SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Mexicali
Practica #7: Flujo reptante alrededor de una esfera
(Ley de Stocks)
Profesor:
Norman Edilberto Rivera Pasos
Integrantes:
Álvarez Carrillo Alejandra
Fabela Quevedo José Ernesto
Galaviz Romero Fernando
Gaytán Cabrera Israel
Lopez Mora Aguarena Marisol
Solís Aguilar Diana Laura
Materia:
Laboratorio Integral I
Carrera:
Ingeniería Química
Mexicali, Baja California, Viernes 31 de marzo de 2017
Índice
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………... . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………... . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Marco Teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………..4
Material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . …….. . . …………….. .6
Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 6
Cálculos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............7
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... . . . . . . . . . . . . . . .8
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... . . . . . . . . . . . . . . . .8
Introducción
La presente práctica de laboratorio se basa en el flujo reptante alrededor de una esfera (Ley de Stocks) ,
que se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos, esto será demostrado en un
experimento con una pelota de hule y una canica dejándolos caer en diferentes fluidos en los que su
densidad sea más baja que los objeto y con los resultados obtenidos realizar los cálculos y lograr verlo.
Objetivo
El objetivo de la práctica es comprobar por medios físicos y medibles el tema de “Flujo reptante
alrededor de una esfera”
 Observar los parámetros que constituyen el Flujo reptante: Velocidad, viscosidad, Fuerza,
Volumen , densidades.
Marco Teórico
Sir George Gabriel Stokes, primer Baronet (13 de agosto de 1819-1 de febrero de 1903) fue un
matemático y físico irlandés que realizó contribuciones importantes a la dinámica de
fluidos (incluyendo las ecuaciones de Naviera-Stokes), la óptica y la física matemática (incluyendo
el teorema de Stokes). Fue secretario y luego presidente de la Royal Society de Inglaterra.
La ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos moviéndose en
el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de Reynolds. Fue derivada
en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso particular de las ecuaciones de Naviera-Stokes. En
general la ley de Stokes es válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose a
velocidades bajas.
La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual puede traducirse por una
velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto valor crítico. En estas condiciones la
resistencia que ofrece el medio es debida casi exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se
oponen al deslizamiento de unas capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite adherida al cuerpo.
La ley de Stokes se ha comprobado experimentalmente en multitud de fluidos y condiciones.
Rozamiento. Recibe el nombre de rozamiento, la fuerza de dirección de flujo, que el fluido ejerce
sobre el flujo. De acuerdo con la ley de Newton , el cuerpo ejerce una fuerza sobre el fluido igual y
opuesta. Los fenómenos que dan lugar la rozamiento tanto de pared como de forma, en fluidos reales
son complicados y en general no se pueden predecir. Para esferas y otras formas regulares a bajas
velocidades de fluido, se pueden estimar los modelos de flujo y la fuerza de rozamiento por métodos
numéricos, para formas irregulares y velocidades elevadas es preciso recurrir a medidas experimentales.
El movimiento de un cuerpo en un medio viscoso es influenciado por la acción de una fuerza viscosa,
Fv, proporcional a la velocidad, v, es definida por la relación Fv = bv, conocida como Ley de Stokes. En
el caso de esferas en velocidades bajas Fv = 6pηrv, siendo r el radio de la esfera y η el coeficiente de
viscosidad del medio. Si una esfera de densidad mayor que la de un líquido fuese soltada en la
superficie del mismo, en el instante inicial la velocidad es cero, pero la fuerza resultante acelera la
esfera de forma que su velocidad va aumentando pero de forma NO uniforme.
Se puede verificar que la velocidad aumenta no uniformemente con el tiempo pero alcanza un valor
límite, que ocurre cuando la fuerza resultante fuese nula. Las tres fuerzas que actúan sobre la esfera
están representadas en la figura 1 y son además e la fuerza viscosa, el peso de la esfera, P y el empuje,
E. Igualando la resultante de esas tres fuerzas a cero obtenemos la velocidad límite VL.
Donde ρ y ρ’ son las densidades de la esfera y del medio respectivamente y g es la aceleración de la
gravedad(9,81cms-2).
La ley de Stokes es el principio usado en los viscosímetros de bola en caída libre, en los cuales el fluido
está estacionario en un tubo vertical de vidrio y una esfera, de tamaño y densidad conocidas, desciende
a través del liquido. Si la bola ha sido seleccionada correctamente alcanzará la velocidad terminal, la
cual puede ser medida por el tiempo que pasa entre dos marcas de un tubo. A veces se usan sensores
electrónicos para fluidos opacos. Conociendo las densidades de la esfera, el líquido y la velocidad de
caída se puede calcular la viscosidad a partir de la fórmula de la ley de Stokes. Para mejorar la
precisión del experimento se utilizan varias bolas. La técnica es usada en la industria para verificar la
viscosidad de los productos, en caso como la glicerina o el sirope.
La importancia de la ley de Stokes está ilustrada en el hecho de que ha jugado un papel crítico en la
investigación de al menos 3 Premios Nobel.
La ley de Stokes también es importante para la compresión del movimiento de microorganismos en un
fluido, así como los procesos de sedimentación debido a la gravedad de pequeñas partículas y
organismos en medios acuáticos. También es usado para determinar el porcentaje
de granulometría muy fina de un suelo mediante el ensayo de sedimentación.
En la atmósfera, la misma teoría puede ser usada para explicar porque las gotas de agua (o los cristales
de hielo) pueden permanecer suspendidos en el aire (como nubes) hasta que consiguen un tamaño
crítico para empezar a caer como lluvia (o granizo o nieve). Usos similares de la ecuación pueden ser
usados para estudiar el principio de asentamiento de partículas finas en agua u otros fluidos.
Aplicación de conceptos clásicos de la Física en la práctica ingenieril. La ley de Stokes como
herramienta conceptual en el análisis de procesos de deshidratación del petróleo.
Materiales ,
 2 probetas
 Vernier
 Cronometro
 Canica
 Pelota de goma
 Termómetro
Reactivos
 Miel
 Aceite
Procedimiento.
1. Se lavan los instrumentos que se usaran
2. Llenar una probeta con miel y otra con aceite
3. Se toma la temperatura de la miel y el aceite
4. Medir el diámetro de la pelota para determinar su densidad
5. Tomar la canica y dejarla caer en la probeta de miel y tomar el tiempo desde que se deja caer
hasta que llegue al fondo de la probeta
6. Se toma la pelota de goma y se deja caer , tomar el tiempo desde que se deja caer hasta que
llegue al fonde de la pelota.
Cálculos.
Conclusión
Aprendimos a medir y aplicar la formula de flujo reptante, tenemos que claro que la densidad de la
esfera ocupa ser mayor que la del fluido, cada densidad varia respecto a la temperatura a la que esta,
intentamos calentar la miel para que la canica fuera el único objeto usado calentadola a 40 grados
centígrados pero no resulto, pensamos que tal vez tenía que calentarse mas para tener un resultado más
satisfactorio , a mayor temperatura menor viscosidad y densidad.
Referencias.
http://fisica.laguia2000.com/complementos-matematicos/ley-de-stokes
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/stokes/stokes.html
Fenomenos de transporte, Bird Stewart Lightfoot, Ed Reverte. (2004)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoP 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
Lucero Gallegos González
 
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de rellenoPractica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Diego Rivers
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
Samuel Lepe de Alba
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
Luis Eduardo Garrido
 
Mecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacionMecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacion
Clarisa Corella Flores
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
JasminSeufert
 
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacionCriterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacionLilian Drt'Rz
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Beyda Rolon
 
Difusion molecular clase 2
Difusion molecular clase 2Difusion molecular clase 2
Difusion molecular clase 2
Julio Huanca Calisaya
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
Stephanie Melo Cruz
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
alvis19
 
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
JasminSeufert
 
Cristalizadores
CristalizadoresCristalizadores
Cristalizadores
Pablo Alberto Dragonetti
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
CAChemE
 
Equilibrio líquido vapor
Equilibrio líquido vaporEquilibrio líquido vapor
Equilibrio líquido vapor
Jose Rafael Ojeda Bracho
 
Fluidización
FluidizaciónFluidización
Fluidización
thalia gutierrez
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sarah Medina
 

La actualidad más candente (20)

P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoP 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
 
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de rellenoPractica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
 
Mecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacionMecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacion
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
Mc cabe 2010
Mc cabe  2010Mc cabe  2010
Mc cabe 2010
 
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacionCriterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
 
Difusion molecular clase 2
Difusion molecular clase 2Difusion molecular clase 2
Difusion molecular clase 2
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
 
Cristalizadores
CristalizadoresCristalizadores
Cristalizadores
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
 
Equilibrio líquido vapor
Equilibrio líquido vaporEquilibrio líquido vapor
Equilibrio líquido vapor
 
Fluidización
FluidizaciónFluidización
Fluidización
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 

Similar a Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"

Ley de stoke
Ley de stoke Ley de stoke
Ley de stoke
Miroslava Moreno
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
Karen Esperanza Flores
 
Ley de stoke bienbn
Ley de stoke bienbnLey de stoke bienbn
Ley de stoke bienbn
Miroslava Moreno
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Karen Esperanza Flores
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Karen Esperanza Flores
 
Practica#7 ley de Stock
Practica#7         ley de StockPractica#7         ley de Stock
Practica#7 ley de Stock
Kenya Arteaga
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Karen Esperanza Flores
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Sarah Medina
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
Luis Blancas Wong
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
Karen M. Guillén
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
Miguel Angel Vilca Adco
 
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluidoGuia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Miguel Angel Vilca Adco
 
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptantePractica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Laboratorio integral 1
 
laboratorio.pptx
laboratorio.pptxlaboratorio.pptx
laboratorio.pptx
MadidDasDas
 
Flujon reptante
Flujon reptanteFlujon reptante
Flujon reptante
Melissa A. Romero
 
Practica 3_U3
Practica 3_U3Practica 3_U3
Practica 3_U3
villanueva96
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
Angelocaos
 
Ley de-stokes
Ley de-stokesLey de-stokes
Ley de-stokes
Enrique Vasquez
 

Similar a Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks" (20)

Ley de stoke
Ley de stoke Ley de stoke
Ley de stoke
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
 
Ley de stoke bienbn
Ley de stoke bienbnLey de stoke bienbn
Ley de stoke bienbn
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
 
Practica#7 ley de Stock
Practica#7         ley de StockPractica#7         ley de Stock
Practica#7 ley de Stock
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
 
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluidoGuia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
 
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptantePractica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
 
laboratorio.pptx
laboratorio.pptxlaboratorio.pptx
laboratorio.pptx
 
Flujon reptante
Flujon reptanteFlujon reptante
Flujon reptante
 
Practica 3_U3
Practica 3_U3Practica 3_U3
Practica 3_U3
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Ley de-stokes
Ley de-stokesLey de-stokes
Ley de-stokes
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"

  • 1. Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Mexicali Practica #7: Flujo reptante alrededor de una esfera (Ley de Stocks) Profesor: Norman Edilberto Rivera Pasos Integrantes: Álvarez Carrillo Alejandra Fabela Quevedo José Ernesto Galaviz Romero Fernando Gaytán Cabrera Israel Lopez Mora Aguarena Marisol Solís Aguilar Diana Laura Materia: Laboratorio Integral I Carrera: Ingeniería Química Mexicali, Baja California, Viernes 31 de marzo de 2017
  • 2. Índice Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………... . . . . . . . . . . . . . . . . .3 Objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………... . . . . . . . . . . . . . . . . .3 Marco Teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………..4 Material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . …….. . . …………….. .6 Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 6 Cálculos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............7 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... . . . . . . . . . . . . . . .8 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... . . . . . . . . . . . . . . . .8
  • 3. Introducción La presente práctica de laboratorio se basa en el flujo reptante alrededor de una esfera (Ley de Stocks) , que se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos, esto será demostrado en un experimento con una pelota de hule y una canica dejándolos caer en diferentes fluidos en los que su densidad sea más baja que los objeto y con los resultados obtenidos realizar los cálculos y lograr verlo. Objetivo El objetivo de la práctica es comprobar por medios físicos y medibles el tema de “Flujo reptante alrededor de una esfera”  Observar los parámetros que constituyen el Flujo reptante: Velocidad, viscosidad, Fuerza, Volumen , densidades.
  • 4. Marco Teórico Sir George Gabriel Stokes, primer Baronet (13 de agosto de 1819-1 de febrero de 1903) fue un matemático y físico irlandés que realizó contribuciones importantes a la dinámica de fluidos (incluyendo las ecuaciones de Naviera-Stokes), la óptica y la física matemática (incluyendo el teorema de Stokes). Fue secretario y luego presidente de la Royal Society de Inglaterra. La ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso particular de las ecuaciones de Naviera-Stokes. En general la ley de Stokes es válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas. La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual puede traducirse por una velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto valor crítico. En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio es debida casi exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al deslizamiento de unas capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite adherida al cuerpo. La ley de Stokes se ha comprobado experimentalmente en multitud de fluidos y condiciones. Rozamiento. Recibe el nombre de rozamiento, la fuerza de dirección de flujo, que el fluido ejerce sobre el flujo. De acuerdo con la ley de Newton , el cuerpo ejerce una fuerza sobre el fluido igual y opuesta. Los fenómenos que dan lugar la rozamiento tanto de pared como de forma, en fluidos reales son complicados y en general no se pueden predecir. Para esferas y otras formas regulares a bajas velocidades de fluido, se pueden estimar los modelos de flujo y la fuerza de rozamiento por métodos numéricos, para formas irregulares y velocidades elevadas es preciso recurrir a medidas experimentales. El movimiento de un cuerpo en un medio viscoso es influenciado por la acción de una fuerza viscosa, Fv, proporcional a la velocidad, v, es definida por la relación Fv = bv, conocida como Ley de Stokes. En el caso de esferas en velocidades bajas Fv = 6pηrv, siendo r el radio de la esfera y η el coeficiente de viscosidad del medio. Si una esfera de densidad mayor que la de un líquido fuese soltada en la superficie del mismo, en el instante inicial la velocidad es cero, pero la fuerza resultante acelera la esfera de forma que su velocidad va aumentando pero de forma NO uniforme. Se puede verificar que la velocidad aumenta no uniformemente con el tiempo pero alcanza un valor límite, que ocurre cuando la fuerza resultante fuese nula. Las tres fuerzas que actúan sobre la esfera están representadas en la figura 1 y son además e la fuerza viscosa, el peso de la esfera, P y el empuje, E. Igualando la resultante de esas tres fuerzas a cero obtenemos la velocidad límite VL.
  • 5. Donde ρ y ρ’ son las densidades de la esfera y del medio respectivamente y g es la aceleración de la gravedad(9,81cms-2). La ley de Stokes es el principio usado en los viscosímetros de bola en caída libre, en los cuales el fluido está estacionario en un tubo vertical de vidrio y una esfera, de tamaño y densidad conocidas, desciende a través del liquido. Si la bola ha sido seleccionada correctamente alcanzará la velocidad terminal, la cual puede ser medida por el tiempo que pasa entre dos marcas de un tubo. A veces se usan sensores electrónicos para fluidos opacos. Conociendo las densidades de la esfera, el líquido y la velocidad de caída se puede calcular la viscosidad a partir de la fórmula de la ley de Stokes. Para mejorar la precisión del experimento se utilizan varias bolas. La técnica es usada en la industria para verificar la viscosidad de los productos, en caso como la glicerina o el sirope. La importancia de la ley de Stokes está ilustrada en el hecho de que ha jugado un papel crítico en la investigación de al menos 3 Premios Nobel. La ley de Stokes también es importante para la compresión del movimiento de microorganismos en un fluido, así como los procesos de sedimentación debido a la gravedad de pequeñas partículas y organismos en medios acuáticos. También es usado para determinar el porcentaje de granulometría muy fina de un suelo mediante el ensayo de sedimentación. En la atmósfera, la misma teoría puede ser usada para explicar porque las gotas de agua (o los cristales de hielo) pueden permanecer suspendidos en el aire (como nubes) hasta que consiguen un tamaño crítico para empezar a caer como lluvia (o granizo o nieve). Usos similares de la ecuación pueden ser usados para estudiar el principio de asentamiento de partículas finas en agua u otros fluidos. Aplicación de conceptos clásicos de la Física en la práctica ingenieril. La ley de Stokes como herramienta conceptual en el análisis de procesos de deshidratación del petróleo.
  • 6. Materiales ,  2 probetas  Vernier  Cronometro  Canica  Pelota de goma  Termómetro Reactivos  Miel  Aceite Procedimiento. 1. Se lavan los instrumentos que se usaran 2. Llenar una probeta con miel y otra con aceite 3. Se toma la temperatura de la miel y el aceite 4. Medir el diámetro de la pelota para determinar su densidad 5. Tomar la canica y dejarla caer en la probeta de miel y tomar el tiempo desde que se deja caer hasta que llegue al fondo de la probeta 6. Se toma la pelota de goma y se deja caer , tomar el tiempo desde que se deja caer hasta que llegue al fonde de la pelota.
  • 8. Conclusión Aprendimos a medir y aplicar la formula de flujo reptante, tenemos que claro que la densidad de la esfera ocupa ser mayor que la del fluido, cada densidad varia respecto a la temperatura a la que esta, intentamos calentar la miel para que la canica fuera el único objeto usado calentadola a 40 grados centígrados pero no resulto, pensamos que tal vez tenía que calentarse mas para tener un resultado más satisfactorio , a mayor temperatura menor viscosidad y densidad. Referencias. http://fisica.laguia2000.com/complementos-matematicos/ley-de-stokes http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/stokes/stokes.html Fenomenos de transporte, Bird Stewart Lightfoot, Ed Reverte. (2004)