SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
EFPEM
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA-FISICA
CATEDRA: ELABORACION DE MATERIAL DIDACTICO PARA LA FISICA
CATEDRÁTICO: ING. HUGO SALAZAR
LABORATORIO DE
CINEMATICA
INTEGRANTES GRUPO ( 6 )
MARTA LETICIA S. MERLOS 9718610
LESLIE AQUINO HERNANDES 200313719
PLAN: SÁBADO
INTRODUCCION
Para describir el comportamiento de un objeto es necesario, confrecuencia, establecer
como se está moviendo y como continuara moviéndose.
Galileo Galilei (1564- 1642). Matemático, físico y astrónomo italiano. Es el fundador de
la ciencia experimental, fue el primero en introducir técnicas cuantitativas para describir el
movimiento. Desarrollo el concepto de aceleración como la medidaen la cual la velocidad
de un objeto varía. Galileo debe ser considerado como el padre de la Cinemática
CINEMATICA
Es la parte de la física que estudia cuantitativamente un objeto en movimiento.
La cinemática (del griego κινεω, kineo, movimiento) es la rama de la física que estudia las
leyes del movimiento de los cuerpos sin considerar las causas que lo originan (las fuerzas)
y se limita, esencialmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo.
La aceleración es el ritmo con el que cambia la velocidad. La velocidad y la aceleración
son las dos principales magnitudes que describen cómo cambia la posición en función del
tiempo.
Elementos básicos de la cinemática
1. Los elementos básicos de la cinemática son el espacio, el tiempo y un móvil.
2. En la mecánica clásica se admite la existencia de un espacio absoluto, es decir, un
espacio anterior a todos los objetos materiales e independientes de la existencia de
estos. Este espacio es el escenario donde ocurren todos los fenómenos físicos, y se
supone que todas las leyes de la física se cumplen rigurosamente en todas las
regiones del mismo. El espacio físico se representa en la mecánica clásica mediante
un espacio euclidiano.
3. Análogamente, la mecánica clásica admite la existencia de un tiempo absoluto que
transcurre del mismo modo en todas las regiones del Universo y que es
independiente de la existencia de los objetos materiales y de la ocurrencia de los
fenómenos físicos.
4. El móvil más simple que se puede considerar es el punto material o partícula;
cuando en la cinemática se estudia este caso particular de móvil, se denomina
cinemática de la partícula, y cuando el móvil bajo estudio es un cuerpo rígido se lo
puede considerar un sistema de partículas y hacer extensivos análogos conceptos; en
este caso se le denomina cinemática del sólido rígido o del cuerpo rígido.
Esta experiencia es imprescindible para el inicio en el dibujo de las curvas espacio –
tiempo de los movimientos, aunque la necesidad de disminuir los rozamientos hace
necesario un material del que no siempre se dispone (banco de aire, carritos de baja
fricción, etc.). Una alternativa es construirse uno mismo un sucedáneo del material que
ofrece una conocida casa comercial de material científico[1], sin prácticamente costo
alguno, con el que se consigue una precisión más que suficiente.
LABORATORIO
FUNDAMENTOS:
Es sabido que una bola sólida que cae en un medio viscoso ( aire, agua, glicerina,…),
experimenta, además de la gravedad, una fuerza opuesta a la sentido del movimiento que
es proporcional a la velocidad de dicho cuerpo. Llega un momento en el que ambas fuerzas
se igualan y se puede llegar a demostrar que la velocidad de caída es constante y función
del radio de la bola, coeficiente de viscosidad, etc.Ello permite explicar el que los
paracaidistas a los que se les avería el paracaídas, alcancen en su caída libre una velocidad
máxima de unos 200 km/h, lo que explica que en algún caso hayan salvado la vida al caer
entre malezas muy densas.
Materiales
 Un metro de tubo de plástico flexible transparente ( de venta en una conocida
tienda de plásticos)
 Una bolita de rodamiento.
 Dos tapones de corcho.
 Una guía de madera graduada en centímetros.
 Taco de madera de unos 10 centímetros.
 Cinta aislante para sujetar el tubo a la guía.
 Un cronómetro digital ( sirve el de los teléfonos móviles )
Método de trabajo
PROCEDIMIENTO
1. El tubo llenarlo de agua.
2. Introducir una bolita de acero en su interior.
3. Tapar su extremo libre.
4. Inclinar el tubo apoyando su extremo en el taco de madera, y cuando la bola
emprenda su caída, se iniciara el cronometraje para los distintos recorridos (10, 20,
……… , 80 cm).
5. Realizar una gráfica de espacios vrs tiempo
Espacio ( cm ) Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo medio
10
20
30
40
50
60
70
80
CONCLUSIÓN
 la Cinemática es la parte de la física que estudia cuantitativamente comportamiento
un objeto en movimiento.
 Los elementos básicos de la cinemática son el espacio, el tiempo y un móvil.
BIBLIOGRAFIA
 FISICA GENERAL, Bachillerato – Magisterio, Mario Samuel Fernández R.
 Fisica Fundamental, los autores
 www/google. Experimentos de Física de cinemática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de newton
Ley de newtonLey de newton
Ley de newton
AliciaR19
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Diego Yarpaz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Diego Yarpaz
 
11° laboratorio n° 1 ley de hooke
11° laboratorio n° 1 ley de hooke11° laboratorio n° 1 ley de hooke
11° laboratorio n° 1 ley de hooke
edwinjavieralmanza
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Caída de los cuerpos
Caída de los cuerposCaída de los cuerpos
Caída de los cuerpos
angela1771
 
Dmed edición 3 silvia jorge, Ley de Gravitación Universal
Dmed edición 3   silvia jorge, Ley de Gravitación UniversalDmed edición 3   silvia jorge, Ley de Gravitación Universal
Dmed edición 3 silvia jorge, Ley de Gravitación Universal
Silvia Jorge
 
Gravedad y peso
Gravedad y pesoGravedad y peso
Gravedad y peso
Andrea Gonzalez Ramirez
 
10. (A) Problemas de física relativista
10. (A) Problemas de física relativista10. (A) Problemas de física relativista
10. (A) Problemas de física relativista
Álvaro Pascual Sanz
 
Practica de dinamica
Practica de dinamicaPractica de dinamica
Practica de dinamica
martamerlos
 
Caida libre de los cuerpos
Caida libre de los cuerposCaida libre de los cuerpos
Caida libre de los cuerpos
Jhonás A. Vega
 
Lo especial de la relatividad especial
Lo especial de la relatividad especialLo especial de la relatividad especial
Lo especial de la relatividad especial
Héctor Rago
 
Física conceptos
Física  conceptosFísica  conceptos
Física conceptos
Cinthia Zenteno
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2

La actualidad más candente (14)

Ley de newton
Ley de newtonLey de newton
Ley de newton
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
11° laboratorio n° 1 ley de hooke
11° laboratorio n° 1 ley de hooke11° laboratorio n° 1 ley de hooke
11° laboratorio n° 1 ley de hooke
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
Caída de los cuerpos
Caída de los cuerposCaída de los cuerpos
Caída de los cuerpos
 
Dmed edición 3 silvia jorge, Ley de Gravitación Universal
Dmed edición 3   silvia jorge, Ley de Gravitación UniversalDmed edición 3   silvia jorge, Ley de Gravitación Universal
Dmed edición 3 silvia jorge, Ley de Gravitación Universal
 
Gravedad y peso
Gravedad y pesoGravedad y peso
Gravedad y peso
 
10. (A) Problemas de física relativista
10. (A) Problemas de física relativista10. (A) Problemas de física relativista
10. (A) Problemas de física relativista
 
Practica de dinamica
Practica de dinamicaPractica de dinamica
Practica de dinamica
 
Caida libre de los cuerpos
Caida libre de los cuerposCaida libre de los cuerpos
Caida libre de los cuerpos
 
Lo especial de la relatividad especial
Lo especial de la relatividad especialLo especial de la relatividad especial
Lo especial de la relatividad especial
 
Física conceptos
Física  conceptosFísica  conceptos
Física conceptos
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 

Similar a Cinematica material di-fisica

Cinematica material di-fisica
Cinematica material di-fisicaCinematica material di-fisica
Cinematica material di-fisica
martamerlos
 
Practica #3 caida libre
Practica #3 caida librePractica #3 caida libre
Practica #3 caida libre
20_masambriento
 
Antecedentes Generales de la Mecánica
Antecedentes Generales de la MecánicaAntecedentes Generales de la Mecánica
Antecedentes Generales de la Mecánica
Alejandro Galeana
 
Guía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica IGuía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica I
Agustín Robledo
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
3200000000
 
FÍSICA 1°Sec 1-70.docx
FÍSICA 1°Sec 1-70.docxFÍSICA 1°Sec 1-70.docx
FÍSICA 1°Sec 1-70.docx
LuisFernandoLpezCald
 
Experimentos de observación científica
Experimentos de observación científicaExperimentos de observación científica
Experimentos de observación científica
ProfitoHenrySalcedo
 
06 capitulo 1
06 capitulo 106 capitulo 1
06 capitulo 1
XTROYER52
 
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Diana Aguilar
 
Dialnet algunos experimentosconcuerposrigidos-3696410
Dialnet algunos experimentosconcuerposrigidos-3696410Dialnet algunos experimentosconcuerposrigidos-3696410
Dialnet algunos experimentosconcuerposrigidos-3696410
Michael Huisa Taipe
 
Prácticas de laboratorio en los contenidos: “Principio de conservación de la ...
Prácticas de laboratorio en los contenidos: “Principio de conservación de la ...Prácticas de laboratorio en los contenidos: “Principio de conservación de la ...
Prácticas de laboratorio en los contenidos: “Principio de conservación de la ...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
07081995
 
Movimiento del péndulo
Movimiento del pénduloMovimiento del péndulo
Movimiento del péndulo
Itzel ARo
 
Física
FísicaFísica
Física
Ana Ramirez
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Joe Arroyo Suárez
 
Recuperacion semestre ciencia eoh jt
Recuperacion semestre ciencia eoh jtRecuperacion semestre ciencia eoh jt
Recuperacion semestre ciencia eoh jt
John Bonilla
 
Construcción de un sextante sencillo
 Construcción de un sextante sencillo  Construcción de un sextante sencillo
Construcción de un sextante sencillo
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Guias para experimentar
Guias para experimentarGuias para experimentar
Guias para experimentar
Yenny Apellidos
 
Cap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisicaCap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisica
Jonas Alberto
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2

Similar a Cinematica material di-fisica (20)

Cinematica material di-fisica
Cinematica material di-fisicaCinematica material di-fisica
Cinematica material di-fisica
 
Practica #3 caida libre
Practica #3 caida librePractica #3 caida libre
Practica #3 caida libre
 
Antecedentes Generales de la Mecánica
Antecedentes Generales de la MecánicaAntecedentes Generales de la Mecánica
Antecedentes Generales de la Mecánica
 
Guía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica IGuía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica I
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
FÍSICA 1°Sec 1-70.docx
FÍSICA 1°Sec 1-70.docxFÍSICA 1°Sec 1-70.docx
FÍSICA 1°Sec 1-70.docx
 
Experimentos de observación científica
Experimentos de observación científicaExperimentos de observación científica
Experimentos de observación científica
 
06 capitulo 1
06 capitulo 106 capitulo 1
06 capitulo 1
 
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
 
Dialnet algunos experimentosconcuerposrigidos-3696410
Dialnet algunos experimentosconcuerposrigidos-3696410Dialnet algunos experimentosconcuerposrigidos-3696410
Dialnet algunos experimentosconcuerposrigidos-3696410
 
Prácticas de laboratorio en los contenidos: “Principio de conservación de la ...
Prácticas de laboratorio en los contenidos: “Principio de conservación de la ...Prácticas de laboratorio en los contenidos: “Principio de conservación de la ...
Prácticas de laboratorio en los contenidos: “Principio de conservación de la ...
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Movimiento del péndulo
Movimiento del pénduloMovimiento del péndulo
Movimiento del péndulo
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
 
Recuperacion semestre ciencia eoh jt
Recuperacion semestre ciencia eoh jtRecuperacion semestre ciencia eoh jt
Recuperacion semestre ciencia eoh jt
 
Construcción de un sextante sencillo
 Construcción de un sextante sencillo  Construcción de un sextante sencillo
Construcción de un sextante sencillo
 
Guias para experimentar
Guias para experimentarGuias para experimentar
Guias para experimentar
 
Cap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisicaCap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisica
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
 

Cinematica material di-fisica

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA-FISICA CATEDRA: ELABORACION DE MATERIAL DIDACTICO PARA LA FISICA CATEDRÁTICO: ING. HUGO SALAZAR LABORATORIO DE CINEMATICA INTEGRANTES GRUPO ( 6 ) MARTA LETICIA S. MERLOS 9718610 LESLIE AQUINO HERNANDES 200313719 PLAN: SÁBADO
  • 2. INTRODUCCION Para describir el comportamiento de un objeto es necesario, confrecuencia, establecer como se está moviendo y como continuara moviéndose. Galileo Galilei (1564- 1642). Matemático, físico y astrónomo italiano. Es el fundador de la ciencia experimental, fue el primero en introducir técnicas cuantitativas para describir el movimiento. Desarrollo el concepto de aceleración como la medidaen la cual la velocidad de un objeto varía. Galileo debe ser considerado como el padre de la Cinemática CINEMATICA Es la parte de la física que estudia cuantitativamente un objeto en movimiento. La cinemática (del griego κινεω, kineo, movimiento) es la rama de la física que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos sin considerar las causas que lo originan (las fuerzas) y se limita, esencialmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo. La aceleración es el ritmo con el que cambia la velocidad. La velocidad y la aceleración son las dos principales magnitudes que describen cómo cambia la posición en función del tiempo.
  • 3. Elementos básicos de la cinemática 1. Los elementos básicos de la cinemática son el espacio, el tiempo y un móvil. 2. En la mecánica clásica se admite la existencia de un espacio absoluto, es decir, un espacio anterior a todos los objetos materiales e independientes de la existencia de estos. Este espacio es el escenario donde ocurren todos los fenómenos físicos, y se supone que todas las leyes de la física se cumplen rigurosamente en todas las regiones del mismo. El espacio físico se representa en la mecánica clásica mediante un espacio euclidiano. 3. Análogamente, la mecánica clásica admite la existencia de un tiempo absoluto que transcurre del mismo modo en todas las regiones del Universo y que es independiente de la existencia de los objetos materiales y de la ocurrencia de los fenómenos físicos. 4. El móvil más simple que se puede considerar es el punto material o partícula; cuando en la cinemática se estudia este caso particular de móvil, se denomina cinemática de la partícula, y cuando el móvil bajo estudio es un cuerpo rígido se lo puede considerar un sistema de partículas y hacer extensivos análogos conceptos; en este caso se le denomina cinemática del sólido rígido o del cuerpo rígido. Esta experiencia es imprescindible para el inicio en el dibujo de las curvas espacio – tiempo de los movimientos, aunque la necesidad de disminuir los rozamientos hace necesario un material del que no siempre se dispone (banco de aire, carritos de baja fricción, etc.). Una alternativa es construirse uno mismo un sucedáneo del material que ofrece una conocida casa comercial de material científico[1], sin prácticamente costo alguno, con el que se consigue una precisión más que suficiente.
  • 4. LABORATORIO FUNDAMENTOS: Es sabido que una bola sólida que cae en un medio viscoso ( aire, agua, glicerina,…), experimenta, además de la gravedad, una fuerza opuesta a la sentido del movimiento que es proporcional a la velocidad de dicho cuerpo. Llega un momento en el que ambas fuerzas se igualan y se puede llegar a demostrar que la velocidad de caída es constante y función del radio de la bola, coeficiente de viscosidad, etc.Ello permite explicar el que los paracaidistas a los que se les avería el paracaídas, alcancen en su caída libre una velocidad máxima de unos 200 km/h, lo que explica que en algún caso hayan salvado la vida al caer entre malezas muy densas. Materiales  Un metro de tubo de plástico flexible transparente ( de venta en una conocida tienda de plásticos)  Una bolita de rodamiento.  Dos tapones de corcho.  Una guía de madera graduada en centímetros.  Taco de madera de unos 10 centímetros.  Cinta aislante para sujetar el tubo a la guía.  Un cronómetro digital ( sirve el de los teléfonos móviles )
  • 5. Método de trabajo PROCEDIMIENTO 1. El tubo llenarlo de agua. 2. Introducir una bolita de acero en su interior. 3. Tapar su extremo libre. 4. Inclinar el tubo apoyando su extremo en el taco de madera, y cuando la bola emprenda su caída, se iniciara el cronometraje para los distintos recorridos (10, 20, ……… , 80 cm). 5. Realizar una gráfica de espacios vrs tiempo Espacio ( cm ) Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo medio 10 20 30 40 50 60 70 80
  • 6. CONCLUSIÓN  la Cinemática es la parte de la física que estudia cuantitativamente comportamiento un objeto en movimiento.  Los elementos básicos de la cinemática son el espacio, el tiempo y un móvil. BIBLIOGRAFIA  FISICA GENERAL, Bachillerato – Magisterio, Mario Samuel Fernández R.  Fisica Fundamental, los autores  www/google. Experimentos de Física de cinemática.