SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DEL QUINDIO
Datos de Interés:
Superficie: 1,845 Km2
Habitantes Depto: 612.719 Habitantes (Proyección DANE 2005)
Año Creación: 1,966
Gentilicio: Quindiano
Numero de
Municipios:
12
Capital: Armenia
Población Urbana: 86%
Principales
Municipios:
Calarcá, Circasia, Quimbaya.
Historia
En la época precolombina, la región del Quindío fue hábitat de los Quimbayas, uno de los
grupos indígenas que más se destacaron en el país por su expresión artística y cultural,
excelentes orfebres y ceramistas, así como hábiles tejedores de mantas algunos de cuyos
vestigios se conservan aun en sus tumbas.
Esta región no fue la excepción de la crueldad sometedora de la conquista española, sin
embargo, por ser una región ubicada en un punto intermedio entre el oriente y occidente de
nuestro país, se convirtió en una ruta obligatoria de los personajes de esa época.
En el siglo XIX la colonización antioqueña, llega a lo que se denominaba el antiguo Caldas
y otros sectores como Tolima y Norte del Valle, donde establece varios caseríos que con el
paso del tiempo se convirtieron en grandes ciudades, tal fue el caso de la ciudad de
Armenia, fundada el 14 de octubre de 1889.
En este proceso de colonización se funda la mayoría de los municipios de nuestro
departamento donde surge una evolución de hábitos y costumbres socioeconómicos que
caracterizan una idiosincrasia social.
Paradójicamente, en el año 1890, el caserío de Armenia fue erigido corregimiento por parte
del Concejo Municipal de Salento, de donde dependía administrativamente. En 1897
obtiene la categoría de Distrito, otorgada por el gobierno de Cauca, pero las presiones por
parte de los vecinos de Salento, quienes se sentían degradados ante esa decisión lograron
hacer anular dicha ordenanza.
Posteriormente debido a la guerra de los mil días, Salento se constituyó en un sitio
vulnerable a los ataques guerrilleros y Armenia fue promovida distrito en el año 1903, ante
las reiteradas solicitudes de las gentes del poblado, el gobierno nacional procede mediante
decreto No. 340 de abril 16 de 1910 a llevar la localidad a la categoría de municipio.
Una vez creado el departamento de Caldas en el año 1905, los habitantes de la región del
Quindío manifiestan su intención de anexarse a dicha unidad administrativa, lo cual se
logro el 31 de agosto de 1908.
El cultivo del café y el auge de la economía cafetera trae consigo un rápido desarrollo
económico y demográfico de la región, razón por la cual Armenia se constituye en un
importante epicentro urbano y comercial, siendo ésta una razón más para que los dirigentes
de nuestra región, reclamaran la creación de nuestro departamento rechazando el
centralismo dado en Manizales.
Finalmente, en una gestión liderada por los parlamentarios Silvio Ceballos y Ancizar López
L., el proyecto se aprobó el 19 de enero de 1966 e inicia como departamento el 01 de julio
de 1966 teniendo como primer gobernador al parlamentario Ancizar López López.
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.
El Departamento del Quindío esta ubicado en la parte centro - occidental del país,
localizado entre los 04º 04' 41" y 04º 43' 18" de latitud norte y entre los 75º 23' 41" y 75º
53' 56" de longitud oeste.
EXTENSIÓN Y LÍMITES.
La superficie es de 1.845 km2 y limita por el Norte con los departamentos del Valle del
Cauca y Risaralda, por el Este con el departamento del Tolima, por el Sur con los
departamentos de Tolima y Valle del Cauca y por el Oeste con el departamento del Valle
del Cauca.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA.
El departamento está dividido en 12 municipios: Armenia, ciudad capital, Buenavista,
Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y
Salento; 4 corregimientos, 34 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados.
Los municipios están agrupados en 10 cabeceras de círculo notarial con un total de 14
notarías, un círculo principal de registro con sede en Armenia y 2 oficinas seccionales de
registro con sede en Calarcá y Fílandia; un distrito judicial, Armenia, con 2 cabeceras de
circuito judicial en Armenia y Calarcá. El departamento conforma la circunscripción
electoral de Quindío. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 92.345 predios urbanos y
15.909 predios rurales.
MEDIO NATURAL. FISIOGRAFÍA.
En el territorio quindiano se distingue dos tipos de relieves, el primero es montañoso en el
oriente y el segundo es ondulado en el occidente. El montañoso corresponde al flanco
occidental de la cordillera Central, el cual se extiende en dirección sur - norte, con
pendientes abruptas, muy relacionadas con la litología, en su mayoría rocas metamórficas.
La mayor elevación es el volcán del Quindío. El segundo corresponde al área cubierta de
flujos de lodos volcánicos transportados por los ríos, el modelado es suave de colinas bajas.
En la faja más occidental de esta morfología se encuentran los valles de los ríos Barragán al
sur, de aluviones recientes y el de La Vieja en el sector norte, de rocas sedimentarias.
HIDROGRAFÍA.
Los ríos mencionados reciben todas las corrientes que descienden de la cordillera,
sobresalen los ríos San Juan, Rojo, Verde, Espejo y Quindío, el de mayor longitud y con
numerosos tributarios.
CLIMA.
La distribución de las lluvias está condicionada a los desplazamientos de la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT), el relieve y la circulación atmosférica. Los meses de
máxima cantidad de lluvia se presenta en dos temporadas comprendidas entre marzo a
mayo y septiembre a noviembre, los períodos de menor pluviosidad son enero a febrero y
junio a agosto. La temperatura promedio oscila entre los 18º y 21°C aptas para el
crecimiento del café en todas sus fases. Las tierras están comprendidas en los pisos
términos templado, frío y bioclimático páramo. Comparte con los departamentos de Caldas,
Risaralda y Tolima el parque nacional natural de Los Nevados.
DEMOGRAFÍA.
Según datos preliminares del censo de 1993, la población total era de 391.426 habitantes,
de los cuales 340.331 corresponden a las cabeceras municipales y 51.095 al sector rural,
agrupados en 91.519 hogares que habitaban 83.756 viviendas. La población de 10 años y
más, según condición de actividad, está distribuida en 49% económicamente activa, 19%
estudiantes, 26% oficios del hogar, 1% jubilados y pensionados y el 5% en otra situación.
La población, en su mayoría mestiza, tuvo su origen en la mezcla de grupos indígenas con
españoles. La colonización antioqueña, a principios del siglo XIX, de igual forma marcó las
características en la población quindiana.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
La actividad agrícola en muy importante en la economía de este departamento; su principal
cultivo es el café, histórico valuarte de la economía departamental y nacional, que en la
actualidad cubre 68.472 ha. Otros cultivos que en los últimos años han incrementado su
producción son el plátano (44.941 ha), yuca (9.854 ha), sorgo, soya, fríjol, maíz y cacao.
Cabe destacar que a través del plan de diversificación agropecuaria promovido
últimamente, los cítricos han tomado un auge importante, no solamente por la potencialidad
del mercado, sino por la importante fuente de trabajo que representan frente a la posibilidad
de una agro industrialización del producto. La ganadería ocupa un lugar destacado en su
economía, cuenta con 77.740 cabezas de ganado vacuno, 20.336 porcinos, 4.740 equinos,
1.751 mulares, 97 asnales, 283 caprinos y 410 ovinos. La explotación minera reporta una
producción de oro de 666.4 gramos anuales; este mineral se encuentra en pequeñas minas
ubicadas en la vertiente occidental de la cordillera Central; también se explota en menor
cantidad plata, plomo y zinc; en cuanto a minerales no metálicos se explotan arcilla, caliza
y dolomita. El desarrollo industrial del departamento no es muy significativo, tiene
registrados 721 industrias y 5.624 establecimientos comerciales. La actividad industrial de
mayor importancia es la agroindustria de alimentos, mientras que su adecuada estructura
vial y de servicios ha facultado el desarrollo del comercio. El sistema financiero en el
departamento presentó (1994) 147.550 millones de captaciones y 153.639 millones en
colocaciones. La participación departamental en el producto interno bruto (PIB) es de
1,35% del total nacional.
El Turismo Rural y ecológico, es fuente de la economía en el Quindío, ya que todo
Colombia se ha volcado al turismo interno, esta región centro del eje cafetero donde se
encuentran ubicados El Parque nacional del Café, Panaca y todas las atracciones turísticas,
que conjugan con las hermosas haciendas, chalet y casas fincas cafeteras , la amabilidad de
la gente y su exquisita gastronomía,
Con sus restaurantes típicos ubicados en las carreteras para atender al turismo, así mismo
en Armenia podrá encontrar sitios de interés y restaurantes con todo tipo de comida.
Podrá hacer recorridos turísticos las agencias de viaje y operadores le podrán dar guías,
mapas, e información turística y planear una visita de gran placer al eje cafetero. En ellas
usted podrá disfrutar el paisaje rural , vivir el agroturismo y ecoturismo, con los verdes del
Quindío, su actividad cafetera, ganadera, cultivos de cítricos, la yuca Armenia muy famosa
en el país, además los sembradíos de plátano, exposiciones, ferias, museos, Corridas de
toros en el Quindío
y todo lo relacionado con la economía Quindiana.
El verdor de nuestro paisaje se conjuga en todos los cultivos, fincas de café, haciendas
ganaderas, algunas de ellas con la dignidad de los años, otras remodeladas, rusticas, o
nuevas con sus casas campestres con todas las comodidades y atracciones de un hotel cinco
estrellas.
Estará a media hora de Salento y su valle de Cócora donde podrá disfrutar de las montañas
con sus cabañas que podrá arrendar para albergue , sus bosques de niebla y hospedajes
ecoturisticos.
Cuando busque calidad, servicio y seguridad, lo podrá encontrar en LA HOSTERIA
CONDOMINIO RANCHO LA SOLEDAD , donde encontrara el servicio vacacional que
usted y su familia se merecen, estas haciendas del café o fincas cafeteras son diseñadas con
la arquitectura originaria del departamento de Antioquia tradición de nuestro Quindío , aquí
podrá hacer reservas para fincas, alojamiento temporal, por habitación, casas para grupos
desde 6 a 30 huéspedes.
Usted estará en el centro de Colombia, a 10 kilómetros de Armenia capital del
departamento del Quindío y llamada La Ciudad Milagro de Colombia por el poeta
Guillermo Valencia, a 3 del Parque Nacional del Café, a 10 de Panaca,, encontrara en todo
el frente de la hostería el hospital, a pocas cuadra supermercados y tiendas, servicios de
giros, etc, estamos a pocos metros del municipio de Montenegro .
VÍAS DE COMUNICACIÓN.
El departamento tiene una red vial que le permite a todos los municipios comunicarse entre
si y con la ciudad capital, al igual que con los departamentos vecinos y la capital de la
República. Cuenta con el aeropuerto internacional " El Edén", ubicado en Armenia.
DESARROLLO SOCIAL.
El departamento dispone de 18 hospitales, una clínica del Instituto de los Seguros Sociales,
12 centros de salud con un total de 708 camas, 12 puestos de salud, 189 médicos vinculados
con el sector oficial y 993 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar. Las cabeceras municipales cuentan con 218
establecimientos de preescolar, 11.112 alumnos y 591 profesores; 228 establecimientos de
primaria, 126.269 alumnos y 4.283 profesores; 103 establecimientos de educación media,
56.141 alumnos y 2.749 profesores; el sector rural cuenta con 37 establecimientos de
preescolar, 1.197 alumnos y 55 profesores; 589 establecimientos de primaria, 30.596
alumnos y 1.203 profesores; 32 establecimientos de educación media, 5.903 alumnos y 422
profesores. El departamento tiene 4 centros universitarios que ofrecen formación
universitaria profesional, técnica profesional y tecnológica profesional, uno de los cuales es
ofrece estudios de especialización y maestría; el SENA (1994) dictó 477 cursos en
diferentes áreas técnicas a 9.205 alumnos. La tasa de analfabetismo de la población de 15 y
más años es de 8,56%. La proporción de hogares que dispone de acueducto es de 99,2%,
alcantarillado 99,3% y energía eléctrica 99,8%. La población con necesidades básicas
insatisfechas es del 19,3%. Todas las cabeceras municipales cuentan con servicios de
telefonía, telegrafía, correo nacional y sucursal de la Caja Agraria.
CULTURA Y TURISMO.
El departamento cuenta con 28 bibliotecas, un diario, 8 emisoras en AM y 4 en FM, 6
teatros y varios escenarios de deportivos. Entre los sitios turísticos representativos de la
región cabe mencionar el museo del oro Quimbaya en Armenia, el parque nacional del café
en Montenegro, el museo de fotografía B.C.H., en Calarcá, y el museo del canasto cafetero
en Filandia. Quindío posee escenarios de gran belleza natural como el parque nacional de
Los Nevados, las cavernas en Génova, el valle de Cócora, donde se puede observar la
palma de cera (árbol nacional), la cascada de Santo Domingo, la reserva forestal de
Navarro, además de la hermosa arquitectura de centros urbanos como de Finlandia,
Circasia, Armenia y Calarcá, al igual que las fincas cafeteras que presentan hermosos
contrastes por la variedad de cultivos y el diseño de las casonas. Anualmente se celebran el
reinado nacional de La Chapolera y la exposición nacional equina en Armenia; el reinado
nacional del café en Calarcá, la fiesta de la cosecha en Montenegro, el festival del Jipao y
otras fiestas de carácter local. Para atender a los turistas cuenta con hoteles y otras formas
de hospedaje en sus diferentes municipios.
IMPACTO AMBIENTAL.
Los principales problemas ambientales del departamento están relacionados con la
culturización de sus suelos; debido a las pronunciadas pendientes, los terrenos de ladera se
ven afectados por la erosión; las fuentes hídricas están contaminadas por las actividades
agrícolas, especialmente del beneficio del café, este fenómeno se observa en los ríos
Cristales, Roble, Buenavista y Barragán. Para atender el desarrollo de planes ambientales
departamentales y regionales se creó la Corporación Autónoma Regional del Quindío
(CRQ), por medio de la Ley 99 de 1993.
RESEÑA HISTÓRICA.
El territorio departamental se encontraba habitado a la llegada de los conquistadores
españoles Jorge Robledo, Francisco de Creza, Sebastián de Bel alcázar y otros, por algunas
tribus indígenas, entre los cuales los quimbayas eran los más importantes; eran ellos indios
laboriosos y afamados orfebres, como lo demuestran los bellos objetos elaborados en oro
que aún se observan. Durante la Colonia el territorio siguió ocupado por indígenas, puesto
que los españoles se establecieron al norte, en la población denominada Cartago. Los
españoles abandonaron el territorio y se trasladaron al Valle del Cauca debido al acecho de
los pijaos que les impedían la comunicación con Santa Fe; el territorio quedó deshabitado
durante 200 años, hasta la llegada de los primeros colonos antioqueños, a finales del siglo
XIX, determinándose así el comienzo del crecimiento acelerado de la población del
Quindío. Fue erigido unidad departamental por medio de la Ley 2™ de 1966.
SÍMBOLOS DEPARTAMENTALES
Bandera del Quindío
Tres franjas iguales en su dimensión, colocadas en forma vertical, con los colores verde,
amarillo y púrpura. El verde representa el homogéneo colorido de nuestra compacta
vegetación encendido en los pastos y guaduales y opaco en las plataneras y cafetos. El
amarillo simboliza el oro, representado en las divisas que el Departamento del Quindío
aporta a la economía nacional en apreciable volumen. El púrpura expresa la madurez que
cubre el grano de café para anunciar su recolección. La Bandera del Departamento del
Quindío, fue diseñada por Solita Lozano de Gómez.
Escudo del Quindío
Está compuesto por un círculo doble y dentro de éste el tronco de un árbol con un hacha
clavada en la parte superior, rodeado por dos ramas de cafeto maduro entrelazadas en la
parte inferior y unidas en la parte superior por una banda que lleva la leyenda "Joven, Rico,
Poderoso". La fecha de 1.966 en la parte inferior del tronco y el nombre del Quindío en la
parte superior. Fue diseñado por Solita Lozano de Gómez.
Himno del Quindío
Letra: Jorge Robledo Ortiz
Música: Luís Uribe Bueno
CORO
Salve tierra de pioneros
y de arrieros y de sol.
Salve casta del abuelo
que sembró su corazón.
I
Por viejas trochas de caldas
con la orquídea por blasón
Antioquia viajo descalza
y el milagro floreció.
II
Guadales donde mis viejos
vieron crecer su ilusión,
y entre triples y cafetos
nos enseñan a Dios.
III
Bendita tierra quindiana
donde la fe patriarcal
y los reflejos del hacha
nos abrieron la heredad.
DIVISIÓN POLITICA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO
MUNICIPIOS DEL QUINDIO
QUINDIO. División Político - Administrativa. Año 2001
Municipios Corregimientos Veredas
Inspecciones de
Policía
Armenia El Caimo 23 12
Buenavista - 12 1
Calarcá Barcelona
Quebradanegra
La Virginia
38 1
Circasia - 21 3
Córdoba - 16 1
Filandia La India 24 2
Génova - 18 1
La Tebaida - 10 1
Montenegro Pueblo Tapao 29 2
Pijao - 24 2
Quimbaya - 26 2
Salento - 18 1
QUINDIO. Localización Geográfica
Norte a b
Oeste
Sur Este
Grados Minutos Grados Minutos Grados Minutos Grados Minutos
4 44 4 4 75 24 75 52
QUINDIO. Límites generales.
Límites Departamentos Longitud (Kms)
Al norte Risaralda 32
Al este Tolima 90
Al sur Valle y Tolima -
Al oeste Valle del Cauca 105
QUINDIO. Alturas principales.
Alturas
Cordillera central
Municipios A.S.N.M *
Nevado del Quindío Salento 4.750
Alto El Español Salento 4.000
Alto Aratas Pijao 3.864
Páramo Chilí Pijao 3.800
Páramo La India Génova 3.750
Cuchilla La Línea Génova 3.750
Alto el Campanario Calarcá 3.640
Alto La Guayana Salento 3.500
Depresión La Línea Calarcá 3.300
ARMENIA (CAPITAL)
Capital del departamento de Quindío. Está situada a 265 km al oeste de Bogotá, sobre la
Cordillera Central en el denominado Eje Cafetero. Fue fundada por Jesús María Ocampo,
conocido como "El Tigrero", el 14 de octubre de 1889. El gentilicio de los oriundos de la
ciudad es armenios aunque también es popular el uso de la palabra cuyabros que hace
honor a una fruta local llamada cuyabra, hace parte también de la región paisa de colombia.
 Extensión: 121 km².
 Altura: 1.483 msnm.
 Temperatura: Entre 18 y 20 grados centígrados.
 Economía: industria de muebles, comercio, turismo, café, cítricos, plátano, piña,
yuca, fríjol, tomate, banano y agroturismo.
 Ubicación: 4 32’ N y 75 4’ O
 Aeropuerto Nacional El Edén.
 Equipo: Deportes Quindío.
 Estadio: Centenario.
 Universidades: Universidad del Quindío, Universidad la Gran Colombia, Escuela de
Administración y Mercadotecnia del Quindío (EAM), Universidad Antonio Nariño,
Universidad San Martín.
 Villa olímpica.
 Coliseo del Café.
 Patinodromo.
 Estadio de atletismo.
 14 de octubre de 1889: Fundación.
 1956: El equipo de la ciudad, el Deportes Quindío queda campeón del torneo de
fútbol profesional.
 25 de enero de 1999: Terremoto de 6,2 grados en la escala de Richter.
Historia de la ciudad:
La cultura e idiosincrasia de su gente está relacionada con la cultura de Antioquia, se le
conoce a sus habitantes por ser cálidos, amables y alegres, patrón común a todos los
habitantes de la nación en general.
La ciudad fue devastada gravemente el 25 de enero del año 1999, a las 13:19 horas, por un
terremoto de 6.2 grados de intensidad en la escala de Ritcher, causando graves daños en
toda la ciudad, según lo confirmó en una ocasión la gobernadora del departamento Amparo
Arbeláez Escalante, los daños humanos y materiales fueron en el balance del Gobierno
Nacional calculados por Luís Carlos Villegas, con las siguientes cifras oficiales: 26
municipios afectados.
1230 muertos. 5300 heridos 50000 edificaciones afectadas 200000 personas afectadas por
el sismo.
La ciudad en la actualidad está reconstruida, y en solo en ocho años ya presenta un aspecto
de ciudad moderna, impregnada de ese color de campo-ciudad que siempre la ha
caracterizado. En el año 2005 fue sede de los XV Juegos Bolivarianos, junto con Pereira.
MUNICIPIO DE QUIMBAYA
DATOS GENERALES:
Superficie: 126 Km Cuadrados
Población: 43.000 Habitantes
Altura: 1.339 m.s.n.m
Temperatura: Promedio 22º
RESEÑA HISTORICA
Denominada inicialmente Alejandría, hasta el año 1.916 cuando la Asamblea de Caldas
tuvo a bien cambiar su nombre por el de Quimbaya, en memoria del pueblo indígena que
habitó en su suelo, conocido por su rica y artística orfebrería.
Quimbaya, es el municipio cívico por excelencia, posee el mayor número de entidades de
servicios a la comunidad de Colombia en proporción a su población. Es la tercera ciudad
del Quindío; se cubre de albura en abril y en octubre se enjoya de rubíes.
MUNICIPIO DE LA TEBAIDA
DATOS GENERALES:
Fecha de Fundación: 14 de Agosto de 1916
Fundador: Don Luis Aran
Población: 30.315 Habitantes
Altura: 1.200 m.s.n.m
Temperatura: Promedio 22º
RESEÑA HISTORICA
El singular fenómeno migratorio de fin del siglo XIX e inicios del XX, conocido como la
"Colonización Antioqueña", Permitió la fundación de este municipio situado en el centro
occidental del departamento del Quindío, su nombre se remonta a una región desértica en el
Alto Egipto, donde los Santos Anacoretas Cristianos hacían retiros para orar, y a la
hacienda de Don Luís Arango que llevaba este nombre.
MUNICIPIO DE MONTENEGRO
DATOS GENERALES
Fecha de Fundación: 19 de Octubre de 1.890
Habitantes: 42.264 Habitantes
Temperatura: 21ºc
Altitud sobre el nivel del mar: 1.294 m.s.n.m
RESEÑA HISTORICA
El 10 de septiembre de 1.897, el caserío es elevado a corregimiento con el nombre de Villa
Quindío. El 5 de agosto de 1.904 volvió a llamarse Montenegro, y el 4 de abril de 1.911 por
medio de la ordenanza 014 se erige como municipio. El nombre se atribuye a los
colonizadores que desde Filandia hacían constante referencia a un pequeño terreno poblado
de corpulentos caracolies, cedros y nogales que existían en medio de extensos guaduales,
aquel singular bosque daba un color verde negro, de monte oscuro. También se dice que
proviene de las lecturas de los colonizadores sobre una región hoy república con dicho
nombre situada en el Báltico Europeo.
MUNICIPIO DE BUENAVISTA
DATOS GENERALES
Fecha de Fundación: 1.928
Extensión: 41.42 Km Cuadrados
Altura: 1.450 m.s.n.m
Temperatura: Promedio 20º
RESEÑA HISTORICA
Durante sus primeros años se conoció con el nombre de "El Tolrá" en el año de 1.941,
cuando se ofició la primera misa se tomó la decisión de darle el nombre de Buenavista por
la posición geográfica que permite tener una perfecta vista del paisaje que lo rodea, por lo
cual se dice que se encuentra "a una cuadra del cielo", su principal fundador fue Don José J.
Jiménez.
MUNICIPIO DE GÉNOVA
DATOS GENERALES
Fecha de Fundación: 1.904
Población: 11.959 Habitantes
Altura: 1.480 m.s.n.m
Temperatura: Promedio 20º
RESEÑA HISTORICA
Génova fue fundada en el año de 1.904, por los señores Segundo Henao, Víctor Manuel
Patiño, Tobías Giraldo y otros. Perteneció al departamento del valle hasta el año 1908
cuando fue agregado al departamento de caldas, como corregimiento del municipio de
pijao; en el año de 1937 por medio de la ordenanza No.010 del 16 de junio del mismo año
fue elevado a la categoría de municipio; siendo su primer alcalde Don Focion Londoño; en
el año de 1.906 se realizo el primer mercado publico, y se celebro la primera misa por uno
de los sacerdotes misioneros que llegaron a la población.
MUNICIPIO DE SALENTO
DATOS GENERALES
Fecha de Fundación: 1.842
Habitantes: 8.760 Habitantes
Temperatura: 17ºc
Altitud sobre el nivel del mar: 1.895 m.s.n.m
RESEÑA HISTORICA
El nombre de Salento, le fue dado por el doctor Ramón Elías Palao, en memoria de la
próspera ciudad de Salento de Creta, en primera instancia se llamó Barcínales, luego Nuevo
Salento. Llamado: "Padre del Quindío", por que allí se inició el proceso de colonización de
la región. Salento de calles cortas y recuerdos largos.
MUNICIPIO DE PIJAO
DATOS GENERALES
Fecha de Fundación: 1.902
Extensión: 243 Km Cuadrados
Altura: 1.700 m.s.n.m
Temperatura: Promedio 18 º
RESEÑA HISTORICA
Territorio habitado inicialmente por la tribu de los Pijaos, empieza a dominarse por la
llegada de los primeros colonos en 1.881 y en 1.894 Claudiao Rivera, José Maria Vallejo,
Quintiliano Fernández, Juan de Jesús Quintero y Nemesio Peña entre otros, consolidan esta
labor proveniente principalmente del desplazamiento de Caldas. En1.902, se limpia y
define el terreno de su plaza principal y le dan los fundadores el nombre de San José de
Colón, siendo erigido en 1.905 corregimiento y elevado en 1.926 a la categoría de
municipio, por ordenanza de la Asamblea de Caldas; en 1.931 se le cambia el nombre por
Pijao, como homenaje a la tribu indómita y fuerte que lo habitó.
MUNICIPIO DE CIRCASIA
DATOS GENERALES
Fecha de Fundación: 1.884
Población: 32.150 Habitantes
Altura: 1.771,81 m.s.n.m
Temperatura: Promedio 18 º
RESEÑA HISTORICA
Originalmente fue la Plancha, y el nombre de circacia proviene de la región situada al norte
del sistema montañoso del Cáucaso en el continente asiático entre el mar Caspio y el mar
Negro. Circasia es llamada "Tierra de hombre libres", desde que se gestó la fundación de su
cementerio libre, monumento a la libertad en América Latina.
MUNICIPIO DE CALARCA
DATOS GENERALES
Fecha de Fundación: 1.886
Habitantes: 82.000 Habitantes
Temperatura: 19ºc
Altitud sobre el nivel del mar: 1.536 m.s.n.m
RESEÑA HISTORICA
El nombre del municipio exalta la memoria de uno de los más valientes líderes guerreros
Pijaos, el cacique Calarcá, quien lucho fervicientemente contra la invasión española.
MUNICIPIO DE CORDOBA
DATOS GENERALES
Fecha de Fundación: 1.927
Extensión: 98 Km Cuadrados
Altura: 1.700 m.s.n.m
Temperatura: Promedio 22 º
RESEÑA HISTORICA
Su nombre es un reconocimiento al ilustre prócer de la patria, que lucho por nuestra
independencia: General José Maria Córdoba. Córdoba corresponde al nombre de unas de
las mas importantes ciudades de España y de Argentina; al norte de Colombia encontramos
un departamento con este mismo nombre. Córdoba es un apellido de origen Español.
MUNICIPIO DE FILANDIA
DATOS GENERALES
Fecha de Fundación: 20 de agosto de 1.887
Población: 15.710 Habitantes
Altura: 1.923 m.s.n.m
Temperatura: Promedio 18 º
RESEÑA HISTORICA
Conocida en sus comienzos con el nombre de Nudilleros, como un corregimiento de
Cartago, fue el segundo distrito municipal que conformó la región Quindiana; es eregido
municipio en 1.892. El nombre de Filandia, que significa Hija de los Andes.
ATRACTIVOS DEL QUINDIO
PARQUES RECREATIVOS
Parque Nacional del Café: Ubicado en el Municipio de Montenegro, permite conocer las
tradiciones y cultura cafetera; dentro de sus atractivos se destacan: el monumento al Café,
el recorrido ecológico, montaña rusa, caballos, el jardín de fábulas, helipuerto, pueblo paisa
y paseo en tren entre otros.
PANACA - Parque nacional de la cultura agropecuaria: Parque interactivo, recinto cultural
y hotelero, campamentos de verano .Ubicado en el Municipio de Quimbaya, es un gran
parque temático en el que podrá disfrutar al máximo la belleza de la vida en el campo.
Entre otras atracciones disfrute del asombroso mundo de la ganadería, el fascinante mundo
de la avicultura, el sensacional mundo de la porcicultura, el amigable mundo del perro, el
curioso mundo de la sericultura, el novedoso mundo de los bioorgánicos, el espectacular
mundo del caballo y el interesante mundo de la agronomía.
MUSEOS
Museo de la Guadua y el Bambú: ubicado en el Municipio de Córdoba, es el sitio ideal para
conocer los diversos usos de la guadua y el bambú.
Museo Quimbaya: Premio Nacional de Arquitectura, diseñada por el Arquitecto Rogelio
Salmona, alberga una de las más completas colecciones de arte precolombino.
NATURALES
Salento - Valle de Cocora: Ofrece la más diversa variedad de flora y fauna típicas del
bosque de niebla, en el valle del Cocora encontramos grandes concentraciones de palma de
cera del Quindío, planta que por su majestuosidad fue denominada árbol nacional.
En esta región se encuentran también las reservas naturales de Acaime y Herencia Verde.
ACTIVIDADES
FERIAS Y FIESTAS
Precesión de nuestra señora de la soledad.
Aniversario de creación del departamento del Quindío.
Festival aéreo internacional.
Concurso nacional de duetos hermanos Moncada
Fiestas aniversarias. Desfile del yipao.
Reinado nacional del Café.
Feria nacional y muestra internacional de artesanías.
Desfiles de muñecos de ano viejo.
Reinado nacional del café.
Café. con verso.
Encuentro de hijos ausentes.
Festival de velas y faroles.
Reinado departamental de la palma de cera.
GASTRONOMÍA
Los frijoles con garra de cerdo, servidos con carne, arroz, patacones, aguacate, huevo,
chorizo, chicharrones y plátano madurito crean esta maravilla de la cocina paisa llamada
bandeja paisa.
Las truchas con patacón en Salento son imperdonables.
La mazamorra de maíz endulzada con panela o la agua panelita con queso son bebidas
típicas, no deje de probar las arepas de maíz con queso, los buñuelos con natilla, las
solteritas, las obleas con crema de leche, los esponjados de fresa y Guanábana y las brevas
con queso.
La bebida tradicional de la región es el aguardiente.

Más contenido relacionado

Similar a Ciencias Sociales “Departamento del Quindio”

Diapositivas Quindio
Diapositivas QuindioDiapositivas Quindio
Diapositivas Quindio
Maritza Turriago
 
Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)
Kevin Sebastian Lopez Dueñas
 
Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)
Kevin Sebastian Lopez Dueñas
 
Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)
Kevin Sebastian Lopez Dueñas
 
Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)
Kevin Sebastian Lopez Dueñas
 
Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)
Kevin Sebastian Lopez Dueñas
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santander
Juan Valdes
 
Alejandro maya aporte_individual_caldas
Alejandro maya aporte_individual_caldasAlejandro maya aporte_individual_caldas
Alejandro maya aporte_individual_caldas
Alejandro Maya
 
Trabajo de competesncias comunicativas 10.11.12
Trabajo de competesncias comunicativas 10.11.12Trabajo de competesncias comunicativas 10.11.12
Trabajo de competesncias comunicativas 10.11.12
Jobanha Urrea Guzman
 
Caracterización de la Región Caribe.
Caracterización de la Región Caribe.Caracterización de la Región Caribe.
Caracterización de la Región Caribe.
laura Avila
 
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIAACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
Yenny Andrea Loaiza Giraldo
 
municipios del caqueta
municipios del caquetamunicipios del caqueta
municipios del caqueta
Renny Renteria
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
Juan Pablo Mendoza Gonzalez
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
Juan Pablo Mendoza Gonzalez
 
Region andina Colombia
Region andina ColombiaRegion andina Colombia
Region andina Colombia
director de operaciones ociosas
 
Caldas
CaldasCaldas
Caldas
lokkarolina
 
Caldas
CaldasCaldas
Caldas
lokkarolina
 
Córdoba a
Córdoba aCórdoba a
Córdoba a
pertileivan
 
V region de Valparaiso
V region de ValparaisoV region de Valparaiso
V region de Valparaiso
Mänuel López Donoso
 
La rioja
La riojaLa rioja
La rioja
pertileivan
 

Similar a Ciencias Sociales “Departamento del Quindio” (20)

Diapositivas Quindio
Diapositivas QuindioDiapositivas Quindio
Diapositivas Quindio
 
Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)
 
Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)
 
Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)
 
Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)
 
Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)Departamento de santander (colombia)
Departamento de santander (colombia)
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santander
 
Alejandro maya aporte_individual_caldas
Alejandro maya aporte_individual_caldasAlejandro maya aporte_individual_caldas
Alejandro maya aporte_individual_caldas
 
Trabajo de competesncias comunicativas 10.11.12
Trabajo de competesncias comunicativas 10.11.12Trabajo de competesncias comunicativas 10.11.12
Trabajo de competesncias comunicativas 10.11.12
 
Caracterización de la Región Caribe.
Caracterización de la Región Caribe.Caracterización de la Región Caribe.
Caracterización de la Región Caribe.
 
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIAACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
 
municipios del caqueta
municipios del caquetamunicipios del caqueta
municipios del caqueta
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
 
Region andina Colombia
Region andina ColombiaRegion andina Colombia
Region andina Colombia
 
Caldas
CaldasCaldas
Caldas
 
Caldas
CaldasCaldas
Caldas
 
Córdoba a
Córdoba aCórdoba a
Córdoba a
 
V region de Valparaiso
V region de ValparaisoV region de Valparaiso
V region de Valparaiso
 
La rioja
La riojaLa rioja
La rioja
 

Más de MIGUEL0327

El uso de la cortesía verbal en la vida cotidiana
El uso de la cortesía verbal en la vida cotidianaEl uso de la cortesía verbal en la vida cotidiana
El uso de la cortesía verbal en la vida cotidiana
MIGUEL0327
 
Historia de las redes de comunicaciones
Historia de las redes de comunicacionesHistoria de las redes de comunicaciones
Historia de las redes de comunicaciones
MIGUEL0327
 
INTRODUCCION REDES
INTRODUCCION REDESINTRODUCCION REDES
INTRODUCCION REDES
MIGUEL0327
 
¿Que es una computadora?
¿Que es una computadora?¿Que es una computadora?
¿Que es una computadora?
MIGUEL0327
 
"Tecnología que vamos dejando de usar"
"Tecnología que vamos dejando de usar""Tecnología que vamos dejando de usar"
"Tecnología que vamos dejando de usar"
MIGUEL0327
 
Causas y Efectos: VIRUS INFORMÁTICOS
Causas y Efectos: VIRUS INFORMÁTICOSCausas y Efectos: VIRUS INFORMÁTICOS
Causas y Efectos: VIRUS INFORMÁTICOS
MIGUEL0327
 
Breve Historia de Colanta (Sabe Más)
Breve Historia de Colanta (Sabe Más)Breve Historia de Colanta (Sabe Más)
Breve Historia de Colanta (Sabe Más)
MIGUEL0327
 
FUENTES DE INFORMACIÓN, OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA
FUENTES DE INFORMACIÓN,OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAFUENTES DE INFORMACIÓN,OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA
FUENTES DE INFORMACIÓN, OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA
MIGUEL0327
 
Gran Emprendedor Colombiano Andrés Barreto
Gran Emprendedor Colombiano Andrés BarretoGran Emprendedor Colombiano Andrés Barreto
Gran Emprendedor Colombiano Andrés Barreto
MIGUEL0327
 
Resumen: Los Piratas de Sillicon Valley
Resumen: Los Piratas de Sillicon ValleyResumen: Los Piratas de Sillicon Valley
Resumen: Los Piratas de Sillicon Valley
MIGUEL0327
 
¿COMO REALIZAR UN ENSAYO?
¿COMO REALIZAR UN ENSAYO?¿COMO REALIZAR UN ENSAYO?
¿COMO REALIZAR UN ENSAYO?
MIGUEL0327
 
Comparación Normas APA y las Normas ICONTEC
Comparación Normas APA y las Normas ICONTECComparación Normas APA y las Normas ICONTEC
Comparación Normas APA y las Normas ICONTEC
MIGUEL0327
 
Habilidades de Comunicación (Comunicación No Verbal)
Habilidades de Comunicación (Comunicación No Verbal)Habilidades de Comunicación (Comunicación No Verbal)
Habilidades de Comunicación (Comunicación No Verbal)
MIGUEL0327
 
La cortesía y las máximas conversacionales
La cortesía y las máximas conversacionalesLa cortesía y las máximas conversacionales
La cortesía y las máximas conversacionales
MIGUEL0327
 
Taller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuaciónTaller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuación
MIGUEL0327
 
El texto informativo (ejemplos)
El texto informativo (ejemplos)El texto informativo (ejemplos)
El texto informativo (ejemplos)
MIGUEL0327
 
LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓNLA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN
MIGUEL0327
 
CORTESÍA VERBAL
CORTESÍA VERBALCORTESÍA VERBAL
CORTESÍA VERBAL
MIGUEL0327
 
Pautas para una exposición oral
Pautas para una exposición oralPautas para una exposición oral
Pautas para una exposición oral
MIGUEL0327
 
La oralidad
La oralidadLa oralidad
La oralidad
MIGUEL0327
 

Más de MIGUEL0327 (20)

El uso de la cortesía verbal en la vida cotidiana
El uso de la cortesía verbal en la vida cotidianaEl uso de la cortesía verbal en la vida cotidiana
El uso de la cortesía verbal en la vida cotidiana
 
Historia de las redes de comunicaciones
Historia de las redes de comunicacionesHistoria de las redes de comunicaciones
Historia de las redes de comunicaciones
 
INTRODUCCION REDES
INTRODUCCION REDESINTRODUCCION REDES
INTRODUCCION REDES
 
¿Que es una computadora?
¿Que es una computadora?¿Que es una computadora?
¿Que es una computadora?
 
"Tecnología que vamos dejando de usar"
"Tecnología que vamos dejando de usar""Tecnología que vamos dejando de usar"
"Tecnología que vamos dejando de usar"
 
Causas y Efectos: VIRUS INFORMÁTICOS
Causas y Efectos: VIRUS INFORMÁTICOSCausas y Efectos: VIRUS INFORMÁTICOS
Causas y Efectos: VIRUS INFORMÁTICOS
 
Breve Historia de Colanta (Sabe Más)
Breve Historia de Colanta (Sabe Más)Breve Historia de Colanta (Sabe Más)
Breve Historia de Colanta (Sabe Más)
 
FUENTES DE INFORMACIÓN, OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA
FUENTES DE INFORMACIÓN,OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAFUENTES DE INFORMACIÓN,OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA
FUENTES DE INFORMACIÓN, OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA
 
Gran Emprendedor Colombiano Andrés Barreto
Gran Emprendedor Colombiano Andrés BarretoGran Emprendedor Colombiano Andrés Barreto
Gran Emprendedor Colombiano Andrés Barreto
 
Resumen: Los Piratas de Sillicon Valley
Resumen: Los Piratas de Sillicon ValleyResumen: Los Piratas de Sillicon Valley
Resumen: Los Piratas de Sillicon Valley
 
¿COMO REALIZAR UN ENSAYO?
¿COMO REALIZAR UN ENSAYO?¿COMO REALIZAR UN ENSAYO?
¿COMO REALIZAR UN ENSAYO?
 
Comparación Normas APA y las Normas ICONTEC
Comparación Normas APA y las Normas ICONTECComparación Normas APA y las Normas ICONTEC
Comparación Normas APA y las Normas ICONTEC
 
Habilidades de Comunicación (Comunicación No Verbal)
Habilidades de Comunicación (Comunicación No Verbal)Habilidades de Comunicación (Comunicación No Verbal)
Habilidades de Comunicación (Comunicación No Verbal)
 
La cortesía y las máximas conversacionales
La cortesía y las máximas conversacionalesLa cortesía y las máximas conversacionales
La cortesía y las máximas conversacionales
 
Taller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuaciónTaller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuación
 
El texto informativo (ejemplos)
El texto informativo (ejemplos)El texto informativo (ejemplos)
El texto informativo (ejemplos)
 
LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓNLA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN
 
CORTESÍA VERBAL
CORTESÍA VERBALCORTESÍA VERBAL
CORTESÍA VERBAL
 
Pautas para una exposición oral
Pautas para una exposición oralPautas para una exposición oral
Pautas para una exposición oral
 
La oralidad
La oralidadLa oralidad
La oralidad
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Ciencias Sociales “Departamento del Quindio”

  • 1. DEPARTAMENTO DEL QUINDIO Datos de Interés: Superficie: 1,845 Km2 Habitantes Depto: 612.719 Habitantes (Proyección DANE 2005) Año Creación: 1,966 Gentilicio: Quindiano Numero de Municipios: 12 Capital: Armenia Población Urbana: 86% Principales Municipios: Calarcá, Circasia, Quimbaya. Historia En la época precolombina, la región del Quindío fue hábitat de los Quimbayas, uno de los grupos indígenas que más se destacaron en el país por su expresión artística y cultural, excelentes orfebres y ceramistas, así como hábiles tejedores de mantas algunos de cuyos vestigios se conservan aun en sus tumbas. Esta región no fue la excepción de la crueldad sometedora de la conquista española, sin embargo, por ser una región ubicada en un punto intermedio entre el oriente y occidente de nuestro país, se convirtió en una ruta obligatoria de los personajes de esa época. En el siglo XIX la colonización antioqueña, llega a lo que se denominaba el antiguo Caldas y otros sectores como Tolima y Norte del Valle, donde establece varios caseríos que con el paso del tiempo se convirtieron en grandes ciudades, tal fue el caso de la ciudad de Armenia, fundada el 14 de octubre de 1889. En este proceso de colonización se funda la mayoría de los municipios de nuestro departamento donde surge una evolución de hábitos y costumbres socioeconómicos que caracterizan una idiosincrasia social. Paradójicamente, en el año 1890, el caserío de Armenia fue erigido corregimiento por parte del Concejo Municipal de Salento, de donde dependía administrativamente. En 1897 obtiene la categoría de Distrito, otorgada por el gobierno de Cauca, pero las presiones por parte de los vecinos de Salento, quienes se sentían degradados ante esa decisión lograron hacer anular dicha ordenanza. Posteriormente debido a la guerra de los mil días, Salento se constituyó en un sitio vulnerable a los ataques guerrilleros y Armenia fue promovida distrito en el año 1903, ante
  • 2. las reiteradas solicitudes de las gentes del poblado, el gobierno nacional procede mediante decreto No. 340 de abril 16 de 1910 a llevar la localidad a la categoría de municipio. Una vez creado el departamento de Caldas en el año 1905, los habitantes de la región del Quindío manifiestan su intención de anexarse a dicha unidad administrativa, lo cual se logro el 31 de agosto de 1908. El cultivo del café y el auge de la economía cafetera trae consigo un rápido desarrollo económico y demográfico de la región, razón por la cual Armenia se constituye en un importante epicentro urbano y comercial, siendo ésta una razón más para que los dirigentes de nuestra región, reclamaran la creación de nuestro departamento rechazando el centralismo dado en Manizales. Finalmente, en una gestión liderada por los parlamentarios Silvio Ceballos y Ancizar López L., el proyecto se aprobó el 19 de enero de 1966 e inicia como departamento el 01 de julio de 1966 teniendo como primer gobernador al parlamentario Ancizar López López. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN. El Departamento del Quindío esta ubicado en la parte centro - occidental del país, localizado entre los 04º 04' 41" y 04º 43' 18" de latitud norte y entre los 75º 23' 41" y 75º 53' 56" de longitud oeste. EXTENSIÓN Y LÍMITES. La superficie es de 1.845 km2 y limita por el Norte con los departamentos del Valle del Cauca y Risaralda, por el Este con el departamento del Tolima, por el Sur con los departamentos de Tolima y Valle del Cauca y por el Oeste con el departamento del Valle del Cauca. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA. El departamento está dividido en 12 municipios: Armenia, ciudad capital, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento; 4 corregimientos, 34 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 10 cabeceras de círculo notarial con un total de 14 notarías, un círculo principal de registro con sede en Armenia y 2 oficinas seccionales de registro con sede en Calarcá y Fílandia; un distrito judicial, Armenia, con 2 cabeceras de circuito judicial en Armenia y Calarcá. El departamento conforma la circunscripción electoral de Quindío. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 92.345 predios urbanos y 15.909 predios rurales.
  • 3. MEDIO NATURAL. FISIOGRAFÍA. En el territorio quindiano se distingue dos tipos de relieves, el primero es montañoso en el oriente y el segundo es ondulado en el occidente. El montañoso corresponde al flanco occidental de la cordillera Central, el cual se extiende en dirección sur - norte, con pendientes abruptas, muy relacionadas con la litología, en su mayoría rocas metamórficas. La mayor elevación es el volcán del Quindío. El segundo corresponde al área cubierta de flujos de lodos volcánicos transportados por los ríos, el modelado es suave de colinas bajas. En la faja más occidental de esta morfología se encuentran los valles de los ríos Barragán al sur, de aluviones recientes y el de La Vieja en el sector norte, de rocas sedimentarias. HIDROGRAFÍA. Los ríos mencionados reciben todas las corrientes que descienden de la cordillera, sobresalen los ríos San Juan, Rojo, Verde, Espejo y Quindío, el de mayor longitud y con numerosos tributarios. CLIMA. La distribución de las lluvias está condicionada a los desplazamientos de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), el relieve y la circulación atmosférica. Los meses de máxima cantidad de lluvia se presenta en dos temporadas comprendidas entre marzo a mayo y septiembre a noviembre, los períodos de menor pluviosidad son enero a febrero y junio a agosto. La temperatura promedio oscila entre los 18º y 21°C aptas para el crecimiento del café en todas sus fases. Las tierras están comprendidas en los pisos términos templado, frío y bioclimático páramo. Comparte con los departamentos de Caldas, Risaralda y Tolima el parque nacional natural de Los Nevados. DEMOGRAFÍA. Según datos preliminares del censo de 1993, la población total era de 391.426 habitantes, de los cuales 340.331 corresponden a las cabeceras municipales y 51.095 al sector rural, agrupados en 91.519 hogares que habitaban 83.756 viviendas. La población de 10 años y más, según condición de actividad, está distribuida en 49% económicamente activa, 19% estudiantes, 26% oficios del hogar, 1% jubilados y pensionados y el 5% en otra situación. La población, en su mayoría mestiza, tuvo su origen en la mezcla de grupos indígenas con españoles. La colonización antioqueña, a principios del siglo XIX, de igual forma marcó las características en la población quindiana. ACTIVIDADES ECONÓMICAS. La actividad agrícola en muy importante en la economía de este departamento; su principal cultivo es el café, histórico valuarte de la economía departamental y nacional, que en la actualidad cubre 68.472 ha. Otros cultivos que en los últimos años han incrementado su producción son el plátano (44.941 ha), yuca (9.854 ha), sorgo, soya, fríjol, maíz y cacao.
  • 4. Cabe destacar que a través del plan de diversificación agropecuaria promovido últimamente, los cítricos han tomado un auge importante, no solamente por la potencialidad del mercado, sino por la importante fuente de trabajo que representan frente a la posibilidad de una agro industrialización del producto. La ganadería ocupa un lugar destacado en su economía, cuenta con 77.740 cabezas de ganado vacuno, 20.336 porcinos, 4.740 equinos, 1.751 mulares, 97 asnales, 283 caprinos y 410 ovinos. La explotación minera reporta una producción de oro de 666.4 gramos anuales; este mineral se encuentra en pequeñas minas ubicadas en la vertiente occidental de la cordillera Central; también se explota en menor cantidad plata, plomo y zinc; en cuanto a minerales no metálicos se explotan arcilla, caliza y dolomita. El desarrollo industrial del departamento no es muy significativo, tiene registrados 721 industrias y 5.624 establecimientos comerciales. La actividad industrial de mayor importancia es la agroindustria de alimentos, mientras que su adecuada estructura vial y de servicios ha facultado el desarrollo del comercio. El sistema financiero en el departamento presentó (1994) 147.550 millones de captaciones y 153.639 millones en colocaciones. La participación departamental en el producto interno bruto (PIB) es de 1,35% del total nacional. El Turismo Rural y ecológico, es fuente de la economía en el Quindío, ya que todo Colombia se ha volcado al turismo interno, esta región centro del eje cafetero donde se encuentran ubicados El Parque nacional del Café, Panaca y todas las atracciones turísticas, que conjugan con las hermosas haciendas, chalet y casas fincas cafeteras , la amabilidad de la gente y su exquisita gastronomía, Con sus restaurantes típicos ubicados en las carreteras para atender al turismo, así mismo en Armenia podrá encontrar sitios de interés y restaurantes con todo tipo de comida. Podrá hacer recorridos turísticos las agencias de viaje y operadores le podrán dar guías, mapas, e información turística y planear una visita de gran placer al eje cafetero. En ellas usted podrá disfrutar el paisaje rural , vivir el agroturismo y ecoturismo, con los verdes del Quindío, su actividad cafetera, ganadera, cultivos de cítricos, la yuca Armenia muy famosa en el país, además los sembradíos de plátano, exposiciones, ferias, museos, Corridas de toros en el Quindío y todo lo relacionado con la economía Quindiana. El verdor de nuestro paisaje se conjuga en todos los cultivos, fincas de café, haciendas ganaderas, algunas de ellas con la dignidad de los años, otras remodeladas, rusticas, o nuevas con sus casas campestres con todas las comodidades y atracciones de un hotel cinco estrellas. Estará a media hora de Salento y su valle de Cócora donde podrá disfrutar de las montañas con sus cabañas que podrá arrendar para albergue , sus bosques de niebla y hospedajes ecoturisticos. Cuando busque calidad, servicio y seguridad, lo podrá encontrar en LA HOSTERIA CONDOMINIO RANCHO LA SOLEDAD , donde encontrara el servicio vacacional que usted y su familia se merecen, estas haciendas del café o fincas cafeteras son diseñadas con la arquitectura originaria del departamento de Antioquia tradición de nuestro Quindío , aquí podrá hacer reservas para fincas, alojamiento temporal, por habitación, casas para grupos desde 6 a 30 huéspedes. Usted estará en el centro de Colombia, a 10 kilómetros de Armenia capital del departamento del Quindío y llamada La Ciudad Milagro de Colombia por el poeta Guillermo Valencia, a 3 del Parque Nacional del Café, a 10 de Panaca,, encontrara en todo
  • 5. el frente de la hostería el hospital, a pocas cuadra supermercados y tiendas, servicios de giros, etc, estamos a pocos metros del municipio de Montenegro . VÍAS DE COMUNICACIÓN. El departamento tiene una red vial que le permite a todos los municipios comunicarse entre si y con la ciudad capital, al igual que con los departamentos vecinos y la capital de la República. Cuenta con el aeropuerto internacional " El Edén", ubicado en Armenia. DESARROLLO SOCIAL. El departamento dispone de 18 hospitales, una clínica del Instituto de los Seguros Sociales, 12 centros de salud con un total de 708 camas, 12 puestos de salud, 189 médicos vinculados con el sector oficial y 993 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Las cabeceras municipales cuentan con 218 establecimientos de preescolar, 11.112 alumnos y 591 profesores; 228 establecimientos de primaria, 126.269 alumnos y 4.283 profesores; 103 establecimientos de educación media, 56.141 alumnos y 2.749 profesores; el sector rural cuenta con 37 establecimientos de preescolar, 1.197 alumnos y 55 profesores; 589 establecimientos de primaria, 30.596 alumnos y 1.203 profesores; 32 establecimientos de educación media, 5.903 alumnos y 422 profesores. El departamento tiene 4 centros universitarios que ofrecen formación universitaria profesional, técnica profesional y tecnológica profesional, uno de los cuales es ofrece estudios de especialización y maestría; el SENA (1994) dictó 477 cursos en diferentes áreas técnicas a 9.205 alumnos. La tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años es de 8,56%. La proporción de hogares que dispone de acueducto es de 99,2%, alcantarillado 99,3% y energía eléctrica 99,8%. La población con necesidades básicas insatisfechas es del 19,3%. Todas las cabeceras municipales cuentan con servicios de telefonía, telegrafía, correo nacional y sucursal de la Caja Agraria. CULTURA Y TURISMO. El departamento cuenta con 28 bibliotecas, un diario, 8 emisoras en AM y 4 en FM, 6 teatros y varios escenarios de deportivos. Entre los sitios turísticos representativos de la región cabe mencionar el museo del oro Quimbaya en Armenia, el parque nacional del café en Montenegro, el museo de fotografía B.C.H., en Calarcá, y el museo del canasto cafetero en Filandia. Quindío posee escenarios de gran belleza natural como el parque nacional de Los Nevados, las cavernas en Génova, el valle de Cócora, donde se puede observar la palma de cera (árbol nacional), la cascada de Santo Domingo, la reserva forestal de Navarro, además de la hermosa arquitectura de centros urbanos como de Finlandia, Circasia, Armenia y Calarcá, al igual que las fincas cafeteras que presentan hermosos contrastes por la variedad de cultivos y el diseño de las casonas. Anualmente se celebran el reinado nacional de La Chapolera y la exposición nacional equina en Armenia; el reinado nacional del café en Calarcá, la fiesta de la cosecha en Montenegro, el festival del Jipao y otras fiestas de carácter local. Para atender a los turistas cuenta con hoteles y otras formas de hospedaje en sus diferentes municipios.
  • 6. IMPACTO AMBIENTAL. Los principales problemas ambientales del departamento están relacionados con la culturización de sus suelos; debido a las pronunciadas pendientes, los terrenos de ladera se ven afectados por la erosión; las fuentes hídricas están contaminadas por las actividades agrícolas, especialmente del beneficio del café, este fenómeno se observa en los ríos Cristales, Roble, Buenavista y Barragán. Para atender el desarrollo de planes ambientales departamentales y regionales se creó la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), por medio de la Ley 99 de 1993. RESEÑA HISTÓRICA. El territorio departamental se encontraba habitado a la llegada de los conquistadores españoles Jorge Robledo, Francisco de Creza, Sebastián de Bel alcázar y otros, por algunas tribus indígenas, entre los cuales los quimbayas eran los más importantes; eran ellos indios laboriosos y afamados orfebres, como lo demuestran los bellos objetos elaborados en oro que aún se observan. Durante la Colonia el territorio siguió ocupado por indígenas, puesto que los españoles se establecieron al norte, en la población denominada Cartago. Los españoles abandonaron el territorio y se trasladaron al Valle del Cauca debido al acecho de los pijaos que les impedían la comunicación con Santa Fe; el territorio quedó deshabitado durante 200 años, hasta la llegada de los primeros colonos antioqueños, a finales del siglo XIX, determinándose así el comienzo del crecimiento acelerado de la población del Quindío. Fue erigido unidad departamental por medio de la Ley 2™ de 1966. SÍMBOLOS DEPARTAMENTALES Bandera del Quindío Tres franjas iguales en su dimensión, colocadas en forma vertical, con los colores verde, amarillo y púrpura. El verde representa el homogéneo colorido de nuestra compacta vegetación encendido en los pastos y guaduales y opaco en las plataneras y cafetos. El amarillo simboliza el oro, representado en las divisas que el Departamento del Quindío aporta a la economía nacional en apreciable volumen. El púrpura expresa la madurez que cubre el grano de café para anunciar su recolección. La Bandera del Departamento del Quindío, fue diseñada por Solita Lozano de Gómez.
  • 7. Escudo del Quindío Está compuesto por un círculo doble y dentro de éste el tronco de un árbol con un hacha clavada en la parte superior, rodeado por dos ramas de cafeto maduro entrelazadas en la parte inferior y unidas en la parte superior por una banda que lleva la leyenda "Joven, Rico, Poderoso". La fecha de 1.966 en la parte inferior del tronco y el nombre del Quindío en la parte superior. Fue diseñado por Solita Lozano de Gómez. Himno del Quindío Letra: Jorge Robledo Ortiz Música: Luís Uribe Bueno CORO Salve tierra de pioneros y de arrieros y de sol. Salve casta del abuelo que sembró su corazón. I Por viejas trochas de caldas con la orquídea por blasón Antioquia viajo descalza y el milagro floreció. II Guadales donde mis viejos vieron crecer su ilusión, y entre triples y cafetos nos enseñan a Dios. III Bendita tierra quindiana donde la fe patriarcal y los reflejos del hacha nos abrieron la heredad.
  • 8. DIVISIÓN POLITICA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO MUNICIPIOS DEL QUINDIO QUINDIO. División Político - Administrativa. Año 2001 Municipios Corregimientos Veredas Inspecciones de Policía Armenia El Caimo 23 12 Buenavista - 12 1 Calarcá Barcelona Quebradanegra La Virginia 38 1 Circasia - 21 3 Córdoba - 16 1 Filandia La India 24 2 Génova - 18 1 La Tebaida - 10 1 Montenegro Pueblo Tapao 29 2 Pijao - 24 2 Quimbaya - 26 2 Salento - 18 1
  • 9. QUINDIO. Localización Geográfica Norte a b Oeste Sur Este Grados Minutos Grados Minutos Grados Minutos Grados Minutos 4 44 4 4 75 24 75 52 QUINDIO. Límites generales. Límites Departamentos Longitud (Kms) Al norte Risaralda 32 Al este Tolima 90 Al sur Valle y Tolima - Al oeste Valle del Cauca 105 QUINDIO. Alturas principales. Alturas Cordillera central Municipios A.S.N.M * Nevado del Quindío Salento 4.750 Alto El Español Salento 4.000 Alto Aratas Pijao 3.864 Páramo Chilí Pijao 3.800 Páramo La India Génova 3.750 Cuchilla La Línea Génova 3.750 Alto el Campanario Calarcá 3.640 Alto La Guayana Salento 3.500 Depresión La Línea Calarcá 3.300
  • 10. ARMENIA (CAPITAL) Capital del departamento de Quindío. Está situada a 265 km al oeste de Bogotá, sobre la Cordillera Central en el denominado Eje Cafetero. Fue fundada por Jesús María Ocampo, conocido como "El Tigrero", el 14 de octubre de 1889. El gentilicio de los oriundos de la ciudad es armenios aunque también es popular el uso de la palabra cuyabros que hace honor a una fruta local llamada cuyabra, hace parte también de la región paisa de colombia.  Extensión: 121 km².  Altura: 1.483 msnm.  Temperatura: Entre 18 y 20 grados centígrados.  Economía: industria de muebles, comercio, turismo, café, cítricos, plátano, piña, yuca, fríjol, tomate, banano y agroturismo.  Ubicación: 4 32’ N y 75 4’ O  Aeropuerto Nacional El Edén.  Equipo: Deportes Quindío.  Estadio: Centenario.  Universidades: Universidad del Quindío, Universidad la Gran Colombia, Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío (EAM), Universidad Antonio Nariño, Universidad San Martín.  Villa olímpica.  Coliseo del Café.  Patinodromo.  Estadio de atletismo.  14 de octubre de 1889: Fundación.  1956: El equipo de la ciudad, el Deportes Quindío queda campeón del torneo de fútbol profesional.  25 de enero de 1999: Terremoto de 6,2 grados en la escala de Richter. Historia de la ciudad: La cultura e idiosincrasia de su gente está relacionada con la cultura de Antioquia, se le conoce a sus habitantes por ser cálidos, amables y alegres, patrón común a todos los habitantes de la nación en general.
  • 11. La ciudad fue devastada gravemente el 25 de enero del año 1999, a las 13:19 horas, por un terremoto de 6.2 grados de intensidad en la escala de Ritcher, causando graves daños en toda la ciudad, según lo confirmó en una ocasión la gobernadora del departamento Amparo Arbeláez Escalante, los daños humanos y materiales fueron en el balance del Gobierno Nacional calculados por Luís Carlos Villegas, con las siguientes cifras oficiales: 26 municipios afectados. 1230 muertos. 5300 heridos 50000 edificaciones afectadas 200000 personas afectadas por el sismo. La ciudad en la actualidad está reconstruida, y en solo en ocho años ya presenta un aspecto de ciudad moderna, impregnada de ese color de campo-ciudad que siempre la ha caracterizado. En el año 2005 fue sede de los XV Juegos Bolivarianos, junto con Pereira. MUNICIPIO DE QUIMBAYA DATOS GENERALES: Superficie: 126 Km Cuadrados Población: 43.000 Habitantes Altura: 1.339 m.s.n.m Temperatura: Promedio 22º RESEÑA HISTORICA Denominada inicialmente Alejandría, hasta el año 1.916 cuando la Asamblea de Caldas tuvo a bien cambiar su nombre por el de Quimbaya, en memoria del pueblo indígena que habitó en su suelo, conocido por su rica y artística orfebrería. Quimbaya, es el municipio cívico por excelencia, posee el mayor número de entidades de servicios a la comunidad de Colombia en proporción a su población. Es la tercera ciudad del Quindío; se cubre de albura en abril y en octubre se enjoya de rubíes.
  • 12. MUNICIPIO DE LA TEBAIDA DATOS GENERALES: Fecha de Fundación: 14 de Agosto de 1916 Fundador: Don Luis Aran Población: 30.315 Habitantes Altura: 1.200 m.s.n.m Temperatura: Promedio 22º RESEÑA HISTORICA El singular fenómeno migratorio de fin del siglo XIX e inicios del XX, conocido como la "Colonización Antioqueña", Permitió la fundación de este municipio situado en el centro occidental del departamento del Quindío, su nombre se remonta a una región desértica en el Alto Egipto, donde los Santos Anacoretas Cristianos hacían retiros para orar, y a la hacienda de Don Luís Arango que llevaba este nombre. MUNICIPIO DE MONTENEGRO DATOS GENERALES Fecha de Fundación: 19 de Octubre de 1.890 Habitantes: 42.264 Habitantes Temperatura: 21ºc Altitud sobre el nivel del mar: 1.294 m.s.n.m
  • 13. RESEÑA HISTORICA El 10 de septiembre de 1.897, el caserío es elevado a corregimiento con el nombre de Villa Quindío. El 5 de agosto de 1.904 volvió a llamarse Montenegro, y el 4 de abril de 1.911 por medio de la ordenanza 014 se erige como municipio. El nombre se atribuye a los colonizadores que desde Filandia hacían constante referencia a un pequeño terreno poblado de corpulentos caracolies, cedros y nogales que existían en medio de extensos guaduales, aquel singular bosque daba un color verde negro, de monte oscuro. También se dice que proviene de las lecturas de los colonizadores sobre una región hoy república con dicho nombre situada en el Báltico Europeo. MUNICIPIO DE BUENAVISTA DATOS GENERALES Fecha de Fundación: 1.928 Extensión: 41.42 Km Cuadrados Altura: 1.450 m.s.n.m Temperatura: Promedio 20º RESEÑA HISTORICA Durante sus primeros años se conoció con el nombre de "El Tolrá" en el año de 1.941, cuando se ofició la primera misa se tomó la decisión de darle el nombre de Buenavista por la posición geográfica que permite tener una perfecta vista del paisaje que lo rodea, por lo cual se dice que se encuentra "a una cuadra del cielo", su principal fundador fue Don José J. Jiménez.
  • 14. MUNICIPIO DE GÉNOVA DATOS GENERALES Fecha de Fundación: 1.904 Población: 11.959 Habitantes Altura: 1.480 m.s.n.m Temperatura: Promedio 20º RESEÑA HISTORICA Génova fue fundada en el año de 1.904, por los señores Segundo Henao, Víctor Manuel Patiño, Tobías Giraldo y otros. Perteneció al departamento del valle hasta el año 1908 cuando fue agregado al departamento de caldas, como corregimiento del municipio de pijao; en el año de 1937 por medio de la ordenanza No.010 del 16 de junio del mismo año fue elevado a la categoría de municipio; siendo su primer alcalde Don Focion Londoño; en el año de 1.906 se realizo el primer mercado publico, y se celebro la primera misa por uno de los sacerdotes misioneros que llegaron a la población. MUNICIPIO DE SALENTO
  • 15. DATOS GENERALES Fecha de Fundación: 1.842 Habitantes: 8.760 Habitantes Temperatura: 17ºc Altitud sobre el nivel del mar: 1.895 m.s.n.m RESEÑA HISTORICA El nombre de Salento, le fue dado por el doctor Ramón Elías Palao, en memoria de la próspera ciudad de Salento de Creta, en primera instancia se llamó Barcínales, luego Nuevo Salento. Llamado: "Padre del Quindío", por que allí se inició el proceso de colonización de la región. Salento de calles cortas y recuerdos largos. MUNICIPIO DE PIJAO DATOS GENERALES Fecha de Fundación: 1.902 Extensión: 243 Km Cuadrados Altura: 1.700 m.s.n.m Temperatura: Promedio 18 º RESEÑA HISTORICA Territorio habitado inicialmente por la tribu de los Pijaos, empieza a dominarse por la llegada de los primeros colonos en 1.881 y en 1.894 Claudiao Rivera, José Maria Vallejo, Quintiliano Fernández, Juan de Jesús Quintero y Nemesio Peña entre otros, consolidan esta labor proveniente principalmente del desplazamiento de Caldas. En1.902, se limpia y define el terreno de su plaza principal y le dan los fundadores el nombre de San José de Colón, siendo erigido en 1.905 corregimiento y elevado en 1.926 a la categoría de
  • 16. municipio, por ordenanza de la Asamblea de Caldas; en 1.931 se le cambia el nombre por Pijao, como homenaje a la tribu indómita y fuerte que lo habitó. MUNICIPIO DE CIRCASIA DATOS GENERALES Fecha de Fundación: 1.884 Población: 32.150 Habitantes Altura: 1.771,81 m.s.n.m Temperatura: Promedio 18 º RESEÑA HISTORICA Originalmente fue la Plancha, y el nombre de circacia proviene de la región situada al norte del sistema montañoso del Cáucaso en el continente asiático entre el mar Caspio y el mar Negro. Circasia es llamada "Tierra de hombre libres", desde que se gestó la fundación de su cementerio libre, monumento a la libertad en América Latina.
  • 17. MUNICIPIO DE CALARCA DATOS GENERALES Fecha de Fundación: 1.886 Habitantes: 82.000 Habitantes Temperatura: 19ºc Altitud sobre el nivel del mar: 1.536 m.s.n.m RESEÑA HISTORICA El nombre del municipio exalta la memoria de uno de los más valientes líderes guerreros Pijaos, el cacique Calarcá, quien lucho fervicientemente contra la invasión española. MUNICIPIO DE CORDOBA DATOS GENERALES Fecha de Fundación: 1.927 Extensión: 98 Km Cuadrados Altura: 1.700 m.s.n.m Temperatura: Promedio 22 º
  • 18. RESEÑA HISTORICA Su nombre es un reconocimiento al ilustre prócer de la patria, que lucho por nuestra independencia: General José Maria Córdoba. Córdoba corresponde al nombre de unas de las mas importantes ciudades de España y de Argentina; al norte de Colombia encontramos un departamento con este mismo nombre. Córdoba es un apellido de origen Español. MUNICIPIO DE FILANDIA DATOS GENERALES Fecha de Fundación: 20 de agosto de 1.887 Población: 15.710 Habitantes Altura: 1.923 m.s.n.m Temperatura: Promedio 18 º RESEÑA HISTORICA Conocida en sus comienzos con el nombre de Nudilleros, como un corregimiento de Cartago, fue el segundo distrito municipal que conformó la región Quindiana; es eregido municipio en 1.892. El nombre de Filandia, que significa Hija de los Andes.
  • 19. ATRACTIVOS DEL QUINDIO PARQUES RECREATIVOS Parque Nacional del Café: Ubicado en el Municipio de Montenegro, permite conocer las tradiciones y cultura cafetera; dentro de sus atractivos se destacan: el monumento al Café, el recorrido ecológico, montaña rusa, caballos, el jardín de fábulas, helipuerto, pueblo paisa y paseo en tren entre otros. PANACA - Parque nacional de la cultura agropecuaria: Parque interactivo, recinto cultural y hotelero, campamentos de verano .Ubicado en el Municipio de Quimbaya, es un gran parque temático en el que podrá disfrutar al máximo la belleza de la vida en el campo. Entre otras atracciones disfrute del asombroso mundo de la ganadería, el fascinante mundo de la avicultura, el sensacional mundo de la porcicultura, el amigable mundo del perro, el curioso mundo de la sericultura, el novedoso mundo de los bioorgánicos, el espectacular mundo del caballo y el interesante mundo de la agronomía. MUSEOS Museo de la Guadua y el Bambú: ubicado en el Municipio de Córdoba, es el sitio ideal para conocer los diversos usos de la guadua y el bambú.
  • 20. Museo Quimbaya: Premio Nacional de Arquitectura, diseñada por el Arquitecto Rogelio Salmona, alberga una de las más completas colecciones de arte precolombino. NATURALES Salento - Valle de Cocora: Ofrece la más diversa variedad de flora y fauna típicas del bosque de niebla, en el valle del Cocora encontramos grandes concentraciones de palma de cera del Quindío, planta que por su majestuosidad fue denominada árbol nacional. En esta región se encuentran también las reservas naturales de Acaime y Herencia Verde. ACTIVIDADES FERIAS Y FIESTAS Precesión de nuestra señora de la soledad. Aniversario de creación del departamento del Quindío. Festival aéreo internacional. Concurso nacional de duetos hermanos Moncada Fiestas aniversarias. Desfile del yipao. Reinado nacional del Café. Feria nacional y muestra internacional de artesanías. Desfiles de muñecos de ano viejo. Reinado nacional del café. Café. con verso. Encuentro de hijos ausentes. Festival de velas y faroles. Reinado departamental de la palma de cera.
  • 21. GASTRONOMÍA Los frijoles con garra de cerdo, servidos con carne, arroz, patacones, aguacate, huevo, chorizo, chicharrones y plátano madurito crean esta maravilla de la cocina paisa llamada bandeja paisa. Las truchas con patacón en Salento son imperdonables. La mazamorra de maíz endulzada con panela o la agua panelita con queso son bebidas típicas, no deje de probar las arepas de maíz con queso, los buñuelos con natilla, las solteritas, las obleas con crema de leche, los esponjados de fresa y Guanábana y las brevas con queso. La bebida tradicional de la región es el aguardiente.