gran Capitalismo e Imperialismo (Tema 7)Gran Capitalismo e Imperialismo (Tema 7)
Gran Capitalismo e Imperialismo (Tema 7)
 
Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y NacionalesHu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
 
Guia de edad contemporanea
Guia de edad contemporaneaGuia de edad contemporanea
Guia de edad contemporanea
 
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra MundialHu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
 
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 195010. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
 
Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
 
Presentacion Siglo xx
 Presentacion Siglo xx Presentacion Siglo xx
Presentacion Siglo xx
 
Relación de temas en historia del mundo contemporáneo
Relación de temas en historia del mundo contemporáneoRelación de temas en historia del mundo contemporáneo
Relación de temas en historia del mundo contemporáneo
 
Transformaciones del mundo contemporáneo
Transformaciones del mundo contemporáneoTransformaciones del mundo contemporáneo
Transformaciones del mundo contemporáneo
 
5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)
 
Guía globalización nm1
Guía globalización nm1Guía globalización nm1
Guía globalización nm1
 
Sistema bipolar y países no alineados (Tema 11)
Sistema bipolar y países no alineados (Tema 11)Sistema bipolar y países no alineados (Tema 11)
Sistema bipolar y países no alineados (Tema 11)
 
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríA
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríASocialismo, Capitalismo Y Guerra FríA
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríA
 
Cartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylanCartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylan
 
Revolución rusa, periodo entre guerras y iigm
Revolución rusa, periodo entre guerras y iigmRevolución rusa, periodo entre guerras y iigm
Revolución rusa, periodo entre guerras y iigm
 
1 analisis, el inicio del siglo xx las categorias de analisis
1 analisis, el inicio del siglo xx las categorias de analisis1 analisis, el inicio del siglo xx las categorias de analisis
1 analisis, el inicio del siglo xx las categorias de analisis
 
Guia de edad contemporánea
Guia de edad contemporáneaGuia de edad contemporánea
Guia de edad contemporánea
 
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad FinisecularHu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
 

Similar a Ciencias sociales

Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecularHu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecularAd
 
Tema 7. Relaciones Internacionales UNED
Tema 7. Relaciones Internacionales UNEDTema 7. Relaciones Internacionales UNED
Tema 7. Relaciones Internacionales UNED
fredericserratgiberga
 
contexto filosofia-siglo-xx1
contexto filosofia-siglo-xx1contexto filosofia-siglo-xx1
contexto filosofia-siglo-xx1
FREDYS BAQUEDANO
 
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010LUIS SÁENZ
 
Eric hobsbawm
Eric hobsbawmEric hobsbawm
Eric hobsbawm
romina_cmb
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
Julian Enrique Almenares Campo
 
Revista historia mundial III
Revista historia mundial IIIRevista historia mundial III
Revista historia mundial III
Carlos Serrano
 
Sociedad de la posmodernidad Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes
Sociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva ParedesSociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes
Sociedad de la posmodernidad Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva ParedesFabiola Aranda
 
El Legado Histórico de Occidente
El Legado Histórico de OccidenteEl Legado Histórico de Occidente
El Legado Histórico de Occidente
Colegio San Andrés de Calera de Tango
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
Videoconferencias UTPL
 
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptxUNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
paulaleytonopazo1
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustraciónmck_o2
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
Fernando Gil
 
Marco historico parte 1 POSMODERNISMO EUROPA
Marco historico parte 1  POSMODERNISMO  EUROPAMarco historico parte 1  POSMODERNISMO  EUROPA
Marco historico parte 1 POSMODERNISMO EUROPAMaritza Sandoval
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
NOUS MSM
 
Cartilla politica 3 periodo
Cartilla politica 3 periodoCartilla politica 3 periodo
Cartilla politica 3 periodo
Andres Ramírez
 

Similar a Ciencias sociales (20)

Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecularHu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
 
Tema 7. Relaciones Internacionales UNED
Tema 7. Relaciones Internacionales UNEDTema 7. Relaciones Internacionales UNED
Tema 7. Relaciones Internacionales UNED
 
contexto filosofia-siglo-xx1
contexto filosofia-siglo-xx1contexto filosofia-siglo-xx1
contexto filosofia-siglo-xx1
 
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
 
Eric hobsbawm
Eric hobsbawmEric hobsbawm
Eric hobsbawm
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
 
Revista historia mundial III
Revista historia mundial IIIRevista historia mundial III
Revista historia mundial III
 
Laura
LauraLaura
Laura
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Sociedad de la posmodernidad Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes
Sociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva ParedesSociedad de la posmodernidad   Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes
Sociedad de la posmodernidad Héctor Tovalín y Manuel Alejandro Silva Paredes
 
El Legado Histórico de Occidente
El Legado Histórico de OccidenteEl Legado Histórico de Occidente
El Legado Histórico de Occidente
 
Vista panorámica del siglo xx
Vista panorámica del siglo xxVista panorámica del siglo xx
Vista panorámica del siglo xx
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
 
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptxUNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
Marco historico parte 1 POSMODERNISMO EUROPA
Marco historico parte 1  POSMODERNISMO  EUROPAMarco historico parte 1  POSMODERNISMO  EUROPA
Marco historico parte 1 POSMODERNISMO EUROPA
 
Educación contemporanea
Educación contemporaneaEducación contemporanea
Educación contemporanea
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Cartilla politica 3 periodo
Cartilla politica 3 periodoCartilla politica 3 periodo
Cartilla politica 3 periodo
 

Último

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

Ciencias sociales

  • 1. Ciencias sociales Actividad # 1 1. Con relación a la temática tratada. ¿a que hace referencia la historia de la historia? R/ historia de la historia hace referencia a los diferentes hallazgos que dejaron los primeros seres humanos sobre sus experiencias, que las dejaron grabadas por medio de dibujos en piedras en las cuevas que habitaban y estas fueron tomadas como estudio de los seres humanos y el desarrollo de las sociedades en el tiempo. 2. ¿Cuáles son las corrientes históricas del siglo XX ?, y defina cada una de ellas. R/ EL IDEALISMO HISTORICO: El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Afirman que la realidad, o la realidad que podemos conocer, es fundamentalmente un constructo de la mente o inmaterial. EL POSITIVISMO: Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a prioridad y todo concepto universal y absoluto. EL MATERIALISMO HISTORICO: El materialismo histórico es un marco conceptual marxista para concebir la historia. Esto sucede al explicar las revoluciones políticas y sociales por la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción y por la lucha de clases. 3. ¿Quién es el autor o exponente mas importante de cada corriente histórica? Defínalo. R/ EL IDEALISMO HISTORICO: Immanuel Kant (1724-1804). Filósofo germano que formó parte del movimiento de la Ilustración (que favorecía la educación y el racionalismo como forma de conocimiento), y autor de tres obras fundamentales: la Crítica de la razón práctica, la Crítica del juicio y la Crítica de la razón pura. EL POSITIVISMO: Auguste Comte (1798-1857). Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Este filósofo francés, discípulo del también filosofo Henri Saint-Simón, nació en Montpellier el 19 de enero de 1798, en el seno de una familia católica y partidaria de la monarquía. EL MATERIALISMO HISTORICO: Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo y revolucionario socialista alemán. Creó las bases de la doctrina comunista, donde criticó al capitalismo. Su filosofía ejerció influencia en varias áreas del conocimiento, tales como Sociología, Política, Derecho, Teología, Filosofía, Economía, entre otras. 4. ¿Cuáles son las características mas destacadas en la historiografía marxista británica?
  • 2. R/ Las características principales de la historiografía marxista británica fueron las siguientes:  Reacción contra los vicios cientifistas y utilitaristas de la historiografía marxista soviética.  Superación del determinismo economicista (infraestructura) y valoración de factores típicos de la superestructura (sociales, políticos, jurídicos, culturales, ideológicos, religiosos, etc.).  Desarrollo de estudios sobre un tema común: los orígenes, el desarrollo y la expansión del capitalismo, teniendo en cuenta sus cambios económicos y también sociales.  Realización de estudios empíricos con el apoyo de métodos de otras ciencias humanas.  Preocupación común por el estudio teórico del concepto marxista de la lucha de clases.  Desarrollo de la teoría de la determinación de clases, que defiende la importancia capital de la lucha de clases en la Historia.  Desarrollo de una nueva perspectiva histórica: la “historia desde abajo” o la “historia de abajo a arriba”, centrada en las experiencias, acciones y luchas de las clases bajas (el pueblo llano, los campesinos, la clase trabajadora) en oposición a la historia de las clases dirigentes o las élites.  Participación en la formación en Gran Bretaña de una conciencia política socialista y democrática. 5. ¿A qué hace referencia hablar de “el despertar conflictivo del siglo XX”? R/ hace referencia a los acontecimientos que se dieron a comienzos del siglo XX transformando al mundo y a las actividades sociopolíticas y económicas que fueron sus principales características. 6. ¿Qué significo para Europa los siglos XIX y XX? R/ Este periodo fue muy importante para Europa porque sufrió muchos cambios en la ciencia y en la economía que ayudo a mejorar la calidad de vida y a incrementar la población del continente. 7. Tomando como referente la imagen ubicada en la página 6, ¿Qué represento para Alemania la caída del muro de Berlín en 1989? R/ Su caída posibilitó la reunificación alemana y fue precursora de la desaparición de la Unión Soviética y del final de la Guerra Fría. El muro de Berlín fue un símbolo de división durante casi 30 años (de 1961 a 1989) y su caída significó la conquista de la libertad, la tolerancia y la humanidad entre familias y vecinos. 8. Defina ¿en que consiste el imperialismo colonial? R/ Consistió en la conquista y ocupación de territorios llamados colonias por parte de algunos países desarrollados.
  • 3. Las potencias europeas, Estados Unidos y Japón colonizaron gran parte de África, Asia y Oceanía. Sin embargo, fueron Francia y Gran Bretaña los países que crearon los mayores imperios coloniales y compitieron entre sí por obtener colonias en África y Asia El imperialismo surge como consecuencia lógica de la Revolución Industrial y la nueva economía capitalista. Se necesitaban nuevos territorios de donde sacar materias primas y nuevos mercados donde vender los productos. 9. ¿Qué represento el “aspecto demográfico” para los europeos durante el periodo de imperialismo colonial? R/ el aspecto demográfico represento un aumento de la producción europea que obligo a muchas personas a emigrar a otros continentes 10. Explique las consecuencias que trajo el imperialismo para las colonias de África y Asia R/. Se generó un aumento de la población, disminución de la mortalidad y se combatieron diferentes enfermedades tropicales . Se introdujeron avances tecnológicos que mejoraron las condiciones de desarrollo en dichos territorios . Ingresaron diferentes enfermedades, las cuales fueron llevadas por los colonizadores y resultaron letales para los nativos . Se implementaron costumbres europeas, las cuales erradicaron las culturas ancestrales, el desarrollo tecnológico proletarizo las formas de trabajos . Se crearon fronteras artificiales sin tomar en cuenta las divisiones étnicas y religiosas 11. ¿Qué países hacían parte de las potencias mundiales en los siglos XIX y XX? R/ Los países que hicieron parte de las potencias mundiales en los siglos XIX y XX fueron: España, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Portugal, Bélgica, Japón, Estados Unidos. 12. Explique brevemente ¿en qué consistió la primera Guerra Mundial? R/ La Primera Guerra Mundial, llamada en su momento la Gran Guerra, fue un conflicto armado multinacional que se desarrolló entre los años 1914 y 1918. La Guerra inició el 28 de julio de 1914 con la declaración de guerra del Imperio Austro-húngaro a Serbia, donde fueron asesinados el archiduque Francisco Fernando y su esposa. 13. ¿Mencione tres aspectos mas destacados en las causas de la guerra? R/. Formación de alianzas internacionales . Muerte del archiduque Francisco Fernando de Austria: fue el detonante de la Primera Guerra Mundial. . Crisis política del Imperio austrohúngaro tras el asesinato del archiduque 14. ¿Qué transformación trajo la revolución rusa para el resto del mundo?
  • 4. R/La Revolución rusa de 1917 no solo acabó con un imperio de 300 años, sino que transformó de arriba a abajo el sistema político y económico del país dando origen al primer sistema comunista de la historia y tuvo una influencia enorme sobre el resto del mundo 15. Mencione ¿Cuáles fueron las consecuencias que produjo la revolución rusa? R/ Como consecuencia de la victoria de los revolucionarios Rusia salió de la I Guerra Mundial, pero entonces estalló dentro del país una guerra civil que enfrentó a las fuerzas contrarias a la revolución y a los bolcheviques revolucionarios. Estos últimos salieron vencedores y establecieron un nuevo Estado, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que instauró un sistema económico comunista y un régimen político de partido único. El nuevo país se convertiría en una potencia económica, política y militar, aunque también hubo una enorme represión y falta de libertades y pasó por períodos de mucha pobreza. Además, la revolución rusa provocó un gran terremoto político en todo el mundo, ya que fue la gran referencia de un sistema alternativo al capitalismo para partidos y sindicatos en muchos países e inspiró otros movimientos revolucionarios, por ejemplo, en China y Cuba. El siglo XX no se puede entender sin todo lo que provocó la revolución de 1917. 16. ¿En que consiste el tratado de Versalles? R/ El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que se firmó en dicha ciudad al final de la Primera Guerra Mundial por más de cincuenta países. Este tratado terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial.