SlideShare una empresa de Scribd logo
Se le llama resistencia
eléctrica a la igualdad de
oposición que tienen los
electrones para desplazarse a
través de un conductor. La
unidad de resistencia en el
Sistema Internacional es el
ohmio, que se representa con la
letra griega omega (Ω), en
honor al físico alemán George
Ohm, quien descubrió el
principio que ahora lleva su
nombre.
Convencionalmente, se han dividido los componentes electrónicos en dos
grandes grupos: componentes activos y componentes pasivos,
dependiendo de si éste introduce energía adicional al circuito del cual
forma parte. Componentes pasivos son las resistencias, condensadores,
bobinas, y activos son los transistores, válvulas termoiónicas, diodos y
otros semiconductores.
El objetivo de una resistencia es producir una caída de tensión que es
proporcional a la corriente que la atraviesa; por la ley de Ohm tenemos que
V = IR. Idealmente, en un mundo perfecto, el valor de tal resistencia
debería ser constante independientemente del tiempo, temperatura,
corriente y tensión a la que está sometida la resistencia. Pero esto no es así.
Las resistencias actuales, se aproximan mejor a la resistencia "ideal", pero
insisto, una cosa es la teoría y otra muy diferente la vida real, en la que los
fenómenos físicos son mucho más complejos e intrincados como para poder
describirlos completamente con una expresión del tipo de la Ley de Ohm.
Esta nos proporciona una aproximación muy razonable, y válida para la
gran mayoría de circuitos que se diseñan.
Por su composición, podemos distinguir varios tipos de
resistencias:
De hilo bobinado (wirewound)
Carbón prensado (carbón composition)
Película de carbón (carbón film)
Película óxido metálico (metal oxide film)
Película metálica (metal film)
Metal vidriado (metal glaze)
Por su modo de funcionamiento, podemos distinguir:
Dependientes de la temperatura (PTC y NTC)
Resistencias de hilo bobinado.- Fueron de los primeros tipos en fabricarse, y aún se
utilizan cuando se requieren potencias algo elevadas de disipación. Están constituidas
por un hilo conductor bobinado en forma de hélice o espiral (a modo de rosca de
tornillo) sobre un sustrato cerámico.
Resistencias de carbón prensado.- Estas fueron también de las primeras en fabricarse
en los albores de la electrónica. Están constituidas en su mayor parte por grafito en
polvo, el cual se prensa hasta formar un tubo como el de la figura.
Resistencias de película de carbón.- Este tipo es muy habitual hoy día, y es utilizado
para valores de hasta 2 watios. Se utiliza un tubo cerámico como sustrato sobre el que se
deposita una película de carbón tal como se aprecia en la figura.
Resistencias de película de óxido metálico.- Son muy similares a las de película de
carbón en cuanto a su modo de fabricación, pero son más parecidas, eléctricamente
hablando a las de película metálica. Se hacen igual que las de película de carbón, pero
sustituyendo el carbón por una fina capa de óxido metálico (estaño o latón). Estas
resistencias son más caras que las de película metálica, y no son muy habituales. Se
utilizan en aplicaciones militares (muy exigentes) o donde se requiera gran fiabilidad,
porque la capa de óxido es muy resistente a daños mecánicos y a la corrosión en
ambientes húmedos.
Resistencias de película metálica.- Este tipo de resistencia es el que mayoritariamente
se fabrica hoy día, con unas características de ruido y estabilidad mejoradas con
respecto a todas las anteriores. Tienen un coeficiente de temperatura muy pequeño, del
orden de 50 ppm/°C (partes por millón y grado Centígrado). También soportan mejor el
paso del tiempo, permaneciendo su valor en ohmios durante un mayor período de
tiempo. Se fabrican este tipo de resistencias de hasta 2 watios de potencia, y con
tolerancias del 1% como tipo estándar.
Resistencias de metal vidriado.- Son similares a las de película metálica, pero
sustituyendo la película metálica por otra compuesta por vidrio con polvo metálico.
Como principal característica cabe destacar su mejor comportamiento ante sobrecargas
de corriente, que puede soportar mejor por su inercia térmica que le confiere el vidrio
que contiene su composición. Como contrapartida, tiene un coeficiente térmico peor, del
orden de 150 a 250 ppm/°C. Se dispone de potencias de hasta 3 watios.
Se dispone de estas resistencias encapsuladas en chips tipo DIL.
Resistencias dependientes de la temperatura.- Aunque todas las resistencias, en mayor
o menor grado, dependen de la temperatura, existen unos dispositivos específicos que
se fabrican expresamente para ello, de modo que su valor en ohmios dependa
"fuertemente" de la temperatura. Se les denomina termistores y como cabía esperar,
poseen unos coeficientes de temperatura muy elevados, ya sean positivos o negativos.
Coeficientes negativos implican que la resistencia del elemento disminuye según sube la
temperatura, y coeficientes positivos al contrario, aumentan su resistencia con el
aumento de la temperatura. El silicio, un material semiconductor, posee un coeficiente
de temperatura negativo. A mayor temperatura, menor resistencia. Esto ocasiona
problemas, como el conocido efecto de "avalancha térmica" que sufren algunos
dispositivos semiconductores cuando se eleva su temperatura lo suficiente, y que puede
destruir el componente al aumentar su corriente hasta sobrepasar la corriente máxima
que puede soportar. 
Los aparatos de un circuito
eléctrico están conectados
en serie cuando dichos
aparatos se colocan unos a
continuación de otros de
forma que los electrones
que pasan por el primer
aparato del circuito pasan
también posteriormente
por todos los demás
aparatos.
Los aparatos de un circuito están
conectados en paralelo cuando
dichos aparatos se colocan en
distintas trayectorias de forma
que, si un electrón pasa por uno
de los aparatos, no pasa por
ninguno de los otros.
La intensidad de la corriente en
cada trayectoria depende de la
resistencia del aparato conectado
en ella. 
Por eso, cuanto más resistencia
tenga un aparato, menos
electrones pasarán por él y, por
tanto, la intensidad de la
corriente en esa trayectoria será
menor.
Un circuito mixto es una
combinación de varios elementos
conectados tanto en paralelo como
en serie, estos pueden colocarse de
la manera que sea siempre y
cuando se utilicen los dos
diferentes sistemas de elementos,
tanto paralelo como en serie.
Estos circuitos se pueden reducir
resolviendo primero los elementos
que se encuentran en serie y luego
los que se encuentren en paralelo,
para luego calcular y reducir un
circuito único y puro.
Existen unas leyes fundamentales que rigen en cualquier circuito eléctrico. Estas son:
Ley de corriente de Kirchhoff: La suma de las corrientes que entran por un nodo debe
ser igual a la suma de las corrientes que salen por ese nodo.
Ley de tensiones de Kirchhoff: La suma de las tensiones en un lazo debe ser 0.
Ley de Ohm: La tensión en una resistencia es igual al producto del valor de dicha
resistencia por la corriente que fluye a través de ella.
Teorema de Norton: Cualquier red que tenga una fuente de tensión o de corriente y al
menos una resistencia es equivalente a una fuente ideal de corriente en paralelo con una
resistencia.
Teorema de Thévenin: Cualquier red que tenga una fuente de tensión o de corriente y
al menos una resistencia es equivalente a una fuente ideal de tensión en serie con una
resistencia.
Si el circuito eléctrico tiene componentes no lineales y reactivos, pueden necesitarse
otras leyes mucho más complejas. Al aplicar estas leyes o teoremas se producirá
un sistema de ecuaciones lineales que pueden ser resueltas manualmente o por
computadora.
Soluciona los siguientes problemas en tu cuaderno:
1.Calcular la resistencia equivalente a dos resistencias de 20 Ω y 30 Ω, conectadas en
serie. Calcular la intensidad que atravesará dicho circuito cuando se conecta a una pila
de 4'5 V y la caída de tensión en cada bombilla.
2. Calcular el valor de la resistencia equivalente en un circuito compuesto por tres
bombillas de 30 Ω conectadas en serie Hallar el valor de la intensidad de corriente que
atravesará el circuito sabiendo que está conectado a una fuente de alimentación de 4'5 V
y la caída de tensión en cada bombilla.
3. Dos operadores con resistencia de 30 Ω cada uno se conectan en serie a una fuente de
alimentación Calcular la tensión que deberá suministrar dicha fuente si la intensidad
que debe atravesar a los citados operadores debe ser de 50 mA. ¿Qué caída de tensión
habrá en cada operador?.
4. Necesitamos conectar un operador con una resistencia de 30 Ω en un circuito con una
pila de 9 V. La intensidad que debe atravesar dicho operador debe ser de 0'1 A. Hallar el
valor de la resistencia que debemos conectar en serie al operador para conseguir aquel
valor de la intensidad..
Nombre y Apellidos________________________ Fecha__________
Resuelve los siguientes ejercicios:
1.Hallar la resistencia equivalente de un circuito con dos resistencias,
una de 15 Ω y otra de 30 Ω conectadas en paralelo a una pila de 9V,
así como la intensidad total y por rama.
2. Hallar la resistencia equivalente de un circuito con dos
resistencias, una de 20 Ω y otra de 30 Ω conectadas en paralelo a una
fuente de alimentación de 48 V. Calcular las intensidades por rama y
la total.
3. Conectamos a un circuito dos resistencias de 20 Ω en paralelo
Calcular su resistencia equivalente Calcular la intensidad total que
recorrerá el circuito y la que atravesará cada una de las resistencias,
cuando se conectan a una pila de 9 V.
4. Calcular la resistencia equivalente de un circuito paralelo
compuesto por 4 bombillas de 80 Ω de resistencia, a 220 V
Calcular cuál será la intensidad que recorrerá el circuito y la que
atravesará cada una de las lámparas.
5. Un fusible es un elemento de protección que se funde cuando
por él circula una intensidad de corriente superior a un límite.
Calcula cuántas lámparas de 200 Ω se podrán conectar en paralelo
a una pila de 9V, si la instalación tiene un fusible de 1 A.
6. Un circuito está formado por 10 lámparas de 90 Ω conectadas en
paralelo, un interruptor y una pila de 4'5V Deseo instalar un
fusible en dicho circuito, para lo que dispongo de tres modelos
diferentes: de 300 mA, de 600 mA y de 800 mA Calcula cuál sería
el modelo más adecuado para instalar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 2 Ley de Ohm Potencia
Actividad 2 Ley de Ohm  PotenciaActividad 2 Ley de Ohm  Potencia
Actividad 2 Ley de Ohm Potencia
profetec10
 
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZCORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
Torimat Cordova
 
Solucion Examen 1º Tr 2º
Solucion Examen 1º  Tr 2ºSolucion Examen 1º  Tr 2º
Solucion Examen 1º Tr 2º
profetec10
 
Introducción a la electricidad
Introducción a la electricidadIntroducción a la electricidad
Introducción a la electricidad
ERICK CONDE
 
Ejercicioselectricidad
EjercicioselectricidadEjercicioselectricidad
Ejercicioselectricidad
Yolanda Tamudo
 
Guía nº 1 circuitos electricos conceptos fundamentales
Guía nº 1 circuitos electricos conceptos fundamentalesGuía nº 1 circuitos electricos conceptos fundamentales
Guía nº 1 circuitos electricos conceptos fundamentales
fredymaturana
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 2 Ley de Ohm Potencia
Actividad 2 Ley de Ohm  PotenciaActividad 2 Ley de Ohm  Potencia
Actividad 2 Ley de Ohm Potencia
 
Curso electricidad básica
Curso electricidad básicaCurso electricidad básica
Curso electricidad básica
 
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZCORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 
Solucion Examen 1º Tr 2º
Solucion Examen 1º  Tr 2ºSolucion Examen 1º  Tr 2º
Solucion Examen 1º Tr 2º
 
Introducción a la electricidad
Introducción a la electricidadIntroducción a la electricidad
Introducción a la electricidad
 
Circuitos Eléctricos Tecnología-4º de ESO
Circuitos Eléctricos Tecnología-4º de ESOCircuitos Eléctricos Tecnología-4º de ESO
Circuitos Eléctricos Tecnología-4º de ESO
 
Electrotecnia: Corriente continua
Electrotecnia: Corriente continuaElectrotecnia: Corriente continua
Electrotecnia: Corriente continua
 
2 eletricidad basica
2 eletricidad basica2 eletricidad basica
2 eletricidad basica
 
Circuitos en serie y paralelo
Circuitos en serie y paraleloCircuitos en serie y paralelo
Circuitos en serie y paralelo
 
Electricidad Basica - Actividad 4
Electricidad Basica - Actividad 4Electricidad Basica - Actividad 4
Electricidad Basica - Actividad 4
 
Potencia y energía eléctrica
Potencia y energía eléctricaPotencia y energía eléctrica
Potencia y energía eléctrica
 
Ejercicios electricidad 1
Ejercicios electricidad 1Ejercicios electricidad 1
Ejercicios electricidad 1
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Ejercicioselectricidad
EjercicioselectricidadEjercicioselectricidad
Ejercicioselectricidad
 
Guía nº 1 circuitos electricos conceptos fundamentales
Guía nº 1 circuitos electricos conceptos fundamentalesGuía nº 1 circuitos electricos conceptos fundamentales
Guía nº 1 circuitos electricos conceptos fundamentales
 
Circuitos serie vs paralelo
Circuitos serie vs paraleloCircuitos serie vs paralelo
Circuitos serie vs paralelo
 
Tema 1. Electricidad
Tema 1. ElectricidadTema 1. Electricidad
Tema 1. Electricidad
 
Ley de ohm y potencia eléctrica
Ley de ohm y potencia eléctricaLey de ohm y potencia eléctrica
Ley de ohm y potencia eléctrica
 
Ejercicios de la ley de ohm
Ejercicios de la ley de ohmEjercicios de la ley de ohm
Ejercicios de la ley de ohm
 

Similar a CIRCUITOS ELECTRICOS

Electricidad y electrónica
Electricidad y electrónica Electricidad y electrónica
Electricidad y electrónica
soni_alf
 

Similar a CIRCUITOS ELECTRICOS (20)

Curso basico electrónica
Curso basico electrónicaCurso basico electrónica
Curso basico electrónica
 
Curso basico de_electronica
Curso basico de_electronicaCurso basico de_electronica
Curso basico de_electronica
 
Curso basico de_electronica
Curso basico de_electronicaCurso basico de_electronica
Curso basico de_electronica
 
Curso basico de_electronica
Curso basico de_electronicaCurso basico de_electronica
Curso basico de_electronica
 
Manual_de_electronica_Basica_compressed.pdf
Manual_de_electronica_Basica_compressed.pdfManual_de_electronica_Basica_compressed.pdf
Manual_de_electronica_Basica_compressed.pdf
 
Ampliacion de electricidad2_1
Ampliacion de electricidad2_1Ampliacion de electricidad2_1
Ampliacion de electricidad2_1
 
Resistencias eléctricas
Resistencias eléctricas Resistencias eléctricas
Resistencias eléctricas
 
Laura daniela 2
Laura daniela 2Laura daniela 2
Laura daniela 2
 
Trabajo grupal fisica electronica
Trabajo grupal fisica electronicaTrabajo grupal fisica electronica
Trabajo grupal fisica electronica
 
Crespo informacion proyecto de aula 4
Crespo informacion proyecto de aula 4 Crespo informacion proyecto de aula 4
Crespo informacion proyecto de aula 4
 
Electronica 1
Electronica 1Electronica 1
Electronica 1
 
Trabajo grupal fisica electronica
Trabajo grupal fisica electronicaTrabajo grupal fisica electronica
Trabajo grupal fisica electronica
 
Fundamentos de la electricidad y electronica
Fundamentos de la electricidad y electronicaFundamentos de la electricidad y electronica
Fundamentos de la electricidad y electronica
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 
Tema 2. resistencia eléctrica
Tema 2. resistencia eléctricaTema 2. resistencia eléctrica
Tema 2. resistencia eléctrica
 
Corriente alterna
Corriente alternaCorriente alterna
Corriente alterna
 
Electricidad y electrónica
Electricidad y electrónica Electricidad y electrónica
Electricidad y electrónica
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Corrienteelectrica1
Corrienteelectrica1Corrienteelectrica1
Corrienteelectrica1
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

CIRCUITOS ELECTRICOS

  • 1.
  • 2. Se le llama resistencia eléctrica a la igualdad de oposición que tienen los electrones para desplazarse a través de un conductor. La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el ohmio, que se representa con la letra griega omega (Ω), en honor al físico alemán George Ohm, quien descubrió el principio que ahora lleva su nombre.
  • 3.
  • 4. Convencionalmente, se han dividido los componentes electrónicos en dos grandes grupos: componentes activos y componentes pasivos, dependiendo de si éste introduce energía adicional al circuito del cual forma parte. Componentes pasivos son las resistencias, condensadores, bobinas, y activos son los transistores, válvulas termoiónicas, diodos y otros semiconductores. El objetivo de una resistencia es producir una caída de tensión que es proporcional a la corriente que la atraviesa; por la ley de Ohm tenemos que V = IR. Idealmente, en un mundo perfecto, el valor de tal resistencia debería ser constante independientemente del tiempo, temperatura, corriente y tensión a la que está sometida la resistencia. Pero esto no es así. Las resistencias actuales, se aproximan mejor a la resistencia "ideal", pero insisto, una cosa es la teoría y otra muy diferente la vida real, en la que los fenómenos físicos son mucho más complejos e intrincados como para poder describirlos completamente con una expresión del tipo de la Ley de Ohm. Esta nos proporciona una aproximación muy razonable, y válida para la gran mayoría de circuitos que se diseñan.
  • 5. Por su composición, podemos distinguir varios tipos de resistencias: De hilo bobinado (wirewound) Carbón prensado (carbón composition) Película de carbón (carbón film) Película óxido metálico (metal oxide film) Película metálica (metal film) Metal vidriado (metal glaze) Por su modo de funcionamiento, podemos distinguir: Dependientes de la temperatura (PTC y NTC)
  • 6. Resistencias de hilo bobinado.- Fueron de los primeros tipos en fabricarse, y aún se utilizan cuando se requieren potencias algo elevadas de disipación. Están constituidas por un hilo conductor bobinado en forma de hélice o espiral (a modo de rosca de tornillo) sobre un sustrato cerámico. Resistencias de carbón prensado.- Estas fueron también de las primeras en fabricarse en los albores de la electrónica. Están constituidas en su mayor parte por grafito en polvo, el cual se prensa hasta formar un tubo como el de la figura. Resistencias de película de carbón.- Este tipo es muy habitual hoy día, y es utilizado para valores de hasta 2 watios. Se utiliza un tubo cerámico como sustrato sobre el que se deposita una película de carbón tal como se aprecia en la figura.
  • 7. Resistencias de película de óxido metálico.- Son muy similares a las de película de carbón en cuanto a su modo de fabricación, pero son más parecidas, eléctricamente hablando a las de película metálica. Se hacen igual que las de película de carbón, pero sustituyendo el carbón por una fina capa de óxido metálico (estaño o latón). Estas resistencias son más caras que las de película metálica, y no son muy habituales. Se utilizan en aplicaciones militares (muy exigentes) o donde se requiera gran fiabilidad, porque la capa de óxido es muy resistente a daños mecánicos y a la corrosión en ambientes húmedos. Resistencias de película metálica.- Este tipo de resistencia es el que mayoritariamente se fabrica hoy día, con unas características de ruido y estabilidad mejoradas con respecto a todas las anteriores. Tienen un coeficiente de temperatura muy pequeño, del orden de 50 ppm/°C (partes por millón y grado Centígrado). También soportan mejor el paso del tiempo, permaneciendo su valor en ohmios durante un mayor período de tiempo. Se fabrican este tipo de resistencias de hasta 2 watios de potencia, y con tolerancias del 1% como tipo estándar.
  • 8. Resistencias de metal vidriado.- Son similares a las de película metálica, pero sustituyendo la película metálica por otra compuesta por vidrio con polvo metálico. Como principal característica cabe destacar su mejor comportamiento ante sobrecargas de corriente, que puede soportar mejor por su inercia térmica que le confiere el vidrio que contiene su composición. Como contrapartida, tiene un coeficiente térmico peor, del orden de 150 a 250 ppm/°C. Se dispone de potencias de hasta 3 watios. Se dispone de estas resistencias encapsuladas en chips tipo DIL. Resistencias dependientes de la temperatura.- Aunque todas las resistencias, en mayor o menor grado, dependen de la temperatura, existen unos dispositivos específicos que se fabrican expresamente para ello, de modo que su valor en ohmios dependa "fuertemente" de la temperatura. Se les denomina termistores y como cabía esperar, poseen unos coeficientes de temperatura muy elevados, ya sean positivos o negativos. Coeficientes negativos implican que la resistencia del elemento disminuye según sube la temperatura, y coeficientes positivos al contrario, aumentan su resistencia con el aumento de la temperatura. El silicio, un material semiconductor, posee un coeficiente de temperatura negativo. A mayor temperatura, menor resistencia. Esto ocasiona problemas, como el conocido efecto de "avalancha térmica" que sufren algunos dispositivos semiconductores cuando se eleva su temperatura lo suficiente, y que puede destruir el componente al aumentar su corriente hasta sobrepasar la corriente máxima que puede soportar. 
  • 9. Los aparatos de un circuito eléctrico están conectados en serie cuando dichos aparatos se colocan unos a continuación de otros de forma que los electrones que pasan por el primer aparato del circuito pasan también posteriormente por todos los demás aparatos.
  • 10. Los aparatos de un circuito están conectados en paralelo cuando dichos aparatos se colocan en distintas trayectorias de forma que, si un electrón pasa por uno de los aparatos, no pasa por ninguno de los otros. La intensidad de la corriente en cada trayectoria depende de la resistencia del aparato conectado en ella.  Por eso, cuanto más resistencia tenga un aparato, menos electrones pasarán por él y, por tanto, la intensidad de la corriente en esa trayectoria será menor.
  • 11. Un circuito mixto es una combinación de varios elementos conectados tanto en paralelo como en serie, estos pueden colocarse de la manera que sea siempre y cuando se utilicen los dos diferentes sistemas de elementos, tanto paralelo como en serie. Estos circuitos se pueden reducir resolviendo primero los elementos que se encuentran en serie y luego los que se encuentren en paralelo, para luego calcular y reducir un circuito único y puro.
  • 12. Existen unas leyes fundamentales que rigen en cualquier circuito eléctrico. Estas son: Ley de corriente de Kirchhoff: La suma de las corrientes que entran por un nodo debe ser igual a la suma de las corrientes que salen por ese nodo. Ley de tensiones de Kirchhoff: La suma de las tensiones en un lazo debe ser 0. Ley de Ohm: La tensión en una resistencia es igual al producto del valor de dicha resistencia por la corriente que fluye a través de ella. Teorema de Norton: Cualquier red que tenga una fuente de tensión o de corriente y al menos una resistencia es equivalente a una fuente ideal de corriente en paralelo con una resistencia. Teorema de Thévenin: Cualquier red que tenga una fuente de tensión o de corriente y al menos una resistencia es equivalente a una fuente ideal de tensión en serie con una resistencia. Si el circuito eléctrico tiene componentes no lineales y reactivos, pueden necesitarse otras leyes mucho más complejas. Al aplicar estas leyes o teoremas se producirá un sistema de ecuaciones lineales que pueden ser resueltas manualmente o por computadora.
  • 13. Soluciona los siguientes problemas en tu cuaderno: 1.Calcular la resistencia equivalente a dos resistencias de 20 Ω y 30 Ω, conectadas en serie. Calcular la intensidad que atravesará dicho circuito cuando se conecta a una pila de 4'5 V y la caída de tensión en cada bombilla. 2. Calcular el valor de la resistencia equivalente en un circuito compuesto por tres bombillas de 30 Ω conectadas en serie Hallar el valor de la intensidad de corriente que atravesará el circuito sabiendo que está conectado a una fuente de alimentación de 4'5 V y la caída de tensión en cada bombilla. 3. Dos operadores con resistencia de 30 Ω cada uno se conectan en serie a una fuente de alimentación Calcular la tensión que deberá suministrar dicha fuente si la intensidad que debe atravesar a los citados operadores debe ser de 50 mA. ¿Qué caída de tensión habrá en cada operador?. 4. Necesitamos conectar un operador con una resistencia de 30 Ω en un circuito con una pila de 9 V. La intensidad que debe atravesar dicho operador debe ser de 0'1 A. Hallar el valor de la resistencia que debemos conectar en serie al operador para conseguir aquel valor de la intensidad..
  • 14. Nombre y Apellidos________________________ Fecha__________ Resuelve los siguientes ejercicios: 1.Hallar la resistencia equivalente de un circuito con dos resistencias, una de 15 Ω y otra de 30 Ω conectadas en paralelo a una pila de 9V, así como la intensidad total y por rama. 2. Hallar la resistencia equivalente de un circuito con dos resistencias, una de 20 Ω y otra de 30 Ω conectadas en paralelo a una fuente de alimentación de 48 V. Calcular las intensidades por rama y la total. 3. Conectamos a un circuito dos resistencias de 20 Ω en paralelo Calcular su resistencia equivalente Calcular la intensidad total que recorrerá el circuito y la que atravesará cada una de las resistencias, cuando se conectan a una pila de 9 V.
  • 15. 4. Calcular la resistencia equivalente de un circuito paralelo compuesto por 4 bombillas de 80 Ω de resistencia, a 220 V Calcular cuál será la intensidad que recorrerá el circuito y la que atravesará cada una de las lámparas. 5. Un fusible es un elemento de protección que se funde cuando por él circula una intensidad de corriente superior a un límite. Calcula cuántas lámparas de 200 Ω se podrán conectar en paralelo a una pila de 9V, si la instalación tiene un fusible de 1 A. 6. Un circuito está formado por 10 lámparas de 90 Ω conectadas en paralelo, un interruptor y una pila de 4'5V Deseo instalar un fusible en dicho circuito, para lo que dispongo de tres modelos diferentes: de 300 mA, de 600 mA y de 800 mA Calcula cuál sería el modelo más adecuado para instalar.