SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrolla
competencias
4Estudios 	
Sociales
Guía Metodológica
Guía complementaria
para los textos
“Competentes”
Jornalización trimestral, planificación del proceso
de enseñanza-aprendizaje y desarrollo
de contenidos, según nuevo programa MINED Santillana/ Segundo Ciclo
El Salvador
Santillana/ Segundo Ciclo
El Salvador
Índice
Nº de pág.
Presentación y Jornalización 3
Planificaciones didácticas 4
Unidad 1. El país donde vivimos
Guía No.1 Origen de la demarcación territorial. 30
Guía No.2 El calentamiento global, efectos en la región de América Central. 31
Guía No.3 Sismicidad del territorio salvadoreño y medidas de prevención de riesgos
ante desastres.
32
Guía No.4 Planes de protección escolar y simulaciones de evacuación en caso de
sismos.
33
Unidad 2. Recursos naturales: nuestro tesoro
Guía No.5 Recursos naturales de El Salvador y su aprovechamiento. 34
Guía No.6 Las inundaciones, los deslizamientos y los daños que provocan a la
actividad económica salvadoreña.
35
Guía No.7 Marco legal nacional e internacional para la protección del medio
ambiente: Ley de Medio Ambiente de El Salvador del Convenio de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, entre
otros.
36
Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños
Guía No.8 Redes viales de El Salvador, medios de transporte y actividades
económicas.
37
Guía No.9 Rutas turísticas y comerciales de El Salvador. Su importancia en el
desarrollo económico.
38
Guía No.10 Medios de comunicación social: ventajas y desventajas y su influencia en
la opinión pública y la libertad de expresión.
39
Guía No.11 Internet: medio de comunicación digital y de intercambio comercial. 41
Guía No.12 Seguridad vial (prevención de accidentes). 42
Guía No.13 Uso de herramientas y equipo de trabajo y la prevención de accidentes
laborales.
44
Unidad 4. Problemas, realidades y esperanzas
Guía No.14 Causas y consecuencias del ritmo de crecimiento de la población de El
Salvador en las últimas tres décadas.
45
Guía No.15 Movimientos migratorios en El Salvador. Causas y efectos económicos,
sociales, culturales y ambientales.
46
Guía No.16 Explotación y abuso que sufren las poblaciones vulnerables: la niñez, el
adulto mayor, la mujer y las personas discapacitadas. Medidas y base
legal para prevenirlos.
47
Guía No.17 Derechos y deberes de la familia según la Constitución de la República de
El Salvador y el Código de Familia.
48
Guía No.18 Metas en el proyecto de vida. 49
Unidad 5. La identidad nacional a través de la realidad histórica
Guía No.19 Herencia cultural de los grupos étnicos (nahua-pipiles, lencas, chortis,
pokomames, kakawiras y otros) en la sociedad salvadoreña.
50
Unidad 6. Continuidad y cambio entre las sociedades pasadas y presentes
Guía No.20 Tecnologías de la información y de las comunicaciones. Impacto en la
sociedad salvadoreña.
51
Guía No.21 Acuerdos comerciales entre El Salvador y los países de Norte América,
América Central y Sur América.
52
Guía No.22 Comportamiento social y económico de la población salvadoreña en el
siglo XXI.
53
2
PRESENTACIÓN
Editorial Santillana, frente a la disposición ministerial de que los programas de estudio, actuales,
deben contener el 80% de los contenidos de los programas de estudio anteriores decide realizar el
análisis de los contenidos desarrollados en los textos escolares, serie “Competentes”, los cuales
fueron creados bajo el enfoque por competencias y el modelo constructivista.
Así, Editorial Santillana decide crear una guía complementaria de estudio con el propósito de apoyar,
de forma responsable, el trabajo que realiza el personal docente que, actualmente, utiliza nuestros
textos escolares.
Esta iniciativa pedagógica nace con la intención de cubrir aquellos contenidos que establece la
actual propuesta curricular del MINED (los programas de estudio); logrando con ello volver vigentes
nuestros textos escolares y así facilitarle, al personal docente, la búsqueda de información y procesos
metodológicos requeridos en dicho programa.
De igual forma, aprovecha la oportunidad para brindarles una propuesta de:
• La jornalización para cada asignatura tomado en consideración: tiempo, unidades,
contenidos y sistemas de evaluación trimestral que indica el MINED.
• La planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje basada en competencias
(contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales, indicadores de logro, orientaciones
metodológicas y orientaciones de evaluación, mediante la creación de actividades integradoras).
• El desarrollo de nuevos contenidos que nuestros textos no cubre o que desarrolla de
forma parcial o que necesitan ampliación.
Con este esfuerzo editorial garantizamos el cumplimiento del programa de estudio.
Jornalización
Total de
horas
anuales
Total de
horas
semanales
No.
unidades
Horas
clase por
unidad
Unidades
Fecha
inicio
Fecha
finalización
Evaluación
trimestral
27 1. El país donde
vivimos
12 enero 17 febrero
21 2. Recursos
naturales:
nuestro tesoro
18 febrero 27 febrero
30 marzo a
3 abril
23 3. Así vivimos las
salvadoreñas
y los
salvadoreños
14 abril 5 junio
22 4. Problemas,
realidades y
esperanzas
8 junio 24 julio
27 julio a
31 julio
30 5. La identidad a
través de la
realidad
histórica
10 agosto
21
septiembre
150 4 6
24 6. Continuidad y
cambio entre
las sociedades
pasadas y
presentes
22
septiembre
11
noviembre
12
noviembre
a 16
noviembre
3
4
Planificación de unidad didáctica
Unidad 1. El país donde vivimos Competencias:
• Análisis de la problemática social
• Investigación de la realidad social e histórica
• Participación crítica y responsable en la sociedad
Tiempo: 27 horas
Objetivo de la unidad:
Aplicar conceptos básicos geográficos para posicionar geográfica y astronómicamente El Salvador en América Central, a fin de
fortalecer la capacidad de orientación espacial y determinar sus ventajas y desventajas.
Ilustrar en forma responsable las diversas formas del relieve, el tiempo atmosférico, el clima y las fronteras naturales y
administrativas de El Salvador, identificando en un mapa los límites geográficos y políticos, explicando su importancia, así como
los agentes y factores que los modifican y elementos que los determinan a fin de construir propuestas para disminuir el cambio
climático, efecto del calentamiento global.
Practicar medidas de prevención ante eventos sísmicos a partir de planes de protección escolar y simulacros de evacuación en
caso de sismos a fin de preservar la vida.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales N° página textos Santillana
− Líneas imaginarias
convencionales, coordenadas
geográficas y puntos
cardinales
− Posición geográfica y
astronómica de El Salvador en
América Central. Ventajas y
desventajas
− Identificación y explicación
de la posición geográfica y
astronómica de El Salvador
en América Central, en el
globo terráqueo y en el
planisferio, y de sus ventajas
y desventajas.
− Seguridad al ubicar en
el globo terráqueo y en
el planisferio la posición
geográfica y
astronómica de El
Salvador en América
Central y en el mundo.
10 - 11
− Fronteras naturales y
administrativas de El Salvador
en la actualidad
− Observación y localización
en un mapa geográfico y
político de El Salvador las
fronteras naturales y
administrativas en la
actualidad.
− Confianza y autonomía
al observar y localizar
en un mapa geográfico
y político, las fronteras
naturales y
administrativas en El
12 - 14
5
Salvador.
− Origen de la demarcación
territorial
− Investigación y explicación
sobre el origen de la
demarcación territorial de El
Salvador.
− Interés por investigar el
origen de la
demarcación territorial
de El Salvador.
Guía de contenidos No.1
− Relieve de El Salvador,
diferentes formas, su
importancia y agentes que la
modifican (erupciones
volcánicas, terremotos,
erosión, rotura de las rocas, el
ser humano, entre otros)
− Observación e identificación
en un mapa orográfico de
las diversas formas del
relieve de El Salvador y
explicación de su
importancia y de los agentes
que lo modifican.
− Investigación sobre la
importancia de las diferentes
formas del relieve en El
Salvador (valles, mesetas,
volcanes cordilleras).
− Autonomía y seguridad
al observar e identificar
las diversas formas que
presenta el relieve de El
Salvador.
− Aprecio y conservación
de las formas del relieve
salvadoreño.
20 - 21
− Tiempo atmosférico y clima de
El Salvador
− Caracterización y
diferenciación entre tiempo
atmosférico y clima.
− Comprensión de información
sobre el tiempo atmosférico
y el clima en los medios de
comunicación.
− Descripción de los
elementos que determinan y
modifican el tiempo
atmosférico y el clima en El
− Interés por informarse
sobre el tiempo
atmosférico y el clima
de El Salvador.
22 - 27
6
Salvador.
− Distribución de la población en
El Salvador y actividades
humanas que modifican el
relieve, el clima, la flora y la
fauna
− Localización en un mapa de
la distribución de la
población en El Salvador.
− Discusión de los efectos que
producen las actividades
humanas sobre el relieve, el
clima, la flora y la fauna de
El Salvador.
− Interés y precisión al
localizar la distribución
de la población en El
Salvador.
− Responsabilidad al
proponer acciones que
minimicen los efectos
que producen las
actividades humanas en
el relieve, el clima, la
flora y la fauna del país.
28 - 29
− El calentamiento global,
efectos en la región de
América Central
− Indagación y explicación de
las causas y consecuencias
del calentamiento global y
medidas para evitar su
aumento.
− Participación
responsable en la
elaboración de
proyectos en el hogar y
la comunidad para
contribuir a la reducción
del calentamiento
global.
Guía de contenidos No. 2
− Sismicidad del territorio
salvadoreño y medidas de
prevención de riesgos ante
desastres
− Investigación y elaboración
de una línea de tiempo de
los eventos sísmicos más
relevantes en el territorio
salvadoreño.
− Interés por la historia
sísmica de El Salvador.
Guía de contenidos No. 3
− Planes de protección escolar y
simulaciones de evacuación en
caso de sismos
− Elaboración de un plan de
protección y ejecución de
simulacros de evacuación y
medidas de protección y
prevención de riesgo ante
desastres.
− Responsabilidad para
asumir acciones de
prevención en
situaciones de riesgo.
Guía de contenidos No. 4
7
Sugerencias metodológicas:
• Solicite que elaboren un cartel publicitario turístico sobre El Salvador. Formar equipos para trabajar en las tres zonas geográficas
del país. Además que busquen la mayor información posible sobre los departamentos de la zona asignada, así como fotos e
ilustraciones. Colocar datos sobre climas, sitios para visitar, comida, música, artesanías, entre otros.
Indicadores de logro:
1.1 Identifica y explica con seguridad la posición geográfica y
astronómica de El Salvador en América Central, en el
globo terráqueo y en el planisferio, y las ventajas y
desventajas de la misma.
1.2 Observa y localiza con autonomía y confianza en un mapa
geográfico y político las fronteras naturales y
administrativas de El Salvador.
1.3 Investiga y explica con interés el origen de la demarcación
territorial.
1.4 Observa e identifica con autonomía y seguridad las
diversas formas del relieve de El Salvador y explica su
importancia y las formas en que los agentes lo modifican.
1.5 Expresa con apoyos gráficos la importancia de las formas
de relieve en El Salvador a fin de sensibilizar sobre su
conservación.
1.6 Caracteriza y diferencia con claridad el tiempo atmosférico
y el clima.
1.7 Comenta con interés información sobre el tiempo
atmosférico y el clima que lee, observa o escucha en los
medios de comunicación.
1.8 Describe con precisión los factores que determinan y
modifican el clima y el tiempo atmosférico.
1.9 Localiza con interés y precisión en un mapa la distribución
de la población salvadoreña.
1.10 Explica con claridad los efectos que producen las
actividades humanas que modifican el relieve, el clima, la
flora y la fauna de El Salvador y propone acciones para
minimizarlos.
Actividades de evaluación:
− Elaboración de carteles con un mapa de El Salvador que
contenga las diversas formas de relieve con sus diferentes
climas y la población de cada departamento.
Criterios:
• Ortografía, 20%.
• Exactitud de la información, 60%.
• Orden y aseo, 10%.
• Creatividad, 10%.
8
1.11 Investiga con responsabilidad causas y consecuencias del
calentamiento global y participa en el planeamiento de
proyectos para contribuir a su reducción.
1.12 Investiga con interés la sismicidad del territorio
salvadoreño y elabora una línea de tiempo de los eventos
sísmicos más relevantes ocurridos en El Salvador.
1.13 Elabora y participa con interés en la elaboración del plan
de protección y ejecución de simulacros de evacuación y
explica las medidas de protección y prevención.
9
Planificación de unidad didáctica
Unidad 2. Recursos Naturales: nuestro tesoro Competencias:
• Análisis de la problemática social
• Investigación de la realidad social e histórica
• Participación crítica y responsable en la sociedad
Tiempo: 21 horas
Objetivo de unidad:
Describir con claridad las características de la hidrografía y los tipos de suelo del territorio salvadoreño, así como las prácticas
personales, hogareñas, industriales y sociales que generan residuos que contaminan los ríos, lagos y lagunas del país y que
empobrecen sus suelos, para tomar conciencia de los efectos que produce la demanda de la población, según su tamaño.
Proponer y asumir soluciones sencillas y útiles para el cuidado y aprovechamiento responsable de los recursos naturales y que
minimicen los efectos de su mal uso, en el marco del respeto a las leyes y convenios que los protegen.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales N° página textos Santillana
− Recursos naturales de El
Salvador y su
aprovechamiento
− Identificación de los
recursos naturales de El
Salvador, investigación
explicación e ilustración de
su cuido y aprovechamiento.
− Interés por investigar el
cuido y
aprovechamiento de los
recursos naturales de El
Salvador.
30 - 33
Guía de contenidos No.5
− Hidrografía de El Salvador,
beneficios para la vida y para
la actividad humana
− Construcción de un mapa
con las cuencas
hidrográficas y los
principales ríos, lagos y
lagunas del país.
− Explicación de los beneficios
del agua para la vida y la
actividad humana.
− Participación activa y
responsable en la
construcción de un
mapa hidrográfico de El
Salvador.
30 - 34
− Contaminación de los ríos, los
lagos y las lagunas de El
Salvador y las medidas que lo
contrarrestan
− Observación y/o descripción
de las formas de
contaminación de los ríos,
lagos, y lagunas de El
− Autonomía y
responsabilidad al
explicar y/o aplicar
medidas que
34
10
Salvador y explicación de
las medidas para su cuido.
contrarrestan la
contaminación de los
ríos, lagos y lagunas de
El Salvador.
− El suelo de El Salvador:
importancia y uso en la
agricultura, la urbanización y
otras actividades económicas
− Identificación y clasificación
de los tipos de suelos en El
Salvador.
− Identificación de la
importancia del uso del
suelo en la agricultura y en
la urbanización.
− Interés por investigar y
explicar la importancia
del uso de suelos
fértiles en la agricultura,
urbanización y demás
actividades económicas
en El Salvador.
40 - 43
− Las inundaciones, los
deslizamientos y los daños que
provocan a la actividad
económica salvadoreña
− Investigación y explicación
sobre el origen y los daños
que las inundaciones y los
deslizamientos provocan a
la actividad económica
salvadoreña.
− Solidaridad en la
adopción de medidas
que contrarresten o
mitiguen los efectos de
las inundaciones y
deslizamientos.
Guía de contenidos No.6
− Población y demandas al
medio ambiente salvadoreño
− Observación y/o
identificación de las diversas
demandas que la población
salvadoreña, según su
tamaño, hace al medio
ambiente: agua, alimentos,
energía, espacio para la
construcción de viviendas y
tierras de cultivo e industria.
− Reflexión crítica al
ilustrar y explicar las
demandas de la
población, según su
tamaño, al medio
ambiente salvadoreño
sus efectos.
45 - 48
− Marco legal nacional e
internacional para la protección
del medio ambiente: Ley de
Medio Ambiente de El
− Investigación y análisis de
los artículos más
representativos de la Ley de
Medio Ambiente de El
− Reconocimiento de la
necesidad de cumplir
con la aplicación
práctica del marco legal
Guía de contenidos No.7
11
Salvador del Convenio de las
Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático y el
Protocolo de Kyoto, entre otros
Salvador; del Convenio de
las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático y el
Protocolo de Kyoto y sus
implicaciones en la vida
cotidiana.
de protección del medio
ambiente.
Sugerencias metodológicas:
• Pida que elaboren una lista de materiales reciclables producidos en el colegio o escuela, y las formas en las que cada uno
podría utilizarse.
• Proponga que diseñen un plan de separación y recolección semanal de estos materiales.
• Motive a que dibujen carteles en los que se muestren las formas de ahorrar agua en los baños de la escuela o colegio.
Colocarlos a la entrada de éstos.
Indicadores de logro:
2.1 Identifica con seguridad en interés los recursos naturales
de El Salvador, e investiga, explica e ilustra el cuido y
aprovechamiento que se hace de ellos.
2.2 Construye con interés un mapa de El Salvador con sus
cuencas hidrográficas y los principales ríos, lagos y
lagunas y sus beneficios para la vida y la actividad
humana.
2.3 Observa y/o describe con autonomía y responsabilidad las
formas de contaminación de las aguas en El Salvador.
2.4 Explica con seguridad la importancia del cuido y uso
responsable de los recursos hídricos del país.
2.5 Explica con claridad y seguridad los tipos de suelos en El
Salvador, así como su uso e importancia para la
agricultura, urbanización y otras actividades económicas.
2.6 Investiga y explica las causas y los efectos de las
inundaciones y deslizamientos, adoptando una actitud
solidaria ante los daños que éstas causan.
2.7 Observa, explica, ilustra y reflexiona con interés sobre las
demandas que la población salvadoreña le hace al medio
Actividades de evaluación:
Elaboración de lista de materiales reciclables.
• Ortografía, 20%.
• Exactitud de la lista de materiales, 40%.
• Utilidad de las formas de aprovechamiento, 40%.
Diseño de plan de separación y recolección semanal de
materiales.
• Ortografía, 20%.
• Aplicabilidad del plan, 80%.
Dibujo de carteles de ahorro de agua.
• Ortografía, 20%.
• Exactitud de la información, 60%.
• Orden y aseo, 10%.
• Creatividad, 10%.
12
ambiente y sus efectos.
2.8 Nombra las leyes y algunos artículos que conforman el
marco legal de protección del medio ambiente y los explica
con juicio crítico.
13
Planificación de unidad didáctica
Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los
salvadoreños
Competencias:
• Análisis de la problemática social
• Investigación de la realidad social e histórica
• Participación crítica y responsable en la sociedad
Tiempo: 23 horas
Objetivo de unidad:
Investigar y analizar con interés los sectores de la economía salvadoreña, las redes viales, los medios de transporte y de
comunicación social y su relación con las rutas turísticas y comerciales, observando y explicando las actividades y productos de
cada sector, así como las formas de transportarlos, a fin de contribuir al desarrollo socio-económico de El Salvador.
Valorar positivamente la función del trabajo, sus tipos y el marco legal salvadoreño a fin de tomar conciencia de sus beneficios y
consecuencias en la economía familiar y nacional.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales N° página textos Santillana
− Economía y sectores
económicos en El
Salvador: primario,
secundario y terciario
− Investigación y explicación
del papel de la economía y
de los sectores
económicos: primario,
secundario y terciario.
− Ilustración de los sectores
de la economía que
potencia El Salvador.
− Interés por investigar el
papel de la economía y
explicar con respeto las
actividades que realiza
cada sector económico.
56 - 59
− Redes viales de El
Salvador, medios de
transporte y actividades
económicas
− Representación en un
mapa de las principales
redes viales del país.
− Descripción, observación
y/o construcción de los
medios de transporte de
personas y de mercancías.
− Investigación y explicación
− Valoración de la 3
importancia de las
principales redes viales y
su relación con los
diferentes medios de
transporte, tanto de
personas como de
mercancías en la actividad
económica del país.
Guía de contenidos No.8
14
de la relación entre redes
viales, los medios de
transporte y actividades
económicas del país.
− Rutas turísticas y
comerciales de El
Salvador. Su importancia
en el desarrollo económico
− Elaboración de un mapa de
El Salvador y
reconocimiento de las rutas
turísticas (de las flores,
maya, de la paz, etc.) y las
de carácter comercial
(como la de la caña de
azúcar, la del aeropuerto,
la de los puertos) y
explicación de su
importancia en el desarrollo
económico de El Salvador.
− Reflexión crítica acerca de
la importancia de las rutas
turísticas y comerciales de
El Salvador.
Guía de contenidos No.9
− Medios de comunicación
social: ventajas y
desventajas y su influencia
en la opinión pública y la
libertad de expresión
− Investigación y explicación
de las ventajas y
desventajas de los medios
de comunicación social,
audiovisuales e impresos.
− Investigación y definición
de la influencia de los
medios de comunicación
en la opinión pública y
libertad de expresión.
Artículo 6 de la
Constitución de la
República de El Salvador.
− Reflexión crítica sobre las
ventajas y desventajas de
los medios de
comunicación social.
− Cuidado ante la influencia
de los medios de
comunicación social en la
opinión pública y la libertad
de expresión. Art. 6 de la
Constitución de la
República de El Salvador.
Guía de contenidos No.10
15
− Internet: medio de
comunicación digital y de
intercambio comercial
− Descripción de las nuevas
relaciones comerciales,
interpersonales, nacionales
e internacionales y
socioculturales generadas
por la red (internet).
− Se compromete a hacer
uso adecuado de la red en
beneficio de su educación.
Guía de contenidos No.11
− Seguridad vial (prevención
de accidentes)
− Aplicación de medidas de
prevención y utilización de
técnicas defensivas para
evitar los accidentes de
tráfico en los peatones,
viajeros y conductores de
nuestra localidad,
municipio, departamento y
país.
− Respeto por las normas de
circulación peatonal en
carretera y tiene un
comportamiento adecuado
como peatón, viajero y
conductor en el uso de las
vías públicas para una
convivencia ciudadana.
Guía de contenidos No.12
− El trabajo como actividad
humana y práctica social.
Art. 37 de la Constitución
de la República de El
Salvador
− Investigación del trabajo
como una actividad
humana: social e individual.
− Ilustración y descripción de
situaciones laborales que
identifican el trabajo como
práctica social.
− Utilización de la
Constitución de la
República para el análisis
del artículo 37.
− Respeto por el trabajo
como actividad humana
como práctica social.
− Interés por analizar el
artículo 37 de la
Constitución de la
República de El Salvador.
62 - 65
− Uso de herramientas y
equipo de trabajo y la
prevención de accidentes
laborales
− Ilustración y descripción de
las herramientas y el
equipo de trabajo según las
ocupaciones.
− Responsabilidad al utilizar
las herramientas y equipo
de trabajo, según las
ocupaciones.
Guía de contenidos No.13
16
− Observación y explicación
− de situaciones que pueden
provocar accidentes
laborales y sus formas de
prevenirlos.
− Seguridad al explicar las
situaciones que pueden
provocar accidentes
laborales y las formas de
provenirlos.
Sugerencias metodológicas:
• Inste a que diseñen carteles con los principales productos y servicios producidos por el país.
• Indique que ilustren, en un mapa, el recorrido de las principales rutas turísticas del país.
• Solicite que elaboren un collage con recortes de periódicos, libros, revistas y cromos. Tema: “Así vivimos los salvadoreños”.
Representar los elementos estudiados en esta unidad.
Indicadores de logro:
3.1 Investiga, ilustra, se interesa y explica con respeto el papel
de la economía y sectores económicos que potencia El
Salvador.
3.2 Nombra, representa y valora las principales redes viales de
El Salvador y los medios de transporte.
3.3 Se interesa, investiga y explica con claridad y detalle
acerca de la importancia de la relación entre redes viales,
medios de transporte y actividades económicas en El
Salvador.
3.4 Elabora y reconoce con precisión en el mapa de El
Salvador las rutas turísticas y comerciales de El Salvador.
3.5 Reflexiona con criticidad sobre la importancia de las rutas
turísticas y comerciales de El Salvador y las promueve
entre los miembros de su grupo familiar y comunidad.
3.6 Investiga, explica y reflexiona con claridad las ventajas y
desventajas de los medios de comunicación social.
3.7 Investiga, define y se cuida con estima de la influencia de
los medios de comunicación social en su libertad de
expresión.
3.8 Identifica sitios educativos e informativos en internet que
contribuyen a su formación personal y como miembro de la
Actividades de evaluación:
Diseño de carteles sobre productos y servicios del país.
Criterios de evaluación:
• Ortografía, 20%.
• Exactitud de la información, 60%.
• Orden y aseo, 10%.
• Creatividad, 10%.
Ilustración de recorrido de rutas turísticas.
Criterios de evaluación:
• Exactitud de la información, 60%.
• Orden y aseo, 20%.
• Creatividad, 20%.
Elaboración de collage.
Criterios de evaluación:
• Representatividad de la información, 60%.
• Orden y aseo, 10%.
17
comunidad.
3.9 Aplica medidas de prevención, utiliza técnicas defensivas y
respeta con aceptación las normas de circulación peatonal
en carreteras y se comporta en forma adecuada como
peatón, viajero y conductor en el uso de las vías públicas
de la localidad, municipio, departamento y país.
3.10 Investiga y describe en forma correcta el trabajo como
actividad humana y práctica social (individual y grupal).
3.11 Ilustra, describe situaciones laborales; respeta y aprecia
con estima el trabajo como práctica social.
3.12 Se interesa y analiza con claridad y detalle el artículo 37 de
la Constitución de la República.
3.13 Ilustra, describe y explica con claridad y responsabilidad el
uso de las herramientas y el equipo de trabajo, según las
ocupaciones, para prevenir accidentes.
3.14 Observa y explica con claridad y respeto las formas de
prevenir accidentes laborales.
• Ortografía, 20%.
• Creatividad, 10%.
18
Planificación de unidad didáctica
Unidad 4. Problemas, Realidades y Esperanzas Competencias:
• Análisis de la problemática social
• Investigación de la realidad social e histórica
• Participación crítica y responsable en la sociedad
Tiempo: 22 horas
Objetivo de unidad:
Analizar y presentar de manera respetuosa y por diversos medios, la estructura y composición de la población salvadoreña, las
causas y consecuencias del crecimiento poblacional y los derechos de poblaciones vulnerables a fin de promover la convivencia
democrática y la planificación y realización responsable de metas personales a corto y mediano plazo.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales N° página textos Santillana
− Estructura y composición de
la población salvadoreña por
edad y sexo
− Organización de datos en
una pirámide poblacional
que refleje la estructura y
composición de la
población salvadoreña y
distinga la población
económicamente activa e
inactiva, y el ingreso
promedio.
− Relación entre la
estructura y composición
de la población
salvadoreña y las
condiciones de vida
familiar y nacional.
− Respeto y valoración por
el trabajo que realiza la
población de su país.
66 - 69
− Causas y consecuencias del
ritmo de crecimiento de la
población de El Salvador en
las últimas tres décadas
− Representación gráfica de
datos estadísticos sobre el
crecimiento de la población
y análisis de las causas y
consecuencias del ritmo
− Respeto por puntos de
vista diferentes sobre las
causas y consecuencias
del crecimiento de la
población salvadoreña.
Guía de contenidos No.14
19
con el que ha crecido la
población salvadoreña en
las últimas tres décadas.
− Movimientos migratorios en
El Salvador. Causas y
efectos económicos, sociales,
culturales y ambientales
− Investigación, y distinción
de los diferentes tipos de
movimientos migratorios
en El Salvador, sus causas
y consecuencias.
− Análisis de datos
estadísticos de la
migración de salvadoreñas
y salvadoreños entre 1980-
2000.
− Formulación y discusión de
causas y consecuencias
de la migración de
salvadoreñas y
salvadoreños en la
economía y la familia
salvadoreña.
− Criticidad al identificar las
causas y consecuencias
de los diferentes
movimientos migratorios
en El Salvador.
− Respeto e interés por los
compatriotas que migran
y las consecuencias de
dicho fenómeno en la
economía familiar
salvadoreña.
− Iniciativa y respeto al
expresar su opinión y
llegar a conclusiones
grupales.
Guía de contenidos No.15
− Explotación y abuso que
sufren las poblaciones
vulnerables: la niñez, el
adulto mayor, la mujer y las
personas discapacitadas.
Medidas y base legal para
prevenirlos
− Caracterización de
situaciones que evidencian
abuso y explotación a
poblaciones vulnerables: la
niñez, el adulto mayor y la
mujer en el hogar, la
escuela y la sociedad y
proposición de medidas de
prevención.
− Solidaridad hacia
poblaciones vulnerables:
la niñez, el adulto mayor,
la mujer y personas
discapacitadas.
Guía de contenidos No.16
− Derechos humanos de la − Análisis y divulgación de − Respeto por los derechos 82 - 83
20
niñez y la mujer
contemplados en la
Constitución de la República
de El Salvador
los derechos humanos de
la niñez y la mujer
contemplados en la
Constitución de República
de El Salvador.
de la niñez y la mujer.
− Derechos y deberes de la
familia según la Constitución
de la República de El
Salvador y el Código de
Familia
− Análisis y divulgación de
los artículos sobre los
derechos y deberes de la
familia contemplados en la
Constitución de la
República y Código de
Familia.
− Respeto y valoración de
la legislación sobre la
familia.
Guía de contenidos No.17
− Metas en el proyecto de vida − Definición y explicación de
metas a corto y mediano
plazo, para esbozar su
proyecto de vida.
− Confianza y compromiso
con las metas que se
propone. Guía de contenidos No.18
Sugerencias metodológicas:
• Pida que elaboren un proyecto de país basándose en el contenido Proyecto de vida. Para ello, recurrir a una lista de: problemas
estudiados en la unidad, ventajas que tiene el país, propuestas de solución para los problemas y acciones que los alumnos y las
alumnas, y sus familias, pueden ejecutar en su vida diaria para solucionarlos.
Indicadores de logro:
4.1 Organiza información sobre la composición, estructura,
actividad o inactividad de la población salvadoreña,
detallando su ingreso promedio en una pirámide
poblacional, expresando valoración por el trabajo de sus
paisanos.
4.2 Explica la relación entre la estructura y composición de la
población salvadoreña y las condiciones de vida familiar y
nacional.
4.3 Representa gráficamente datos estadísticos sobre el ritmo
Actividades de evaluación:
Elaboración de un proyecto de vida.
Criterios de evaluación:
• Ortografía, 20%.
• Consideración de elementos conformantes del proyecto de
vida, 60%.
• Orden y aseo, 20%.
21
del crecimiento de la población en El Salvador en las
últimas tres décadas y expresa con claridad sus causas y
consecuencias respetando puntos de vista diferentes.
4.4 Investiga y distingue los tipos de movimientos migratorios
en El Salvador, identificando críticamente sus causas y
consecuencias económicas, sociales, culturales y
ambientales.
4.5 Comenta datos estadísticos sobre la migración de
salvadoreñas y salvadoreños entre 1980 y 2000,
manifestando respeto e interés por los compatriotas que
migran.
4.6 Expresa su opinión y llega a conclusiones, con iniciativa y
respeto, sobre las causas y consecuencias de la migración
en la economía y en la familia salvadoreña a partir de
lecturas y discusiones grupales.
4.7 Caracteriza situaciones que evidencian explotación y
abuso hacia poblaciones vulnerables: la niñez, adulto
mayor, la mujer y personas discapacitadas y propone
medidas para prevenirlos manifestando interés y
solidaridad.
4.8 Expresa comentarios orales y escritos sobre el contenido
de artículos de la Constitución de la República de El
Salvador que se refieren a los derechos de la niñez y de la
mujer formulando recomendaciones para su cumplimiento.
4.9 Ejemplifica situaciones que manifiestan el ejercicio o
cumplimiento de los derechos y deberes de la familia
contemplados en la Constitución de la República de El
Salvador y el Código de Familia.
4.10 Explica con confianza y compromiso metas personales a
corto y mediano plazo que ha definido libremente como
parte de su futuro proyecto de vida.
22
Planificación de unidad didáctica
Unidad 5. La identidad nacional a través de la
realidad histórica
Competencias:
• Análisis de la problemática social
• Investigación de la realidad social e histórica
• Participación crítica y responsable en la sociedad
Tiempo: 30 horas
Objetivo de unidad:
Investigar con interés y agrado la herencia cultural de los pueblos prehispánicos y de la época colonial, así como los hechos y
personajes históricos más relevantes desde la independencia de El Salvador hasta el año 1931, organizando y analizando la
información a fin de comprender y divulgar los valores, rasgos y prácticas que definen la identidad cultural de las salvadoreñas y
los salvadoreños.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales N° página textos Santillana
− Pueblos prehispánicos en
El Salvador: autóctonos,
proto nahoas, maya quiché
y aztecas – pipiles. Su
ubicación en el Occidente,
Centro y Oriente del país
− Ubicación en el tiempo y en
un mapa de El Salvador los
asentamientos
prehispánicos del país.
− Comparación de la
organización política,
social, económica, ciencia,
técnica, religión y cultura
de los pueblos
prehispánicos en El
Salvador.
− Interés y valoración por los
pueblos prehispánicos
asentados en El Salvador.
102 - 105
− Herencia cultural de los
grupos étnicos (nahua-
pipiles, lencas, chortis,
pokomames, kakawiras y
otros) en la sociedad
salvadoreña
− Investigación y
representación creativa de
la presencia de la herencia
cultural de los grupos
étnicos (pipiles, lencas,
chortis, pokomames y
otros) en la sociedad
salvadoreña.
− Reconocimiento y respeto
por la herencia cultural de
los grupos étnicos (pipiles,
lencas, chortis,
pokomames y otros) en la
sociedad salvadoreña.
Guía de contenidos No.19
23
− Patrimonio cultural
prehispánico y colonial en
El Salvador: arte, literatura,
tradiciones, edificaciones,
entre otros
− Investigación y
conservación del
patrimonio cultural de la
época prehispánica
colonial.
− Cuido y respeto del
patrimonio cultural
prehispánico y colonial.
85
− Identidad nacional:
símbolos patrios, y
naturales, gastronomía,
territorio, idioma, religión,
música, danza
− Análisis y comentario de la
identidad nacional y su
relación con el patrimonio
cultural prehispánico y
colonial.
− Aceptación y agrado por
los símbolos de identidad
salvadoreña.
84; 88 - 90
− Descubrimiento y conquista
de El Salvador: causas,
consecuencias y
personajes históricos
− Investigación y análisis de
las causas y
consecuencias del
descubrimiento y conquista
de El Salvador y de los
personajes que
participaron en ella.
− Localización en un mapa
de El Salvador con los
principales lugares en los
que se desarrollaron los
procesos de
descubrimiento y
conquista.
− Participación activa en la
investigación de las causas
y consecuencias del
descubrimiento y conquista
de El Salvador.
− Autonomía y precisión al
localizar en un mapa de El
Salvador con los
principales lugares en los
que se desarrollaron los
procesos de
descubrimiento y
conquista.
106 - 109
− La colonia en El Salvador y
su papel en la formación de
ciudades
− Investigación y análisis de
los principales rasgos
políticos, culturales y
sociales durante la colonia
en El Salvador (1525 -
1821) y su papel en la
− Interés por las
características culturales
de la colonia en El
Salvador.
110 - 115
24
formación de las ciudades.
− Movimientos
independentistas en El
Salvador (1811-1821).
Causas y consecuencias
− Investigación, elaboración
de un cuadro cronológico
de los movimientos
independentistas en El
Salvador ocurridos entre
1811 y 1821; razones que
los provocaron y
personajes involucrados.
− Investigación y análisis de
consecuencias de la
independencia en la
formación de los Estados.
− Respeto e interés por las
razones que provocaron
los movimientos
independentistas en El
Salvador.
− Valoración de los
movimientos
independentistas en El
Salvador.
116; 122 - 125
− La Federación
Centroamericana:
conformación y separación
(1821-1841)
− Investigación y análisis de
las razones que
permitieron la
conformación y separación
de la Federación
Centroamericana (1821-
1841).
− Elaboración y explicación
de un cuadro cronológico
de los gobiernos y
gobernantes durante la
existencia de la Federación
Centroamericana.
− Aprecio y convicción por
los valores que provocaron
la formación de la
Federación
Centroamericana (1821-
1841).
126 - 129
− Economía cafetalera
adoptada por El Salvador
como república
− Caracterización y análisis
de la economía cafetalera
adoptada por El Salvador
− Interés sobre la economía
cafetalera adoptada por El
Salvador como república
130 - 135
25
independiente como república
independiente y del trato a
la propiedad de la tierra.
independiente.
− Hechos relevantes
ocurridos en el período de
1841-1931 y personajes
que los protagonizaron
− Investigación y elaboración
de un cuadro cronológico
de los hechos relevantes
ocurridos en el período de
1841-1931 e identificación
de los personajes que los
protagonizaron.
− Empeño y entusiasmo 5 en
la investigación y
elaboración del cuadro
cronológico de los hechos
relevantes ocurridos en el
período de 1841-1931 y de
los personajes que los
protagonizaron.
142 - 145
Sugerencias metodológicas:
• Organice una visita al museo nacional de antropología “Dr. David J. Guzmán”, enfocada en conocer los aspectos de nuestra
cultura heredados de la época prehispánica y colonial. Motivar a los alumnos y las alumnas que ilustren y describan las
herencias que más les haya llamado la atención, mencionando la época de la que provienen.
Indicadores de logro:
5.1 Ubica con precisión en el tiempo y en un mapa de El
Salvador los asentamientos prehispánicos.
5.2 Elabora con interés un cuadro comparativo de la
organización política, social, económica, ciencia, técnica,
religión y cultura de los pueblos prehispánicos, valorando
su importancia.
5.3 Investiga y presenta evidencias de la herencia cultural de
los grupos étnicos (pipiles, lencas, chortís, pokomames y
otros) en la sociedad salvadoreña, manifestando
creatividad, respeto y valoración.
5.4 Investiga y divulga, con esmero y respeto, formas de
conservación del patrimonio cultural prehispánico y
colonial.
5.5 Ejemplifica aspectos que reflejan la identidad salvadoreña
explicando su importancia y su relación con el patrimonio
Actividades de evaluación:
Redacción de un resumen de los diferentes periodos históricos
de El Salvador, tomando como referencia la visita realizada al
museo nacional de antropología “Dr. David J. Guzmán”.
Criterios de evaluación:
• Ortografía, 20%.
• Exactitud de la información, 60%.
• Orden y aseo, 10%.
• Creatividad, 10%.
26
cultural prehispánico y colonial.
5.6 Investiga y explica en forma activa las causas,
consecuencias y participación de personajes históricos del
descubrimiento y conquista de El Salvador.
5.7 Ubica con precisión y autonomía en el mapa de El
Salvador los principales lugares en los que se
desarrollaron los procesos de descubrimiento y conquista.
5.8 Investiga y comenta con interés los principales rasgos
políticos, culturales, sociales de la colonia en El Salvador
(1525 - 1821) y su papel en la formación de las ciudades.
5.9 Investiga y elabora un cuadro cronológico de los
principales hechos ocurridos durante el movimiento
independentista en El Salvador entre 1811 y 1821 y
enumera con interés las razones que los provocaron y los
personajes involucrados.
5.10 Investiga y explica las consecuencias de la independencia
en El Salvador, manifestando valoración por los
movimientos independentistas.
5.11 Investiga y explica las razones de la conformación de la
Federación Centroamericana y (1821-1841), manifestando
aprecio y convicción por los valores que provocaron y su
posterior separación.
5.12 Elabora y explica con claridad un cuadro cronológico de los
gobiernos y gobernantes de la Federación
Centroamericana.
5.13 Caracteriza con interés la economía cafetalera adoptada
por El Salvador como república independiente y el trato a
la propiedad de la tierra.
5.14 Investiga y elabora con empeño y entusiasmo una
cronología de los hechos relevantes ocurridos en el
período de 1841-1931 e identifica los personajes que los
protagonizaron.
27
Planificación de unidad didáctica
Unidad 6. Continuidad y cambio entre las
sociedades pasadas y presentes
Competencias:
• Análisis de la problemática social
• Investigación de la realidad social e histórica
• Participación crítica y responsable en la sociedad
Tiempo: 24 horas
Objetivo de unidad:
Analizar de manera detallada los principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en El Salvador y personajes
involucrados durante el periodo comprendido entre 1932 hasta la actualidad aplicando cronologías y líneas del tiempo para
comprender su relación e influencia en la vida cultural, económica y política de El Salvador.
Argumentar en forma respetuosa los beneficios o dificultades que pueden generar las nuevas tecnologías, la comunicación,
información y diversión identificando el papel que desempeñan para reconocer algunos comportamientos sociales y económicos
de la población salvadoreña desde inicios del siglo XXI.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales N° página textos Santillana
− Hechos económicos, sociales
y políticos relevantes
ocurridos en El Salvador
entre 1932 y 1960,
personajes que los
protagonizaron
− Investigación y elaboración de
una línea de tiempo de los
hechos económicos, sociales
y políticos relevantes
ocurridos en El Salvador entre
1932 y 1960.
− Veracidad y tolerancia
ante puntos de vista
diferentes en relación a
los hechos históricos
ocurridos en el período
de 1932 a 1960.
146 - 150
− Diversificación de la
economía de El Salvador,
después de la Segunda
Guerra Mundial
− Identificación de los
elementos que definen la
diversificación de la economía
de El Salvador, después de la
Segunda Guerra Mundial.
− Interés por la
diversificación de la
economía de El
Salvador después de la
Segunda Guerra
Mundial.
151
− El Mercado Común
Centroamericano. Causas y
consecuencias
− Identificación de las
principales condiciones
económicas en que se
desarrolló el Mercado
Común Centroamericano,
− Valoración de los
esfuerzos de integración
Centroamericana. 152 - 156
28
sus causas y
consecuencias.
− Hechos relevantes,
personajes y gobiernos de El
Salvador durante 1970 y
1992
− Los Acuerdos de Paz en El
Salvador, firmados en 1992
− Elaboración de un cuadro
cronológico de los hechos
relevantes, personajes y
gobiernos de El Salvador
durante 1970 y 1992.
− Compromiso por
fortalecer la convivencia
pacífica en el país.
157 - 159
− Tecnologías de la
información y de las
comunicaciones. Impacto en
la sociedad salvadoreña
− Descripción e ilustración de
los usos e impacto de las
tecnologías de la información
y de las comunicaciones en la
sociedad salvadoreña.
− Interés y criticidad al
utilizar las tecnologías
de la información y las
comunicaciones.
Guía de contenidos No.20
− Acuerdos comerciales entre
El Salvador y los países de
Norte América, América
Central y Sur América
− Organización de esquemas o
gráficos de los acuerdos
comerciales entre El Salvador
y los países de Norte
América, América Central y
Sur América y análisis de sus
beneficios en la economía
salvadoreña.
− Criticidad antes los
beneficios o dificultades
que pueden generar los
acuerdos comerciales
entre El Salvador y
otros países.
Guía de contenidos No.21
− Comportamiento social y
económico de la población
salvadoreña en el siglo XXI
− Investigación, ejemplificación
y descripción de las
características del
comportamiento social y
económico de la población
salvadoreña en el siglo XXI.
− Respeto y criticidad
ante comportamientos
sociales y económicos
de la población
salvadoreña.
Guía de contenidos No.22
29
Sugerencias metodológicas:
• Plantee que publiquen una pancarta con los principales hechos históricos del siglo XX de nuestro país y cómo estos han
cambiado nuestra forma de vida.
• Motive a que organicen un “Día del emigrante”, con actividades en las que los alumnos y las alumnas expongan los riesgos que
los emigrantes corren al salir del país y la forma de cómo estos benefician a nuestra economía.
Indicadores de logro:
6.1 Investiga y elabora una línea de tiempo sobre los hechos
económicos, sociales y políticos relevantes ocurridos en El
Salvador entre 1932 y 1960 manifestando aprecio por la
verdad histórica y la tolerancia ante posiciones
divergentes.
6.2 Identifica con interés los elementos que definen la
diversificación de la economía de El Salvador, después de
la Segunda Guerra Mundial.
6.3 Explica las principales condiciones económicas en que se
desarrolló el Mercado Común Centroamericano, sus
causas y consecuencias, valorando los esfuerzos de
integración de la región.
6.4 Elabora un cuadro cronológico sobre los hechos más
relevantes, personajes y gobiernos de El Salvador durante
1970 y 1992, proponiendo actitudes ciudadanas que
fortalezcan la convivencia pacífica.
6.5 Describe e ilustra las nuevas tecnologías de información y
de las comunicaciones, comentando con interés y
criticidad su papel e impacto en la sociedad salvadoreña.
6.6 Organiza en esquemas o gráficos información relevante
sobre los acuerdos comerciales entre El Salvador y los
países de Norte América, América Central y Sur América
opinando con criticidad sobre los beneficios o dificultades
que puedan generar a la economía salvadoreña.
6.7 Investiga, ejemplifica y comenta con respeto y criticidad los
comportamientos sociales y económicos de la población
salvadoreña desde inicios del siglo XXI.
Actividades de evaluación:
Pancarta sobre hechos históricos del siglo XX.
Criterios de evaluación:
• Ortografía, 20%.
• Exactitud de la información, 60%.
• Orden y aseo, 10%.
• Creatividad, 10%.
Exposiciones del “Día del emigrante”.
Criterios de evaluación:
• Exactitud de la información, 50%.
• Seguridad y fluidez al exponer, 30%.
• Uso correcto de materiales de apoyo, 20%.
30
Guía de contenidos N° 1 Origen de la demarcación territorial
Unidad 1. El país donde vivimos
La demarcación territorial se refiere a la frontera o límite que se establece entre
dos cosas, por ejemplo, las paredes que existen en las casas, los muros que hay
entre los vecinos y las fronteras de los países. Estos límites existen desde que
los grupos humanos crearon espacios para vivir, trabajar y divertirse.
Existen también límites formados por la naturaleza, como ríos o montañas; por
ejemplo: el río Paz sirve de límite entre El Salvador y Guatemala. Los terremotos,
los huracanes y las inundaciones, en algunas ocasiones, modifican también las
fronteras.
En la historia se han creado señoríos, reinos, imperios, comarcas y países que
han necesitado siempre de una demarcación territorial. También se han creado
leyes, convenios y tratados, así como instituciones nacionales e internacionales,
que han ayudado a establecer las fronteras que tienen los países.
El Instituto Geográfico y del Catastro
Nacional (IGCN) tiene a su cargo las
investigaciones y estudios geográficos que
comprende la elaboración de mapas
cartográficos y catastrales de El Salvador.
Entre sus funciones está determinar los
límites geográficos entre los municipios y
las fronteras territoriales de los
departamentos.
La frontera con Guatemala
comprende 203.38 kilómetros, la
cual se extiende desde la cima
del cerro Montecristo, en el punto
Trifinio, hasta la desembocadura
del río Paz en el océano Pacifico.
¿Sabías que…?
• Escribe el nombre de las fronteras que aparecen marcadas (con puntos naranjas) en el mapa de
El Salvador que se muestra en esta página.
• Investiga el nombre de la institución internacional que ayuda a resolver los conflictos fronterizos
que surgen entre los países.
• Investiga en Internet la nueva extensión territorial de El Salvador
(http://www.crmsv.org/paises/pagina_salvadorx.htm)
31
¡La tierra se sobrecalienta!
El clima cambia de forma natural con el paso de los
meses, en un ciclo que se repite anualmente. Los seres
humanos son capaces de alterar este ciclo y provocar con
ello graves daños al medio ambiente.
En los últimos años, los científicos han alertado sobre una
alteración intensa: el clima del planeta entero se calienta
año tras año.
Los seres humanos alteran el clima con acciones como la
tala sin control de árboles y la emisión excesiva de ciertos
gases tóxicos. Estos provienen de los automotores, las
industrias y de actividades como la ganadería en escala
masiva.
¿Cómo se sobrecalienta nuestro planeta?
La Tierra siempre refleja hacia el espacio el calor
excesivo del Sol. Los gases tóxicos acumulados hacen
que la atmósfera atrape mucho de ese calor reflejado y no
lo deje escapar. Así, estos gases hacen que el planeta se
mantenga caliente, de forma parecida a como una manta
o una hoja de papel aluminio mantienen calientes los
alimentos. Este fenómeno se conoce como efecto
invernadero. A los gases que lo causan se les llama
gases de invernadero.
¿Qué consecuencias tiene el
sobrecalentamiento del planeta?
El calentamiento excesivo de la Tierra altera los ciclos
normales del clima. En nuestro país, fenómenos como “el
niño” y “la niña” provocan largas sequías, seguidas de
prolongadas épocas lluviosas; las cuales causan muchos
daños.
Este calentamiento también provoca que el hielo de los
polos se derrita en el mar. Esto representa un grave
problema en el futuro, puesto que el nivel de los océanos,
en todo el mundo, podría elevarse e inundar muchas
áreas costeras ya habitadas y cultivadas.
• Escribe tres recomendaciones para ahorrar energía eléctrica en casa y en el centro educativo.
• ¡Dale vida a un árbol! Pide a tus padres que te ayuden a sembrarlo en un lugar apropiado y a
cuidar de él en todo su proceso de desarrollo.
La tala sin control de árboles contribuye al calentamiento
del clima, puesto que las áreas deforestadas reflejan más
calor a la atmósfera que las boscosas.
EJE
Educación Ambiental
Es importante que todas las personas
tomemos conciencia y actuemos frente al
calentamiento del planeta. Entre las
cosas que todos podemos hacer, están:
• No desperdiciar la energía eléctrica; así
lograremos que las generadoras
consuman menos combustible y arrojen
menos gases tóxicos.
• Caminar cuando la distancia y las
condiciones lo permitan.
• Participar, con toda la familia, en
campañas de reforestación.
¿Sabías que…?
Algunos fenómenos naturales, como
las erupciones, emiten gases de
invernadero a la atmósfera. Sin
embargo, el total de estas emisiones es
casi 99 veces menor al que emiten los
seres humanos.
Guía de contenidos N° 2 El calentamiento global, efectos en la región de
América Central
Unidad 1. El país donde vivimos
32
Un país muy sacudido
En nuestro país, los terremotos y los temblores ocurren con frecuencia, especialmente en la zona de la
capital y los municipios aledaños, conocida como “El valle de las hamacas”. En la actualidad, gracias al
trabajo que realizan los historiadores, se cuenta con un registro de muchos de los cataclismos sísmicos que
han sacudido El Salvador en los últimos 500 años.
Realiza una encuesta a tres personas
adultas acerca de su experiencia con los
cataclismos sísmicos.
• Pregúntales si han vivido alguna vez un
cataclismo sísmico acá en el país y, si
es así, que relaten las experiencias que
recuerden del mismo.
• Expón dicho relato a tu clase y, entre
tus compañeros y compañeras,
obtengan conclusiones al respecto.
En El Salvador las construcciones de más de 100 años
son raras, esto se debe a los daños que provocan los
cataclismos sísmicos.
Glosario
CATACLISMO.    Cualquier otro tipo de
trastorno grave producido por un
fenómeno natural / Gran trastorno
en el orden social y político.
Guía de contenidos N° 3 Sismicidad del territorio salvadoreño y medidas de
prevención de riesgos ante desastres
Unidad 1. El país donde vivimos
Algunos cataclismos ocurridos en El Salvador desde el
año 1500 son los siguientes:
• 1500 a 1600: tres cataclismos sucedieron en la ciudad
de San Salvador. El último de ellos derribó muchas
construcciones importantes.
• 1600 a 1700: cinco cataclismos ocurrieron en San
Salvador, y uno en Santa Ana. Dos de los ocurridos
en la capital fueron provocados por erupciones del
volcán de San Salvador.
• 1700 a 1800: nueve cataclismos sucedieron en la
zona central de El Salvador, dos en la zona occidental
y uno en la zona oriental. Todos dañaron muchas
poblaciones y, durante ellos, la capital fue derribada
tres veces y la ciudad de San Vicente, dos.
• 1800 a 1900: en la zona central ocurrieron 18 sismos;
tres en la zona oriental y dos en la zona occidental.
Diez de ellos causaron daños en San Salvador, pero
dos la derribaron completamente.
• 1900 a 2000: diez sismos sucedieron en la zona
central; cuatro, en la zona occidental; y cuatro en la
zona central. De ellos, siete afectaron San Salvador.
• 2001: ocurrieron dos cataclismos. Uno afectó la zona
central y occidental del país, y el otro, todo el territorio
nacional. Ambos dejaron muchas pérdidas humanas y
materiales.
Carlos Cañas Dinarte
Historia sísmica de El Salvador
33
¡Preparémonos para enfrentar un sismo!
Históricamente, en El Salvador han ocurrido muchos cataclismos sísmicos y, con toda seguridad, seguirán
ocurriendo en el futuro. Por ello es muy importante que todas las personas estemos preparadas para poder
enfrentarlos.
Nunca se sabe cuando va a ocurrir un cataclismo sísmico. La
mayor parte de las lesiones y pérdidas de vidas se dan
cuando la gente es sorprendida por un sismo en un lugar
peligroso.
Por ello, ten siempre en cuenta estas medidas de seguridad:
Cuando ocurra un sismo, debes alejarte de:
• Árboles, paredes, muros, torres y cables conductores de
electricidad.
• Puertas y escaleras hacia las que esté corriendo mucha
gente.
• Ascensores, ventanas, gabinetes o muebles altos.
• Cocinas y mesas con líquidos calientes.
• Lugares con objetos pesados sostenidos arriba del piso.
Durante el sismo, siempre haz esto:
• Mantén la calma.
• Evita desplazarte, especialmente correr.
• Ubícate en un lugar seguro, lejos de objetos que puedan
caer, paredes y paredones.
• Si viajas en carro, dile al conductor que se estacione lejos
del peligro, por ejemplo, de: árboles, postes, paredones,
etcétera.
Después del sismo es bueno que comuniquemos lo que
sentimos y que nos abracemos y lloremos, si es necesario,
para liberar la tensión.
En casa, todos deben saber qué hará cada persona y adónde se reunirán en caso de sismo. Hay que
procurar tener siempre disponible una maleta con agua potable, jabón, papel higiénico, un radio de baterías,
un botiquín y alimentos que no se dañen.
En la escuela o colegio debe existir un plan de ejecución de simulacros de emergencia y evacuación que se
realice al menos dos veces al año. Hay que participar en ellos con responsabilidad y seriedad.
• Elabora una lista de cinco acciones que debes realizar ante la presencia de un sismo.
• Forma equipo y preparen, con ayuda de su profesor o profesora, un simulacro de evacuación sísmica.
• Elabora, en tu casa, un plan de emergencia familiar. Coméntalo con tus compañeros, con el fin de
mejorarlo.
Durante un sismo, busca refugio debajo de una mesa
robusta u otro objeto resistente (lejos de las paredes)
que te proteja de las cosas que puedan caerte encima.
En casa, todos los miembros de la familia deben tener
un plan de emergencia en el que cada quien debe saber
qué hará y dónde buscará a los demás.
Guía de contenidos N° 4 Planes de protección escolar y simulaciones
de evacuación en caso de sismos
Unidad 1. El país donde vivimos
34
Guía de contenidos N° 5 Recursos naturales de El Salvador y su aprovechamiento
Unidad 2. Recursos naturales: nuestro tesoro
¿Cuál es el mayor problema que afecta nuestros recursos
naturales? ¿Sobrepoblación o mal uso de ellos?
Dos diferentes formas de pensar sobre un
mismo problema
Los recursos naturales de El Salvador se están agotando.
Desaparecen especies animales y vegetales, bosques,
fuentes de agua, minerales y aire puro, entre otros.
Los seres humanos jugamos un papel muy importante en
este fenómeno de extinción. Cada día acabamos más y
más con los recursos naturales para poder sostener
nuestra forma de vida.
Año con año, la población del país aumenta
aceleradamente. Con respecto al agotamiento de los
recursos naturales, los especialistas en economía y medio
ambiente dividen sus opiniones en dos grupos:
• El primero está conformado por quienes piensan que el crecimiento poblacional es un problema en sí
mismo. Consideran que mientras más habitantes haya, más necesidades se tienen que satisfacer y más
recursos naturales se agotarán. Por ello, consideran importante educar a la población para desacelerar su
crecimiento.
• El segundo está conformado por quienes piensan que el problema no es que la población crezca, sino la
forma desordenada y mal distribuida en que lo hace, junto con el mal uso que le da a los recursos
naturales existentes.
Como ejemplo, estas personas citan la aglomeración excesiva de habitantes en las zonas urbanas, como
la capital o ciudades grandes. Si la población se encontrara mejor distribuida en el territorio nacional, no
se hubiesen perdido muchos bosques y fuentes de agua que han sido extinguidos para dar lugar a la
desproporcionada concentración de urbanizaciones.
Otro ejemplo que citan es el daño que una sola fuente de contaminación o desperdicio puede hacer.
Cuando una sola fábrica o comunidad arrojan sus desperdicios en una fuente de agua, la inutilizan para
muchos miles de personas más. Lo mismo ocurre cuando se desperdicia agua que bien puede ser
aprovechada por personas que no la pueden obtener fácilmente.
Entonces, estas personas piensan que en vez de educar a la población para que se reduzca o desacelere
su crecimiento es mejor educarla para que aprenda a utilizar, racionalmente, los recursos naturales aún
existentes.
¿Con quiénes estás de acuerdo tú?
Organízate en mesa redonda y discutan los siguientes puntos:
• ¿Piensan que el crecimiento poblacional es un problema en sí mismo, sí o no? ¿por qué?
• ¿Qué soluciones proponen para que hagamos mejor uso de los recursos naturales?
35
¿Qué son los ciclones tropicales?
Los ciclones tropicales son sistemas de tormentas con
un centro en el que la presión del aire se mantiene baja.
Se forman cuando las aguas cálidas de los océanos
entran en contacto con corrientes de aire frío.
¿Qué daños causan los ciclones tropicales?
Cuando los ciclones tropicales crecen producen
poderosísimos vientos, oleajes, tormentas eléctricas y
lluvias que pueden ser peligrosos y ocasionar desastres
a toda una nación.
En nuestra región lo más dañino son sus intensas
lluvias, las cuales provocan derrumbes, deslaves e
inundaciones. En 2005, en Centroamérica y México, la
tormenta tropical Stan dejó entre 1 600 y 1 200 muertes
y pérdidas de entre uno a dos billones de dólares. Mitch,
en 1998, causó cerca de 11 000 muertos y 8 000
desaparecidos. Las pérdidas sumaron cerca de cinco
billones de dólares.
• Investiga, auxiliándote del diccionario, las
siguientes definiciones: ciclón, huracán,
tifón, tormenta tropical y depresión
tropical.
• Organízate en equipo y elaboren un cartel
que ilustre las medidas de protección que
se deben considerar en caso de
derrumbes e inundaciones. Péguenlo en
un lugar visible del centro educativo.
Prepárate para un ciclón tropical
El Comité de Emergencia Nacional (COEN) puede
decretar estados de alerta ante estos fenómenos.
Todos los ciudadanos deben seguir sus instrucciones,
especialmente las órdenes de evacuación. Además, se
debe:
• Contar con un botiquín, agua potable y alimentos
enlatados.
• Contar con un radio y lámpara de baterías.
• Evitar cruzar corrientes de agua que pasen arriba de
la rodilla.
• Evitar transitar y conducir en caminos inundados.
• Mantenerte en un lugar seguro, lejos de zonas de
derrumbe e inundadas.
Los ciclones tropicales y sus peligros
Los ciclones tropicales tienen muchos nombres: ciclón, huracán, tifón, tormenta tropical, tormenta ciclónica,
depresión tropical, entre otros. Cada uno se usa según el lugar en donde ocurran y de la intensidad que
tengan en un momento determinado. Un “huracán” es un ciclón tropical.
Las intensas lluvias de los ciclones tropicales provocan derrumbes,
deslaves e inundaciones.
¿Sabías que…?
Los ciclones tropicales también
benefician al ser humano. Pueden
ayudar a aliviar las condiciones de
sequía y llevar calor y energía desde
las regiones cálidas del mundo hacia
las templadas, con eso contribuyen a
equilibrar la temperatura global.
Guía de contenidos N° 6 Las inundaciones, los deslizamientos y los daños que
provocan a la actividad económica salvadoreña
Unidad 2. Recursos naturales: nuestro tesoro
36
Compromisos de todo un país
Desde hace algunas décadas, los científicos están
alertando acerca del daño que los seres humanos le
hacemos al planeta Tierra. Y en todo el mundo existe
preocupación por esta causa.
Por ello, instituciones como la Unión Europea y las
Naciones Unidas urgen a los países del mundo para que
tomen acciones que detengan este daño o que, al
menos, lo mitiguen.
Estas instituciones han convocado a los países para que
ellos mismos definan y negocien entre sí las medidas
que se tomarán para lograrlo. Entre los pactos que El
Salvador ha firmado están:
Investiga y responde:
1. ¿Cuáles son las instituciones que se encargan, en nuestro país, de hacer cumplir los compromisos
para cuidar el medio ambiente?
2. ¿Piensas que en el lugar donde vives se cumplen estos acuerdos?
• La Convención de Viena (Austria, 1985) y el Protocolo de
Montreal (Canadá, 1987). En ambas ciudades se establecieron
medidas para aliviar el daño a la capa de ozono.
• La Convención de Basilea (Suiza, 1990). En esta ciudad se
acordaron compromisos para reducir al mínimo la emisión de
desechos peligrosos para el medio ambiente y evitar que estos
crucen las fronteras.
• El Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992). Se tomaron
acuerdos que buscan la conservación y el uso racional de las
especies animales y vegetales del país.
• La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (Río de Janeiro, Brasil, 1992) y el Protocolo de Kyoto
(Japón, 1997). En ambos convenios se pactaron medidas para
reducir las emisiones de gases tóxicos que causan el calentamiento
global.
• La Convención de Las Naciones Unidas para el Combate de la
Desertificación (París, Francia, 1994). Se pactaron disposiciones
para combatir el avance de los desiertos debido a la erosión y la
escasez de agua.
La mayor parte de los convenios ambientales firmados por El
Salvador son impulsados por las Naciones Unidas.
Muchos de estos
acuerdos internacionales
se convierten en leyes
locales que todas las
personas del país están
obligadas a cumplir.
Guía de contenidos N° 7 Marco legal nacional e internacional para la protección del medio
ambiente: Ley de Medio Ambiente de El Salvador del Convenio de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, entre
otros
Unidad 2. Recursos naturales: nuestro tesoro
37
En cuanto a la pavimentación, La Libertad tiene más kilómetros de
carretera pavimentada (345 km). Le siguen La Paz (299 km) y San
Salvador (257 km). Cabañas es el que menos tiene (83 km).
El transporte terrestre de El Salvador, entonces, utiliza casi exclusivamente
la red de carreteras y calles. De acuerdo con datos del Ministerio de Obras
Públicas (2008), La red vial del país tiene una extensión oficial de 6 015
kilómetros. De éstos, 2 882 (48%) están pavimentados, y 3 133 (52%) no lo
están.
Guía de contenidos N° 8 Redes viales de El Salvador, medios de transporte y
actividades económicas
Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños
Grandes avances en materia vial, pero también grandes compromisos pendientes.
La red vial de un país es su sistema de carreteras, calles y vías férreas por las que circulan los medios de
transporte terrestre.
El departamento con la red vial interna más extensa es La Libertad (593
km). Le siguen Chalatenango (582 km) y Santa Ana (544 km). San
Salvador está en el séptimo lugar (428 km), y en el último está Cuscatlán
(239 km).
Las cuatro primeras actividades de la economía interna de nuestro país son, en orden de importancia: el
comercio, los servicios, la industria y el transporte. Éstas se concentran en los departamentos con más
ingresos del país: San Salvador, La Libertad, Sonsonate, Santa Ana y San Miguel.
En los últimos años, el país ha invertido mucho en la mejora de su red vial. Se ha prestado mucha atención a
las carreteras principales, como la Panamericana, la Troncal del Norte, la carretera a Comalapa (aeropuerto) y
otras. Sin embargo, se necesita prestar más atención a las carreteras y caminos que conectan las zonas
rurales. De esta forma, se puede aprovechar al máximo el potencial de las actividades económicas internas
del país, las cuales –especialmente el comercio - demandan caminos confiables.
• Reflexiona ¿Crees que es importante que el país reactive y renueve sus vías férreas? ¿Por qué?
• Escribe una lista de los beneficios que la mejora de las carreteras llevaría a las zonas rurales.
El Salvador tiene 562 km de vías férreas. Habiendo sido éstas muy
importantes hace años, ahora están prácticamente en desuso. Su
principal problema es su estrechez, puesto que su trocha (espacio
entre rieles) es de solamente una yarda, lo que limita las capacidades
y velocidades de los trenes. Además, esta trocha se dejó de usar en
casi todo el mundo desde hace varias décadas.
38
• ¿Qué debemos hacer para mejorar el turismo?
• Investiga qué otras rutas, aparte de las mencionadas, se ofrecen para el disfrute de turistas.
Las rutas turísticas son recorridos en carreteras que
conectan dos o más municipios. Entre las más
promocionadas se encuentran:
La ruta de las flores:
Es un recorrido que se hace en la carretera que va desde
Sonsonate hasta Ahuachapán. Comprende cinco destinos:
Nahuizalco, Salcoatitán, Juayúa, Apaneca y Concepción de
Ataco; los tres primeros en Sonsonate y los otros en
Ahuachapán. Se disfruta tanto de parajes naturales como de
servicios especiales para turistas.
La ruta de la paz:
Los visitantes extranjeros demuestran un fuerte interés en
los testimonios de la pasada guerra civil; por ello se ha
creado una red turística en las zonas donde operaban los
antiguos insurgentes, especialmente en Perquín, Morazán.
En estos lugares se ofrece al turista: parajes naturales,
servicios especializados, visitas a los antiguos “tatús” y al
museo sobre la guerra.
La ruta artesanal:
Recorre los municipios de Apastepeque y San Sebastián, en
San Vicente; Ilobasco, en Cabañas; y Suchitoto, en
Cuscatlán. Se visitan moliendas de caña en el primero,
textileras tradicionales en el segundo, talleres de artesanía
en el tercero y hoteles y restaurantes en el último.
¡A visitar las bellezas de nuestro país!
El turismo salvadoreño ha crecido mucho, en los últimos años, incentivado por los esfuerzos que el
gobierno hace para estimularlo. Como ejemplo: para 2007, el turismo contribuyó con el 4.6% del
total de las entradas de dinero al país. Como comparación, en 1996, las entradas por turismo
representaban apenas el 0.4% del total anual.
Dado este crecimiento, instituciones como alcaldías, grupos civiles y el mismo gobierno central
buscan promover, aún más, la afluencia a los destinos turísticos del país. Entre los más populares
de todos ellos están las “rutas turísticas”.
Apaneca, Ahuachapán. Ruta de las
flores
Suchitoto (Cabañas). Ruta Artesanal.
Museo de La Revolución, Perquín
(Morazán). Ruta de la Paz.
Guía de contenidos N° 9 Rutas turísticas y comerciales de El Salvador.
Su importancia en el desarrollo económico
Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños
39
Guía de contenidos N° 10 Medios de comunicación social: ventajas y desventajas y
su influencia en la opinión pública y la libertad de expresión
Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños
Los seres humanos siempre han buscado la
forma de comunicarse entre ellos, por ejemplo,
las pinturas rupestres, los jeroglíficos, el
telégrafo y los anuncios publicitarios, entre
otros. Estas formas de transmitir información,
cultura o diversión se conocen como medios
de comunicación social. Las formas más
comunes de comunicación son: la prensa, la
radio y la televisión; incluso hoy en día se suma
la Internet.
• ¿Cuáles son las funciones que
desempeñan los medios de
comunicación en la sociedad?
• ¿Qué información transmiten
los medios de comunicación
social?
• Haz un listado de los canales
de televisión que ves con
frecuencia.
La influencia de los medios de comunicación
social
Existen medios de comunicación que promueven
valores: sociales (amistad, compañerismo),
religiosos (fe, piedad, creencia en un ser superior),
familiares (consideración, comprensión, tolerancia,
colaboración), comunitarios (solidaridad, respeto);
los cuales permiten desarrollar la unión y la
convivencia, tanto en la familia como en la sociedad.
También se encuentran medios de comunicación
que presentan actitudes que no se deben reproducir,
como: la superioridad masculina, humillación hacia
las personas, el consumismo compulsivo, la
violencia de las telenovelas y series televisivas,
películas o documentales agresivos y sangrientos,
etcétera.
Los medios de comunicación social se han
convertido en transmisores de cultura que
intervienen en las actividades que se realizan a
diario en el hogar, la escuela y la calle; por
ejemplo, en nuestra casa se utiliza una marca
de detergente para lavar ropa, la comida que
ingerimos es de cierto restaurante, algunas
veces nos identificamos con algunas
caricaturas, etcétera. A los padres de familia,
en algunas ocasiones, les entristece o alegra
las noticias que ven por televisión.
En los medios de comunicación social se
necesitan tres elementos:
1. Emisor: persona o personas que envían el
mensaje.
2. Receptor: una o varias personas que lo
reciben.
3. Mensaje: es la información que se transmite.
mensaje
emisor receptor
40
En el violento siglo XIX, las cosas no cambiaron mucho.
Cuando los grupos conservadores estaban en el poder, los
liberales debían tener cuidado con lo que decían, pues eran
perseguidos y encarcelados. Cuando estos últimos llegaron
al poder, hicieron lo mismo con sus rivales.
En el siglo XX hubo algunos avances. Oficialmente, la
constitución del país reconoció la libertad de expresión;
pero en la práctica esta no siempre se respetaba. Los
gobiernos militares perseguían a quienes expresaran su
descontento con ellos.
Durante la pasada guerra civil hablar libremente era muy peligroso. Los dos bandos eliminaron a
muchas de las personas que se atrevían a criticarles con fuerza.
Tras los Acuerdos de Paz, el país vive una tensa libertad de expresión. Hoy en día, las personas
pueden decir lo que piensan con mucha más libertad, quizá como nunca ha sucedido en la historia
de El Salvador. Sin embargo, los recuerdos de las épocas anteriores se mantienen frescos aún.
Todo esto ha marcado la identidad salvadoreña. Dentro del país, la gente suele ser muy reservada
para expresar sus pensamientos, especialmente los políticos. Temas delicados se discuten casi solo
con personas conocidas. Y los extranjeros identifican esa actitud en nosotros y nosotras.
Esta reserva, junto con otros factores, ha repercutido en un problema grande: la falta de diálogo
entre quienes piensan de forma diferente. La gente busca imponer su forma de pensar, e irrespeta
con ello la de los demás. Este fenómeno se conoce como intolerancia o polarización y es uno de
los problemas que más afecta nuestro desarrollo como país.
Todos y todas debemos aprovechar la libertad de expresión, que ahora tenemos, para dialogar y
entendernos. No sirve si la usamos únicamente para decir lo que queramos de nuestros rivales.
Busquemos la armonía y el respeto, y así lograremos un mejor país para todos y todas.
• Busca el texto del artículo 19 de la declaración universal de los derechos humanos.
¿Crees que ese derecho se cumple en nuestro país? ¿Por qué?
• ¿Qué crees que pasaría si a la gente se le suprime el derecho de expresar libremente
sus ideas?
¿Qué es la libertad de expresión?
La libertad de expresión es la confianza de hablar abiertamente, sobre cualquier tema, sin recibir
ningún tipo de censura o de represalia.
Históricamente, en nuestro país ha sido difícil practicar la libertad de expresión. A finales de la época
colonial, muchas personas valientes (próceres y mártires) sufrieron persecuciones, encarcelamientos
y ejecuciones por expresar sus ideas acerca de la necesidad que tenía el país de independizarse de
España.
La libertad de expresión es un derecho
fundamental.
Guía de contenidos N° 10 La libertad de expresión y su incidencia en el desarrollo
de la identidad nacional
Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños
41
Guía de contenidos N° 11 Internet: medio de comunicación digital y de intercambio
comercial
Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños
En 1960 existió un proyecto en Estados Unidos que
se llamó ARPANET (Red de la Agencia de
Investigación y Proyectos Avanzados) que permitía
conectar ministerios del gobierno con universidades
privadas. A principios de 1970, esta red creó
asociaciones con otros países y estableció nuevas
formas de comunicación.
El proyecto ARPANET luego se transformó a una
red de amplitud mundial conocida por sus siglas en
inglés WWW (World Wide Web). Esta comunicación
mundial de computadoras es lo que se conoce hoy
como internet.
La comunicación digital y el intercambio comercial son funciones que nos permite la Internet.
También se puede buscar imágenes, tener una cuenta electrónica, dialogar con amigos, comprar y
vender productos de cualquier parte del mundo, entre otras cosas más.
Veamos un ejemplo de un sitio web, donde se muestran algunas herramientas que poseen estas
páginas electrónicas:
• Investiga en sitios web acerca de la historia de la internet.
• Busca en internet las palabras que se usan en una página web
(http://www.panamacom.com/glosario/)
Acá se realiza la búsqueda de
textos, imágenes y más.
El nombre del sitio web.
Esta es la dirección
electrónica.
En este espacio se
puede realizar una
búsqueda más
detallada de textos,
imágenes y más.
Acá se puede entrar al
correo electrónico.
Aquí se muestra la información
que se busca.
42
¡Cuidado en la calle!
Al transitar por la calle, todas las personas estamos
expuestas a muchos peligros. Entre los más comunes
están los accidentes de tránsito.
En todos los países, estos accidentes provocan muchas
pérdidas de vidas humanas y recursos materiales. Sin
embargo, pueden prevenirse efectivamente si se siguen
algunas normas de seguridad.
La mayor parte de los accidentes de tránsito ocurren
porque no se respetan las normas de seguridad. Todos
tenemos el deber de conocerlas y cumplirlas.
Entre los aspectos más importantes de la educación vial están:
Las señales de tránsito
Estas son todos los gráficos, símbolos o sonidos que regulan la circulación de vehículos y peatones.
Todos debemos conocerlas y respetarlas. En la calle, puedes encontrarlas en:
Avisos gráficos; por
ejemplo la señal de no
estacionar
Señales o marcas en el
pavimento; por ejemplo un
cruce peatonal
l
Semáforos de peatones
y de vehículos
Gestos humanos; por
ejemplo la señal de alto
que hacen los policías
• Organízate en equipo y realicen una exposición sobre las señales de tránsito existentes en
nuestro país y su significado correspondiente.
Las normas de seguridad
Existen normas de seguridad que todo el mundo debe seguir cuando es peatón, conductor y/o
pasajero. En general buscan que la gente haga uso del sentido común y que evite actuar egoísta o
impulsivamente.
Si todas las personas respetaran las normas
de seguridad, habría menos accidentes.
Guía de contenidos N° 12 Seguridad vial (prevención de accidentes)
Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños
43
Responde:
• ¿Qué es una señal de tránsito?
• ¿Por qué es necesario obedecer las señales de tránsito?
Cuando seas peatón sigue estas normas:
• Cruza la calle por las esquinas, preferentemente en los pasos
peatonales. Pero antes fíjate que no vengan autos o espera a
que estos se hayan detenido.
• Camina siempre por la acera y evita jugar o correr mientras te
desplazas por la calle.
• Utiliza las pasarelas para cruzar las carreteras y avenidas que
tengan mucho tráfico.
• Cuando camines por la acera no lo hagas cerca de la orilla de
la calle, pues algún auto podría arrollarte.
• Respeta siempre las señales de tránsito.
Sigue estas normas cuando seas pasajero:
• Abróchate siempre el cinturón de seguridad.
• Nunca saques la cabeza o los brazos por la ventana.
• No distraigas al conductor, pues podría chocar.
• Ubícate de preferencia en los asientos traseros, pues suelen
ser los más seguros.
• Cuando subas a un vehículo de transporte público evita viajar
en las gradas de la puerta. Busca sentarte y, cuando lo logres,
permanece así durante todo el viaje.
• Evita viajar en los estribos o cornisas de cualquier vehículo.
• Procura que el conductor respete siempre las señales de
tránsito.
Los conductores deben seguir siempre estas
normas:
• Por ningún motivo se debe conducir tras haber consumido
alcohol u otras sustancias que afecten las capacidades.
• Mantener en buen estado el vehículo: llantas, frenos, luces,
etcétera.
• Ser corteses con los peatones y otros conductores.
• Mantener siempre la calma. No impacientarse ante el tráfico.
• Respetar en todo momento las señales de tránsito.
Las normas que todos debemos seguir
En el escenario vial son tres los actores principales: peatón, pasajero y conductor. Cada uno de ellos
debe acatar ciertas normas para evitar accidentes.
Guía de contenidos N° 12 Actores del escenario vial: conductor, pasajero y peatón
Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños
Siempre que puedas, cruza la calle
en los pasos peatonales.
Evita viajar en los estribos o cornisas
de cualquier vehículo.
Todos los conductores deben respetar
las señales de tránsito.
44
Guía de contenidos N° 13 Uso de herramientas y equipo de trabajo y la
prevención de accidentes laborales
Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños
En todos los lugares donde se realiza cualquier tipo de
trabajo deben existir las condiciones ideales para poder
trabajar de manera segura, limpia y ordenada; es decir,
que los edificios posean zonas de seguridad en caso de
incendios, terremotos o alguna explosión.
Las personas que trabajan en áreas industriales (fábricas
de carros, maquilas, laboratorios donde fabrican
medicina) deben poseer el equipo necesario y zonas
seguras donde no pueden tener peligro de quemarse,
cortase o enfermarse por el tipo de trabajo que realizan.
En todo lugar de trabajo debe
existir un comité de seguridad
e higiene encargado de revisar
que todas las áreas donde hay
personas trabajando sean
seguras y limpias.
¿Sabías que…?
Las personas que trabajan con energía eléctrica deben
poseer el equipo necesario, como guantes especiales,
botas de caucho, casco protector, lentes especiales y ropa
adecuada.
Los bomberos utilizan equipo especial para enfrentarse a
un incendio; también los corredores de Fórmula 1 ocupan
los mismos trajes para protegerse del fuego.
En nuestro país existen normas que rigen estas
actividades, las cuales se encuentran contempladas en la
Ley de Seguridad y Higiene Ocupacional; además existe
un Código de Trabajo que también habla de cómo
edificios, baños, áreas de comida y otros lugares deben
poseer las condiciones de higiene y zonas de seguridad en
caso de algún desastre natural (terremoto, inundación) o
humano.
• Describe el equipo de seguridad que debe poseer cada de las profesiones mostradas
arriba.
• ¿Posee áreas de seguridad tu centro de estudio?
• ¿Qué hay que hacer en caso de un temblor?
45
Guía de contenidos N° 14 Causas y consecuencias del ritmo de crecimiento de la
población de El Salvador en las últimas tres décadas
Unidad 4. Problemas, realidades y esperanzas
Un crecimiento más pequeño de lo que se
pensaba
En nuestro país, como en todos los del mundo,
periódicamente se hacen censos en los que se obtienen
datos sobre la población.
Los últimos tres censos oficiales realizados en El Salvador
reportaron el siguiente total de habitantes:
Año del censo Número de habitantes
2007 5 744 113
1992 5 118 599
1971 3 549 000
No se contó con censos de población confiables durante la
década de 1980 debido a los problemas causados por la
guerra civil en ese momento.
El censo de 2007 evidenció grandes
diferencias con los estimados de población
que hicieron muchas instituciones
destacadas.
Glosario
CENSO.    Padrón  o  lista  de  la 
población  o  riqueza  de  una 
nación o pueblo. 
El crecimiento real y el estimado
Los censos de población estuvieron espaciados por demasiados
años. Cuando ya había pasado mucho tiempo desde el último
censo y se necesitaban datos actualizados, diversos organismos
hicieron estimaciones de la cantidad de pobladores que podía
haber en ese momento, y a veces a futuro.
Estas estimaciones realizadas variaron mucho entre sí y algunas
veces exageradamente. Por ejemplo, la ONU (Organización de
las Naciones Unidas) estimó que en 2003, el país tendría
6 515 000 habitantes y la CIA (Central de Inteligencia Americana)
estimó 7 066 403 habitantes para mitad de 2008. Como puedes
ver, estas proyecciones estaban muy arriba de la cifra real.
Algunas personas piensan que estos estimados se basaban más
en creencias de como son los salvadoreños, que en datos
correctamente recolectados.
Otras personas sostienen que los estimados no estarían mal y que son aproximadamente certeros. La
diferencia, dicen, se debe a la falta que hacen los miles de personas que diariamente abandonan el país,
porque emigran hacia el extranjero en busca de un mejor futuro.
¿Qué piensas tú?, ¿crees que la gente que hizo los estimados se basó en malas suposiciones acerca de
nosotros? o ¿crees que los hizo bien y que la emigración es la responsable de las grandes diferencias
entre los que ellos estimaron y el censo oficial?
Responde:
• ¿Por qué crees que es
importante que se realicen
los censos de población?
• ¿Qué pasaría si la gente
proporciona datos falsos a
las personas que realizan
el censo?
46
Guía de contenidos N° 15 Movimientos migratorios en El Salvador. Causas y efectos
económicos, sociales, culturales y ambientales
Unidad 4. Problemas, realidades y esperanzas
¿Por qué tanta gente se va del país?
La migración externa se produce cuando las personas dejan
su país de origen y se trasladan a otro, esto debido a muchas
razones, entre las que se pueden mencionar:
• Mejoras en las condiciones de vida. La gente busca en el
extranjero empleos mejor pagados que los que puede
encontrar en el país, y así poder brindar a sus familias salud,
educación y un mejor nivel de vida.
• Búsqueda de refugio. Mucha gente se fue del país huyendo
del conflicto armado, especialmente los perseguidos
políticos. Otros se fueron obligados por desastres naturales.
La migración dentro de Centroamérica es muy grande,
mucho más que en años anteriores. Esto gracias que a las
leyes de los países de la región ahora dan muchas
facilidades para que los centroamericanos puedan vivir en
cualquier país del istmo.
Fuera de Centroamérica, uno de los destinos más elegidos
es Estados Unidos, pues allí hay muchas oportunidades de
trabajo. Este país aplica leyes muy estrictas para la
inmigración, pero muchos las superan legal o ilegalmente.
• ¿Qué podemos hacer
por los emigrantes
salvadoreños que
enfrentan tantos
problemas en otros
países?
• Menciona otras causas,
además de las citadas
en el texto, por las que
la gente emigra del país.
Muchas personas emigran a Estados Unidos,
donde encuentran mejores oportunidades de
desarrollo.
Consecuencias de la migración:
• Condiciones duras de vida. En los países destino, los inmigrantes suelen ser víctimas de
abuso laboral y discriminación. También muchos exponen su vida al tratar de entrar
ilegalmente a países con zonas fronterizas peligrosas, como Estados Unidos.
• Transformación cultural. Los emigrantes cambian al encontrarse en otra región. Muchos
aprenden costumbres y valores diferentes a los de su lugar de origen y luego, muchas veces
sin proponérselo, las difunden entre las personas que se quedan viviendo allí.
• Desintegración familiar. Muchos padres y madres de familia dejan en su país a hijos o
cónyuge. Su ausencia, especialmente cuando ya no vuelven, provoca problemas emocionales
entre quienes se quedan.
• Mejoras económicas para el país. Las remesas de dinero que envían los salvadoreños
emigrantes son un fuerte apoyo económico para el país. Alivian los problemas de desempleo
y la falta de oportunidades de trabajo digno para muchísimas personas.
47
• ¿Por qué es importante
denunciar, ante la ley, la
explotación laboral y el
maltrato intrafamiliar?
• Describe los cuidos que
brindas a las personas
mayores de tu familia, en
especial a tus abuelitos.
El abuso sexual:
Es un grave problema que puede afectar a niños o niñas como
tú. Ten mucho cuidado con tu cuerpo. La gente nunca debe tocar
o ver tus partes privadas, ya que únicamente lo pueden tus
padres y médicos, solamente para examinarte y curarte cuando
te golpees o sientas dolor o molestias, tus padres deben estar
siempre presentes. Si alguien lo hace, avisa inmediatamente a
tus padres para que no vuelva a suceder. Y hazlo siempre,
aunque te hagan cualquier amenaza o te ofrezcan algo para que
no lo hagas.
Explotación laboral:
Es el aprovecharse o abusar de los trabajadores en beneficio
propio. Todos los trabajadores tienen derechos, como: un pago
mínimo dictado por la ley, un día libre por semana, vacaciones
anuales, bonificaciones anuales (aguinaldos), pago de horas
extras y otros. Quien incumpla estas normas está infringiendo la
ley y debe ser denunciado.
Violencia intrafamiliar:
Es el maltrato psicológico o físico al que son sometidos los
miembros de una familia por otros miembros de la misma. Este
es un delito grave penado por la ley, puesto que nadie tiene
derecho a maltratar a nadie, ni siquiera por ser su pariente
directo. El maltrato debe siempre denunciarse para que los
responsables enfrenten la ley.
Abandono afectivo de adultos mayores:
Las personas ancianas necesitan de mucha comprensión y
cuidados especiales, puesto que no ven el mundo de la misma
forma como lo hace la otra gente. Demasiadas personas no lo
entienden y hacen imposible la vida de los adultos mayores. Este
problema se relaciona mucho con la violencia intrafamiliar. Los
ancianos deben siempre quererse y respetarse tal como son.
Las personas discapacitadas:
Son muy vulnerables por lo que la Constitución los ampara para
que se integren a la vida social sin ninguna clase de discriminación.
Para que ellos logren un mejor nivel de vida y desarrollo es
importante la cooperación y el esfuerzo conjunto entre todos y
todas, esto fomentará un mejor ejercicio a sus derechos humanos.
Los problemas ocultos de la sociedad
Toda sociedad tiene problemas “escondidos”, de los que la gente prefiere no hablar, aún cuando
ocurran con frecuencia. Todos deben denunciarse, puesto que lo dañino de ellos es que se ocultan,
dejando a sus responsables sin afrontar las consecuencias de lo que hacen. Entre los problemas
“ocultos” de nuestra sociedad están:
Las bibliotecas
resguardan mucho del
patrimonio cultural
espiritual.
Las personas adultas siempre deben prestar
mucha atención a lo que sus hijos e hijas les
cuenten.
Educación en Valores
Justicia
No se puede permitir que la gente
que comete estos abusos quede
sin afrontar sus consecuencias.
Todos y todas tenemos el deber
de denunciarlas ante la ley.
Guía de contenidos N° 16 Explotación y abuso que sufren las poblaciones vulnerables:
la niñez, el adulto mayor, la mujer y las personas discapacitadas.
Medidas y base legal para prevenirlos
Unidad 4. Problemas, realidades y esperanzas
48
La Constitución de la República protege a la familia
La Constitución de La República de El Salvador expresa que la familia es la base de la sociedad y
es deber del Estado protegerla. Para ello se han creado organismos y servicios apropiados para su
integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico (Art. 32).
La familia se integra a partir de la unión o el
matrimonio de una pareja. Está formada por todas las
personas que conviven en un hogar; cada uno de sus
miembros son importantes y todos comparten
derechos, bienes, actividades, necesidades,
intereses, responsabilidades, problemas y búsqueda
de soluciones.
Este grupo es una institución social; crea actitudes y
habilidades personales que ayudan a que los hijos e
hijas se desarrollen y convivan con otras personas en
la sociedad.
La familia es la base de la sociedad y es
deber del Estado protegerla.Lo que dice la Constitución de la República
Art. 33. Establece que la ley regulará las relaciones
entre el padre y la madre y entre sus hijos; determina
también que los derechos y deberes son iguales.
Art 34. Establece que todo menor tiene derecho a
vivir en condiciones familiares y ambientales que le
permitan su desarrollo integral, para lo cual tendrá la
protección del Estado.
Art. 35. Reconoce que el Estado protegerá la salud
física, mental y moral de los menores y garantizará el
derecho de estos a la educación y a la asistencia.
También se refiere a la conducta antisocial o mal
comportamiento de los menores que constituya delito
o falta estará sujeta a un régimen jurídico especial.
Art.36. Los hijos nacidos dentro o fuera del
matrimonio y los adoptivos, tienen los mismos
derechos. Es obligación de los padres darles
protección, asistencia, educación y seguridad.
Todos tenemos derecho a un
nombre
Toda persona tiene derecho a tener
un nombre que la identifique. La ley
determinará asimismo las formas de
investigar y establecer la paternidad.
¿Donde más se habla de la familia?
En El Salvador existe un Código de Familia que
regula los derechos y deberes de los padres y de
sus hijos e hijas.
• Elabora un dibujo donde se
representen los derechos de la
familia.
• Escribe con tus palabras cómo
asegura la Constitución de la
República la protección de la
familia.
Guía de contenidos N° 17 Derechos y deberes de la familia según la Constitución
de la República de El Salvador y el Código de Familia
Unidad 4. Problemas, realidades y esperanzas
49
Guía de contenidos N° 18 Metas en el proyecto de vida
Unidad 4. Problemas, realidades y esperanzas
Preparándonos para el futuro
Desde pequeños soñamos con lo que vamos a llegar a ser en el futuro, pero para esto es
necesario que sepamos bien lo que nos gusta y queremos; entonces debemos fijarnos metas de
lo que un día llegaremos a ser. Cuando una persona tiene clara su vocación o la actividad que le
gusta realizar tiene que hacer un proyecto de vida.
¿Para qué sirve hacer un proyecto de vida?
Un proyecto de vida ayuda a tener clara la meta
que deseamos alcanzar, esta puede ser un grado
escolar, una profesión, ser buen hijo o hija, buen
amigo, buen vecino, alguien útil y responsable a la
sociedad.
Para lograrlo hay que ser disciplinado, cumplir con
las tareas, ser responsable y perseverante.
Estos son algunos pasos para elaborar un
proyecto de vida:
• Definir los objetivos para que se logren
alcanzar las metas.
• Establecer actividades; mientras más claras
las tengamos es más fácil cumplirlas.
• Elaborar un cronograma para fijar el tiempo
que se empleará en alcanzar los objetivos
propuestos.
• Tener claros los beneficios del proyecto;
pueden ser personales, educativos y
familiares.
Tomemos decisiones
En la vida nos encontraremos a menudo con la
necesidad de tomar decisiones, esto significa que
hay que elegir entre varias opciones que se nos
presentan. Saber elegir bien es muy importante y
hay que saber tomar decisiones porque esto nos
hará cambiar nuestra vida. Por eso es necesario
pensar bien, valorar las opciones y pedir consejo a
nuestros padres antes de tomar una decisión
importante.
Lograr los objetivos que tenemos en la vida
es la clave del éxito.
¿Qué metas nos podemos
proponer?
Dentro de un proyecto de vida se
pueden destacar: estudiar (escuela,
colegio, instituto, etcétera), sobresalir
en los deportes, desarrollar artes, ser
una persona pacífica y tolerante,
velar por el respeto a los demás y ser
alguien dispuesto a ayudar a quien lo
necesite.
• Elabora en una hoja lo que quisieras lograr en los próximos cinco años de tu vida y
compártelo con tus compañeros y compañeras de clase.
• Entrevista a tus padres sobre cómo lograron sus metas en la vida. Anota sus comentarios.
50
Guía de contenidos N° 19 Herencia cultural de los grupos étnicos (nahua-pipiles,
lencas, chortis, pokomames, kakawiras y otros) en la
sociedad salvadoreña
Unidad 5. La identidad nacional a través de la realidad histórica
Nuestra riqueza cultural
La cultura está formada, entre otras, por costumbres, normas, valores, modos de vivir y pensar,
idioma, religión, creencias, tradiciones e historia. La adquirimos por la convivencia con otras
personas, en la familia, el colegio y la comunidad.
Al igual que en Centroamérica, contamos con diversidad de grupos culturales que se han
enriquecido con el tiempo gracias a los modos de vida y conocimientos que han heredado a otras
generaciones. Algunos ejemplos son: la comida, los conocimientos sobre la siembra, la lengua,
algunos nombres de lugares, las creencias, la mitología, los sitios arqueológicos, objetos
encontrados en esos lugares, etcétera.
El Salvador es un país con riqueza cultural heredada de grupos étnicos que ya no existen y de
otros que aún se mantienen vivos, por ejemplo: los kakawira, en Morazán y los nahua-pipil en
algunos pueblos de Sonsonate y en Panchimalco, San Salvador.
Los kakawira
Los encontramos ubicados en Cacaopera, Morazán y se
dice que este grupo prehispánico llegó posiblemente
desde Nicaragua. Tenían su propio idioma, pero este ha
desaparecido con el tiempo, hoy en día hay pocas
personas que lo hablan.
Se caracterizan por sus tradiciones y costumbres, por
ejemplo: “La Danza de los Emplumados” que narra el
encuentro de ocho caciques de diferentes comunidades
indígenas que conformaban la comarca Cacaopera.
Los nahua-pipiles de Panchimalco
Sus orígenes son nahua, provenientes de las migraciones
de México. Tienen sus propias costumbres y tradiciones,
entre ellas: “La fiesta de las flores y las palmas”,
celebrada en el mes de mayo.
En este día hay representaciones de las danzas
tradicionales de “Los Chapetones” y “Los Historiantes”.
Los grupos en El Salvador que tienen su origen nahua-
pipil mantienen sus comidas típicas, como los tamales en
Izalco, llamados Ticucos; el atol shuco; el dulce de ayote
y otros.
Los sitios arqueológicos son parte
de la herencia de los pueblos
prehispánicos, allí podemos
encontrar objetos que usaron
nuestros antepasados, por ejemplo:
ollas, platos y piedras de moler.
• Elabora un listado de la herencia cultural que identificas en tu familia y en tu centro escolar.
• Describe a tus compañeros y compañeras un sitio arqueológico que conozcas.
ciencias sociales y civica
ciencias sociales y civica
ciencias sociales y civica

Más contenido relacionado

Similar a ciencias sociales y civica

Juni Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Juni  Estudios Sociales. Segundo Ciclo.Juni  Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Juni Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Adalberto
 
Juni Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Juni  Estudios Sociales. Segundo Ciclo.Juni  Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Juni Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Adalberto
 
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
guest1a593b3
 
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
guest1a593b3
 
15 estudios sociales.ii ciclo. enfoque , competencias, linea. plan unidad, li...
15 estudios sociales.ii ciclo. enfoque , competencias, linea. plan unidad, li...15 estudios sociales.ii ciclo. enfoque , competencias, linea. plan unidad, li...
15 estudios sociales.ii ciclo. enfoque , competencias, linea. plan unidad, li...
Adalberto
 
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
Adalberto
 
Plan De Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Plan De Estudios Sociales. Segundo Ciclo.Plan De Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Plan De Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Adalberto
 
00 Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
00 Estudios Sociales. Segundo Ciclo.00 Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
00 Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Adalberto Martinez
 
Ccss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducidoCcss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducido
Alberto Vanegas
 
Plan de unidad sociales 2015
Plan de unidad sociales 2015Plan de unidad sociales 2015
Plan de unidad sociales 2015
Crissthabel Alvarado
 
Libro de estudios sociales 7mo grado
Libro de estudios sociales 7mo gradoLibro de estudios sociales 7mo grado
Libro de estudios sociales 7mo grado
InstitutoBenitoSalinas
 
Librodeestudiossociales7mogrado 150528192204-lva1-app6892
Librodeestudiossociales7mogrado 150528192204-lva1-app6892Librodeestudiossociales7mogrado 150528192204-lva1-app6892
Librodeestudiossociales7mogrado 150528192204-lva1-app6892
eveling cayasso velasquez
 
Guia Sociales 4o Grado
Guia Sociales 4o GradoGuia Sociales 4o Grado
Guia Sociales 4o Grado
Adalberto Martinez
 
Guia Sociales 4o Grado
Guia Sociales 4o GradoGuia Sociales 4o Grado
Guia Sociales 4o Grado
Adalberto
 
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docxPROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
carlosfranciaavila
 
Clase 3 propuesta
Clase 3 propuestaClase 3 propuesta
Bachillerato estudios sociales 2014
Bachillerato estudios sociales 2014Bachillerato estudios sociales 2014
Bachillerato estudios sociales 2014
Estudios Sociales
 
Planificación n°3
Planificación n°3Planificación n°3
Planificación n°3
Yeye Morales Báez
 
Juni Estudios Sociales
Juni   Estudios  SocialesJuni   Estudios  Sociales
Juni Estudios Sociales
joseadalberto
 
15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica
15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica
15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica
Adalberto
 

Similar a ciencias sociales y civica (20)

Juni Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Juni  Estudios Sociales. Segundo Ciclo.Juni  Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Juni Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
 
Juni Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Juni  Estudios Sociales. Segundo Ciclo.Juni  Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Juni Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
 
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
 
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
 
15 estudios sociales.ii ciclo. enfoque , competencias, linea. plan unidad, li...
15 estudios sociales.ii ciclo. enfoque , competencias, linea. plan unidad, li...15 estudios sociales.ii ciclo. enfoque , competencias, linea. plan unidad, li...
15 estudios sociales.ii ciclo. enfoque , competencias, linea. plan unidad, li...
 
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
 
Plan De Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Plan De Estudios Sociales. Segundo Ciclo.Plan De Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Plan De Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
 
00 Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
00 Estudios Sociales. Segundo Ciclo.00 Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
00 Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
 
Ccss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducidoCcss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducido
 
Plan de unidad sociales 2015
Plan de unidad sociales 2015Plan de unidad sociales 2015
Plan de unidad sociales 2015
 
Libro de estudios sociales 7mo grado
Libro de estudios sociales 7mo gradoLibro de estudios sociales 7mo grado
Libro de estudios sociales 7mo grado
 
Librodeestudiossociales7mogrado 150528192204-lva1-app6892
Librodeestudiossociales7mogrado 150528192204-lva1-app6892Librodeestudiossociales7mogrado 150528192204-lva1-app6892
Librodeestudiossociales7mogrado 150528192204-lva1-app6892
 
Guia Sociales 4o Grado
Guia Sociales 4o GradoGuia Sociales 4o Grado
Guia Sociales 4o Grado
 
Guia Sociales 4o Grado
Guia Sociales 4o GradoGuia Sociales 4o Grado
Guia Sociales 4o Grado
 
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docxPROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Clase 3 propuesta
Clase 3 propuestaClase 3 propuesta
Clase 3 propuesta
 
Bachillerato estudios sociales 2014
Bachillerato estudios sociales 2014Bachillerato estudios sociales 2014
Bachillerato estudios sociales 2014
 
Planificación n°3
Planificación n°3Planificación n°3
Planificación n°3
 
Juni Estudios Sociales
Juni   Estudios  SocialesJuni   Estudios  Sociales
Juni Estudios Sociales
 
15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica
15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica
15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica
 

Más de emichario santos

Manual de-convivencia-escolar
Manual de-convivencia-escolarManual de-convivencia-escolar
Manual de-convivencia-escolar
emichario santos
 
Ley carrera docente_ecuador
Ley carrera docente_ecuadorLey carrera docente_ecuador
Ley carrera docente_ecuador
emichario santos
 
La necesidad de las tic en el ámbito educativo
La necesidad de las tic en el ámbito educativoLa necesidad de las tic en el ámbito educativo
La necesidad de las tic en el ámbito educativo
emichario santos
 
Innovacion
Innovacion Innovacion
Innovacion
emichario santos
 
guia metodologica de leguajes minec
guia metodologica de leguajes minecguia metodologica de leguajes minec
guia metodologica de leguajes minec
emichario santos
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
emichario santos
 
Guasmatemtica
GuasmatemticaGuasmatemtica
Guasmatemtica
emichario santos
 
Guaciencias4
Guaciencias4Guaciencias4
Guaciencias4
emichario santos
 
planificaciones con uso de tic
planificaciones con uso de ticplanificaciones con uso de tic
planificaciones con uso de tic
emichario santos
 
Codificación 9°
Codificación 9°Codificación 9°
Codificación 9°
emichario santos
 
Codificación 6°
Codificación 6°Codificación 6°
Codificación 6°
emichario santos
 
Calendario escolar mined_2017
Calendario escolar mined_2017Calendario escolar mined_2017
Calendario escolar mined_2017
emichario santos
 
evaluacion-en-linea
evaluacion-en-lineaevaluacion-en-linea
evaluacion-en-linea
emichario santos
 
70102913
7010291370102913
didactivas
didactivasdidactivas
didactivas
emichario santos
 
371.207 c352a-a
371.207 c352a-a371.207 c352a-a
371.207 c352a-a
emichario santos
 
quinto grado de primaria sopa de letras
quinto grado de primaria sopa de letrasquinto grado de primaria sopa de letras
quinto grado de primaria sopa de letras
emichario santos
 

Más de emichario santos (17)

Manual de-convivencia-escolar
Manual de-convivencia-escolarManual de-convivencia-escolar
Manual de-convivencia-escolar
 
Ley carrera docente_ecuador
Ley carrera docente_ecuadorLey carrera docente_ecuador
Ley carrera docente_ecuador
 
La necesidad de las tic en el ámbito educativo
La necesidad de las tic en el ámbito educativoLa necesidad de las tic en el ámbito educativo
La necesidad de las tic en el ámbito educativo
 
Innovacion
Innovacion Innovacion
Innovacion
 
guia metodologica de leguajes minec
guia metodologica de leguajes minecguia metodologica de leguajes minec
guia metodologica de leguajes minec
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Guasmatemtica
GuasmatemticaGuasmatemtica
Guasmatemtica
 
Guaciencias4
Guaciencias4Guaciencias4
Guaciencias4
 
planificaciones con uso de tic
planificaciones con uso de ticplanificaciones con uso de tic
planificaciones con uso de tic
 
Codificación 9°
Codificación 9°Codificación 9°
Codificación 9°
 
Codificación 6°
Codificación 6°Codificación 6°
Codificación 6°
 
Calendario escolar mined_2017
Calendario escolar mined_2017Calendario escolar mined_2017
Calendario escolar mined_2017
 
evaluacion-en-linea
evaluacion-en-lineaevaluacion-en-linea
evaluacion-en-linea
 
70102913
7010291370102913
70102913
 
didactivas
didactivasdidactivas
didactivas
 
371.207 c352a-a
371.207 c352a-a371.207 c352a-a
371.207 c352a-a
 
quinto grado de primaria sopa de letras
quinto grado de primaria sopa de letrasquinto grado de primaria sopa de letras
quinto grado de primaria sopa de letras
 

Último

Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 

Último (11)

Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 

ciencias sociales y civica

  • 1. Desarrolla competencias 4Estudios Sociales Guía Metodológica Guía complementaria para los textos “Competentes” Jornalización trimestral, planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrollo de contenidos, según nuevo programa MINED Santillana/ Segundo Ciclo El Salvador Santillana/ Segundo Ciclo El Salvador
  • 2. Índice Nº de pág. Presentación y Jornalización 3 Planificaciones didácticas 4 Unidad 1. El país donde vivimos Guía No.1 Origen de la demarcación territorial. 30 Guía No.2 El calentamiento global, efectos en la región de América Central. 31 Guía No.3 Sismicidad del territorio salvadoreño y medidas de prevención de riesgos ante desastres. 32 Guía No.4 Planes de protección escolar y simulaciones de evacuación en caso de sismos. 33 Unidad 2. Recursos naturales: nuestro tesoro Guía No.5 Recursos naturales de El Salvador y su aprovechamiento. 34 Guía No.6 Las inundaciones, los deslizamientos y los daños que provocan a la actividad económica salvadoreña. 35 Guía No.7 Marco legal nacional e internacional para la protección del medio ambiente: Ley de Medio Ambiente de El Salvador del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, entre otros. 36 Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños Guía No.8 Redes viales de El Salvador, medios de transporte y actividades económicas. 37 Guía No.9 Rutas turísticas y comerciales de El Salvador. Su importancia en el desarrollo económico. 38 Guía No.10 Medios de comunicación social: ventajas y desventajas y su influencia en la opinión pública y la libertad de expresión. 39 Guía No.11 Internet: medio de comunicación digital y de intercambio comercial. 41 Guía No.12 Seguridad vial (prevención de accidentes). 42 Guía No.13 Uso de herramientas y equipo de trabajo y la prevención de accidentes laborales. 44 Unidad 4. Problemas, realidades y esperanzas Guía No.14 Causas y consecuencias del ritmo de crecimiento de la población de El Salvador en las últimas tres décadas. 45 Guía No.15 Movimientos migratorios en El Salvador. Causas y efectos económicos, sociales, culturales y ambientales. 46 Guía No.16 Explotación y abuso que sufren las poblaciones vulnerables: la niñez, el adulto mayor, la mujer y las personas discapacitadas. Medidas y base legal para prevenirlos. 47 Guía No.17 Derechos y deberes de la familia según la Constitución de la República de El Salvador y el Código de Familia. 48 Guía No.18 Metas en el proyecto de vida. 49 Unidad 5. La identidad nacional a través de la realidad histórica Guía No.19 Herencia cultural de los grupos étnicos (nahua-pipiles, lencas, chortis, pokomames, kakawiras y otros) en la sociedad salvadoreña. 50 Unidad 6. Continuidad y cambio entre las sociedades pasadas y presentes Guía No.20 Tecnologías de la información y de las comunicaciones. Impacto en la sociedad salvadoreña. 51 Guía No.21 Acuerdos comerciales entre El Salvador y los países de Norte América, América Central y Sur América. 52 Guía No.22 Comportamiento social y económico de la población salvadoreña en el siglo XXI. 53 2
  • 3. PRESENTACIÓN Editorial Santillana, frente a la disposición ministerial de que los programas de estudio, actuales, deben contener el 80% de los contenidos de los programas de estudio anteriores decide realizar el análisis de los contenidos desarrollados en los textos escolares, serie “Competentes”, los cuales fueron creados bajo el enfoque por competencias y el modelo constructivista. Así, Editorial Santillana decide crear una guía complementaria de estudio con el propósito de apoyar, de forma responsable, el trabajo que realiza el personal docente que, actualmente, utiliza nuestros textos escolares. Esta iniciativa pedagógica nace con la intención de cubrir aquellos contenidos que establece la actual propuesta curricular del MINED (los programas de estudio); logrando con ello volver vigentes nuestros textos escolares y así facilitarle, al personal docente, la búsqueda de información y procesos metodológicos requeridos en dicho programa. De igual forma, aprovecha la oportunidad para brindarles una propuesta de: • La jornalización para cada asignatura tomado en consideración: tiempo, unidades, contenidos y sistemas de evaluación trimestral que indica el MINED. • La planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje basada en competencias (contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales, indicadores de logro, orientaciones metodológicas y orientaciones de evaluación, mediante la creación de actividades integradoras). • El desarrollo de nuevos contenidos que nuestros textos no cubre o que desarrolla de forma parcial o que necesitan ampliación. Con este esfuerzo editorial garantizamos el cumplimiento del programa de estudio. Jornalización Total de horas anuales Total de horas semanales No. unidades Horas clase por unidad Unidades Fecha inicio Fecha finalización Evaluación trimestral 27 1. El país donde vivimos 12 enero 17 febrero 21 2. Recursos naturales: nuestro tesoro 18 febrero 27 febrero 30 marzo a 3 abril 23 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños 14 abril 5 junio 22 4. Problemas, realidades y esperanzas 8 junio 24 julio 27 julio a 31 julio 30 5. La identidad a través de la realidad histórica 10 agosto 21 septiembre 150 4 6 24 6. Continuidad y cambio entre las sociedades pasadas y presentes 22 septiembre 11 noviembre 12 noviembre a 16 noviembre 3
  • 4. 4 Planificación de unidad didáctica Unidad 1. El país donde vivimos Competencias: • Análisis de la problemática social • Investigación de la realidad social e histórica • Participación crítica y responsable en la sociedad Tiempo: 27 horas Objetivo de la unidad: Aplicar conceptos básicos geográficos para posicionar geográfica y astronómicamente El Salvador en América Central, a fin de fortalecer la capacidad de orientación espacial y determinar sus ventajas y desventajas. Ilustrar en forma responsable las diversas formas del relieve, el tiempo atmosférico, el clima y las fronteras naturales y administrativas de El Salvador, identificando en un mapa los límites geográficos y políticos, explicando su importancia, así como los agentes y factores que los modifican y elementos que los determinan a fin de construir propuestas para disminuir el cambio climático, efecto del calentamiento global. Practicar medidas de prevención ante eventos sísmicos a partir de planes de protección escolar y simulacros de evacuación en caso de sismos a fin de preservar la vida. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales N° página textos Santillana − Líneas imaginarias convencionales, coordenadas geográficas y puntos cardinales − Posición geográfica y astronómica de El Salvador en América Central. Ventajas y desventajas − Identificación y explicación de la posición geográfica y astronómica de El Salvador en América Central, en el globo terráqueo y en el planisferio, y de sus ventajas y desventajas. − Seguridad al ubicar en el globo terráqueo y en el planisferio la posición geográfica y astronómica de El Salvador en América Central y en el mundo. 10 - 11 − Fronteras naturales y administrativas de El Salvador en la actualidad − Observación y localización en un mapa geográfico y político de El Salvador las fronteras naturales y administrativas en la actualidad. − Confianza y autonomía al observar y localizar en un mapa geográfico y político, las fronteras naturales y administrativas en El 12 - 14
  • 5. 5 Salvador. − Origen de la demarcación territorial − Investigación y explicación sobre el origen de la demarcación territorial de El Salvador. − Interés por investigar el origen de la demarcación territorial de El Salvador. Guía de contenidos No.1 − Relieve de El Salvador, diferentes formas, su importancia y agentes que la modifican (erupciones volcánicas, terremotos, erosión, rotura de las rocas, el ser humano, entre otros) − Observación e identificación en un mapa orográfico de las diversas formas del relieve de El Salvador y explicación de su importancia y de los agentes que lo modifican. − Investigación sobre la importancia de las diferentes formas del relieve en El Salvador (valles, mesetas, volcanes cordilleras). − Autonomía y seguridad al observar e identificar las diversas formas que presenta el relieve de El Salvador. − Aprecio y conservación de las formas del relieve salvadoreño. 20 - 21 − Tiempo atmosférico y clima de El Salvador − Caracterización y diferenciación entre tiempo atmosférico y clima. − Comprensión de información sobre el tiempo atmosférico y el clima en los medios de comunicación. − Descripción de los elementos que determinan y modifican el tiempo atmosférico y el clima en El − Interés por informarse sobre el tiempo atmosférico y el clima de El Salvador. 22 - 27
  • 6. 6 Salvador. − Distribución de la población en El Salvador y actividades humanas que modifican el relieve, el clima, la flora y la fauna − Localización en un mapa de la distribución de la población en El Salvador. − Discusión de los efectos que producen las actividades humanas sobre el relieve, el clima, la flora y la fauna de El Salvador. − Interés y precisión al localizar la distribución de la población en El Salvador. − Responsabilidad al proponer acciones que minimicen los efectos que producen las actividades humanas en el relieve, el clima, la flora y la fauna del país. 28 - 29 − El calentamiento global, efectos en la región de América Central − Indagación y explicación de las causas y consecuencias del calentamiento global y medidas para evitar su aumento. − Participación responsable en la elaboración de proyectos en el hogar y la comunidad para contribuir a la reducción del calentamiento global. Guía de contenidos No. 2 − Sismicidad del territorio salvadoreño y medidas de prevención de riesgos ante desastres − Investigación y elaboración de una línea de tiempo de los eventos sísmicos más relevantes en el territorio salvadoreño. − Interés por la historia sísmica de El Salvador. Guía de contenidos No. 3 − Planes de protección escolar y simulaciones de evacuación en caso de sismos − Elaboración de un plan de protección y ejecución de simulacros de evacuación y medidas de protección y prevención de riesgo ante desastres. − Responsabilidad para asumir acciones de prevención en situaciones de riesgo. Guía de contenidos No. 4
  • 7. 7 Sugerencias metodológicas: • Solicite que elaboren un cartel publicitario turístico sobre El Salvador. Formar equipos para trabajar en las tres zonas geográficas del país. Además que busquen la mayor información posible sobre los departamentos de la zona asignada, así como fotos e ilustraciones. Colocar datos sobre climas, sitios para visitar, comida, música, artesanías, entre otros. Indicadores de logro: 1.1 Identifica y explica con seguridad la posición geográfica y astronómica de El Salvador en América Central, en el globo terráqueo y en el planisferio, y las ventajas y desventajas de la misma. 1.2 Observa y localiza con autonomía y confianza en un mapa geográfico y político las fronteras naturales y administrativas de El Salvador. 1.3 Investiga y explica con interés el origen de la demarcación territorial. 1.4 Observa e identifica con autonomía y seguridad las diversas formas del relieve de El Salvador y explica su importancia y las formas en que los agentes lo modifican. 1.5 Expresa con apoyos gráficos la importancia de las formas de relieve en El Salvador a fin de sensibilizar sobre su conservación. 1.6 Caracteriza y diferencia con claridad el tiempo atmosférico y el clima. 1.7 Comenta con interés información sobre el tiempo atmosférico y el clima que lee, observa o escucha en los medios de comunicación. 1.8 Describe con precisión los factores que determinan y modifican el clima y el tiempo atmosférico. 1.9 Localiza con interés y precisión en un mapa la distribución de la población salvadoreña. 1.10 Explica con claridad los efectos que producen las actividades humanas que modifican el relieve, el clima, la flora y la fauna de El Salvador y propone acciones para minimizarlos. Actividades de evaluación: − Elaboración de carteles con un mapa de El Salvador que contenga las diversas formas de relieve con sus diferentes climas y la población de cada departamento. Criterios: • Ortografía, 20%. • Exactitud de la información, 60%. • Orden y aseo, 10%. • Creatividad, 10%.
  • 8. 8 1.11 Investiga con responsabilidad causas y consecuencias del calentamiento global y participa en el planeamiento de proyectos para contribuir a su reducción. 1.12 Investiga con interés la sismicidad del territorio salvadoreño y elabora una línea de tiempo de los eventos sísmicos más relevantes ocurridos en El Salvador. 1.13 Elabora y participa con interés en la elaboración del plan de protección y ejecución de simulacros de evacuación y explica las medidas de protección y prevención.
  • 9. 9 Planificación de unidad didáctica Unidad 2. Recursos Naturales: nuestro tesoro Competencias: • Análisis de la problemática social • Investigación de la realidad social e histórica • Participación crítica y responsable en la sociedad Tiempo: 21 horas Objetivo de unidad: Describir con claridad las características de la hidrografía y los tipos de suelo del territorio salvadoreño, así como las prácticas personales, hogareñas, industriales y sociales que generan residuos que contaminan los ríos, lagos y lagunas del país y que empobrecen sus suelos, para tomar conciencia de los efectos que produce la demanda de la población, según su tamaño. Proponer y asumir soluciones sencillas y útiles para el cuidado y aprovechamiento responsable de los recursos naturales y que minimicen los efectos de su mal uso, en el marco del respeto a las leyes y convenios que los protegen. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales N° página textos Santillana − Recursos naturales de El Salvador y su aprovechamiento − Identificación de los recursos naturales de El Salvador, investigación explicación e ilustración de su cuido y aprovechamiento. − Interés por investigar el cuido y aprovechamiento de los recursos naturales de El Salvador. 30 - 33 Guía de contenidos No.5 − Hidrografía de El Salvador, beneficios para la vida y para la actividad humana − Construcción de un mapa con las cuencas hidrográficas y los principales ríos, lagos y lagunas del país. − Explicación de los beneficios del agua para la vida y la actividad humana. − Participación activa y responsable en la construcción de un mapa hidrográfico de El Salvador. 30 - 34 − Contaminación de los ríos, los lagos y las lagunas de El Salvador y las medidas que lo contrarrestan − Observación y/o descripción de las formas de contaminación de los ríos, lagos, y lagunas de El − Autonomía y responsabilidad al explicar y/o aplicar medidas que 34
  • 10. 10 Salvador y explicación de las medidas para su cuido. contrarrestan la contaminación de los ríos, lagos y lagunas de El Salvador. − El suelo de El Salvador: importancia y uso en la agricultura, la urbanización y otras actividades económicas − Identificación y clasificación de los tipos de suelos en El Salvador. − Identificación de la importancia del uso del suelo en la agricultura y en la urbanización. − Interés por investigar y explicar la importancia del uso de suelos fértiles en la agricultura, urbanización y demás actividades económicas en El Salvador. 40 - 43 − Las inundaciones, los deslizamientos y los daños que provocan a la actividad económica salvadoreña − Investigación y explicación sobre el origen y los daños que las inundaciones y los deslizamientos provocan a la actividad económica salvadoreña. − Solidaridad en la adopción de medidas que contrarresten o mitiguen los efectos de las inundaciones y deslizamientos. Guía de contenidos No.6 − Población y demandas al medio ambiente salvadoreño − Observación y/o identificación de las diversas demandas que la población salvadoreña, según su tamaño, hace al medio ambiente: agua, alimentos, energía, espacio para la construcción de viviendas y tierras de cultivo e industria. − Reflexión crítica al ilustrar y explicar las demandas de la población, según su tamaño, al medio ambiente salvadoreño sus efectos. 45 - 48 − Marco legal nacional e internacional para la protección del medio ambiente: Ley de Medio Ambiente de El − Investigación y análisis de los artículos más representativos de la Ley de Medio Ambiente de El − Reconocimiento de la necesidad de cumplir con la aplicación práctica del marco legal Guía de contenidos No.7
  • 11. 11 Salvador del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, entre otros Salvador; del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto y sus implicaciones en la vida cotidiana. de protección del medio ambiente. Sugerencias metodológicas: • Pida que elaboren una lista de materiales reciclables producidos en el colegio o escuela, y las formas en las que cada uno podría utilizarse. • Proponga que diseñen un plan de separación y recolección semanal de estos materiales. • Motive a que dibujen carteles en los que se muestren las formas de ahorrar agua en los baños de la escuela o colegio. Colocarlos a la entrada de éstos. Indicadores de logro: 2.1 Identifica con seguridad en interés los recursos naturales de El Salvador, e investiga, explica e ilustra el cuido y aprovechamiento que se hace de ellos. 2.2 Construye con interés un mapa de El Salvador con sus cuencas hidrográficas y los principales ríos, lagos y lagunas y sus beneficios para la vida y la actividad humana. 2.3 Observa y/o describe con autonomía y responsabilidad las formas de contaminación de las aguas en El Salvador. 2.4 Explica con seguridad la importancia del cuido y uso responsable de los recursos hídricos del país. 2.5 Explica con claridad y seguridad los tipos de suelos en El Salvador, así como su uso e importancia para la agricultura, urbanización y otras actividades económicas. 2.6 Investiga y explica las causas y los efectos de las inundaciones y deslizamientos, adoptando una actitud solidaria ante los daños que éstas causan. 2.7 Observa, explica, ilustra y reflexiona con interés sobre las demandas que la población salvadoreña le hace al medio Actividades de evaluación: Elaboración de lista de materiales reciclables. • Ortografía, 20%. • Exactitud de la lista de materiales, 40%. • Utilidad de las formas de aprovechamiento, 40%. Diseño de plan de separación y recolección semanal de materiales. • Ortografía, 20%. • Aplicabilidad del plan, 80%. Dibujo de carteles de ahorro de agua. • Ortografía, 20%. • Exactitud de la información, 60%. • Orden y aseo, 10%. • Creatividad, 10%.
  • 12. 12 ambiente y sus efectos. 2.8 Nombra las leyes y algunos artículos que conforman el marco legal de protección del medio ambiente y los explica con juicio crítico.
  • 13. 13 Planificación de unidad didáctica Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños Competencias: • Análisis de la problemática social • Investigación de la realidad social e histórica • Participación crítica y responsable en la sociedad Tiempo: 23 horas Objetivo de unidad: Investigar y analizar con interés los sectores de la economía salvadoreña, las redes viales, los medios de transporte y de comunicación social y su relación con las rutas turísticas y comerciales, observando y explicando las actividades y productos de cada sector, así como las formas de transportarlos, a fin de contribuir al desarrollo socio-económico de El Salvador. Valorar positivamente la función del trabajo, sus tipos y el marco legal salvadoreño a fin de tomar conciencia de sus beneficios y consecuencias en la economía familiar y nacional. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales N° página textos Santillana − Economía y sectores económicos en El Salvador: primario, secundario y terciario − Investigación y explicación del papel de la economía y de los sectores económicos: primario, secundario y terciario. − Ilustración de los sectores de la economía que potencia El Salvador. − Interés por investigar el papel de la economía y explicar con respeto las actividades que realiza cada sector económico. 56 - 59 − Redes viales de El Salvador, medios de transporte y actividades económicas − Representación en un mapa de las principales redes viales del país. − Descripción, observación y/o construcción de los medios de transporte de personas y de mercancías. − Investigación y explicación − Valoración de la 3 importancia de las principales redes viales y su relación con los diferentes medios de transporte, tanto de personas como de mercancías en la actividad económica del país. Guía de contenidos No.8
  • 14. 14 de la relación entre redes viales, los medios de transporte y actividades económicas del país. − Rutas turísticas y comerciales de El Salvador. Su importancia en el desarrollo económico − Elaboración de un mapa de El Salvador y reconocimiento de las rutas turísticas (de las flores, maya, de la paz, etc.) y las de carácter comercial (como la de la caña de azúcar, la del aeropuerto, la de los puertos) y explicación de su importancia en el desarrollo económico de El Salvador. − Reflexión crítica acerca de la importancia de las rutas turísticas y comerciales de El Salvador. Guía de contenidos No.9 − Medios de comunicación social: ventajas y desventajas y su influencia en la opinión pública y la libertad de expresión − Investigación y explicación de las ventajas y desventajas de los medios de comunicación social, audiovisuales e impresos. − Investigación y definición de la influencia de los medios de comunicación en la opinión pública y libertad de expresión. Artículo 6 de la Constitución de la República de El Salvador. − Reflexión crítica sobre las ventajas y desventajas de los medios de comunicación social. − Cuidado ante la influencia de los medios de comunicación social en la opinión pública y la libertad de expresión. Art. 6 de la Constitución de la República de El Salvador. Guía de contenidos No.10
  • 15. 15 − Internet: medio de comunicación digital y de intercambio comercial − Descripción de las nuevas relaciones comerciales, interpersonales, nacionales e internacionales y socioculturales generadas por la red (internet). − Se compromete a hacer uso adecuado de la red en beneficio de su educación. Guía de contenidos No.11 − Seguridad vial (prevención de accidentes) − Aplicación de medidas de prevención y utilización de técnicas defensivas para evitar los accidentes de tráfico en los peatones, viajeros y conductores de nuestra localidad, municipio, departamento y país. − Respeto por las normas de circulación peatonal en carretera y tiene un comportamiento adecuado como peatón, viajero y conductor en el uso de las vías públicas para una convivencia ciudadana. Guía de contenidos No.12 − El trabajo como actividad humana y práctica social. Art. 37 de la Constitución de la República de El Salvador − Investigación del trabajo como una actividad humana: social e individual. − Ilustración y descripción de situaciones laborales que identifican el trabajo como práctica social. − Utilización de la Constitución de la República para el análisis del artículo 37. − Respeto por el trabajo como actividad humana como práctica social. − Interés por analizar el artículo 37 de la Constitución de la República de El Salvador. 62 - 65 − Uso de herramientas y equipo de trabajo y la prevención de accidentes laborales − Ilustración y descripción de las herramientas y el equipo de trabajo según las ocupaciones. − Responsabilidad al utilizar las herramientas y equipo de trabajo, según las ocupaciones. Guía de contenidos No.13
  • 16. 16 − Observación y explicación − de situaciones que pueden provocar accidentes laborales y sus formas de prevenirlos. − Seguridad al explicar las situaciones que pueden provocar accidentes laborales y las formas de provenirlos. Sugerencias metodológicas: • Inste a que diseñen carteles con los principales productos y servicios producidos por el país. • Indique que ilustren, en un mapa, el recorrido de las principales rutas turísticas del país. • Solicite que elaboren un collage con recortes de periódicos, libros, revistas y cromos. Tema: “Así vivimos los salvadoreños”. Representar los elementos estudiados en esta unidad. Indicadores de logro: 3.1 Investiga, ilustra, se interesa y explica con respeto el papel de la economía y sectores económicos que potencia El Salvador. 3.2 Nombra, representa y valora las principales redes viales de El Salvador y los medios de transporte. 3.3 Se interesa, investiga y explica con claridad y detalle acerca de la importancia de la relación entre redes viales, medios de transporte y actividades económicas en El Salvador. 3.4 Elabora y reconoce con precisión en el mapa de El Salvador las rutas turísticas y comerciales de El Salvador. 3.5 Reflexiona con criticidad sobre la importancia de las rutas turísticas y comerciales de El Salvador y las promueve entre los miembros de su grupo familiar y comunidad. 3.6 Investiga, explica y reflexiona con claridad las ventajas y desventajas de los medios de comunicación social. 3.7 Investiga, define y se cuida con estima de la influencia de los medios de comunicación social en su libertad de expresión. 3.8 Identifica sitios educativos e informativos en internet que contribuyen a su formación personal y como miembro de la Actividades de evaluación: Diseño de carteles sobre productos y servicios del país. Criterios de evaluación: • Ortografía, 20%. • Exactitud de la información, 60%. • Orden y aseo, 10%. • Creatividad, 10%. Ilustración de recorrido de rutas turísticas. Criterios de evaluación: • Exactitud de la información, 60%. • Orden y aseo, 20%. • Creatividad, 20%. Elaboración de collage. Criterios de evaluación: • Representatividad de la información, 60%. • Orden y aseo, 10%.
  • 17. 17 comunidad. 3.9 Aplica medidas de prevención, utiliza técnicas defensivas y respeta con aceptación las normas de circulación peatonal en carreteras y se comporta en forma adecuada como peatón, viajero y conductor en el uso de las vías públicas de la localidad, municipio, departamento y país. 3.10 Investiga y describe en forma correcta el trabajo como actividad humana y práctica social (individual y grupal). 3.11 Ilustra, describe situaciones laborales; respeta y aprecia con estima el trabajo como práctica social. 3.12 Se interesa y analiza con claridad y detalle el artículo 37 de la Constitución de la República. 3.13 Ilustra, describe y explica con claridad y responsabilidad el uso de las herramientas y el equipo de trabajo, según las ocupaciones, para prevenir accidentes. 3.14 Observa y explica con claridad y respeto las formas de prevenir accidentes laborales. • Ortografía, 20%. • Creatividad, 10%.
  • 18. 18 Planificación de unidad didáctica Unidad 4. Problemas, Realidades y Esperanzas Competencias: • Análisis de la problemática social • Investigación de la realidad social e histórica • Participación crítica y responsable en la sociedad Tiempo: 22 horas Objetivo de unidad: Analizar y presentar de manera respetuosa y por diversos medios, la estructura y composición de la población salvadoreña, las causas y consecuencias del crecimiento poblacional y los derechos de poblaciones vulnerables a fin de promover la convivencia democrática y la planificación y realización responsable de metas personales a corto y mediano plazo. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales N° página textos Santillana − Estructura y composición de la población salvadoreña por edad y sexo − Organización de datos en una pirámide poblacional que refleje la estructura y composición de la población salvadoreña y distinga la población económicamente activa e inactiva, y el ingreso promedio. − Relación entre la estructura y composición de la población salvadoreña y las condiciones de vida familiar y nacional. − Respeto y valoración por el trabajo que realiza la población de su país. 66 - 69 − Causas y consecuencias del ritmo de crecimiento de la población de El Salvador en las últimas tres décadas − Representación gráfica de datos estadísticos sobre el crecimiento de la población y análisis de las causas y consecuencias del ritmo − Respeto por puntos de vista diferentes sobre las causas y consecuencias del crecimiento de la población salvadoreña. Guía de contenidos No.14
  • 19. 19 con el que ha crecido la población salvadoreña en las últimas tres décadas. − Movimientos migratorios en El Salvador. Causas y efectos económicos, sociales, culturales y ambientales − Investigación, y distinción de los diferentes tipos de movimientos migratorios en El Salvador, sus causas y consecuencias. − Análisis de datos estadísticos de la migración de salvadoreñas y salvadoreños entre 1980- 2000. − Formulación y discusión de causas y consecuencias de la migración de salvadoreñas y salvadoreños en la economía y la familia salvadoreña. − Criticidad al identificar las causas y consecuencias de los diferentes movimientos migratorios en El Salvador. − Respeto e interés por los compatriotas que migran y las consecuencias de dicho fenómeno en la economía familiar salvadoreña. − Iniciativa y respeto al expresar su opinión y llegar a conclusiones grupales. Guía de contenidos No.15 − Explotación y abuso que sufren las poblaciones vulnerables: la niñez, el adulto mayor, la mujer y las personas discapacitadas. Medidas y base legal para prevenirlos − Caracterización de situaciones que evidencian abuso y explotación a poblaciones vulnerables: la niñez, el adulto mayor y la mujer en el hogar, la escuela y la sociedad y proposición de medidas de prevención. − Solidaridad hacia poblaciones vulnerables: la niñez, el adulto mayor, la mujer y personas discapacitadas. Guía de contenidos No.16 − Derechos humanos de la − Análisis y divulgación de − Respeto por los derechos 82 - 83
  • 20. 20 niñez y la mujer contemplados en la Constitución de la República de El Salvador los derechos humanos de la niñez y la mujer contemplados en la Constitución de República de El Salvador. de la niñez y la mujer. − Derechos y deberes de la familia según la Constitución de la República de El Salvador y el Código de Familia − Análisis y divulgación de los artículos sobre los derechos y deberes de la familia contemplados en la Constitución de la República y Código de Familia. − Respeto y valoración de la legislación sobre la familia. Guía de contenidos No.17 − Metas en el proyecto de vida − Definición y explicación de metas a corto y mediano plazo, para esbozar su proyecto de vida. − Confianza y compromiso con las metas que se propone. Guía de contenidos No.18 Sugerencias metodológicas: • Pida que elaboren un proyecto de país basándose en el contenido Proyecto de vida. Para ello, recurrir a una lista de: problemas estudiados en la unidad, ventajas que tiene el país, propuestas de solución para los problemas y acciones que los alumnos y las alumnas, y sus familias, pueden ejecutar en su vida diaria para solucionarlos. Indicadores de logro: 4.1 Organiza información sobre la composición, estructura, actividad o inactividad de la población salvadoreña, detallando su ingreso promedio en una pirámide poblacional, expresando valoración por el trabajo de sus paisanos. 4.2 Explica la relación entre la estructura y composición de la población salvadoreña y las condiciones de vida familiar y nacional. 4.3 Representa gráficamente datos estadísticos sobre el ritmo Actividades de evaluación: Elaboración de un proyecto de vida. Criterios de evaluación: • Ortografía, 20%. • Consideración de elementos conformantes del proyecto de vida, 60%. • Orden y aseo, 20%.
  • 21. 21 del crecimiento de la población en El Salvador en las últimas tres décadas y expresa con claridad sus causas y consecuencias respetando puntos de vista diferentes. 4.4 Investiga y distingue los tipos de movimientos migratorios en El Salvador, identificando críticamente sus causas y consecuencias económicas, sociales, culturales y ambientales. 4.5 Comenta datos estadísticos sobre la migración de salvadoreñas y salvadoreños entre 1980 y 2000, manifestando respeto e interés por los compatriotas que migran. 4.6 Expresa su opinión y llega a conclusiones, con iniciativa y respeto, sobre las causas y consecuencias de la migración en la economía y en la familia salvadoreña a partir de lecturas y discusiones grupales. 4.7 Caracteriza situaciones que evidencian explotación y abuso hacia poblaciones vulnerables: la niñez, adulto mayor, la mujer y personas discapacitadas y propone medidas para prevenirlos manifestando interés y solidaridad. 4.8 Expresa comentarios orales y escritos sobre el contenido de artículos de la Constitución de la República de El Salvador que se refieren a los derechos de la niñez y de la mujer formulando recomendaciones para su cumplimiento. 4.9 Ejemplifica situaciones que manifiestan el ejercicio o cumplimiento de los derechos y deberes de la familia contemplados en la Constitución de la República de El Salvador y el Código de Familia. 4.10 Explica con confianza y compromiso metas personales a corto y mediano plazo que ha definido libremente como parte de su futuro proyecto de vida.
  • 22. 22 Planificación de unidad didáctica Unidad 5. La identidad nacional a través de la realidad histórica Competencias: • Análisis de la problemática social • Investigación de la realidad social e histórica • Participación crítica y responsable en la sociedad Tiempo: 30 horas Objetivo de unidad: Investigar con interés y agrado la herencia cultural de los pueblos prehispánicos y de la época colonial, así como los hechos y personajes históricos más relevantes desde la independencia de El Salvador hasta el año 1931, organizando y analizando la información a fin de comprender y divulgar los valores, rasgos y prácticas que definen la identidad cultural de las salvadoreñas y los salvadoreños. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales N° página textos Santillana − Pueblos prehispánicos en El Salvador: autóctonos, proto nahoas, maya quiché y aztecas – pipiles. Su ubicación en el Occidente, Centro y Oriente del país − Ubicación en el tiempo y en un mapa de El Salvador los asentamientos prehispánicos del país. − Comparación de la organización política, social, económica, ciencia, técnica, religión y cultura de los pueblos prehispánicos en El Salvador. − Interés y valoración por los pueblos prehispánicos asentados en El Salvador. 102 - 105 − Herencia cultural de los grupos étnicos (nahua- pipiles, lencas, chortis, pokomames, kakawiras y otros) en la sociedad salvadoreña − Investigación y representación creativa de la presencia de la herencia cultural de los grupos étnicos (pipiles, lencas, chortis, pokomames y otros) en la sociedad salvadoreña. − Reconocimiento y respeto por la herencia cultural de los grupos étnicos (pipiles, lencas, chortis, pokomames y otros) en la sociedad salvadoreña. Guía de contenidos No.19
  • 23. 23 − Patrimonio cultural prehispánico y colonial en El Salvador: arte, literatura, tradiciones, edificaciones, entre otros − Investigación y conservación del patrimonio cultural de la época prehispánica colonial. − Cuido y respeto del patrimonio cultural prehispánico y colonial. 85 − Identidad nacional: símbolos patrios, y naturales, gastronomía, territorio, idioma, religión, música, danza − Análisis y comentario de la identidad nacional y su relación con el patrimonio cultural prehispánico y colonial. − Aceptación y agrado por los símbolos de identidad salvadoreña. 84; 88 - 90 − Descubrimiento y conquista de El Salvador: causas, consecuencias y personajes históricos − Investigación y análisis de las causas y consecuencias del descubrimiento y conquista de El Salvador y de los personajes que participaron en ella. − Localización en un mapa de El Salvador con los principales lugares en los que se desarrollaron los procesos de descubrimiento y conquista. − Participación activa en la investigación de las causas y consecuencias del descubrimiento y conquista de El Salvador. − Autonomía y precisión al localizar en un mapa de El Salvador con los principales lugares en los que se desarrollaron los procesos de descubrimiento y conquista. 106 - 109 − La colonia en El Salvador y su papel en la formación de ciudades − Investigación y análisis de los principales rasgos políticos, culturales y sociales durante la colonia en El Salvador (1525 - 1821) y su papel en la − Interés por las características culturales de la colonia en El Salvador. 110 - 115
  • 24. 24 formación de las ciudades. − Movimientos independentistas en El Salvador (1811-1821). Causas y consecuencias − Investigación, elaboración de un cuadro cronológico de los movimientos independentistas en El Salvador ocurridos entre 1811 y 1821; razones que los provocaron y personajes involucrados. − Investigación y análisis de consecuencias de la independencia en la formación de los Estados. − Respeto e interés por las razones que provocaron los movimientos independentistas en El Salvador. − Valoración de los movimientos independentistas en El Salvador. 116; 122 - 125 − La Federación Centroamericana: conformación y separación (1821-1841) − Investigación y análisis de las razones que permitieron la conformación y separación de la Federación Centroamericana (1821- 1841). − Elaboración y explicación de un cuadro cronológico de los gobiernos y gobernantes durante la existencia de la Federación Centroamericana. − Aprecio y convicción por los valores que provocaron la formación de la Federación Centroamericana (1821- 1841). 126 - 129 − Economía cafetalera adoptada por El Salvador como república − Caracterización y análisis de la economía cafetalera adoptada por El Salvador − Interés sobre la economía cafetalera adoptada por El Salvador como república 130 - 135
  • 25. 25 independiente como república independiente y del trato a la propiedad de la tierra. independiente. − Hechos relevantes ocurridos en el período de 1841-1931 y personajes que los protagonizaron − Investigación y elaboración de un cuadro cronológico de los hechos relevantes ocurridos en el período de 1841-1931 e identificación de los personajes que los protagonizaron. − Empeño y entusiasmo 5 en la investigación y elaboración del cuadro cronológico de los hechos relevantes ocurridos en el período de 1841-1931 y de los personajes que los protagonizaron. 142 - 145 Sugerencias metodológicas: • Organice una visita al museo nacional de antropología “Dr. David J. Guzmán”, enfocada en conocer los aspectos de nuestra cultura heredados de la época prehispánica y colonial. Motivar a los alumnos y las alumnas que ilustren y describan las herencias que más les haya llamado la atención, mencionando la época de la que provienen. Indicadores de logro: 5.1 Ubica con precisión en el tiempo y en un mapa de El Salvador los asentamientos prehispánicos. 5.2 Elabora con interés un cuadro comparativo de la organización política, social, económica, ciencia, técnica, religión y cultura de los pueblos prehispánicos, valorando su importancia. 5.3 Investiga y presenta evidencias de la herencia cultural de los grupos étnicos (pipiles, lencas, chortís, pokomames y otros) en la sociedad salvadoreña, manifestando creatividad, respeto y valoración. 5.4 Investiga y divulga, con esmero y respeto, formas de conservación del patrimonio cultural prehispánico y colonial. 5.5 Ejemplifica aspectos que reflejan la identidad salvadoreña explicando su importancia y su relación con el patrimonio Actividades de evaluación: Redacción de un resumen de los diferentes periodos históricos de El Salvador, tomando como referencia la visita realizada al museo nacional de antropología “Dr. David J. Guzmán”. Criterios de evaluación: • Ortografía, 20%. • Exactitud de la información, 60%. • Orden y aseo, 10%. • Creatividad, 10%.
  • 26. 26 cultural prehispánico y colonial. 5.6 Investiga y explica en forma activa las causas, consecuencias y participación de personajes históricos del descubrimiento y conquista de El Salvador. 5.7 Ubica con precisión y autonomía en el mapa de El Salvador los principales lugares en los que se desarrollaron los procesos de descubrimiento y conquista. 5.8 Investiga y comenta con interés los principales rasgos políticos, culturales, sociales de la colonia en El Salvador (1525 - 1821) y su papel en la formación de las ciudades. 5.9 Investiga y elabora un cuadro cronológico de los principales hechos ocurridos durante el movimiento independentista en El Salvador entre 1811 y 1821 y enumera con interés las razones que los provocaron y los personajes involucrados. 5.10 Investiga y explica las consecuencias de la independencia en El Salvador, manifestando valoración por los movimientos independentistas. 5.11 Investiga y explica las razones de la conformación de la Federación Centroamericana y (1821-1841), manifestando aprecio y convicción por los valores que provocaron y su posterior separación. 5.12 Elabora y explica con claridad un cuadro cronológico de los gobiernos y gobernantes de la Federación Centroamericana. 5.13 Caracteriza con interés la economía cafetalera adoptada por El Salvador como república independiente y el trato a la propiedad de la tierra. 5.14 Investiga y elabora con empeño y entusiasmo una cronología de los hechos relevantes ocurridos en el período de 1841-1931 e identifica los personajes que los protagonizaron.
  • 27. 27 Planificación de unidad didáctica Unidad 6. Continuidad y cambio entre las sociedades pasadas y presentes Competencias: • Análisis de la problemática social • Investigación de la realidad social e histórica • Participación crítica y responsable en la sociedad Tiempo: 24 horas Objetivo de unidad: Analizar de manera detallada los principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en El Salvador y personajes involucrados durante el periodo comprendido entre 1932 hasta la actualidad aplicando cronologías y líneas del tiempo para comprender su relación e influencia en la vida cultural, económica y política de El Salvador. Argumentar en forma respetuosa los beneficios o dificultades que pueden generar las nuevas tecnologías, la comunicación, información y diversión identificando el papel que desempeñan para reconocer algunos comportamientos sociales y económicos de la población salvadoreña desde inicios del siglo XXI. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales N° página textos Santillana − Hechos económicos, sociales y políticos relevantes ocurridos en El Salvador entre 1932 y 1960, personajes que los protagonizaron − Investigación y elaboración de una línea de tiempo de los hechos económicos, sociales y políticos relevantes ocurridos en El Salvador entre 1932 y 1960. − Veracidad y tolerancia ante puntos de vista diferentes en relación a los hechos históricos ocurridos en el período de 1932 a 1960. 146 - 150 − Diversificación de la economía de El Salvador, después de la Segunda Guerra Mundial − Identificación de los elementos que definen la diversificación de la economía de El Salvador, después de la Segunda Guerra Mundial. − Interés por la diversificación de la economía de El Salvador después de la Segunda Guerra Mundial. 151 − El Mercado Común Centroamericano. Causas y consecuencias − Identificación de las principales condiciones económicas en que se desarrolló el Mercado Común Centroamericano, − Valoración de los esfuerzos de integración Centroamericana. 152 - 156
  • 28. 28 sus causas y consecuencias. − Hechos relevantes, personajes y gobiernos de El Salvador durante 1970 y 1992 − Los Acuerdos de Paz en El Salvador, firmados en 1992 − Elaboración de un cuadro cronológico de los hechos relevantes, personajes y gobiernos de El Salvador durante 1970 y 1992. − Compromiso por fortalecer la convivencia pacífica en el país. 157 - 159 − Tecnologías de la información y de las comunicaciones. Impacto en la sociedad salvadoreña − Descripción e ilustración de los usos e impacto de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en la sociedad salvadoreña. − Interés y criticidad al utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones. Guía de contenidos No.20 − Acuerdos comerciales entre El Salvador y los países de Norte América, América Central y Sur América − Organización de esquemas o gráficos de los acuerdos comerciales entre El Salvador y los países de Norte América, América Central y Sur América y análisis de sus beneficios en la economía salvadoreña. − Criticidad antes los beneficios o dificultades que pueden generar los acuerdos comerciales entre El Salvador y otros países. Guía de contenidos No.21 − Comportamiento social y económico de la población salvadoreña en el siglo XXI − Investigación, ejemplificación y descripción de las características del comportamiento social y económico de la población salvadoreña en el siglo XXI. − Respeto y criticidad ante comportamientos sociales y económicos de la población salvadoreña. Guía de contenidos No.22
  • 29. 29 Sugerencias metodológicas: • Plantee que publiquen una pancarta con los principales hechos históricos del siglo XX de nuestro país y cómo estos han cambiado nuestra forma de vida. • Motive a que organicen un “Día del emigrante”, con actividades en las que los alumnos y las alumnas expongan los riesgos que los emigrantes corren al salir del país y la forma de cómo estos benefician a nuestra economía. Indicadores de logro: 6.1 Investiga y elabora una línea de tiempo sobre los hechos económicos, sociales y políticos relevantes ocurridos en El Salvador entre 1932 y 1960 manifestando aprecio por la verdad histórica y la tolerancia ante posiciones divergentes. 6.2 Identifica con interés los elementos que definen la diversificación de la economía de El Salvador, después de la Segunda Guerra Mundial. 6.3 Explica las principales condiciones económicas en que se desarrolló el Mercado Común Centroamericano, sus causas y consecuencias, valorando los esfuerzos de integración de la región. 6.4 Elabora un cuadro cronológico sobre los hechos más relevantes, personajes y gobiernos de El Salvador durante 1970 y 1992, proponiendo actitudes ciudadanas que fortalezcan la convivencia pacífica. 6.5 Describe e ilustra las nuevas tecnologías de información y de las comunicaciones, comentando con interés y criticidad su papel e impacto en la sociedad salvadoreña. 6.6 Organiza en esquemas o gráficos información relevante sobre los acuerdos comerciales entre El Salvador y los países de Norte América, América Central y Sur América opinando con criticidad sobre los beneficios o dificultades que puedan generar a la economía salvadoreña. 6.7 Investiga, ejemplifica y comenta con respeto y criticidad los comportamientos sociales y económicos de la población salvadoreña desde inicios del siglo XXI. Actividades de evaluación: Pancarta sobre hechos históricos del siglo XX. Criterios de evaluación: • Ortografía, 20%. • Exactitud de la información, 60%. • Orden y aseo, 10%. • Creatividad, 10%. Exposiciones del “Día del emigrante”. Criterios de evaluación: • Exactitud de la información, 50%. • Seguridad y fluidez al exponer, 30%. • Uso correcto de materiales de apoyo, 20%.
  • 30. 30 Guía de contenidos N° 1 Origen de la demarcación territorial Unidad 1. El país donde vivimos La demarcación territorial se refiere a la frontera o límite que se establece entre dos cosas, por ejemplo, las paredes que existen en las casas, los muros que hay entre los vecinos y las fronteras de los países. Estos límites existen desde que los grupos humanos crearon espacios para vivir, trabajar y divertirse. Existen también límites formados por la naturaleza, como ríos o montañas; por ejemplo: el río Paz sirve de límite entre El Salvador y Guatemala. Los terremotos, los huracanes y las inundaciones, en algunas ocasiones, modifican también las fronteras. En la historia se han creado señoríos, reinos, imperios, comarcas y países que han necesitado siempre de una demarcación territorial. También se han creado leyes, convenios y tratados, así como instituciones nacionales e internacionales, que han ayudado a establecer las fronteras que tienen los países. El Instituto Geográfico y del Catastro Nacional (IGCN) tiene a su cargo las investigaciones y estudios geográficos que comprende la elaboración de mapas cartográficos y catastrales de El Salvador. Entre sus funciones está determinar los límites geográficos entre los municipios y las fronteras territoriales de los departamentos. La frontera con Guatemala comprende 203.38 kilómetros, la cual se extiende desde la cima del cerro Montecristo, en el punto Trifinio, hasta la desembocadura del río Paz en el océano Pacifico. ¿Sabías que…? • Escribe el nombre de las fronteras que aparecen marcadas (con puntos naranjas) en el mapa de El Salvador que se muestra en esta página. • Investiga el nombre de la institución internacional que ayuda a resolver los conflictos fronterizos que surgen entre los países. • Investiga en Internet la nueva extensión territorial de El Salvador (http://www.crmsv.org/paises/pagina_salvadorx.htm)
  • 31. 31 ¡La tierra se sobrecalienta! El clima cambia de forma natural con el paso de los meses, en un ciclo que se repite anualmente. Los seres humanos son capaces de alterar este ciclo y provocar con ello graves daños al medio ambiente. En los últimos años, los científicos han alertado sobre una alteración intensa: el clima del planeta entero se calienta año tras año. Los seres humanos alteran el clima con acciones como la tala sin control de árboles y la emisión excesiva de ciertos gases tóxicos. Estos provienen de los automotores, las industrias y de actividades como la ganadería en escala masiva. ¿Cómo se sobrecalienta nuestro planeta? La Tierra siempre refleja hacia el espacio el calor excesivo del Sol. Los gases tóxicos acumulados hacen que la atmósfera atrape mucho de ese calor reflejado y no lo deje escapar. Así, estos gases hacen que el planeta se mantenga caliente, de forma parecida a como una manta o una hoja de papel aluminio mantienen calientes los alimentos. Este fenómeno se conoce como efecto invernadero. A los gases que lo causan se les llama gases de invernadero. ¿Qué consecuencias tiene el sobrecalentamiento del planeta? El calentamiento excesivo de la Tierra altera los ciclos normales del clima. En nuestro país, fenómenos como “el niño” y “la niña” provocan largas sequías, seguidas de prolongadas épocas lluviosas; las cuales causan muchos daños. Este calentamiento también provoca que el hielo de los polos se derrita en el mar. Esto representa un grave problema en el futuro, puesto que el nivel de los océanos, en todo el mundo, podría elevarse e inundar muchas áreas costeras ya habitadas y cultivadas. • Escribe tres recomendaciones para ahorrar energía eléctrica en casa y en el centro educativo. • ¡Dale vida a un árbol! Pide a tus padres que te ayuden a sembrarlo en un lugar apropiado y a cuidar de él en todo su proceso de desarrollo. La tala sin control de árboles contribuye al calentamiento del clima, puesto que las áreas deforestadas reflejan más calor a la atmósfera que las boscosas. EJE Educación Ambiental Es importante que todas las personas tomemos conciencia y actuemos frente al calentamiento del planeta. Entre las cosas que todos podemos hacer, están: • No desperdiciar la energía eléctrica; así lograremos que las generadoras consuman menos combustible y arrojen menos gases tóxicos. • Caminar cuando la distancia y las condiciones lo permitan. • Participar, con toda la familia, en campañas de reforestación. ¿Sabías que…? Algunos fenómenos naturales, como las erupciones, emiten gases de invernadero a la atmósfera. Sin embargo, el total de estas emisiones es casi 99 veces menor al que emiten los seres humanos. Guía de contenidos N° 2 El calentamiento global, efectos en la región de América Central Unidad 1. El país donde vivimos
  • 32. 32 Un país muy sacudido En nuestro país, los terremotos y los temblores ocurren con frecuencia, especialmente en la zona de la capital y los municipios aledaños, conocida como “El valle de las hamacas”. En la actualidad, gracias al trabajo que realizan los historiadores, se cuenta con un registro de muchos de los cataclismos sísmicos que han sacudido El Salvador en los últimos 500 años. Realiza una encuesta a tres personas adultas acerca de su experiencia con los cataclismos sísmicos. • Pregúntales si han vivido alguna vez un cataclismo sísmico acá en el país y, si es así, que relaten las experiencias que recuerden del mismo. • Expón dicho relato a tu clase y, entre tus compañeros y compañeras, obtengan conclusiones al respecto. En El Salvador las construcciones de más de 100 años son raras, esto se debe a los daños que provocan los cataclismos sísmicos. Glosario CATACLISMO.    Cualquier otro tipo de trastorno grave producido por un fenómeno natural / Gran trastorno en el orden social y político. Guía de contenidos N° 3 Sismicidad del territorio salvadoreño y medidas de prevención de riesgos ante desastres Unidad 1. El país donde vivimos Algunos cataclismos ocurridos en El Salvador desde el año 1500 son los siguientes: • 1500 a 1600: tres cataclismos sucedieron en la ciudad de San Salvador. El último de ellos derribó muchas construcciones importantes. • 1600 a 1700: cinco cataclismos ocurrieron en San Salvador, y uno en Santa Ana. Dos de los ocurridos en la capital fueron provocados por erupciones del volcán de San Salvador. • 1700 a 1800: nueve cataclismos sucedieron en la zona central de El Salvador, dos en la zona occidental y uno en la zona oriental. Todos dañaron muchas poblaciones y, durante ellos, la capital fue derribada tres veces y la ciudad de San Vicente, dos. • 1800 a 1900: en la zona central ocurrieron 18 sismos; tres en la zona oriental y dos en la zona occidental. Diez de ellos causaron daños en San Salvador, pero dos la derribaron completamente. • 1900 a 2000: diez sismos sucedieron en la zona central; cuatro, en la zona occidental; y cuatro en la zona central. De ellos, siete afectaron San Salvador. • 2001: ocurrieron dos cataclismos. Uno afectó la zona central y occidental del país, y el otro, todo el territorio nacional. Ambos dejaron muchas pérdidas humanas y materiales. Carlos Cañas Dinarte Historia sísmica de El Salvador
  • 33. 33 ¡Preparémonos para enfrentar un sismo! Históricamente, en El Salvador han ocurrido muchos cataclismos sísmicos y, con toda seguridad, seguirán ocurriendo en el futuro. Por ello es muy importante que todas las personas estemos preparadas para poder enfrentarlos. Nunca se sabe cuando va a ocurrir un cataclismo sísmico. La mayor parte de las lesiones y pérdidas de vidas se dan cuando la gente es sorprendida por un sismo en un lugar peligroso. Por ello, ten siempre en cuenta estas medidas de seguridad: Cuando ocurra un sismo, debes alejarte de: • Árboles, paredes, muros, torres y cables conductores de electricidad. • Puertas y escaleras hacia las que esté corriendo mucha gente. • Ascensores, ventanas, gabinetes o muebles altos. • Cocinas y mesas con líquidos calientes. • Lugares con objetos pesados sostenidos arriba del piso. Durante el sismo, siempre haz esto: • Mantén la calma. • Evita desplazarte, especialmente correr. • Ubícate en un lugar seguro, lejos de objetos que puedan caer, paredes y paredones. • Si viajas en carro, dile al conductor que se estacione lejos del peligro, por ejemplo, de: árboles, postes, paredones, etcétera. Después del sismo es bueno que comuniquemos lo que sentimos y que nos abracemos y lloremos, si es necesario, para liberar la tensión. En casa, todos deben saber qué hará cada persona y adónde se reunirán en caso de sismo. Hay que procurar tener siempre disponible una maleta con agua potable, jabón, papel higiénico, un radio de baterías, un botiquín y alimentos que no se dañen. En la escuela o colegio debe existir un plan de ejecución de simulacros de emergencia y evacuación que se realice al menos dos veces al año. Hay que participar en ellos con responsabilidad y seriedad. • Elabora una lista de cinco acciones que debes realizar ante la presencia de un sismo. • Forma equipo y preparen, con ayuda de su profesor o profesora, un simulacro de evacuación sísmica. • Elabora, en tu casa, un plan de emergencia familiar. Coméntalo con tus compañeros, con el fin de mejorarlo. Durante un sismo, busca refugio debajo de una mesa robusta u otro objeto resistente (lejos de las paredes) que te proteja de las cosas que puedan caerte encima. En casa, todos los miembros de la familia deben tener un plan de emergencia en el que cada quien debe saber qué hará y dónde buscará a los demás. Guía de contenidos N° 4 Planes de protección escolar y simulaciones de evacuación en caso de sismos Unidad 1. El país donde vivimos
  • 34. 34 Guía de contenidos N° 5 Recursos naturales de El Salvador y su aprovechamiento Unidad 2. Recursos naturales: nuestro tesoro ¿Cuál es el mayor problema que afecta nuestros recursos naturales? ¿Sobrepoblación o mal uso de ellos? Dos diferentes formas de pensar sobre un mismo problema Los recursos naturales de El Salvador se están agotando. Desaparecen especies animales y vegetales, bosques, fuentes de agua, minerales y aire puro, entre otros. Los seres humanos jugamos un papel muy importante en este fenómeno de extinción. Cada día acabamos más y más con los recursos naturales para poder sostener nuestra forma de vida. Año con año, la población del país aumenta aceleradamente. Con respecto al agotamiento de los recursos naturales, los especialistas en economía y medio ambiente dividen sus opiniones en dos grupos: • El primero está conformado por quienes piensan que el crecimiento poblacional es un problema en sí mismo. Consideran que mientras más habitantes haya, más necesidades se tienen que satisfacer y más recursos naturales se agotarán. Por ello, consideran importante educar a la población para desacelerar su crecimiento. • El segundo está conformado por quienes piensan que el problema no es que la población crezca, sino la forma desordenada y mal distribuida en que lo hace, junto con el mal uso que le da a los recursos naturales existentes. Como ejemplo, estas personas citan la aglomeración excesiva de habitantes en las zonas urbanas, como la capital o ciudades grandes. Si la población se encontrara mejor distribuida en el territorio nacional, no se hubiesen perdido muchos bosques y fuentes de agua que han sido extinguidos para dar lugar a la desproporcionada concentración de urbanizaciones. Otro ejemplo que citan es el daño que una sola fuente de contaminación o desperdicio puede hacer. Cuando una sola fábrica o comunidad arrojan sus desperdicios en una fuente de agua, la inutilizan para muchos miles de personas más. Lo mismo ocurre cuando se desperdicia agua que bien puede ser aprovechada por personas que no la pueden obtener fácilmente. Entonces, estas personas piensan que en vez de educar a la población para que se reduzca o desacelere su crecimiento es mejor educarla para que aprenda a utilizar, racionalmente, los recursos naturales aún existentes. ¿Con quiénes estás de acuerdo tú? Organízate en mesa redonda y discutan los siguientes puntos: • ¿Piensan que el crecimiento poblacional es un problema en sí mismo, sí o no? ¿por qué? • ¿Qué soluciones proponen para que hagamos mejor uso de los recursos naturales?
  • 35. 35 ¿Qué son los ciclones tropicales? Los ciclones tropicales son sistemas de tormentas con un centro en el que la presión del aire se mantiene baja. Se forman cuando las aguas cálidas de los océanos entran en contacto con corrientes de aire frío. ¿Qué daños causan los ciclones tropicales? Cuando los ciclones tropicales crecen producen poderosísimos vientos, oleajes, tormentas eléctricas y lluvias que pueden ser peligrosos y ocasionar desastres a toda una nación. En nuestra región lo más dañino son sus intensas lluvias, las cuales provocan derrumbes, deslaves e inundaciones. En 2005, en Centroamérica y México, la tormenta tropical Stan dejó entre 1 600 y 1 200 muertes y pérdidas de entre uno a dos billones de dólares. Mitch, en 1998, causó cerca de 11 000 muertos y 8 000 desaparecidos. Las pérdidas sumaron cerca de cinco billones de dólares. • Investiga, auxiliándote del diccionario, las siguientes definiciones: ciclón, huracán, tifón, tormenta tropical y depresión tropical. • Organízate en equipo y elaboren un cartel que ilustre las medidas de protección que se deben considerar en caso de derrumbes e inundaciones. Péguenlo en un lugar visible del centro educativo. Prepárate para un ciclón tropical El Comité de Emergencia Nacional (COEN) puede decretar estados de alerta ante estos fenómenos. Todos los ciudadanos deben seguir sus instrucciones, especialmente las órdenes de evacuación. Además, se debe: • Contar con un botiquín, agua potable y alimentos enlatados. • Contar con un radio y lámpara de baterías. • Evitar cruzar corrientes de agua que pasen arriba de la rodilla. • Evitar transitar y conducir en caminos inundados. • Mantenerte en un lugar seguro, lejos de zonas de derrumbe e inundadas. Los ciclones tropicales y sus peligros Los ciclones tropicales tienen muchos nombres: ciclón, huracán, tifón, tormenta tropical, tormenta ciclónica, depresión tropical, entre otros. Cada uno se usa según el lugar en donde ocurran y de la intensidad que tengan en un momento determinado. Un “huracán” es un ciclón tropical. Las intensas lluvias de los ciclones tropicales provocan derrumbes, deslaves e inundaciones. ¿Sabías que…? Los ciclones tropicales también benefician al ser humano. Pueden ayudar a aliviar las condiciones de sequía y llevar calor y energía desde las regiones cálidas del mundo hacia las templadas, con eso contribuyen a equilibrar la temperatura global. Guía de contenidos N° 6 Las inundaciones, los deslizamientos y los daños que provocan a la actividad económica salvadoreña Unidad 2. Recursos naturales: nuestro tesoro
  • 36. 36 Compromisos de todo un país Desde hace algunas décadas, los científicos están alertando acerca del daño que los seres humanos le hacemos al planeta Tierra. Y en todo el mundo existe preocupación por esta causa. Por ello, instituciones como la Unión Europea y las Naciones Unidas urgen a los países del mundo para que tomen acciones que detengan este daño o que, al menos, lo mitiguen. Estas instituciones han convocado a los países para que ellos mismos definan y negocien entre sí las medidas que se tomarán para lograrlo. Entre los pactos que El Salvador ha firmado están: Investiga y responde: 1. ¿Cuáles son las instituciones que se encargan, en nuestro país, de hacer cumplir los compromisos para cuidar el medio ambiente? 2. ¿Piensas que en el lugar donde vives se cumplen estos acuerdos? • La Convención de Viena (Austria, 1985) y el Protocolo de Montreal (Canadá, 1987). En ambas ciudades se establecieron medidas para aliviar el daño a la capa de ozono. • La Convención de Basilea (Suiza, 1990). En esta ciudad se acordaron compromisos para reducir al mínimo la emisión de desechos peligrosos para el medio ambiente y evitar que estos crucen las fronteras. • El Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992). Se tomaron acuerdos que buscan la conservación y el uso racional de las especies animales y vegetales del país. • La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Río de Janeiro, Brasil, 1992) y el Protocolo de Kyoto (Japón, 1997). En ambos convenios se pactaron medidas para reducir las emisiones de gases tóxicos que causan el calentamiento global. • La Convención de Las Naciones Unidas para el Combate de la Desertificación (París, Francia, 1994). Se pactaron disposiciones para combatir el avance de los desiertos debido a la erosión y la escasez de agua. La mayor parte de los convenios ambientales firmados por El Salvador son impulsados por las Naciones Unidas. Muchos de estos acuerdos internacionales se convierten en leyes locales que todas las personas del país están obligadas a cumplir. Guía de contenidos N° 7 Marco legal nacional e internacional para la protección del medio ambiente: Ley de Medio Ambiente de El Salvador del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, entre otros Unidad 2. Recursos naturales: nuestro tesoro
  • 37. 37 En cuanto a la pavimentación, La Libertad tiene más kilómetros de carretera pavimentada (345 km). Le siguen La Paz (299 km) y San Salvador (257 km). Cabañas es el que menos tiene (83 km). El transporte terrestre de El Salvador, entonces, utiliza casi exclusivamente la red de carreteras y calles. De acuerdo con datos del Ministerio de Obras Públicas (2008), La red vial del país tiene una extensión oficial de 6 015 kilómetros. De éstos, 2 882 (48%) están pavimentados, y 3 133 (52%) no lo están. Guía de contenidos N° 8 Redes viales de El Salvador, medios de transporte y actividades económicas Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños Grandes avances en materia vial, pero también grandes compromisos pendientes. La red vial de un país es su sistema de carreteras, calles y vías férreas por las que circulan los medios de transporte terrestre. El departamento con la red vial interna más extensa es La Libertad (593 km). Le siguen Chalatenango (582 km) y Santa Ana (544 km). San Salvador está en el séptimo lugar (428 km), y en el último está Cuscatlán (239 km). Las cuatro primeras actividades de la economía interna de nuestro país son, en orden de importancia: el comercio, los servicios, la industria y el transporte. Éstas se concentran en los departamentos con más ingresos del país: San Salvador, La Libertad, Sonsonate, Santa Ana y San Miguel. En los últimos años, el país ha invertido mucho en la mejora de su red vial. Se ha prestado mucha atención a las carreteras principales, como la Panamericana, la Troncal del Norte, la carretera a Comalapa (aeropuerto) y otras. Sin embargo, se necesita prestar más atención a las carreteras y caminos que conectan las zonas rurales. De esta forma, se puede aprovechar al máximo el potencial de las actividades económicas internas del país, las cuales –especialmente el comercio - demandan caminos confiables. • Reflexiona ¿Crees que es importante que el país reactive y renueve sus vías férreas? ¿Por qué? • Escribe una lista de los beneficios que la mejora de las carreteras llevaría a las zonas rurales. El Salvador tiene 562 km de vías férreas. Habiendo sido éstas muy importantes hace años, ahora están prácticamente en desuso. Su principal problema es su estrechez, puesto que su trocha (espacio entre rieles) es de solamente una yarda, lo que limita las capacidades y velocidades de los trenes. Además, esta trocha se dejó de usar en casi todo el mundo desde hace varias décadas.
  • 38. 38 • ¿Qué debemos hacer para mejorar el turismo? • Investiga qué otras rutas, aparte de las mencionadas, se ofrecen para el disfrute de turistas. Las rutas turísticas son recorridos en carreteras que conectan dos o más municipios. Entre las más promocionadas se encuentran: La ruta de las flores: Es un recorrido que se hace en la carretera que va desde Sonsonate hasta Ahuachapán. Comprende cinco destinos: Nahuizalco, Salcoatitán, Juayúa, Apaneca y Concepción de Ataco; los tres primeros en Sonsonate y los otros en Ahuachapán. Se disfruta tanto de parajes naturales como de servicios especiales para turistas. La ruta de la paz: Los visitantes extranjeros demuestran un fuerte interés en los testimonios de la pasada guerra civil; por ello se ha creado una red turística en las zonas donde operaban los antiguos insurgentes, especialmente en Perquín, Morazán. En estos lugares se ofrece al turista: parajes naturales, servicios especializados, visitas a los antiguos “tatús” y al museo sobre la guerra. La ruta artesanal: Recorre los municipios de Apastepeque y San Sebastián, en San Vicente; Ilobasco, en Cabañas; y Suchitoto, en Cuscatlán. Se visitan moliendas de caña en el primero, textileras tradicionales en el segundo, talleres de artesanía en el tercero y hoteles y restaurantes en el último. ¡A visitar las bellezas de nuestro país! El turismo salvadoreño ha crecido mucho, en los últimos años, incentivado por los esfuerzos que el gobierno hace para estimularlo. Como ejemplo: para 2007, el turismo contribuyó con el 4.6% del total de las entradas de dinero al país. Como comparación, en 1996, las entradas por turismo representaban apenas el 0.4% del total anual. Dado este crecimiento, instituciones como alcaldías, grupos civiles y el mismo gobierno central buscan promover, aún más, la afluencia a los destinos turísticos del país. Entre los más populares de todos ellos están las “rutas turísticas”. Apaneca, Ahuachapán. Ruta de las flores Suchitoto (Cabañas). Ruta Artesanal. Museo de La Revolución, Perquín (Morazán). Ruta de la Paz. Guía de contenidos N° 9 Rutas turísticas y comerciales de El Salvador. Su importancia en el desarrollo económico Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños
  • 39. 39 Guía de contenidos N° 10 Medios de comunicación social: ventajas y desventajas y su influencia en la opinión pública y la libertad de expresión Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños Los seres humanos siempre han buscado la forma de comunicarse entre ellos, por ejemplo, las pinturas rupestres, los jeroglíficos, el telégrafo y los anuncios publicitarios, entre otros. Estas formas de transmitir información, cultura o diversión se conocen como medios de comunicación social. Las formas más comunes de comunicación son: la prensa, la radio y la televisión; incluso hoy en día se suma la Internet. • ¿Cuáles son las funciones que desempeñan los medios de comunicación en la sociedad? • ¿Qué información transmiten los medios de comunicación social? • Haz un listado de los canales de televisión que ves con frecuencia. La influencia de los medios de comunicación social Existen medios de comunicación que promueven valores: sociales (amistad, compañerismo), religiosos (fe, piedad, creencia en un ser superior), familiares (consideración, comprensión, tolerancia, colaboración), comunitarios (solidaridad, respeto); los cuales permiten desarrollar la unión y la convivencia, tanto en la familia como en la sociedad. También se encuentran medios de comunicación que presentan actitudes que no se deben reproducir, como: la superioridad masculina, humillación hacia las personas, el consumismo compulsivo, la violencia de las telenovelas y series televisivas, películas o documentales agresivos y sangrientos, etcétera. Los medios de comunicación social se han convertido en transmisores de cultura que intervienen en las actividades que se realizan a diario en el hogar, la escuela y la calle; por ejemplo, en nuestra casa se utiliza una marca de detergente para lavar ropa, la comida que ingerimos es de cierto restaurante, algunas veces nos identificamos con algunas caricaturas, etcétera. A los padres de familia, en algunas ocasiones, les entristece o alegra las noticias que ven por televisión. En los medios de comunicación social se necesitan tres elementos: 1. Emisor: persona o personas que envían el mensaje. 2. Receptor: una o varias personas que lo reciben. 3. Mensaje: es la información que se transmite. mensaje emisor receptor
  • 40. 40 En el violento siglo XIX, las cosas no cambiaron mucho. Cuando los grupos conservadores estaban en el poder, los liberales debían tener cuidado con lo que decían, pues eran perseguidos y encarcelados. Cuando estos últimos llegaron al poder, hicieron lo mismo con sus rivales. En el siglo XX hubo algunos avances. Oficialmente, la constitución del país reconoció la libertad de expresión; pero en la práctica esta no siempre se respetaba. Los gobiernos militares perseguían a quienes expresaran su descontento con ellos. Durante la pasada guerra civil hablar libremente era muy peligroso. Los dos bandos eliminaron a muchas de las personas que se atrevían a criticarles con fuerza. Tras los Acuerdos de Paz, el país vive una tensa libertad de expresión. Hoy en día, las personas pueden decir lo que piensan con mucha más libertad, quizá como nunca ha sucedido en la historia de El Salvador. Sin embargo, los recuerdos de las épocas anteriores se mantienen frescos aún. Todo esto ha marcado la identidad salvadoreña. Dentro del país, la gente suele ser muy reservada para expresar sus pensamientos, especialmente los políticos. Temas delicados se discuten casi solo con personas conocidas. Y los extranjeros identifican esa actitud en nosotros y nosotras. Esta reserva, junto con otros factores, ha repercutido en un problema grande: la falta de diálogo entre quienes piensan de forma diferente. La gente busca imponer su forma de pensar, e irrespeta con ello la de los demás. Este fenómeno se conoce como intolerancia o polarización y es uno de los problemas que más afecta nuestro desarrollo como país. Todos y todas debemos aprovechar la libertad de expresión, que ahora tenemos, para dialogar y entendernos. No sirve si la usamos únicamente para decir lo que queramos de nuestros rivales. Busquemos la armonía y el respeto, y así lograremos un mejor país para todos y todas. • Busca el texto del artículo 19 de la declaración universal de los derechos humanos. ¿Crees que ese derecho se cumple en nuestro país? ¿Por qué? • ¿Qué crees que pasaría si a la gente se le suprime el derecho de expresar libremente sus ideas? ¿Qué es la libertad de expresión? La libertad de expresión es la confianza de hablar abiertamente, sobre cualquier tema, sin recibir ningún tipo de censura o de represalia. Históricamente, en nuestro país ha sido difícil practicar la libertad de expresión. A finales de la época colonial, muchas personas valientes (próceres y mártires) sufrieron persecuciones, encarcelamientos y ejecuciones por expresar sus ideas acerca de la necesidad que tenía el país de independizarse de España. La libertad de expresión es un derecho fundamental. Guía de contenidos N° 10 La libertad de expresión y su incidencia en el desarrollo de la identidad nacional Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños
  • 41. 41 Guía de contenidos N° 11 Internet: medio de comunicación digital y de intercambio comercial Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños En 1960 existió un proyecto en Estados Unidos que se llamó ARPANET (Red de la Agencia de Investigación y Proyectos Avanzados) que permitía conectar ministerios del gobierno con universidades privadas. A principios de 1970, esta red creó asociaciones con otros países y estableció nuevas formas de comunicación. El proyecto ARPANET luego se transformó a una red de amplitud mundial conocida por sus siglas en inglés WWW (World Wide Web). Esta comunicación mundial de computadoras es lo que se conoce hoy como internet. La comunicación digital y el intercambio comercial son funciones que nos permite la Internet. También se puede buscar imágenes, tener una cuenta electrónica, dialogar con amigos, comprar y vender productos de cualquier parte del mundo, entre otras cosas más. Veamos un ejemplo de un sitio web, donde se muestran algunas herramientas que poseen estas páginas electrónicas: • Investiga en sitios web acerca de la historia de la internet. • Busca en internet las palabras que se usan en una página web (http://www.panamacom.com/glosario/) Acá se realiza la búsqueda de textos, imágenes y más. El nombre del sitio web. Esta es la dirección electrónica. En este espacio se puede realizar una búsqueda más detallada de textos, imágenes y más. Acá se puede entrar al correo electrónico. Aquí se muestra la información que se busca.
  • 42. 42 ¡Cuidado en la calle! Al transitar por la calle, todas las personas estamos expuestas a muchos peligros. Entre los más comunes están los accidentes de tránsito. En todos los países, estos accidentes provocan muchas pérdidas de vidas humanas y recursos materiales. Sin embargo, pueden prevenirse efectivamente si se siguen algunas normas de seguridad. La mayor parte de los accidentes de tránsito ocurren porque no se respetan las normas de seguridad. Todos tenemos el deber de conocerlas y cumplirlas. Entre los aspectos más importantes de la educación vial están: Las señales de tránsito Estas son todos los gráficos, símbolos o sonidos que regulan la circulación de vehículos y peatones. Todos debemos conocerlas y respetarlas. En la calle, puedes encontrarlas en: Avisos gráficos; por ejemplo la señal de no estacionar Señales o marcas en el pavimento; por ejemplo un cruce peatonal l Semáforos de peatones y de vehículos Gestos humanos; por ejemplo la señal de alto que hacen los policías • Organízate en equipo y realicen una exposición sobre las señales de tránsito existentes en nuestro país y su significado correspondiente. Las normas de seguridad Existen normas de seguridad que todo el mundo debe seguir cuando es peatón, conductor y/o pasajero. En general buscan que la gente haga uso del sentido común y que evite actuar egoísta o impulsivamente. Si todas las personas respetaran las normas de seguridad, habría menos accidentes. Guía de contenidos N° 12 Seguridad vial (prevención de accidentes) Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños
  • 43. 43 Responde: • ¿Qué es una señal de tránsito? • ¿Por qué es necesario obedecer las señales de tránsito? Cuando seas peatón sigue estas normas: • Cruza la calle por las esquinas, preferentemente en los pasos peatonales. Pero antes fíjate que no vengan autos o espera a que estos se hayan detenido. • Camina siempre por la acera y evita jugar o correr mientras te desplazas por la calle. • Utiliza las pasarelas para cruzar las carreteras y avenidas que tengan mucho tráfico. • Cuando camines por la acera no lo hagas cerca de la orilla de la calle, pues algún auto podría arrollarte. • Respeta siempre las señales de tránsito. Sigue estas normas cuando seas pasajero: • Abróchate siempre el cinturón de seguridad. • Nunca saques la cabeza o los brazos por la ventana. • No distraigas al conductor, pues podría chocar. • Ubícate de preferencia en los asientos traseros, pues suelen ser los más seguros. • Cuando subas a un vehículo de transporte público evita viajar en las gradas de la puerta. Busca sentarte y, cuando lo logres, permanece así durante todo el viaje. • Evita viajar en los estribos o cornisas de cualquier vehículo. • Procura que el conductor respete siempre las señales de tránsito. Los conductores deben seguir siempre estas normas: • Por ningún motivo se debe conducir tras haber consumido alcohol u otras sustancias que afecten las capacidades. • Mantener en buen estado el vehículo: llantas, frenos, luces, etcétera. • Ser corteses con los peatones y otros conductores. • Mantener siempre la calma. No impacientarse ante el tráfico. • Respetar en todo momento las señales de tránsito. Las normas que todos debemos seguir En el escenario vial son tres los actores principales: peatón, pasajero y conductor. Cada uno de ellos debe acatar ciertas normas para evitar accidentes. Guía de contenidos N° 12 Actores del escenario vial: conductor, pasajero y peatón Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños Siempre que puedas, cruza la calle en los pasos peatonales. Evita viajar en los estribos o cornisas de cualquier vehículo. Todos los conductores deben respetar las señales de tránsito.
  • 44. 44 Guía de contenidos N° 13 Uso de herramientas y equipo de trabajo y la prevención de accidentes laborales Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños En todos los lugares donde se realiza cualquier tipo de trabajo deben existir las condiciones ideales para poder trabajar de manera segura, limpia y ordenada; es decir, que los edificios posean zonas de seguridad en caso de incendios, terremotos o alguna explosión. Las personas que trabajan en áreas industriales (fábricas de carros, maquilas, laboratorios donde fabrican medicina) deben poseer el equipo necesario y zonas seguras donde no pueden tener peligro de quemarse, cortase o enfermarse por el tipo de trabajo que realizan. En todo lugar de trabajo debe existir un comité de seguridad e higiene encargado de revisar que todas las áreas donde hay personas trabajando sean seguras y limpias. ¿Sabías que…? Las personas que trabajan con energía eléctrica deben poseer el equipo necesario, como guantes especiales, botas de caucho, casco protector, lentes especiales y ropa adecuada. Los bomberos utilizan equipo especial para enfrentarse a un incendio; también los corredores de Fórmula 1 ocupan los mismos trajes para protegerse del fuego. En nuestro país existen normas que rigen estas actividades, las cuales se encuentran contempladas en la Ley de Seguridad y Higiene Ocupacional; además existe un Código de Trabajo que también habla de cómo edificios, baños, áreas de comida y otros lugares deben poseer las condiciones de higiene y zonas de seguridad en caso de algún desastre natural (terremoto, inundación) o humano. • Describe el equipo de seguridad que debe poseer cada de las profesiones mostradas arriba. • ¿Posee áreas de seguridad tu centro de estudio? • ¿Qué hay que hacer en caso de un temblor?
  • 45. 45 Guía de contenidos N° 14 Causas y consecuencias del ritmo de crecimiento de la población de El Salvador en las últimas tres décadas Unidad 4. Problemas, realidades y esperanzas Un crecimiento más pequeño de lo que se pensaba En nuestro país, como en todos los del mundo, periódicamente se hacen censos en los que se obtienen datos sobre la población. Los últimos tres censos oficiales realizados en El Salvador reportaron el siguiente total de habitantes: Año del censo Número de habitantes 2007 5 744 113 1992 5 118 599 1971 3 549 000 No se contó con censos de población confiables durante la década de 1980 debido a los problemas causados por la guerra civil en ese momento. El censo de 2007 evidenció grandes diferencias con los estimados de población que hicieron muchas instituciones destacadas. Glosario CENSO.    Padrón  o  lista  de  la  población  o  riqueza  de  una  nación o pueblo.  El crecimiento real y el estimado Los censos de población estuvieron espaciados por demasiados años. Cuando ya había pasado mucho tiempo desde el último censo y se necesitaban datos actualizados, diversos organismos hicieron estimaciones de la cantidad de pobladores que podía haber en ese momento, y a veces a futuro. Estas estimaciones realizadas variaron mucho entre sí y algunas veces exageradamente. Por ejemplo, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) estimó que en 2003, el país tendría 6 515 000 habitantes y la CIA (Central de Inteligencia Americana) estimó 7 066 403 habitantes para mitad de 2008. Como puedes ver, estas proyecciones estaban muy arriba de la cifra real. Algunas personas piensan que estos estimados se basaban más en creencias de como son los salvadoreños, que en datos correctamente recolectados. Otras personas sostienen que los estimados no estarían mal y que son aproximadamente certeros. La diferencia, dicen, se debe a la falta que hacen los miles de personas que diariamente abandonan el país, porque emigran hacia el extranjero en busca de un mejor futuro. ¿Qué piensas tú?, ¿crees que la gente que hizo los estimados se basó en malas suposiciones acerca de nosotros? o ¿crees que los hizo bien y que la emigración es la responsable de las grandes diferencias entre los que ellos estimaron y el censo oficial? Responde: • ¿Por qué crees que es importante que se realicen los censos de población? • ¿Qué pasaría si la gente proporciona datos falsos a las personas que realizan el censo?
  • 46. 46 Guía de contenidos N° 15 Movimientos migratorios en El Salvador. Causas y efectos económicos, sociales, culturales y ambientales Unidad 4. Problemas, realidades y esperanzas ¿Por qué tanta gente se va del país? La migración externa se produce cuando las personas dejan su país de origen y se trasladan a otro, esto debido a muchas razones, entre las que se pueden mencionar: • Mejoras en las condiciones de vida. La gente busca en el extranjero empleos mejor pagados que los que puede encontrar en el país, y así poder brindar a sus familias salud, educación y un mejor nivel de vida. • Búsqueda de refugio. Mucha gente se fue del país huyendo del conflicto armado, especialmente los perseguidos políticos. Otros se fueron obligados por desastres naturales. La migración dentro de Centroamérica es muy grande, mucho más que en años anteriores. Esto gracias que a las leyes de los países de la región ahora dan muchas facilidades para que los centroamericanos puedan vivir en cualquier país del istmo. Fuera de Centroamérica, uno de los destinos más elegidos es Estados Unidos, pues allí hay muchas oportunidades de trabajo. Este país aplica leyes muy estrictas para la inmigración, pero muchos las superan legal o ilegalmente. • ¿Qué podemos hacer por los emigrantes salvadoreños que enfrentan tantos problemas en otros países? • Menciona otras causas, además de las citadas en el texto, por las que la gente emigra del país. Muchas personas emigran a Estados Unidos, donde encuentran mejores oportunidades de desarrollo. Consecuencias de la migración: • Condiciones duras de vida. En los países destino, los inmigrantes suelen ser víctimas de abuso laboral y discriminación. También muchos exponen su vida al tratar de entrar ilegalmente a países con zonas fronterizas peligrosas, como Estados Unidos. • Transformación cultural. Los emigrantes cambian al encontrarse en otra región. Muchos aprenden costumbres y valores diferentes a los de su lugar de origen y luego, muchas veces sin proponérselo, las difunden entre las personas que se quedan viviendo allí. • Desintegración familiar. Muchos padres y madres de familia dejan en su país a hijos o cónyuge. Su ausencia, especialmente cuando ya no vuelven, provoca problemas emocionales entre quienes se quedan. • Mejoras económicas para el país. Las remesas de dinero que envían los salvadoreños emigrantes son un fuerte apoyo económico para el país. Alivian los problemas de desempleo y la falta de oportunidades de trabajo digno para muchísimas personas.
  • 47. 47 • ¿Por qué es importante denunciar, ante la ley, la explotación laboral y el maltrato intrafamiliar? • Describe los cuidos que brindas a las personas mayores de tu familia, en especial a tus abuelitos. El abuso sexual: Es un grave problema que puede afectar a niños o niñas como tú. Ten mucho cuidado con tu cuerpo. La gente nunca debe tocar o ver tus partes privadas, ya que únicamente lo pueden tus padres y médicos, solamente para examinarte y curarte cuando te golpees o sientas dolor o molestias, tus padres deben estar siempre presentes. Si alguien lo hace, avisa inmediatamente a tus padres para que no vuelva a suceder. Y hazlo siempre, aunque te hagan cualquier amenaza o te ofrezcan algo para que no lo hagas. Explotación laboral: Es el aprovecharse o abusar de los trabajadores en beneficio propio. Todos los trabajadores tienen derechos, como: un pago mínimo dictado por la ley, un día libre por semana, vacaciones anuales, bonificaciones anuales (aguinaldos), pago de horas extras y otros. Quien incumpla estas normas está infringiendo la ley y debe ser denunciado. Violencia intrafamiliar: Es el maltrato psicológico o físico al que son sometidos los miembros de una familia por otros miembros de la misma. Este es un delito grave penado por la ley, puesto que nadie tiene derecho a maltratar a nadie, ni siquiera por ser su pariente directo. El maltrato debe siempre denunciarse para que los responsables enfrenten la ley. Abandono afectivo de adultos mayores: Las personas ancianas necesitan de mucha comprensión y cuidados especiales, puesto que no ven el mundo de la misma forma como lo hace la otra gente. Demasiadas personas no lo entienden y hacen imposible la vida de los adultos mayores. Este problema se relaciona mucho con la violencia intrafamiliar. Los ancianos deben siempre quererse y respetarse tal como son. Las personas discapacitadas: Son muy vulnerables por lo que la Constitución los ampara para que se integren a la vida social sin ninguna clase de discriminación. Para que ellos logren un mejor nivel de vida y desarrollo es importante la cooperación y el esfuerzo conjunto entre todos y todas, esto fomentará un mejor ejercicio a sus derechos humanos. Los problemas ocultos de la sociedad Toda sociedad tiene problemas “escondidos”, de los que la gente prefiere no hablar, aún cuando ocurran con frecuencia. Todos deben denunciarse, puesto que lo dañino de ellos es que se ocultan, dejando a sus responsables sin afrontar las consecuencias de lo que hacen. Entre los problemas “ocultos” de nuestra sociedad están: Las bibliotecas resguardan mucho del patrimonio cultural espiritual. Las personas adultas siempre deben prestar mucha atención a lo que sus hijos e hijas les cuenten. Educación en Valores Justicia No se puede permitir que la gente que comete estos abusos quede sin afrontar sus consecuencias. Todos y todas tenemos el deber de denunciarlas ante la ley. Guía de contenidos N° 16 Explotación y abuso que sufren las poblaciones vulnerables: la niñez, el adulto mayor, la mujer y las personas discapacitadas. Medidas y base legal para prevenirlos Unidad 4. Problemas, realidades y esperanzas
  • 48. 48 La Constitución de la República protege a la familia La Constitución de La República de El Salvador expresa que la familia es la base de la sociedad y es deber del Estado protegerla. Para ello se han creado organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico (Art. 32). La familia se integra a partir de la unión o el matrimonio de una pareja. Está formada por todas las personas que conviven en un hogar; cada uno de sus miembros son importantes y todos comparten derechos, bienes, actividades, necesidades, intereses, responsabilidades, problemas y búsqueda de soluciones. Este grupo es una institución social; crea actitudes y habilidades personales que ayudan a que los hijos e hijas se desarrollen y convivan con otras personas en la sociedad. La familia es la base de la sociedad y es deber del Estado protegerla.Lo que dice la Constitución de la República Art. 33. Establece que la ley regulará las relaciones entre el padre y la madre y entre sus hijos; determina también que los derechos y deberes son iguales. Art 34. Establece que todo menor tiene derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales que le permitan su desarrollo integral, para lo cual tendrá la protección del Estado. Art. 35. Reconoce que el Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores y garantizará el derecho de estos a la educación y a la asistencia. También se refiere a la conducta antisocial o mal comportamiento de los menores que constituya delito o falta estará sujeta a un régimen jurídico especial. Art.36. Los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio y los adoptivos, tienen los mismos derechos. Es obligación de los padres darles protección, asistencia, educación y seguridad. Todos tenemos derecho a un nombre Toda persona tiene derecho a tener un nombre que la identifique. La ley determinará asimismo las formas de investigar y establecer la paternidad. ¿Donde más se habla de la familia? En El Salvador existe un Código de Familia que regula los derechos y deberes de los padres y de sus hijos e hijas. • Elabora un dibujo donde se representen los derechos de la familia. • Escribe con tus palabras cómo asegura la Constitución de la República la protección de la familia. Guía de contenidos N° 17 Derechos y deberes de la familia según la Constitución de la República de El Salvador y el Código de Familia Unidad 4. Problemas, realidades y esperanzas
  • 49. 49 Guía de contenidos N° 18 Metas en el proyecto de vida Unidad 4. Problemas, realidades y esperanzas Preparándonos para el futuro Desde pequeños soñamos con lo que vamos a llegar a ser en el futuro, pero para esto es necesario que sepamos bien lo que nos gusta y queremos; entonces debemos fijarnos metas de lo que un día llegaremos a ser. Cuando una persona tiene clara su vocación o la actividad que le gusta realizar tiene que hacer un proyecto de vida. ¿Para qué sirve hacer un proyecto de vida? Un proyecto de vida ayuda a tener clara la meta que deseamos alcanzar, esta puede ser un grado escolar, una profesión, ser buen hijo o hija, buen amigo, buen vecino, alguien útil y responsable a la sociedad. Para lograrlo hay que ser disciplinado, cumplir con las tareas, ser responsable y perseverante. Estos son algunos pasos para elaborar un proyecto de vida: • Definir los objetivos para que se logren alcanzar las metas. • Establecer actividades; mientras más claras las tengamos es más fácil cumplirlas. • Elaborar un cronograma para fijar el tiempo que se empleará en alcanzar los objetivos propuestos. • Tener claros los beneficios del proyecto; pueden ser personales, educativos y familiares. Tomemos decisiones En la vida nos encontraremos a menudo con la necesidad de tomar decisiones, esto significa que hay que elegir entre varias opciones que se nos presentan. Saber elegir bien es muy importante y hay que saber tomar decisiones porque esto nos hará cambiar nuestra vida. Por eso es necesario pensar bien, valorar las opciones y pedir consejo a nuestros padres antes de tomar una decisión importante. Lograr los objetivos que tenemos en la vida es la clave del éxito. ¿Qué metas nos podemos proponer? Dentro de un proyecto de vida se pueden destacar: estudiar (escuela, colegio, instituto, etcétera), sobresalir en los deportes, desarrollar artes, ser una persona pacífica y tolerante, velar por el respeto a los demás y ser alguien dispuesto a ayudar a quien lo necesite. • Elabora en una hoja lo que quisieras lograr en los próximos cinco años de tu vida y compártelo con tus compañeros y compañeras de clase. • Entrevista a tus padres sobre cómo lograron sus metas en la vida. Anota sus comentarios.
  • 50. 50 Guía de contenidos N° 19 Herencia cultural de los grupos étnicos (nahua-pipiles, lencas, chortis, pokomames, kakawiras y otros) en la sociedad salvadoreña Unidad 5. La identidad nacional a través de la realidad histórica Nuestra riqueza cultural La cultura está formada, entre otras, por costumbres, normas, valores, modos de vivir y pensar, idioma, religión, creencias, tradiciones e historia. La adquirimos por la convivencia con otras personas, en la familia, el colegio y la comunidad. Al igual que en Centroamérica, contamos con diversidad de grupos culturales que se han enriquecido con el tiempo gracias a los modos de vida y conocimientos que han heredado a otras generaciones. Algunos ejemplos son: la comida, los conocimientos sobre la siembra, la lengua, algunos nombres de lugares, las creencias, la mitología, los sitios arqueológicos, objetos encontrados en esos lugares, etcétera. El Salvador es un país con riqueza cultural heredada de grupos étnicos que ya no existen y de otros que aún se mantienen vivos, por ejemplo: los kakawira, en Morazán y los nahua-pipil en algunos pueblos de Sonsonate y en Panchimalco, San Salvador. Los kakawira Los encontramos ubicados en Cacaopera, Morazán y se dice que este grupo prehispánico llegó posiblemente desde Nicaragua. Tenían su propio idioma, pero este ha desaparecido con el tiempo, hoy en día hay pocas personas que lo hablan. Se caracterizan por sus tradiciones y costumbres, por ejemplo: “La Danza de los Emplumados” que narra el encuentro de ocho caciques de diferentes comunidades indígenas que conformaban la comarca Cacaopera. Los nahua-pipiles de Panchimalco Sus orígenes son nahua, provenientes de las migraciones de México. Tienen sus propias costumbres y tradiciones, entre ellas: “La fiesta de las flores y las palmas”, celebrada en el mes de mayo. En este día hay representaciones de las danzas tradicionales de “Los Chapetones” y “Los Historiantes”. Los grupos en El Salvador que tienen su origen nahua- pipil mantienen sus comidas típicas, como los tamales en Izalco, llamados Ticucos; el atol shuco; el dulce de ayote y otros. Los sitios arqueológicos son parte de la herencia de los pueblos prehispánicos, allí podemos encontrar objetos que usaron nuestros antepasados, por ejemplo: ollas, platos y piedras de moler. • Elabora un listado de la herencia cultural que identificas en tu familia y en tu centro escolar. • Describe a tus compañeros y compañeras un sitio arqueológico que conozcas.