SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS SOCIALES TEMA 8 DESCOLONIZACION Y NUEVA GEOPOLITICA MUNDIAL
La descolonización: fue el proceso por el que a partir de 1945 se condujo a la desaparición de los imperios
coloniales
Causas de la descolonización:
 La II guerra mundial: las colonias se convirtieron en escenarios de combates y colaboraron con el
conflicto, gracias a ello adquirieron conciencia de su importancia, además, las derrotas sufridas por
las colonias mermaron su prestigio
 Los movimientos nacionalistas: tras la guerra se difundieron por las colonias ideas nacionalistas
impulsadas por el liberalismo y el marxismo, que defendían el derecho de los pueblos a decidir su
futuro
 El surgimiento de líderes carismáticos: algunos de los afortunados de los pueblos colonizados,
estudiaron en universidades europeas, al volver a sus países de origen formaron partidos y se
pusieron al frente del proceso de independencia, fue el caso de Gandhi en la india, o Lumunba en
el Gongo
 El apoyo internacional: vino de parte de grupos intelectuales o de movimientos humanitarios que
defendían el proceso de autodeterminación.
Las etapas de la descolonización: el proceso se desarrolló en 3 fases:
 La primera comenzó en Asia, afectó a las colonias británicas holandesas y francesas de Asia y
oriente próximo
 La segunda afectó a algunos países norteafricanos y al África subsahariana
 La tercera afectó a algunos restos coloniales que aún quedaban en la península arábiga las Antillas y
archipiélagos de Oceanía,
En algunos casos la descolonización se realizó mediante pactos, fue el caso de las colonias de Reino
Unido, que mantuvieron sus lazos económicos y políticos a través del “Commonwealth en otros casos
se llevó acabo utilizando la fuerza mediante guerras, es el caso de Argelia, Angola o Mozambique, por
ultimo hubo otros en los que se llevó a cabo de forma mixta, fue el caso de la India.
La descolonización de Asia y Oriente Próximo:
 En Asia: la independencia fue pacífica en Filipinas mixta en la península del Indostán, donde la india
británica se dividió en India y Pakistán del que más tarde se separó Bangladés, mediante la guerra
se consiguió la independencia de Indonesia holandesa y la indochina francesa de donde surgieron
Vietnam, Laos y Camboya
 En Oriente Próximo se independizaron Siria, Líbano, Jordania, Irak y otros países de la península
arábiga, además l ONU decidió dividir el territorio de Palestina para crear el Estado de Israel, esto
provocó varias guerras árabe-israelitas y un conflicto que dura hasta hoy
El impulso descolonizador: a mediados del siglo XX la descolonización gano un nuevo impulso debido a:
 La conferencia de Bandung reunió a 29 países asiáticos y africanos de reciente descolonización tras
ella se condenó el colonialismo y el racismo, y se afirmó el derecho de las naciones a decidir su
desino
 La ONU por su parte condenó el colonialismo
La descolonización de África: el proceso fue más tardío, en 1950 salvo 3 países el resto del continente
estaba en manos de colonias europeas. , el proceso de independencia afectó primero a las colonias del
norte como Libia, Túnez y Marruecos y Argelia, más tarde se descolonizó la mayoría del África
subsahariana, en general de forma pacífica, los únicos conflictos se produjeron en la actual Zimbabue, por
último se independizaron las colonias portuguesas como Guinea, Angola o Mozambique
Consecuencias de la descolonización: los nuevos países se enfrentaron a graves problemas:
 Políticos: el trazado arbitrario de las fronteras provocó frecuentes guerras, que sirvieron de
pretexto para la imposición de dictaduras
 Económicos; muchos países siguieron dependiendo de sus antiguas metrópolis o cayeron en la
dependencia económica de EEUU o la URSS esto ocasionó un endeudamiento externo.
 Sociales: el fuerte crecimiento demográfico y la mala situación económica provocaron un bajo nivel
de vida, lo que provocó hambre, desnutrición, carencias médicas y el analfabetismo,
Por todo ello desde 1952 el conjunto de los países resultantes de la descolonización se conoció con el
nombre de tercer mundo.
La formación de los bloques: a partir de 1947 EE.UU y la URSS se convirtieron en adversarios políticos
creando sistemas políticos y economías radicalmente opuestos y crearon en torno suyo dos bloques de
países enfrentados:
 El bloque capitalista: dirigido por estados unidos incluyo los pases de Europa occidental, y Japón,
sus características comunes fueron la democracia parlamentaria y una economía capitalista, el
bloque se reforzó mediante la creación de la OTAN y organizó la asistencia mutua entre sus
miembros mediante el plan Marshall
 El bloque comunista: encabezado por la URSS incluyó los países de Europa oriental y central, en
ellos se instalaron democracias populares y una economía planificada, el bloque se reforzó tras el
Pacto de Varsovia y con la creación de la CAME
La relación entre los dos bloques, la guerra fría: entre 1945 y 1991 la relación entre los dos bloques estuvo
marcada por la llamada guerra fría. Una situación de tensión militar, ideológica y de diplomacia
permanente, la intensidad de los enfrentamientos paso por varias etapas
 La época de mayor tensión: fue entre 1947 y 1956, tras la ruptura de ambos bloques el presidente
Truman proclamo la doctrina de contención que denunciaba la creación bajo presión de regímenes
comunistas y ofrecía ayuda a los pueblos amenazados por la extensión del comunismo, como
reacción la URSS puso en marcha la doctrina Jdanov, que denunciaba el imperialismo
estadounidense en Europa Occidental y ofrecía ayuda a los países que no quisieran someterse a el
 La coexistencia pacífica: 195yy 6-1976, estuvo marcada por la voluntad de dialogo entre los
bloques, se vio favorecida por el aumento de la potencia nuclear de la URSS y por la actitud de los
nuevos líderes estadounidenses y soviéticos
 El recrudecimiento de la guerra fría: 1977-1985, se recrudeció debido al incremento de la carrera
de armamento de las dos potencias sobre todo nuclear. En este tiempo la URSS quiso alcanzar la
hegemonía mundial, para ello desplegó misiles con cabezas nucleares e incremento su intervención
exterior, mientras en EEUU con el mandato de Reagan se aumentó el gasto militar emprendió la
iniciativa de defensa estratégica e intervino en conflictos de baja intensidad en el tercer mundo.
 El final de la guerra fría: con la llegada en 1985 al poder en la URSS de Gorbachov hubo un cambio
de tendencia, intensificó el dialogo con EE,UU, declaró el desarme unilateral soviético y se retiró de
Afganistán y de los conflictos africanos , también concedió mayor autonomía a las repúblicas
populares, por su parte, EE,UU no pudo mantener la costosa carrera de armamento, como
resultado se firmaron acuerdos de desarme y finalmente cayó el muro de Berlín, la URSS
desaparición en 1991 dando fin a la guerra fría e iniciándose un nuevo orden internacional donde
EE,UU se mantuvo como única superpotencia mundial
El bloque capitalista:
 Estados Unidos: adoptó un sistema político bipartidista, donde se alternaron en el poder
republicanos y demócratas, los problemas internos principales fueron la lucha de la población negra
para lograr la igualdad de derechos encabezados por Martin Luther King, y la protesta por la
intervención americana en la guerra de Vietnam. La economía creció rápidamente tras la guerra, la
agricultura se mecanizó y se especializo y la industria alcanzó un gran desarrollo surgiendo
poderosas empresas multinacionales que llevaron al consumo masivo
 Europa Occidental: la mayoría de países implantaron una democracia pluripartidista, con las
excepciones de Grecia, Portugal y España donde se mantuvieron dictaduras hasta los 70. En 1945 la
economía europea se encontraba arruinada debido a la guerra, por eso EEUU organizó el plan
Marshall, un plan de ayuda y reconstrucción basado en la concesión de donaciones y préstamos a
bajo interés, se pretendía obtener nuevos mercados y evitar el avance de la ideología comunista,
los estados intervinieron el a economía, controlaron los sectores claves y pusieron en marcha una
política social basada en la protección de los desfavorecidos, Europa se recuperó con rapidez.
Terminada la guerra se intentó la integración europea para establecer una cooperación política y
económica entre países, creándose la OECE, tras la admisión de más países se creó la CECA, tras el
tratado de Roma se creó la CEE, que establecía el mercado libre de personas y mercancías.
 Japón: fue conocido como el milagro económico, tras la guerra estuvo ocupado unos años por
EE,UU y se estableció una monarquía parlamentaria reduciendo el poder del emperador, la
economía muy dañada tras la guerra creció con rapidez apoyada por EE.UU., hasta convertirse en la
segunda potencia mundial en la década de los 60 esto fue posible gracias a la apuesta por la
inversión y la exportación de productos de alta tecnología y a la existencia de mano de obra
disciplinada,
Cambios sociales en el bloque capitalista:
 La sociedad de consumo: el periodo entre 1945-1975 fue conocido como el trienio glorioso, los
avances tecnológicos y la incorporación de la mujer al mercado laboral consolidaron la sociedad de
consumo, el EE.UU se extendió el consumo de bienes como automóviles, electrodomésticos… en
Europa occidental se generalizó el estado del bienestar, y la protección social, en Japón se
adoptaron las modas y costumbres occidentales que coexistieron con las tradiciones propias.
 Modas y movimientos sociales: se difundieron nuevas modas desde Reino Unido y EE.UU como el
dejarse el pelo largo en los varones, los vaqueros y la minifalda, la música pop y el rock and rock,
también surgieron otros movimientos sociales, como el movimiento por los derechos civiles, el
movimiento hippy, el movimiento obrero, o el movimiento estudiantil.
La extensión de la democracia en el bloque capitalista: entre 1970 y 1980 las dictaduras militares del sur de
Europa desaparecieron, y fueron sustituidas por democracias liberales. En Portugal hubo un levantamiento
conocido como la revolución de los claveles, en Grecia se derrocó a la dictadura de los coroneles, en
España a la muerte de Franco se inició la transición a la democracia. En muchos países occidentales los
partidos comunistas se pasaron al eurocomunismo.
La crisis económica de1973: en 1973 se inició una crisis económica en el bloque occidental, comenzó con
una crisis energética por el encarecimiento del petróleo, los países árabes esperaban el apoyo de los países
occidentales frente a Israel, a esto se sumó la crisis industrial de algunos países por el atraso tecnológico.
La crisis provocó grandes consecuencias como una elevada inflación, la disminución de la producción, el
cierre de muchas empresas, el aumento del paro… En Sudamérica hubo grandes conflictos lo que provocó
la implantación de dictaduras militares como es el caso de Chile y Argentina.
Medidas frente a la crisis:
 Algunos países adoptaron políticas económicas neoliberales, se basó en la privatización de
empresas estatales, así como la reducción del gasto público y social y la reducción de los salarios.
 Se reestructuraron los sectores industriales tradicionales, se fomentaron nuevos sectores de alta
tecnología, así como nuevos métodos de producción, el ahorro energético y el uso de tecnologías
alternativas.
El bloque comunista: liderado por la URSS, y seguido de países de Europa central y oriental, se vio
reforzado por la revoluciones comunistas en China y Cuba.
 La URSS y las democracias populares: tras la muerte de Stalin, Jruschov inició un proceso
dedesestalinización que condeno el abuso de poder el culto a la personalidad de la etapa de Stalin
y permitió cierta libertad de expresión, pero su sucesor Leonid rezhnev paralizó las reformas.
 En Europa central y oriental: se implantaron democracias populares, controladas por la URSS que
impuso instituciones afines a las soviéticas y reprimió cualquier intento de independencia
La economía adoptó por presión soviética, un extenso programa de nacionalizaciones, reformas
agrarias y una economía planificada, pero los resultados económicos a estas medidas fueron muy
pobres, lo que explica que la sociedad de estos países nunca alcanzara el nivel de vida de los países
occidentales.
 La China maoísta: en 1945 estalló una guerra civil en China, donde se enfrentaron el partido
nacionalista y los comunistas de Mao zedong, tras la victoria comunista en 1949, se crearon dos
estados, la república popular de China, en el continente dirigida por Mao, y la republica nacionalista
de Taiwán, donde se refugiaron los nacionalistas. El régimen de Mao controló el poder político del
partido comunista, y reprimió a la oposición, afrontó la reconstrucción económica del país, para
poder alcanzar el nivel de desarrollo de los países occidentales, pero los resultados no fueron los
esperados. En cuanto a la sociedad, Mao estableció un fuerte igualitarismo, así como el control de
la vida privada,
 La revolución cubana: en 1959 triunfó en Cuba una revolución llevada a cabo por Fidel Castro, que
provocó la caída de la dictadura de Batista, así nació la república democrática de Cuba, con un
régimen procomunista, con un partido único, una economía planificada y el control social, la isla se
convirtió en una plataforma para la difusión del comunismo en Latinoamérica, sobre destacó el Che
Guevara, para impedirlo EE.UU intento la invasión de Cuba, pero fracasó y decreto un bloqueo
económico a la isla.
El derrumbamiento de la URSS y del bloque comunista:
 La desaparición de la URSS: a la muerte de Brezhnez la URSS tenía un grave crisis política y
económica, para resolverla Gorbachov en nuevo jefe comunista, emprendió distintas reformas:
o En el exterior: retomo las conversaciones de desarme con EE.UU, y se retiró de los conflictos
de Afganistán y África.
o En el interior: inicio la perestroika, unas reformas políticas y económicas que supusieron una
tímida democratización, y una cierta liberalización de la economía,
Todo esto provoco una doble oposición, la de los reformadores más radicales, por considerarlas
insuficientes y por otro la de los inmovilistas por considerar que amenazaban el comunismo.
 De la URSS a la Cei: en 1991 Gorbachov concedió mayor autonomía a los países de Europa central y
oriental, esto provoco un intento de golpe militar inmovilista, sofocado gracias a la intervención de
Boris Yeltsin, desde entonces las reformas se aceleraron, se ilegalizó el partido comunista, y se
concedió la independencia a las repúblicas bálticas, Gorbachov dimitió y la URSS se disolvió,
sustituida por una comunidad de estados independientes, CEI. Se inició una transición a la
democracia capitalista.
 La desaparición del bloque comunista: las repúblicas populares europeas aprovecharon internos de
la URSS para iniciar un proceso reformista que acabó en la instauración de la democracia, esto se
conoció como el otoño de las naciones en 1989 se produjo la caída del muro de Berlín y la
unificación de Alemania.
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Europa de la Restauración
La Europa de la RestauraciónLa Europa de la Restauración
La Europa de la Restauración
profeshispanica
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Florencio Ortiz Alejos
 
Primera guerra Mundial Desarrollo
Primera guerra Mundial Desarrollo Primera guerra Mundial Desarrollo
Primera guerra Mundial Desarrollo
Juan Carlos Vargas Reyes
 
SECOND WORLD WAR
SECOND WORLD WARSECOND WORLD WAR
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
1° guerra mundial
1° guerra mundial1° guerra mundial
1° guerra mundial
Claudia Olate Bello
 
espiritu de locarno
espiritu de locarno espiritu de locarno
espiritu de locarno
Carlos Bravo
 
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTATEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
Florencio Ortiz Alejos
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
vadmorda
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
María Miranda
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoTema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
José Arjona
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra MundialAntecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
David Cervantes
 
Adh hmc descolonización y tercer mundo
Adh hmc descolonización y tercer mundoAdh hmc descolonización y tercer mundo
Adh hmc descolonización y tercer mundo
Aula de Historia
 
La guerra fría y el proceso de descolonización
La guerra fría y el proceso de descolonizaciónLa guerra fría y el proceso de descolonización
La guerra fría y el proceso de descolonización
moregarci
 
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismosTema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
lioba78
 
8. The Interwar period
8. The Interwar period8. The Interwar period
8. The Interwar period
Maira Gil Camarón
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

La Europa de la Restauración
La Europa de la RestauraciónLa Europa de la Restauración
La Europa de la Restauración
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
Primera guerra Mundial Desarrollo
Primera guerra Mundial Desarrollo Primera guerra Mundial Desarrollo
Primera guerra Mundial Desarrollo
 
SECOND WORLD WAR
SECOND WORLD WARSECOND WORLD WAR
SECOND WORLD WAR
 
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
 
1° guerra mundial
1° guerra mundial1° guerra mundial
1° guerra mundial
 
espiritu de locarno
espiritu de locarno espiritu de locarno
espiritu de locarno
 
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTATEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoTema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra MundialAntecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
 
Adh hmc descolonización y tercer mundo
Adh hmc descolonización y tercer mundoAdh hmc descolonización y tercer mundo
Adh hmc descolonización y tercer mundo
 
La guerra fría y el proceso de descolonización
La guerra fría y el proceso de descolonizaciónLa guerra fría y el proceso de descolonización
La guerra fría y el proceso de descolonización
 
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismosTema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
 
8. The Interwar period
8. The Interwar period8. The Interwar period
8. The Interwar period
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
 

Similar a Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial

Sociales terminado 4
Sociales terminado  4Sociales terminado  4
Sociales terminado 4
pacochocarro
 
El mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gmEl mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gm
Gilbert Charpentier
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
Santiago Lopez
 
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerraSesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
John Edward Cuadros Angulo
 
GUERRA FRIA RN 2.0 SOLO PROFESORES GRATIS
GUERRA FRIA RN 2.0 SOLO PROFESORES GRATISGUERRA FRIA RN 2.0 SOLO PROFESORES GRATIS
GUERRA FRIA RN 2.0 SOLO PROFESORES GRATIS
JOAQUINFARIDTTELLOGA
 
His_2EM_U2_Guerra-Fría.ppt
His_2EM_U2_Guerra-Fría.pptHis_2EM_U2_Guerra-Fría.ppt
His_2EM_U2_Guerra-Fría.ppt
elianapeailillo2
 
Power sobre guerra fria
Power sobre guerra friaPower sobre guerra fria
Power sobre guerra fria
Alyson Diaz
 
Descolonización cristina y sara (final)
Descolonización cristina y sara (final)Descolonización cristina y sara (final)
Descolonización cristina y sara (final)
JAMM10
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
ramoncortes
 
como afecto la guerra fria a las naciones ocupadas por ellas.pptx
como afecto la guerra fria a las naciones ocupadas por ellas.pptxcomo afecto la guerra fria a las naciones ocupadas por ellas.pptx
como afecto la guerra fria a las naciones ocupadas por ellas.pptx
fyfalcon911
 
Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1
JAMM10
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
dhernz
 
power poin vianys peres
power poin vianys perespower poin vianys peres
power poin vianys peres
loraine99
 
GUERRA FRIA 1945-1990
GUERRA FRIA 1945-1990GUERRA FRIA 1945-1990
GUERRA FRIA 1945-1990
Oh Yeah
 
La ii guerra mundial 2
La ii guerra mundial 2La ii guerra mundial 2
La ii guerra mundial 2
pacochocarro
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
ramoncortes
 
3º la división del mundo en bloques 1946 1947
3º la división del mundo en bloques 1946 19473º la división del mundo en bloques 1946 1947
3º la división del mundo en bloques 1946 1947
amorsuarez
 
Mundo de la posguerra
Mundo de la posguerraMundo de la posguerra
Mundo de la posguerra
kimberly Salmeron
 
guerra-fria_profesora.ppt
guerra-fria_profesora.pptguerra-fria_profesora.ppt
guerra-fria_profesora.ppt
NATALIACARRASCOMENDO
 
Guerra fria profesora (1)
Guerra fria profesora (1)Guerra fria profesora (1)
Guerra fria profesora (1)
froxy10
 

Similar a Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial (20)

Sociales terminado 4
Sociales terminado  4Sociales terminado  4
Sociales terminado 4
 
El mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gmEl mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gm
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerraSesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
 
GUERRA FRIA RN 2.0 SOLO PROFESORES GRATIS
GUERRA FRIA RN 2.0 SOLO PROFESORES GRATISGUERRA FRIA RN 2.0 SOLO PROFESORES GRATIS
GUERRA FRIA RN 2.0 SOLO PROFESORES GRATIS
 
His_2EM_U2_Guerra-Fría.ppt
His_2EM_U2_Guerra-Fría.pptHis_2EM_U2_Guerra-Fría.ppt
His_2EM_U2_Guerra-Fría.ppt
 
Power sobre guerra fria
Power sobre guerra friaPower sobre guerra fria
Power sobre guerra fria
 
Descolonización cristina y sara (final)
Descolonización cristina y sara (final)Descolonización cristina y sara (final)
Descolonización cristina y sara (final)
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
como afecto la guerra fria a las naciones ocupadas por ellas.pptx
como afecto la guerra fria a las naciones ocupadas por ellas.pptxcomo afecto la guerra fria a las naciones ocupadas por ellas.pptx
como afecto la guerra fria a las naciones ocupadas por ellas.pptx
 
Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
power poin vianys peres
power poin vianys perespower poin vianys peres
power poin vianys peres
 
GUERRA FRIA 1945-1990
GUERRA FRIA 1945-1990GUERRA FRIA 1945-1990
GUERRA FRIA 1945-1990
 
La ii guerra mundial 2
La ii guerra mundial 2La ii guerra mundial 2
La ii guerra mundial 2
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
3º la división del mundo en bloques 1946 1947
3º la división del mundo en bloques 1946 19473º la división del mundo en bloques 1946 1947
3º la división del mundo en bloques 1946 1947
 
Mundo de la posguerra
Mundo de la posguerraMundo de la posguerra
Mundo de la posguerra
 
guerra-fria_profesora.ppt
guerra-fria_profesora.pptguerra-fria_profesora.ppt
guerra-fria_profesora.ppt
 
Guerra fria profesora (1)
Guerra fria profesora (1)Guerra fria profesora (1)
Guerra fria profesora (1)
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial

  • 1. CIENCIAS SOCIALES TEMA 8 DESCOLONIZACION Y NUEVA GEOPOLITICA MUNDIAL La descolonización: fue el proceso por el que a partir de 1945 se condujo a la desaparición de los imperios coloniales Causas de la descolonización:  La II guerra mundial: las colonias se convirtieron en escenarios de combates y colaboraron con el conflicto, gracias a ello adquirieron conciencia de su importancia, además, las derrotas sufridas por las colonias mermaron su prestigio  Los movimientos nacionalistas: tras la guerra se difundieron por las colonias ideas nacionalistas impulsadas por el liberalismo y el marxismo, que defendían el derecho de los pueblos a decidir su futuro  El surgimiento de líderes carismáticos: algunos de los afortunados de los pueblos colonizados, estudiaron en universidades europeas, al volver a sus países de origen formaron partidos y se pusieron al frente del proceso de independencia, fue el caso de Gandhi en la india, o Lumunba en el Gongo  El apoyo internacional: vino de parte de grupos intelectuales o de movimientos humanitarios que defendían el proceso de autodeterminación. Las etapas de la descolonización: el proceso se desarrolló en 3 fases:  La primera comenzó en Asia, afectó a las colonias británicas holandesas y francesas de Asia y oriente próximo  La segunda afectó a algunos países norteafricanos y al África subsahariana  La tercera afectó a algunos restos coloniales que aún quedaban en la península arábiga las Antillas y archipiélagos de Oceanía, En algunos casos la descolonización se realizó mediante pactos, fue el caso de las colonias de Reino Unido, que mantuvieron sus lazos económicos y políticos a través del “Commonwealth en otros casos se llevó acabo utilizando la fuerza mediante guerras, es el caso de Argelia, Angola o Mozambique, por ultimo hubo otros en los que se llevó a cabo de forma mixta, fue el caso de la India. La descolonización de Asia y Oriente Próximo:  En Asia: la independencia fue pacífica en Filipinas mixta en la península del Indostán, donde la india británica se dividió en India y Pakistán del que más tarde se separó Bangladés, mediante la guerra se consiguió la independencia de Indonesia holandesa y la indochina francesa de donde surgieron Vietnam, Laos y Camboya  En Oriente Próximo se independizaron Siria, Líbano, Jordania, Irak y otros países de la península arábiga, además l ONU decidió dividir el territorio de Palestina para crear el Estado de Israel, esto provocó varias guerras árabe-israelitas y un conflicto que dura hasta hoy El impulso descolonizador: a mediados del siglo XX la descolonización gano un nuevo impulso debido a:  La conferencia de Bandung reunió a 29 países asiáticos y africanos de reciente descolonización tras ella se condenó el colonialismo y el racismo, y se afirmó el derecho de las naciones a decidir su desino  La ONU por su parte condenó el colonialismo La descolonización de África: el proceso fue más tardío, en 1950 salvo 3 países el resto del continente estaba en manos de colonias europeas. , el proceso de independencia afectó primero a las colonias del norte como Libia, Túnez y Marruecos y Argelia, más tarde se descolonizó la mayoría del África
  • 2. subsahariana, en general de forma pacífica, los únicos conflictos se produjeron en la actual Zimbabue, por último se independizaron las colonias portuguesas como Guinea, Angola o Mozambique Consecuencias de la descolonización: los nuevos países se enfrentaron a graves problemas:  Políticos: el trazado arbitrario de las fronteras provocó frecuentes guerras, que sirvieron de pretexto para la imposición de dictaduras  Económicos; muchos países siguieron dependiendo de sus antiguas metrópolis o cayeron en la dependencia económica de EEUU o la URSS esto ocasionó un endeudamiento externo.  Sociales: el fuerte crecimiento demográfico y la mala situación económica provocaron un bajo nivel de vida, lo que provocó hambre, desnutrición, carencias médicas y el analfabetismo, Por todo ello desde 1952 el conjunto de los países resultantes de la descolonización se conoció con el nombre de tercer mundo. La formación de los bloques: a partir de 1947 EE.UU y la URSS se convirtieron en adversarios políticos creando sistemas políticos y economías radicalmente opuestos y crearon en torno suyo dos bloques de países enfrentados:  El bloque capitalista: dirigido por estados unidos incluyo los pases de Europa occidental, y Japón, sus características comunes fueron la democracia parlamentaria y una economía capitalista, el bloque se reforzó mediante la creación de la OTAN y organizó la asistencia mutua entre sus miembros mediante el plan Marshall  El bloque comunista: encabezado por la URSS incluyó los países de Europa oriental y central, en ellos se instalaron democracias populares y una economía planificada, el bloque se reforzó tras el Pacto de Varsovia y con la creación de la CAME La relación entre los dos bloques, la guerra fría: entre 1945 y 1991 la relación entre los dos bloques estuvo marcada por la llamada guerra fría. Una situación de tensión militar, ideológica y de diplomacia permanente, la intensidad de los enfrentamientos paso por varias etapas  La época de mayor tensión: fue entre 1947 y 1956, tras la ruptura de ambos bloques el presidente Truman proclamo la doctrina de contención que denunciaba la creación bajo presión de regímenes comunistas y ofrecía ayuda a los pueblos amenazados por la extensión del comunismo, como reacción la URSS puso en marcha la doctrina Jdanov, que denunciaba el imperialismo estadounidense en Europa Occidental y ofrecía ayuda a los países que no quisieran someterse a el  La coexistencia pacífica: 195yy 6-1976, estuvo marcada por la voluntad de dialogo entre los bloques, se vio favorecida por el aumento de la potencia nuclear de la URSS y por la actitud de los nuevos líderes estadounidenses y soviéticos  El recrudecimiento de la guerra fría: 1977-1985, se recrudeció debido al incremento de la carrera de armamento de las dos potencias sobre todo nuclear. En este tiempo la URSS quiso alcanzar la hegemonía mundial, para ello desplegó misiles con cabezas nucleares e incremento su intervención exterior, mientras en EEUU con el mandato de Reagan se aumentó el gasto militar emprendió la iniciativa de defensa estratégica e intervino en conflictos de baja intensidad en el tercer mundo.  El final de la guerra fría: con la llegada en 1985 al poder en la URSS de Gorbachov hubo un cambio de tendencia, intensificó el dialogo con EE,UU, declaró el desarme unilateral soviético y se retiró de Afganistán y de los conflictos africanos , también concedió mayor autonomía a las repúblicas populares, por su parte, EE,UU no pudo mantener la costosa carrera de armamento, como resultado se firmaron acuerdos de desarme y finalmente cayó el muro de Berlín, la URSS desaparición en 1991 dando fin a la guerra fría e iniciándose un nuevo orden internacional donde EE,UU se mantuvo como única superpotencia mundial
  • 3. El bloque capitalista:  Estados Unidos: adoptó un sistema político bipartidista, donde se alternaron en el poder republicanos y demócratas, los problemas internos principales fueron la lucha de la población negra para lograr la igualdad de derechos encabezados por Martin Luther King, y la protesta por la intervención americana en la guerra de Vietnam. La economía creció rápidamente tras la guerra, la agricultura se mecanizó y se especializo y la industria alcanzó un gran desarrollo surgiendo poderosas empresas multinacionales que llevaron al consumo masivo  Europa Occidental: la mayoría de países implantaron una democracia pluripartidista, con las excepciones de Grecia, Portugal y España donde se mantuvieron dictaduras hasta los 70. En 1945 la economía europea se encontraba arruinada debido a la guerra, por eso EEUU organizó el plan Marshall, un plan de ayuda y reconstrucción basado en la concesión de donaciones y préstamos a bajo interés, se pretendía obtener nuevos mercados y evitar el avance de la ideología comunista, los estados intervinieron el a economía, controlaron los sectores claves y pusieron en marcha una política social basada en la protección de los desfavorecidos, Europa se recuperó con rapidez. Terminada la guerra se intentó la integración europea para establecer una cooperación política y económica entre países, creándose la OECE, tras la admisión de más países se creó la CECA, tras el tratado de Roma se creó la CEE, que establecía el mercado libre de personas y mercancías.  Japón: fue conocido como el milagro económico, tras la guerra estuvo ocupado unos años por EE,UU y se estableció una monarquía parlamentaria reduciendo el poder del emperador, la economía muy dañada tras la guerra creció con rapidez apoyada por EE.UU., hasta convertirse en la segunda potencia mundial en la década de los 60 esto fue posible gracias a la apuesta por la inversión y la exportación de productos de alta tecnología y a la existencia de mano de obra disciplinada, Cambios sociales en el bloque capitalista:  La sociedad de consumo: el periodo entre 1945-1975 fue conocido como el trienio glorioso, los avances tecnológicos y la incorporación de la mujer al mercado laboral consolidaron la sociedad de consumo, el EE.UU se extendió el consumo de bienes como automóviles, electrodomésticos… en Europa occidental se generalizó el estado del bienestar, y la protección social, en Japón se adoptaron las modas y costumbres occidentales que coexistieron con las tradiciones propias.  Modas y movimientos sociales: se difundieron nuevas modas desde Reino Unido y EE.UU como el dejarse el pelo largo en los varones, los vaqueros y la minifalda, la música pop y el rock and rock, también surgieron otros movimientos sociales, como el movimiento por los derechos civiles, el movimiento hippy, el movimiento obrero, o el movimiento estudiantil. La extensión de la democracia en el bloque capitalista: entre 1970 y 1980 las dictaduras militares del sur de Europa desaparecieron, y fueron sustituidas por democracias liberales. En Portugal hubo un levantamiento conocido como la revolución de los claveles, en Grecia se derrocó a la dictadura de los coroneles, en España a la muerte de Franco se inició la transición a la democracia. En muchos países occidentales los partidos comunistas se pasaron al eurocomunismo. La crisis económica de1973: en 1973 se inició una crisis económica en el bloque occidental, comenzó con una crisis energética por el encarecimiento del petróleo, los países árabes esperaban el apoyo de los países occidentales frente a Israel, a esto se sumó la crisis industrial de algunos países por el atraso tecnológico. La crisis provocó grandes consecuencias como una elevada inflación, la disminución de la producción, el cierre de muchas empresas, el aumento del paro… En Sudamérica hubo grandes conflictos lo que provocó la implantación de dictaduras militares como es el caso de Chile y Argentina.
  • 4. Medidas frente a la crisis:  Algunos países adoptaron políticas económicas neoliberales, se basó en la privatización de empresas estatales, así como la reducción del gasto público y social y la reducción de los salarios.  Se reestructuraron los sectores industriales tradicionales, se fomentaron nuevos sectores de alta tecnología, así como nuevos métodos de producción, el ahorro energético y el uso de tecnologías alternativas. El bloque comunista: liderado por la URSS, y seguido de países de Europa central y oriental, se vio reforzado por la revoluciones comunistas en China y Cuba.  La URSS y las democracias populares: tras la muerte de Stalin, Jruschov inició un proceso dedesestalinización que condeno el abuso de poder el culto a la personalidad de la etapa de Stalin y permitió cierta libertad de expresión, pero su sucesor Leonid rezhnev paralizó las reformas.  En Europa central y oriental: se implantaron democracias populares, controladas por la URSS que impuso instituciones afines a las soviéticas y reprimió cualquier intento de independencia La economía adoptó por presión soviética, un extenso programa de nacionalizaciones, reformas agrarias y una economía planificada, pero los resultados económicos a estas medidas fueron muy pobres, lo que explica que la sociedad de estos países nunca alcanzara el nivel de vida de los países occidentales.  La China maoísta: en 1945 estalló una guerra civil en China, donde se enfrentaron el partido nacionalista y los comunistas de Mao zedong, tras la victoria comunista en 1949, se crearon dos estados, la república popular de China, en el continente dirigida por Mao, y la republica nacionalista de Taiwán, donde se refugiaron los nacionalistas. El régimen de Mao controló el poder político del partido comunista, y reprimió a la oposición, afrontó la reconstrucción económica del país, para poder alcanzar el nivel de desarrollo de los países occidentales, pero los resultados no fueron los esperados. En cuanto a la sociedad, Mao estableció un fuerte igualitarismo, así como el control de la vida privada,  La revolución cubana: en 1959 triunfó en Cuba una revolución llevada a cabo por Fidel Castro, que provocó la caída de la dictadura de Batista, así nació la república democrática de Cuba, con un régimen procomunista, con un partido único, una economía planificada y el control social, la isla se convirtió en una plataforma para la difusión del comunismo en Latinoamérica, sobre destacó el Che Guevara, para impedirlo EE.UU intento la invasión de Cuba, pero fracasó y decreto un bloqueo económico a la isla. El derrumbamiento de la URSS y del bloque comunista:  La desaparición de la URSS: a la muerte de Brezhnez la URSS tenía un grave crisis política y económica, para resolverla Gorbachov en nuevo jefe comunista, emprendió distintas reformas: o En el exterior: retomo las conversaciones de desarme con EE.UU, y se retiró de los conflictos de Afganistán y África. o En el interior: inicio la perestroika, unas reformas políticas y económicas que supusieron una tímida democratización, y una cierta liberalización de la economía, Todo esto provoco una doble oposición, la de los reformadores más radicales, por considerarlas insuficientes y por otro la de los inmovilistas por considerar que amenazaban el comunismo.  De la URSS a la Cei: en 1991 Gorbachov concedió mayor autonomía a los países de Europa central y oriental, esto provoco un intento de golpe militar inmovilista, sofocado gracias a la intervención de Boris Yeltsin, desde entonces las reformas se aceleraron, se ilegalizó el partido comunista, y se
  • 5. concedió la independencia a las repúblicas bálticas, Gorbachov dimitió y la URSS se disolvió, sustituida por una comunidad de estados independientes, CEI. Se inició una transición a la democracia capitalista.  La desaparición del bloque comunista: las repúblicas populares europeas aprovecharon internos de la URSS para iniciar un proceso reformista que acabó en la instauración de la democracia, esto se conoció como el otoño de las naciones en 1989 se produjo la caída del muro de Berlín y la unificación de Alemania.