SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CIRCULAR 791
Abril 4 de 2015
CONTENIDO
 ASTRONOMÍA ANDALUSÍ: EL MUNDO
UNIVERSITARIO MEDIEVAL. Carlos Eduardo
Sierra Cuartas
 DOS NUEVOS SATÉLITES SE INCORPORAN A
LA CONSTELACIÓN GALILEO
 EFEMÉRIDES DEL MES DE MARZO.
Germán Puerta Restrepo.
 CARTELERA
 INSTRUCCIONES PARA ENVIAR
CONTRIBUCIONES
Circular RAC número 791 abril 4 de 2015
Director: Antonio Bernal González
Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera,
Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra
Cuartas
Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid.
Página Web: www.rac.net.co
Para suscribirse escriba un correo en blanco a:
Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com
Contribuciones, sugerencias y opiniones:
Astrocolombia-owner@yohoogroups.com .
Ver condiciones en la última página.
Las opiniones emitidas en esta circular son
responsabilidad exclusiva de sus autores
Apreciados amigos de la astronomía:
En esta generación de la robótica y la astronáutica presenciamos
continuamente la reescritura de los libros de astronomía, con
novedosos inventos, descubrimientos que parecen de ciencia
ficción y fantásticas visitas de naves espaciales a mundos que
antes nos eran inalcanzables. El ex planeta –y ahora Planeta
Enano– Plutón, es uno de los objetivos más importantes para
este año.
Desde que la Unión Astronómica Internacional le retiró su
categoría en el año 2006, los estudios de este cuerpo lejano se
han intensificado con los más modernos equipos, en especial en
los Estados Unidos, país desde el que fue descubierto en 1930.
Como resultado de ellos se han descubierto cuatro nuevas lunas,
para un total de cinco, contando a Caronte que se conoce desde
el siglo anterior.
Para completar estos estudios, la NASA lanzó en enero del 2006
la nave New Horizons que ahora se acerca al planeta enano,
después de casi 10 años de viaje. Esta semana entró en la fase de
acercamiento y pronto empezaremos a recibir información sobre
el propio Plutón y, por supuesto, sobre sus lunas. Es cierto que
todavía se encuentra a una distancia de más de cien millones de
kilómetros, pero se acerca con rapidez a su meta y estará en el
punto más cercano a ella el próximo 14 de julio.
¿Qué nos revelará? Aparte de los detalles de su superficie con
resolución de 50 metros, y de las de los satélites ya conocidos,
podremos ver imágenes en estéreo para apreciar la topografía
del planeta; se analizará la existencia de una atmósfera tanto en
Plutón como en Caronte y el escape de átomos hacia el espacio
exterior; además, se medirán las interacciones entre Plutón y el
viento solar y queda abierta la posibilidad de ampliar la misión a
otros cuerpos del mismo entorno. Si todo sale como está
previsto, Plutón dejará de ser ese cuerpo lejano y desconocido y
se convertirá en uno más de los familiares componentes del
Sistema Solar.
Un abrazo para todos,
Antonio Bernal González
2
ASTRONOMÍA ANDALUSÍ: EL MUNDO
UNIVERSITARIO MEDIEVAL
Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia
Miembro del International Committee for the History of Technology
Con lucidez, Umberto Eco ha señalado que el Medioevo llegó hasta mediados del siglo XX. Por el estilo, Robert
Fossier, archivista, paleógrafo y profesor emérito de la Sorbona, destaca que el hombre medieval somos nosotros. No
obstante, conviene matizar juicios como estos, habida cuenta de que el desconocimiento y la incomprensión acerca
de la Edad Media campean a sus anchas por doquiera de este lado del Atlántico. Y esto a pesar de la difusión de
realizaciones cinematográficas como Lord of the Rings, todo un portal para el ingreso al mundo medieval, lo mismo
que de producciones del canal History, como Mud Men.
Las siete artes liberales
Lo anterior salta más a la vista en el caso de la historia de la Universidad y sus orígenes, verdadera dama vergonzante
en el mundo actual. Es toda una paradoja, puesto que, si le preguntamos a cuanta persona conozcamos con títulos
universitarios, resulta ser una auténtica rareza el topar con alguien que sepa cómo nació la institución universitaria.
Por fortuna, el padre Alfonso Borrero Cabal, S.J., universitólogo por antonomasia, nos dejó un legado invaluable, su
obra en siete volúmenes dedicada a la historia de la Universidad.
En el primer tomo de la misma, encontramos varias páginas consagradas a la concepción del conocimiento por
parte de los filósofos, teólogos, científicos y epistemólogos islámicos del Medioevo, quienes, desde el siglo IX,
ensayaron con la clasificación de las ciencias. En particular, Abū Naṣr Muḥammad ibn al-Faraj al-Fārābī, conocido
3
como el segundo maestro, sentó las bases para una clasificación de las ciencias, incluidos los aspectos pedagógicos y
curriculares para las primeras casas de estudios del Islam. Y Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sīnā (Avicena), el
tercer maestro, difundió en Persia esta clasificación, la cual recuerda la tradición de las siete artes liberales. Como
hemos visto en artículos previos, si bien el Islam fue anticientífico en sus orígenes, terminó por abastecerse de cuanto
saber encontró a su paso, y produjo una epistemología propia y sistemas característicos para el cultivo de las ciencias
y la difusión del conocimiento. Por ejemplo, trate el lector de imaginarse la civilización islámica sin el conocimiento de
la astronomía.
Mapa de las universidades medievales
En el siglo X, la Universidad de Al-Azhar pudo blasonar de enseñar las artes del cuadrivio (aritmética, geometría,
astronomía y geografía), junto con la medicina, la lógica y la filosofía, sin faltar las artes de la palabra y la teología.
Esto es fundamental, puesto que, en el Islam medieval, ciencia, educación y doctrina religiosa están imbricadas. Así,
la educación islámica es trascendente al mirar a la vez hacia lo temporal y lo eterno. Además, en el ámbito de la
astronomía, los observatorios formaron parte del complejo físico de la universidad islámica dada la trascendencia de
los estudios astronómicos para la civilización muslime. Recordemos que los musulmanes tenían en gran estima la
astronomía porque les ayudaba a mejorar sus predicciones astrológicas, a determinar los tiempos de la oración, a
demostrar la sabiduría y perfección divinas y por la promesa que brindaba de una explicación naturalista de los
fenómenos cósmicos. Por ende, los musulmanes establecieron observatorios, siendo el primero el de Bagdad,
fundado en el año 828, si bien el más impresionante, al estar equipado con instrumentos de precisión, fue el de
Maraghah, erigido en 1259 en una fértil región próxima al Mar Caspio.
No olvidemos que, hasta el siglo XIII, la ciencia islámica gozó de gran respeto. Así las cosas, podemos elucidar otra
paradoja aparente en la historia medieval: la célebre abadesa Hildegard de Bingen (1098-1179), dotada
pretendidamente de poderes proféticos, suele impresionar al lector de hoy por su concepción del hombre y su
entorno natural. Ahora bien, lo que ella explicó en su Causae et curae acerca de las fases de la Luna, la cual,
supuestamente, se enciende como un bastón de madera, o sobre sus eclipses, provocados por una tormenta, está
muy a la zaga del nivel de la ciencia islámica de entonces. Apenas estaba en sus primeras etapas la transferencia de
conocimiento tecnocientífico desde el Islam hacia Occidente, máxime que apenas nacían las primeras universidades
europeas cristianas tras ocho siglos de oscurantismo que inició en la fase terminal del imperio romano occidental. En
lo esencial, estas universidades surgieron cuando los profesores comenzaron a reunirse en gremios, de similar
manera a la del resto de las profesiones, justo en el momento que la economía feudal pasaba a la urbana. Por así
4
decirlo, las universidades nacieron como una condensación espontánea de profesores y estudiantes. Estamos en
torno al año 1150.
Antes, lo que hoy llamamos ciencia, recibía otro nombre: filosofía natural. Esto duró hasta bien avanzado el siglo
XIX, como cabe apreciar, por ejemplo, en el nombre de la asignatura que impartía William Thomson, o Lord Kelvin, en
la Universidad de Glasgow: filosofía natural, lo que hoy denominamos como física. En el Medioevo, la filosofía
natural, enmarcada en las siete artes liberales (organizadas en el trivio y el cuadrivio), solía estudiarse en las
facultades de arte de las universidades. Desde luego, la filosofía natural trataba del estudio objetivo de la naturaleza y
del universo físico. De hecho, era un campo independiente y separado de la teología. Por ende, la astronomía estaba
más que bien ubicada en el cuadrivio. En otras palabras, el aumento de la educación que caracterizó a los últimos
siglos del Medioevo con la revolución universitaria promovió el conocimiento del mundo físico, o sea, el almendrón
de la ciencia en sus inicios. Con todo, abundaron como verdolaga en playa las supersticiones irracionales,
consecuencia inevitable de una enseñanza imperfecta.
Cosmographia de Ptolomeo (1482)
Como hemos visto antes, la astronomía derivó en lo principal de las fuentes clásicas mediante las traducciones
árabes. Las figuras que recibieron este legado precioso suelen ser familiares en la historia de la ciencia. Entre otros,
Robert Grosseteste, el sabio maestro y obispo de Lincoln dedicado a la óptica al considerarla clave para la
comprensión de la naturaleza; su alumno, el insigne Roger Bacon, quien insistió sobre el mismo tema; y Nicolás
Oresme, Obispo de Lisieux, teórico de las leyes del movimiento y autor de argumentos para la concepción del
movimiento de la rotación de la Tierra en torno a su eje, lo que le llevó a impugnar muchos conceptos de la astrología
de su tiempo. Empero, como no hay dicha que dure, en 1348, la peste negra, la cual mató a un tercio de la población
del continente, acabó con este repunte de la ciencia en Europa, potenciado por al-Andalus, y fomentó un pánico
ignorante. De todos modos, este racionalismo matemático, heredero de al-Andalus, si bien tan sólo existió en el seno
de un pequeño público culto, permaneció vivo para preparar un avance menos teórico en las postrimerías del
Medioevo y de cara al Renacimiento.
En conclusión, no conviene desligar la historia de la ciencia andalusí, incluida la astronomía, de aquella de los
primeros siglos de las universidades europeas.
5
Fuentes claves
BORRERO CABAL, S.J., Alfonso. (2008). La Universidad: Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias: Tomo I:
Historia universitaria: La Universidad en Europa desde sus orígenes hasta la Revolución Francesa. Bogotá: Compañía
de Jesús y Pontificia Universidad Javeriana.
FOSSIER, Robert. (2010). Gente de la Edad Media. Madrid: Taurus.
NUMBERS, Ronald L. (Ed.). (2009). Galileo fue a la cárcel y otros mitos acerca de la ciencia y la religión. Barcelona:
Biblioteca Buridán.
PREVITÉ-ORTON, C. W. (Director). (1978). Historia del mundo en la Edad Media: II. Desde el siglo XII hasta el
Renacimiento. Barcelona: Ramón Sopena.
STROHMAIER, Gotthard. (2001). Al-Biruni, el sabio que Occidente ignoró. En: Investigación y Ciencia, Nº 301, pp. 76-
83.
Iconografía: (1) http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_liberales; (2) http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_medieval; (3)
http://www.medievalum.com/la-biblioteca-nacional-expone-los-mapas-recuperados.
---- RAC ----
DOS NUEVOS SATÉLITES SE INCORPORAN A
LA CONSTELACIÓN GALILEO
ESA.int
28 marzo 2015
El sistema de navegación por satélite de la Unión Europea, Galileo, ya tiene ocho satélites en órbita tras el
lanzamiento con éxito de una nueva pareja.
6
Los satélites Galileo 7 y 8 despegaron anoche a las 21:46 GMT (22:46 CET, 18:46 hora local) desde el Puerto Espacial
Europeo en la Guayana Francesa a lomos de un lanzador Soyuz.
Todas las etapas del lanzador funcionaron con normalidad y la etapa superior Fregat liberó a los satélites en la órbita
prevista a 23.500 kilómetros de altitud, unas 3 horas y 48 minutos después del despegue.
Los satélites ya están siendo comprobados por los técnicos de la ESA y de la agencia espacial francesa CNES desde el
centro de ésta última en Toulouse, Francia. Cuando termine esta fase, los dos satélites serán transferidos al Centro de
Control de Galileo en Oberpfaffenhofen, Alemania, y al centro de pruebas en órbita de Galileo en Redu, Bélgica,
desde donde se prepararán para su entrada en servicio, prevista para mediados de este año.
La nueva pareja seguirá los pasos de los seis satélites lanzados de dos en dos en octubre de 2011, octubre de 2012 y
agosto de 2014.
“Este lanzamiento reanuda con éxito el despliegue de la constelación Galileo”, comenta Jean-Jacques Dordain,
Director General de la ESA.
“Las pruebas en órbita de Galileo 5 y 6 han demostrado la gran calidad y las altas prestaciones de los satélites. La
preparación de los próximos avanza a buen ritmo. Son buenas noticias para Galileo”.
Este año está previsto lanzar otros cuatro satélites, que ya se encuentran en la fase de ensayos o de integración final.
“Con el lanzamiento de seis nuevos satélites este año nos estaríamos acercando a la fase de crucero de la producción
y el despliegue de esta constelación de satélites”, explica Didier Faivre, Director de Galileo y de las Actividades de
Navegación de la ESA.
El objetivo, fijado por la Comisión Europea, es proporcionar un conjunto de Servicios Iniciales en 2016, lo que incluiría
el Servicio Público gratuito, el Servicio Público Regulado y encriptado y un sistema de Búsqueda y Salvamento. La
responsabilidad sobre estos servicios será transferida a la Agencia Europea de Sistemas Globales de Navegación por
Satélite, GSA.
Está previsto que el sistema con capacidad plena de operaciones, compuesto por 24 satélites operativos y 6 de
reserva, y que ofrecerá el Servicio Comercial encriptado, esté disponible a partir del año 2020.
Galileo
Galileo es el sistema global de navegación por satélite de Europa, y estará formado por 30 satélites y por su
infraestructura de tierra.
La Agencia Espacial Europea ha llevado a cabo las fases de definición, desarrollo y Validación en Órbita del programa
Galileo, financiadas conjuntamente por la ESA y por la Comisión Europea. El resultado de esta primera etapa ha sido
una mini-constelación de cuatro satélites y un reducido segmento de tierra dedicado a validar el concepto.
La fase de Capacidad Plena de Operaciones (FOC) está siendo financiada íntegramente por la Comisión Europea. La
Comisión y la ESA han firmado un acuerdo de delegación por el que la ESA actúa como agente de diseño y
contratación en nombre de la Comisión.
7
EFEMÉRIDES DEL MES DE ABRIL
Por : Germán Puerta Restrepo
Director Científico del Planetario de Bogotá
www.astropuerta.com - cel. 315-3473859 - 571 8011430
@astropuerta
Este año el XVI Encuentro de la Red de Astronomía de Colombia RAC, se realizará en el Planetario de Bogotá entre el
14 y el 17 de Agosto. Y el 25 de abril se cumplen 25 años del lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble, el
instrumento que cambió nuestra forma de ver el universo. Ver: http://hubblesite.org/
En seguida los eventos y las efemérides históricas del mes de Abril 2015.
1. Principales eventos celestes de Abril 2015
Sábado 4 – Luna llena
Sábado 4 – Eclipse total de Luna visible en Australia, Japón, Alaska y en el Océano Pacífico
Miércoles 8 – Conjunción de la Luna y Saturno
Domingo 12 – Luna en cuarto menguante
Sábado 18 – Luna nueva
Martes 21 – Ocultación de la estrella Aldebarán por la Luna visible en Canadá, Islandia y Escandinavia
Jueves 23 – Conjunción de Mercurio y Marte
Sábado 25 – Luna en cuarto creciente
Domingo 26 – Ocultación del asteroide Juno por la Luna visible en el Sureste de Asia
2. Principales efemérides históricas de Abril 2015
Jueves 2 – 1845: Primera fotografía del Sol
Viernes 3– 1966: La sonda Lunik 3, primera nave en orbitar la Luna
Domingo 12 – 1961: Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio
Domingo 12 – 1981: Lanzamiento del Columbia, primer Transbordador Espacial
Martes 14 – 1629: Nace Christiaan Huygens, descubridor de la verdadera forma del anillo de Saturno
Viernes 17 – 2007: Lanzamiento de Libertad 1, primer satélite colombiano.
Viernes 17 – 2014: Se confirma el descubrimiento del exoplaneta Kepler-186f, el primero similar a la Tierra en
tamaño, composición y distancia a la estrella
Domingo 19 – 1971: La Unión Soviética lanza la primera estación espacial, la Salyut 1
Jueves 23 – 1967: Accidente mortal del cosmonauta Vladimir Komarov en la nave Soyuz 1
Viernes 24 – 1970: China lanza su primer satélite artificial
Sábado 25 – 1990: Lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble
Martes 28 – 2001: Dennis de Tito, a bordo de la Estación Espacial Internacional, primer turista en el
espacio
---- RAC ----
8
CARTELERA
Portal de la Red de Astronomía de Colombia, RAC
Este es nuestro portal de la RAC: www.rac.net.co
Los invitamos a visitarlo y a consultar el directorio de Miembros de la RAC por ciudades.
Facebook: RAC, Red de Astronomía de Colombia. Twitter: @RedAstroCol.
---- RAC ----
Conferencias ASASAC para el mes de ABRIL de 2015
Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal
Hora: 2:00-4:00 pm
Entrada LIBRE
9
FECHA CONFERENCIA BREVE DESCRIPCIÓN CONFERENCISTA
4 de abril
NO HAY
(Sábado de Semana
Santa)
11 de
abril
El cálculo de la
Semana Santa
¿Por qué se evitan los eclipses de Luna en la
Semana Santa? ¿Por qué el actual punto
vernal es importante para la fijación de la
fecha de inicio de la Semana Mayor? ¿Hay
astrónomos en el Vaticano? Al parecer, la
astronomía tiene mucho que ver con esta
famosa semana del año.
Eugenio Thompson
(Ingeniero electrónico,
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.
Radioaficionado. Miembro de
ASASAC).
18 de
abril
Los movimientos de
la Luna
Mensualmente la vemos cambiar. Pero ¿cómo
ocurre este fenómeno? También nos han
dicho que la Luna tiene un lado oscuro, que
no podemos ver desde la Tierra. Sin embargo,
en ocasiones es posible ver parte de ese “lado
oscuro” gracias a otros movimientos de
nuestro satélite. ¿Es verdad que la Luna se
balancea?
Ramiro Agudelo (Ingeniero
Mecánico, Universidad de
América. Restaurador del
Proyector del Planetario de
Bogotá. Miembro de ASASAC
desde 1994).
25 de
abril
Lo más pequeño y lo
más grande en el
universo
Parece extraño, pero para lograr entender las
estructuras muy grandes del universo hay que
comprender las muy pequeñas de éste. La
cosmología, la astrofísica y la física cuántica
logran, en ocasiones, “ponerse de acuerdo”
para explicar varios de los porqués del
cosmos. Entonces, ¿cuáles son los otros
porqués? ¿Serán muchos o ya casi no quedan
preguntas qué hacer?
Roberto Velasco (Ingeniero
Electrónico, Especialista en
Telecomunicaciones y
Magíster en Informática,
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.
Miembro fundador de
ASASAC.
---- RAC ----
10
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
SÁBADOS 11:00 AM - ENTRADA LIBRE
PLANETARIO DE BOGOTÁ – AUDITORIO
---- RAC ----
 Del Parque Explora/Planetario de Medellín nos confirman que se está organizando CAP (Comunicando Astronomía
con el Público) 2016 (mayo) que por primera vez se realizará en un país latinoamericano; por tal motivo nos invitan
para que compartamos una breve reseña de la Sociedad Julio Garavito a la vez que compartamos fotografías de un
evento importante que hayamos realizado con su respectiva descripción.
Esta información se publicará en la página local del evento que también tendrá acceso desde el portal general
IAU. http://www.iau.org/news/announcements/detail/ann15001/
Toda la información del evento se puede encontrar
en: https://www.facebook.com/CAPconference
https://www.youtube.com/watch?v=WeGwVyuqAOE
Cordialamente:
Campo Elías Roldán
Director
Sociedad Julio Garavito
ASOCIACIÓN COLOMBIANA
DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS
ACDA
11
ABRIL DE 2015
TODOS LOS MARTES DE ABRIL,
Sala múltiple 2 – Hora 6:30 pm - Entrada libre
TEMA DEL MES: “2015: CENTENARIO DE LA TEORÍA GENERAL DE LA RELATIVIDAD DE
EINSTEIN”
7. EVOLUCIÓN ESTELAR: OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA NOCTURNA
Orienta: Diego Castaño – Ingeniero de Sistemas (Director del OAV)
Las estrellas tienen un ciclo de vida muy parecido al de los seres vivos; ellas nacen, evolucionan y mueren.
En esta oportunidad tendremos objetos celestes que muestran varios estados de esa evolución estelar:
observaremos una cuna estelar, con estrellas bebés, observaremos estrellas señoritas, observaremos
estrellas en la mitad de su vida y veremos estrellas en su última fase antes de morir.
14. BIOGRAFÍA DE ALBERT EINSTEIN (DOCUMENTAL)
Orienta: Arlex Julián López – Licenciado en Ciencias Naturales
Albert Einstein (en alemán [ˈalbɐt ˈaɪnʃtaɪn]; Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 -- Princeton,
Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después
suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más importante del siglo XX. Manuel
Alfonseca cuantifica la importancia de mil científicos de todos los tiempos y, en una escala de 1 a
8, Einstein y Freud son los únicos del siglo XX en alcanzar la máxima puntuación: 1. Así mismo
califica a Einstein como el científico más popular y conocido del siglo XX. Acompáñanos a disfrutar
y conocer un poco de la vida de este personaje.
21. E = mc2
: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DE LA ECUACIÓN MÁS FAMOSA DE LA
CIENCIA
Orienta: Pendiente por definir
Esta ecuación intrigante se deriva de la “Teoría de la relatividad especial” publicada por Einstein
en 1905. La ecuación nos dice que la energía y la masa son diferentes formas de la misma cosa o
que la energía se puede convertir en masa y viceversa. En otras palabras, la masa es realmente
energía firmemente empacada. Convertir masa en energía es la meta de los científicos detrás de
la fusión nuclear. El motor de nuestros carros es impulsado por combustible fósil, el cual proviene
de plantas prehistóricas. Las plantas obtienen su energía de la luz solar, la cual se produjo por
12
fusión nuclear en el Sol. Nuestros carros, y prácticamente toda otra actividad en la Tierra, es en
última instancia impulsada por E = mc2
.
28. LA TEORÍA GENERAL DE LA RELATIVIDAD Y SUS IMPLICACIONES COSMOLÓGICAS
Orienta: Pendiente por definir
Durante 100 años, la teoría general de la relatividad - desarrollada por Albert Einstein en 1915 - ha
sido el pilar de la física moderna. A través de esta teoría Einstein determinó que objetos masivos
causan una distorsión del espacio-tiempo, la cual es percibida por nosotros como gravedad. Hoy
en día, esta teoría sigue siendo el mejor conocimiento que tienen los científicos acerca de la
gravedad y es también una clave hacia el entendimiento del cosmos en mayor escala.
---- RAC ----
CONTRIBUCIONES
Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o
sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular.
En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los
siguientes requisitos
1 Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf); deben tener una extensión máxima de dos
hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a páginas web, pero los
hipervínculos deben ser retirados.
2 Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en
formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada
imagen.
3 Los avisos de la cartelera deben contener solamente los titulares de las actividades que se anuncian y la fecha,
hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información.
4 Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con
la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer
referencia clara al autor original.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisica renacimiento
Fisica renacimientoFisica renacimiento
Fisica renacimiento
Daniel Guerrey
 
La fisica en el periodo medieval (recuperado)
La fisica en el periodo medieval (recuperado)La fisica en el periodo medieval (recuperado)
La fisica en el periodo medieval (recuperado)
carlosfinster
 
Circular 762 ago_ 16-14
Circular 762  ago_ 16-14Circular 762  ago_ 16-14
Circular 762 ago_ 16-14
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 831 feb_20-16
Circular 831  feb_20-16Circular 831  feb_20-16
Circular 831 feb_20-16
CarlosEduardoSierraC
 
Historia de la astronomía
Historia de la astronomíaHistoria de la astronomía
Historia de la astronomía
Daniela Garcia
 
Circular 804 jul_ 11-15
Circular 804  jul_ 11-15Circular 804  jul_ 11-15
Circular 804 jul_ 11-15
CarlosEduardoSierraC
 
Astronomia Cientifica
Astronomia CientificaAstronomia Cientifica
Astronomia Cientifica
juliosk8
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
Valgise
 
La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...
La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...
La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...
Ateneo de Montevideo
 
Cientificos primera investigacion
Cientificos primera investigacionCientificos primera investigacion
Cientificos primera investigacion
Angelica Limones
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
karen35100610
 
Astronomia ppt
Astronomia pptAstronomia ppt
Astronomia ppt
Sylvia González
 
Astronomia colombiana
Astronomia colombianaAstronomia colombiana
Astronomia colombiana
ELKINERICSSONDELCAST
 
Presentación de la astronomía
Presentación de la astronomía Presentación de la astronomía
Presentación de la astronomía
ceipsanpedro
 
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimoGuía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
wilmer ibañez
 
Historia de la ciencia i
Historia de la ciencia iHistoria de la ciencia i
Historia de la ciencia i
rafael felix
 
Astronomia precolombina
Astronomia precolombinaAstronomia precolombina
Astronomia precolombina
ELKINERICSSONDELCAST
 
La astronomía
La astronomíaLa astronomía
La astronomía
santiago1123
 
Historía de la astronomía
Historía de la astronomíaHistoría de la astronomía
Historía de la astronomía
Eilyn Jhoriana Rodríguez Casanova
 
Que es la Astronomia ?
Que es la Astronomia ?Que es la Astronomia ?
Que es la Astronomia ?
guest3d47be
 

La actualidad más candente (20)

Fisica renacimiento
Fisica renacimientoFisica renacimiento
Fisica renacimiento
 
La fisica en el periodo medieval (recuperado)
La fisica en el periodo medieval (recuperado)La fisica en el periodo medieval (recuperado)
La fisica en el periodo medieval (recuperado)
 
Circular 762 ago_ 16-14
Circular 762  ago_ 16-14Circular 762  ago_ 16-14
Circular 762 ago_ 16-14
 
Circular 831 feb_20-16
Circular 831  feb_20-16Circular 831  feb_20-16
Circular 831 feb_20-16
 
Historia de la astronomía
Historia de la astronomíaHistoria de la astronomía
Historia de la astronomía
 
Circular 804 jul_ 11-15
Circular 804  jul_ 11-15Circular 804  jul_ 11-15
Circular 804 jul_ 11-15
 
Astronomia Cientifica
Astronomia CientificaAstronomia Cientifica
Astronomia Cientifica
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...
La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...
La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...
 
Cientificos primera investigacion
Cientificos primera investigacionCientificos primera investigacion
Cientificos primera investigacion
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
 
Astronomia ppt
Astronomia pptAstronomia ppt
Astronomia ppt
 
Astronomia colombiana
Astronomia colombianaAstronomia colombiana
Astronomia colombiana
 
Presentación de la astronomía
Presentación de la astronomía Presentación de la astronomía
Presentación de la astronomía
 
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimoGuía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
 
Historia de la ciencia i
Historia de la ciencia iHistoria de la ciencia i
Historia de la ciencia i
 
Astronomia precolombina
Astronomia precolombinaAstronomia precolombina
Astronomia precolombina
 
La astronomía
La astronomíaLa astronomía
La astronomía
 
Historía de la astronomía
Historía de la astronomíaHistoría de la astronomía
Historía de la astronomía
 
Que es la Astronomia ?
Que es la Astronomia ?Que es la Astronomia ?
Que es la Astronomia ?
 

Similar a Circular 791 abr_ 04-15

Circular 797 may_ 16-15
Circular 797  may_ 16-15Circular 797  may_ 16-15
Circular 797 may_ 16-15
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 764 ago_ 30-14
Circular 764  ago_ 30-14Circular 764  ago_ 30-14
Circular 764 ago_ 30-14
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 778 dic_ 06-14
Circular 778  dic_ 06-14Circular 778  dic_ 06-14
Circular 778 dic_ 06-14
CarlosEduardoSierraC
 
ASTRONOMÍA DE LA EDAD MEDIA.pdf
ASTRONOMÍA DE LA EDAD MEDIA.pdfASTRONOMÍA DE LA EDAD MEDIA.pdf
ASTRONOMÍA DE LA EDAD MEDIA.pdf
TeresaMorenoHernande3
 
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdfGÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
alejandro784443
 
Aportes del conocimiento de los filósofos científicos y epistemólogos a travé...
Aportes del conocimiento de los filósofos científicos y epistemólogos a travé...Aportes del conocimiento de los filósofos científicos y epistemólogos a travé...
Aportes del conocimiento de los filósofos científicos y epistemólogos a travé...
VeronicaVanesaLS
 
Arturo Diaz
Arturo  DiazArturo  Diaz
Arturo Diaz
ROBERTOAVILADIAZ
 
Arturo Diaz
Arturo  DiazArturo  Diaz
Arturo Diaz
ROBERTOAVILADIAZ
 
ASTRONOMIA Y RELIGION.
ASTRONOMIA Y RELIGION.ASTRONOMIA Y RELIGION.
ASTRONOMIA Y RELIGION.
xtrovert_girl
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
fhynee
 
Circular 779 ene_ 12-15
Circular 779  ene_ 12-15Circular 779  ene_ 12-15
Circular 779 ene_ 12-15
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 774 nov_ 8-14
Circular 774  nov_ 8-14Circular 774  nov_ 8-14
Circular 774 nov_ 8-14
CarlosEduardoSierraC
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
lhkaber
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
Ramon Ruiz
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
Euler Ruiz
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
Euler
 
Aldana Y Garzon 11o2
Aldana Y Garzon 11o2Aldana Y Garzon 11o2
Aldana Y Garzon 11o2
yayisaldana
 
Aldana Y Garzon 11o2[1]
Aldana Y Garzon 11o2[1]Aldana Y Garzon 11o2[1]
Aldana Y Garzon 11o2[1]
Patricia Garzon
 
La actitud cientifica y la historia
La actitud cientifica y la historiaLa actitud cientifica y la historia
La actitud cientifica y la historia
khiny
 
La actitud cientifica
La actitud cientificaLa actitud cientifica
La actitud cientifica
lhkaber
 

Similar a Circular 791 abr_ 04-15 (20)

Circular 797 may_ 16-15
Circular 797  may_ 16-15Circular 797  may_ 16-15
Circular 797 may_ 16-15
 
Circular 764 ago_ 30-14
Circular 764  ago_ 30-14Circular 764  ago_ 30-14
Circular 764 ago_ 30-14
 
Circular 778 dic_ 06-14
Circular 778  dic_ 06-14Circular 778  dic_ 06-14
Circular 778 dic_ 06-14
 
ASTRONOMÍA DE LA EDAD MEDIA.pdf
ASTRONOMÍA DE LA EDAD MEDIA.pdfASTRONOMÍA DE LA EDAD MEDIA.pdf
ASTRONOMÍA DE LA EDAD MEDIA.pdf
 
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdfGÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
 
Aportes del conocimiento de los filósofos científicos y epistemólogos a travé...
Aportes del conocimiento de los filósofos científicos y epistemólogos a travé...Aportes del conocimiento de los filósofos científicos y epistemólogos a travé...
Aportes del conocimiento de los filósofos científicos y epistemólogos a travé...
 
Arturo Diaz
Arturo  DiazArturo  Diaz
Arturo Diaz
 
Arturo Diaz
Arturo  DiazArturo  Diaz
Arturo Diaz
 
ASTRONOMIA Y RELIGION.
ASTRONOMIA Y RELIGION.ASTRONOMIA Y RELIGION.
ASTRONOMIA Y RELIGION.
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
 
Circular 779 ene_ 12-15
Circular 779  ene_ 12-15Circular 779  ene_ 12-15
Circular 779 ene_ 12-15
 
Circular 774 nov_ 8-14
Circular 774  nov_ 8-14Circular 774  nov_ 8-14
Circular 774 nov_ 8-14
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
 
Aldana Y Garzon 11o2
Aldana Y Garzon 11o2Aldana Y Garzon 11o2
Aldana Y Garzon 11o2
 
Aldana Y Garzon 11o2[1]
Aldana Y Garzon 11o2[1]Aldana Y Garzon 11o2[1]
Aldana Y Garzon 11o2[1]
 
La actitud cientifica y la historia
La actitud cientifica y la historiaLa actitud cientifica y la historia
La actitud cientifica y la historia
 
La actitud cientifica
La actitud cientificaLa actitud cientifica
La actitud cientifica
 

Más de CarlosEduardoSierraC

Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
CarlosEduardoSierraC
 
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
CarlosEduardoSierraC
 
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillasLas universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020bCejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020b
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020aCejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020a
CarlosEduardoSierraC
 
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiemposNuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-
CarlosEduardoSierraC
 
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
CarlosEduardoSierraC
 
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 26  mzo-10-Mensuario vol2 26  mzo-10-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 29 (nov-10)
Mensuario vol2 29  (nov-10)Mensuario vol2 29  (nov-10)
Mensuario vol2 29 (nov-10)
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 29 ago-10-
Mensuario vol2 29  ago-10-Mensuario vol2 29  ago-10-
Mensuario vol2 29 ago-10-
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 34  may-12-Mensuario vol2 34  may-12-
Mensuario vol2 34 may-12-
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 32 oct-11
Mensuario vol2 32  oct-11Mensuario vol2 32  oct-11
Mensuario vol2 32 oct-11
CarlosEduardoSierraC
 

Más de CarlosEduardoSierraC (20)

Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
 
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
 
Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021
 
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
 
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillasLas universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
 
Cejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020bCejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020b
 
Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020
 
Cejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020aCejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020a
 
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiemposNuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
 
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
 
Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)
 
Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-
 
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
 
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
 
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 26  mzo-10-Mensuario vol2 26  mzo-10-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
 
Mensuario vol2 29 (nov-10)
Mensuario vol2 29  (nov-10)Mensuario vol2 29  (nov-10)
Mensuario vol2 29 (nov-10)
 
Mensuario vol2 29 ago-10-
Mensuario vol2 29  ago-10-Mensuario vol2 29  ago-10-
Mensuario vol2 29 ago-10-
 
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 34  may-12-Mensuario vol2 34  may-12-
Mensuario vol2 34 may-12-
 
Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)
 
Mensuario vol2 32 oct-11
Mensuario vol2 32  oct-11Mensuario vol2 32  oct-11
Mensuario vol2 32 oct-11
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Circular 791 abr_ 04-15

  • 1. 1 CIRCULAR 791 Abril 4 de 2015 CONTENIDO  ASTRONOMÍA ANDALUSÍ: EL MUNDO UNIVERSITARIO MEDIEVAL. Carlos Eduardo Sierra Cuartas  DOS NUEVOS SATÉLITES SE INCORPORAN A LA CONSTELACIÓN GALILEO  EFEMÉRIDES DEL MES DE MARZO. Germán Puerta Restrepo.  CARTELERA  INSTRUCCIONES PARA ENVIAR CONTRIBUCIONES Circular RAC número 791 abril 4 de 2015 Director: Antonio Bernal González Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera, Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra Cuartas Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid. Página Web: www.rac.net.co Para suscribirse escriba un correo en blanco a: Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com Contribuciones, sugerencias y opiniones: Astrocolombia-owner@yohoogroups.com . Ver condiciones en la última página. Las opiniones emitidas en esta circular son responsabilidad exclusiva de sus autores Apreciados amigos de la astronomía: En esta generación de la robótica y la astronáutica presenciamos continuamente la reescritura de los libros de astronomía, con novedosos inventos, descubrimientos que parecen de ciencia ficción y fantásticas visitas de naves espaciales a mundos que antes nos eran inalcanzables. El ex planeta –y ahora Planeta Enano– Plutón, es uno de los objetivos más importantes para este año. Desde que la Unión Astronómica Internacional le retiró su categoría en el año 2006, los estudios de este cuerpo lejano se han intensificado con los más modernos equipos, en especial en los Estados Unidos, país desde el que fue descubierto en 1930. Como resultado de ellos se han descubierto cuatro nuevas lunas, para un total de cinco, contando a Caronte que se conoce desde el siglo anterior. Para completar estos estudios, la NASA lanzó en enero del 2006 la nave New Horizons que ahora se acerca al planeta enano, después de casi 10 años de viaje. Esta semana entró en la fase de acercamiento y pronto empezaremos a recibir información sobre el propio Plutón y, por supuesto, sobre sus lunas. Es cierto que todavía se encuentra a una distancia de más de cien millones de kilómetros, pero se acerca con rapidez a su meta y estará en el punto más cercano a ella el próximo 14 de julio. ¿Qué nos revelará? Aparte de los detalles de su superficie con resolución de 50 metros, y de las de los satélites ya conocidos, podremos ver imágenes en estéreo para apreciar la topografía del planeta; se analizará la existencia de una atmósfera tanto en Plutón como en Caronte y el escape de átomos hacia el espacio exterior; además, se medirán las interacciones entre Plutón y el viento solar y queda abierta la posibilidad de ampliar la misión a otros cuerpos del mismo entorno. Si todo sale como está previsto, Plutón dejará de ser ese cuerpo lejano y desconocido y se convertirá en uno más de los familiares componentes del Sistema Solar. Un abrazo para todos, Antonio Bernal González
  • 2. 2 ASTRONOMÍA ANDALUSÍ: EL MUNDO UNIVERSITARIO MEDIEVAL Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Miembro del International Committee for the History of Technology Con lucidez, Umberto Eco ha señalado que el Medioevo llegó hasta mediados del siglo XX. Por el estilo, Robert Fossier, archivista, paleógrafo y profesor emérito de la Sorbona, destaca que el hombre medieval somos nosotros. No obstante, conviene matizar juicios como estos, habida cuenta de que el desconocimiento y la incomprensión acerca de la Edad Media campean a sus anchas por doquiera de este lado del Atlántico. Y esto a pesar de la difusión de realizaciones cinematográficas como Lord of the Rings, todo un portal para el ingreso al mundo medieval, lo mismo que de producciones del canal History, como Mud Men. Las siete artes liberales Lo anterior salta más a la vista en el caso de la historia de la Universidad y sus orígenes, verdadera dama vergonzante en el mundo actual. Es toda una paradoja, puesto que, si le preguntamos a cuanta persona conozcamos con títulos universitarios, resulta ser una auténtica rareza el topar con alguien que sepa cómo nació la institución universitaria. Por fortuna, el padre Alfonso Borrero Cabal, S.J., universitólogo por antonomasia, nos dejó un legado invaluable, su obra en siete volúmenes dedicada a la historia de la Universidad. En el primer tomo de la misma, encontramos varias páginas consagradas a la concepción del conocimiento por parte de los filósofos, teólogos, científicos y epistemólogos islámicos del Medioevo, quienes, desde el siglo IX, ensayaron con la clasificación de las ciencias. En particular, Abū Naṣr Muḥammad ibn al-Faraj al-Fārābī, conocido
  • 3. 3 como el segundo maestro, sentó las bases para una clasificación de las ciencias, incluidos los aspectos pedagógicos y curriculares para las primeras casas de estudios del Islam. Y Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sīnā (Avicena), el tercer maestro, difundió en Persia esta clasificación, la cual recuerda la tradición de las siete artes liberales. Como hemos visto en artículos previos, si bien el Islam fue anticientífico en sus orígenes, terminó por abastecerse de cuanto saber encontró a su paso, y produjo una epistemología propia y sistemas característicos para el cultivo de las ciencias y la difusión del conocimiento. Por ejemplo, trate el lector de imaginarse la civilización islámica sin el conocimiento de la astronomía. Mapa de las universidades medievales En el siglo X, la Universidad de Al-Azhar pudo blasonar de enseñar las artes del cuadrivio (aritmética, geometría, astronomía y geografía), junto con la medicina, la lógica y la filosofía, sin faltar las artes de la palabra y la teología. Esto es fundamental, puesto que, en el Islam medieval, ciencia, educación y doctrina religiosa están imbricadas. Así, la educación islámica es trascendente al mirar a la vez hacia lo temporal y lo eterno. Además, en el ámbito de la astronomía, los observatorios formaron parte del complejo físico de la universidad islámica dada la trascendencia de los estudios astronómicos para la civilización muslime. Recordemos que los musulmanes tenían en gran estima la astronomía porque les ayudaba a mejorar sus predicciones astrológicas, a determinar los tiempos de la oración, a demostrar la sabiduría y perfección divinas y por la promesa que brindaba de una explicación naturalista de los fenómenos cósmicos. Por ende, los musulmanes establecieron observatorios, siendo el primero el de Bagdad, fundado en el año 828, si bien el más impresionante, al estar equipado con instrumentos de precisión, fue el de Maraghah, erigido en 1259 en una fértil región próxima al Mar Caspio. No olvidemos que, hasta el siglo XIII, la ciencia islámica gozó de gran respeto. Así las cosas, podemos elucidar otra paradoja aparente en la historia medieval: la célebre abadesa Hildegard de Bingen (1098-1179), dotada pretendidamente de poderes proféticos, suele impresionar al lector de hoy por su concepción del hombre y su entorno natural. Ahora bien, lo que ella explicó en su Causae et curae acerca de las fases de la Luna, la cual, supuestamente, se enciende como un bastón de madera, o sobre sus eclipses, provocados por una tormenta, está muy a la zaga del nivel de la ciencia islámica de entonces. Apenas estaba en sus primeras etapas la transferencia de conocimiento tecnocientífico desde el Islam hacia Occidente, máxime que apenas nacían las primeras universidades europeas cristianas tras ocho siglos de oscurantismo que inició en la fase terminal del imperio romano occidental. En lo esencial, estas universidades surgieron cuando los profesores comenzaron a reunirse en gremios, de similar manera a la del resto de las profesiones, justo en el momento que la economía feudal pasaba a la urbana. Por así
  • 4. 4 decirlo, las universidades nacieron como una condensación espontánea de profesores y estudiantes. Estamos en torno al año 1150. Antes, lo que hoy llamamos ciencia, recibía otro nombre: filosofía natural. Esto duró hasta bien avanzado el siglo XIX, como cabe apreciar, por ejemplo, en el nombre de la asignatura que impartía William Thomson, o Lord Kelvin, en la Universidad de Glasgow: filosofía natural, lo que hoy denominamos como física. En el Medioevo, la filosofía natural, enmarcada en las siete artes liberales (organizadas en el trivio y el cuadrivio), solía estudiarse en las facultades de arte de las universidades. Desde luego, la filosofía natural trataba del estudio objetivo de la naturaleza y del universo físico. De hecho, era un campo independiente y separado de la teología. Por ende, la astronomía estaba más que bien ubicada en el cuadrivio. En otras palabras, el aumento de la educación que caracterizó a los últimos siglos del Medioevo con la revolución universitaria promovió el conocimiento del mundo físico, o sea, el almendrón de la ciencia en sus inicios. Con todo, abundaron como verdolaga en playa las supersticiones irracionales, consecuencia inevitable de una enseñanza imperfecta. Cosmographia de Ptolomeo (1482) Como hemos visto antes, la astronomía derivó en lo principal de las fuentes clásicas mediante las traducciones árabes. Las figuras que recibieron este legado precioso suelen ser familiares en la historia de la ciencia. Entre otros, Robert Grosseteste, el sabio maestro y obispo de Lincoln dedicado a la óptica al considerarla clave para la comprensión de la naturaleza; su alumno, el insigne Roger Bacon, quien insistió sobre el mismo tema; y Nicolás Oresme, Obispo de Lisieux, teórico de las leyes del movimiento y autor de argumentos para la concepción del movimiento de la rotación de la Tierra en torno a su eje, lo que le llevó a impugnar muchos conceptos de la astrología de su tiempo. Empero, como no hay dicha que dure, en 1348, la peste negra, la cual mató a un tercio de la población del continente, acabó con este repunte de la ciencia en Europa, potenciado por al-Andalus, y fomentó un pánico ignorante. De todos modos, este racionalismo matemático, heredero de al-Andalus, si bien tan sólo existió en el seno de un pequeño público culto, permaneció vivo para preparar un avance menos teórico en las postrimerías del Medioevo y de cara al Renacimiento. En conclusión, no conviene desligar la historia de la ciencia andalusí, incluida la astronomía, de aquella de los primeros siglos de las universidades europeas.
  • 5. 5 Fuentes claves BORRERO CABAL, S.J., Alfonso. (2008). La Universidad: Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias: Tomo I: Historia universitaria: La Universidad en Europa desde sus orígenes hasta la Revolución Francesa. Bogotá: Compañía de Jesús y Pontificia Universidad Javeriana. FOSSIER, Robert. (2010). Gente de la Edad Media. Madrid: Taurus. NUMBERS, Ronald L. (Ed.). (2009). Galileo fue a la cárcel y otros mitos acerca de la ciencia y la religión. Barcelona: Biblioteca Buridán. PREVITÉ-ORTON, C. W. (Director). (1978). Historia del mundo en la Edad Media: II. Desde el siglo XII hasta el Renacimiento. Barcelona: Ramón Sopena. STROHMAIER, Gotthard. (2001). Al-Biruni, el sabio que Occidente ignoró. En: Investigación y Ciencia, Nº 301, pp. 76- 83. Iconografía: (1) http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_liberales; (2) http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_medieval; (3) http://www.medievalum.com/la-biblioteca-nacional-expone-los-mapas-recuperados. ---- RAC ---- DOS NUEVOS SATÉLITES SE INCORPORAN A LA CONSTELACIÓN GALILEO ESA.int 28 marzo 2015 El sistema de navegación por satélite de la Unión Europea, Galileo, ya tiene ocho satélites en órbita tras el lanzamiento con éxito de una nueva pareja.
  • 6. 6 Los satélites Galileo 7 y 8 despegaron anoche a las 21:46 GMT (22:46 CET, 18:46 hora local) desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa a lomos de un lanzador Soyuz. Todas las etapas del lanzador funcionaron con normalidad y la etapa superior Fregat liberó a los satélites en la órbita prevista a 23.500 kilómetros de altitud, unas 3 horas y 48 minutos después del despegue. Los satélites ya están siendo comprobados por los técnicos de la ESA y de la agencia espacial francesa CNES desde el centro de ésta última en Toulouse, Francia. Cuando termine esta fase, los dos satélites serán transferidos al Centro de Control de Galileo en Oberpfaffenhofen, Alemania, y al centro de pruebas en órbita de Galileo en Redu, Bélgica, desde donde se prepararán para su entrada en servicio, prevista para mediados de este año. La nueva pareja seguirá los pasos de los seis satélites lanzados de dos en dos en octubre de 2011, octubre de 2012 y agosto de 2014. “Este lanzamiento reanuda con éxito el despliegue de la constelación Galileo”, comenta Jean-Jacques Dordain, Director General de la ESA. “Las pruebas en órbita de Galileo 5 y 6 han demostrado la gran calidad y las altas prestaciones de los satélites. La preparación de los próximos avanza a buen ritmo. Son buenas noticias para Galileo”. Este año está previsto lanzar otros cuatro satélites, que ya se encuentran en la fase de ensayos o de integración final. “Con el lanzamiento de seis nuevos satélites este año nos estaríamos acercando a la fase de crucero de la producción y el despliegue de esta constelación de satélites”, explica Didier Faivre, Director de Galileo y de las Actividades de Navegación de la ESA. El objetivo, fijado por la Comisión Europea, es proporcionar un conjunto de Servicios Iniciales en 2016, lo que incluiría el Servicio Público gratuito, el Servicio Público Regulado y encriptado y un sistema de Búsqueda y Salvamento. La responsabilidad sobre estos servicios será transferida a la Agencia Europea de Sistemas Globales de Navegación por Satélite, GSA. Está previsto que el sistema con capacidad plena de operaciones, compuesto por 24 satélites operativos y 6 de reserva, y que ofrecerá el Servicio Comercial encriptado, esté disponible a partir del año 2020. Galileo Galileo es el sistema global de navegación por satélite de Europa, y estará formado por 30 satélites y por su infraestructura de tierra. La Agencia Espacial Europea ha llevado a cabo las fases de definición, desarrollo y Validación en Órbita del programa Galileo, financiadas conjuntamente por la ESA y por la Comisión Europea. El resultado de esta primera etapa ha sido una mini-constelación de cuatro satélites y un reducido segmento de tierra dedicado a validar el concepto. La fase de Capacidad Plena de Operaciones (FOC) está siendo financiada íntegramente por la Comisión Europea. La Comisión y la ESA han firmado un acuerdo de delegación por el que la ESA actúa como agente de diseño y contratación en nombre de la Comisión.
  • 7. 7 EFEMÉRIDES DEL MES DE ABRIL Por : Germán Puerta Restrepo Director Científico del Planetario de Bogotá www.astropuerta.com - cel. 315-3473859 - 571 8011430 @astropuerta Este año el XVI Encuentro de la Red de Astronomía de Colombia RAC, se realizará en el Planetario de Bogotá entre el 14 y el 17 de Agosto. Y el 25 de abril se cumplen 25 años del lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble, el instrumento que cambió nuestra forma de ver el universo. Ver: http://hubblesite.org/ En seguida los eventos y las efemérides históricas del mes de Abril 2015. 1. Principales eventos celestes de Abril 2015 Sábado 4 – Luna llena Sábado 4 – Eclipse total de Luna visible en Australia, Japón, Alaska y en el Océano Pacífico Miércoles 8 – Conjunción de la Luna y Saturno Domingo 12 – Luna en cuarto menguante Sábado 18 – Luna nueva Martes 21 – Ocultación de la estrella Aldebarán por la Luna visible en Canadá, Islandia y Escandinavia Jueves 23 – Conjunción de Mercurio y Marte Sábado 25 – Luna en cuarto creciente Domingo 26 – Ocultación del asteroide Juno por la Luna visible en el Sureste de Asia 2. Principales efemérides históricas de Abril 2015 Jueves 2 – 1845: Primera fotografía del Sol Viernes 3– 1966: La sonda Lunik 3, primera nave en orbitar la Luna Domingo 12 – 1961: Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio Domingo 12 – 1981: Lanzamiento del Columbia, primer Transbordador Espacial Martes 14 – 1629: Nace Christiaan Huygens, descubridor de la verdadera forma del anillo de Saturno Viernes 17 – 2007: Lanzamiento de Libertad 1, primer satélite colombiano. Viernes 17 – 2014: Se confirma el descubrimiento del exoplaneta Kepler-186f, el primero similar a la Tierra en tamaño, composición y distancia a la estrella Domingo 19 – 1971: La Unión Soviética lanza la primera estación espacial, la Salyut 1 Jueves 23 – 1967: Accidente mortal del cosmonauta Vladimir Komarov en la nave Soyuz 1 Viernes 24 – 1970: China lanza su primer satélite artificial Sábado 25 – 1990: Lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble Martes 28 – 2001: Dennis de Tito, a bordo de la Estación Espacial Internacional, primer turista en el espacio ---- RAC ----
  • 8. 8 CARTELERA Portal de la Red de Astronomía de Colombia, RAC Este es nuestro portal de la RAC: www.rac.net.co Los invitamos a visitarlo y a consultar el directorio de Miembros de la RAC por ciudades. Facebook: RAC, Red de Astronomía de Colombia. Twitter: @RedAstroCol. ---- RAC ---- Conferencias ASASAC para el mes de ABRIL de 2015 Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal Hora: 2:00-4:00 pm Entrada LIBRE
  • 9. 9 FECHA CONFERENCIA BREVE DESCRIPCIÓN CONFERENCISTA 4 de abril NO HAY (Sábado de Semana Santa) 11 de abril El cálculo de la Semana Santa ¿Por qué se evitan los eclipses de Luna en la Semana Santa? ¿Por qué el actual punto vernal es importante para la fijación de la fecha de inicio de la Semana Mayor? ¿Hay astrónomos en el Vaticano? Al parecer, la astronomía tiene mucho que ver con esta famosa semana del año. Eugenio Thompson (Ingeniero electrónico, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Radioaficionado. Miembro de ASASAC). 18 de abril Los movimientos de la Luna Mensualmente la vemos cambiar. Pero ¿cómo ocurre este fenómeno? También nos han dicho que la Luna tiene un lado oscuro, que no podemos ver desde la Tierra. Sin embargo, en ocasiones es posible ver parte de ese “lado oscuro” gracias a otros movimientos de nuestro satélite. ¿Es verdad que la Luna se balancea? Ramiro Agudelo (Ingeniero Mecánico, Universidad de América. Restaurador del Proyector del Planetario de Bogotá. Miembro de ASASAC desde 1994). 25 de abril Lo más pequeño y lo más grande en el universo Parece extraño, pero para lograr entender las estructuras muy grandes del universo hay que comprender las muy pequeñas de éste. La cosmología, la astrofísica y la física cuántica logran, en ocasiones, “ponerse de acuerdo” para explicar varios de los porqués del cosmos. Entonces, ¿cuáles son los otros porqués? ¿Serán muchos o ya casi no quedan preguntas qué hacer? Roberto Velasco (Ingeniero Electrónico, Especialista en Telecomunicaciones y Magíster en Informática, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Miembro fundador de ASASAC. ---- RAC ----
  • 10. 10 PROGRAMACIÓN ACADÉMICA SÁBADOS 11:00 AM - ENTRADA LIBRE PLANETARIO DE BOGOTÁ – AUDITORIO ---- RAC ----  Del Parque Explora/Planetario de Medellín nos confirman que se está organizando CAP (Comunicando Astronomía con el Público) 2016 (mayo) que por primera vez se realizará en un país latinoamericano; por tal motivo nos invitan para que compartamos una breve reseña de la Sociedad Julio Garavito a la vez que compartamos fotografías de un evento importante que hayamos realizado con su respectiva descripción. Esta información se publicará en la página local del evento que también tendrá acceso desde el portal general IAU. http://www.iau.org/news/announcements/detail/ann15001/ Toda la información del evento se puede encontrar en: https://www.facebook.com/CAPconference https://www.youtube.com/watch?v=WeGwVyuqAOE Cordialamente: Campo Elías Roldán Director Sociedad Julio Garavito ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS ACDA
  • 11. 11 ABRIL DE 2015 TODOS LOS MARTES DE ABRIL, Sala múltiple 2 – Hora 6:30 pm - Entrada libre TEMA DEL MES: “2015: CENTENARIO DE LA TEORÍA GENERAL DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN” 7. EVOLUCIÓN ESTELAR: OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA NOCTURNA Orienta: Diego Castaño – Ingeniero de Sistemas (Director del OAV) Las estrellas tienen un ciclo de vida muy parecido al de los seres vivos; ellas nacen, evolucionan y mueren. En esta oportunidad tendremos objetos celestes que muestran varios estados de esa evolución estelar: observaremos una cuna estelar, con estrellas bebés, observaremos estrellas señoritas, observaremos estrellas en la mitad de su vida y veremos estrellas en su última fase antes de morir. 14. BIOGRAFÍA DE ALBERT EINSTEIN (DOCUMENTAL) Orienta: Arlex Julián López – Licenciado en Ciencias Naturales Albert Einstein (en alemán [ˈalbɐt ˈaɪnʃtaɪn]; Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 -- Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más importante del siglo XX. Manuel Alfonseca cuantifica la importancia de mil científicos de todos los tiempos y, en una escala de 1 a 8, Einstein y Freud son los únicos del siglo XX en alcanzar la máxima puntuación: 1. Así mismo califica a Einstein como el científico más popular y conocido del siglo XX. Acompáñanos a disfrutar y conocer un poco de la vida de este personaje. 21. E = mc2 : PRINCIPIOS Y APLICACIONES DE LA ECUACIÓN MÁS FAMOSA DE LA CIENCIA Orienta: Pendiente por definir Esta ecuación intrigante se deriva de la “Teoría de la relatividad especial” publicada por Einstein en 1905. La ecuación nos dice que la energía y la masa son diferentes formas de la misma cosa o que la energía se puede convertir en masa y viceversa. En otras palabras, la masa es realmente energía firmemente empacada. Convertir masa en energía es la meta de los científicos detrás de la fusión nuclear. El motor de nuestros carros es impulsado por combustible fósil, el cual proviene de plantas prehistóricas. Las plantas obtienen su energía de la luz solar, la cual se produjo por
  • 12. 12 fusión nuclear en el Sol. Nuestros carros, y prácticamente toda otra actividad en la Tierra, es en última instancia impulsada por E = mc2 . 28. LA TEORÍA GENERAL DE LA RELATIVIDAD Y SUS IMPLICACIONES COSMOLÓGICAS Orienta: Pendiente por definir Durante 100 años, la teoría general de la relatividad - desarrollada por Albert Einstein en 1915 - ha sido el pilar de la física moderna. A través de esta teoría Einstein determinó que objetos masivos causan una distorsión del espacio-tiempo, la cual es percibida por nosotros como gravedad. Hoy en día, esta teoría sigue siendo el mejor conocimiento que tienen los científicos acerca de la gravedad y es también una clave hacia el entendimiento del cosmos en mayor escala. ---- RAC ---- CONTRIBUCIONES Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular. En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los siguientes requisitos 1 Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf); deben tener una extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados. 2 Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada imagen. 3 Los avisos de la cartelera deben contener solamente los titulares de las actividades que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información. 4 Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer referencia clara al autor original.