SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
ASTROMIA PRECOLOMBINA
PRESENTADO POR :
PAULOENRIQUE BARRAGANALDANA
ASTRONOMIA MAYA
Los mayas eran un grupo de pueblos
indígenas mesoamericanos
perteneciente a la familia lingüística
maya o máyense, que tradicionalmente
han habitado en los estados mexicanos
de Yucatán, Campeche, Tabasco y
Chiapas, en la mayor parte de
Guatemala y en regiones de Belice y
Honduras.
Los mayas eran astrónomos absolutamente realizados. Su
principal interés, en contraste con los astrónomos
"occidentales", era estudiar los movimientos del Sol sobre sus
latitudes. Todos los años, el sol viaja a su punto del solsticio
del verano, o a la latitud de 23-1/3 grados del norte.
Los mayas podían determinar fácilmente estas fechas, porque
en el mediodía local, no había sombra. Las observaciones del
paso por el cenit son posibles solamente en las zonas
tropicales y eran absolutamente desconocidas por los
conquistadores españoles que descendieron sobre la península
de Yucatán en el decimosexto siglo. Los mayas tenían un dios
que representaba dicha posición del sol, llamado el dios del
salto.
Venus era el objeto astronómico de mayor
interés. Quizá lo conocían mejor que cualquier
otra civilización que no perteneciera a
Mesoamérica. Pensaron que era más importante
que el sol. Lo miraron cuidadosamente mientras
se movía a través de sus estaciones y se dieron
cuenta que tardaba 584 días en coincidir la
Tierra y Venus en la misma posición con
respecto al Sol. Además, se fijaron que
transcurría cerca de 2922 días para que la
Tierra, Venus, el Sol y las estrellas coincidieran.
El patrón de Venus se cuenta
generalmente en la
conjunción inferior, esa vez
en que Venus pasa entre el
Sol y la Tierra. Un diagrama
de esta situación se puede
considerar a la izquierda.
En el códice de Dresde, los Mayas tenían un calendario
que exhibía el ciclo completo de Venus. Contaron
cinco sistemas de 584 días, 2.920 días en total u 8 años
aproximadamente, y cada 5 repeticiones de Venus
completaban un ciclo.
Los Mayas pensaban que evidentemente no era más
que un trozo sobre el Sol y lo observaron hasta
alcanzar una trayectoria fuera de la eclíptica.
Observaron la variación de su trayectoria a lo largo del
año por el horizonte. En Chichen Itzá, durante la
puesta del Sol, la serpiente de la estrella se levanta
encima del lado de la escalera de la pirámide llamada
El Castillo en el día del equinoccio de primavera y de
otoño.
Los Mayas tenían un componente lunar en sus
inscripciones del calendario. Después de obtener
la información sobre las fechas de los
calendarios mayas, las inscripciones típicas
mayas contienen un cómputo lunar. La cuenta
lunar se basaba en 29 o 30 días. El período
sinódico lunar consta de aproximadamente 29,5
días, así que alternando su cuenta entre estos dos
números la luna también fue introducida
cuidadosamente en la secuencia del calendario.
Los Mayas retrataron la eclíptica en sus
ilustraciones como una serpiente de dos
direcciones. La eclíptica es la trayectoria
del Sol en el cielo marcada por un grupo de
constelaciones fijas de estrellas. Aquí la
Luna y los planetas pueden verse porque
están limitados, como la Tierra, por el Sol.
Las constelaciones en la eclíptica también
se llaman constelaciones del zodiaco.
La Vía Láctea (nuestra galaxia) era venerada por los
mayas. La llamaron el Árbol del Mundo y era
representada mediante un árbol en flor alto y
majestuoso, el Ceiba. La figura blanquecina también
fue llamada el Wakah Chan. Wak significa "erguido".
Chan o K'an significa "cuatro", "serpiente" o "cielo". El
Árbol del Mundo se encuentra en el cenit cuando
Sagitario está por encima del horizonte. En este tiempo
la Vía Láctea sale por encima del horizonte y cruza el
meridiano. Las nubes de estrellas que forman el
llamado actualmente “Camino de Santiago” fueron
vistas como el árbol de la vida de donde proviene toda
la vida.
Cuando en los meses de invierno la Vía
Láctea dominaba el cielo, fue llamada
"serpiente blanca deshuesada". Esta parte
de la Vía Láctea había pasado por encima
en el cielo nocturno durante la estación
seca. No es brillante como las nubes de
estrellas que dominan el norte del cielo del
ecuador durante los meses de verano, pero
los observadores en zonas oscuras podrán
ver el resplandor fácilmente.
Los reyes Mayas midieron el tiempo de sus
rituales de accesión en consonancia con las
estrellas y la Vía Láctea. Celebraron reuniones
del k'atun aproximadamente cada veinte años. Al
final del período del k'atun, una de las reglas de
los mayas era levantar una figura, llamado árbol
de piedra, para conmemorar el acontecimiento.
En la figura de piedra se representaban la hora
de estas ceremonias e iban vestidas con los trajes
que contenían los símbolos asociados al árbol
del mundo.
Los abundantes y antiguos registros
astronómicos mayas les permitieron la
elaboración de calendarios de gran
precisión. Así por ejemplo los mayas
pudieron determinar el período lunar (el
transcurso entre una luna nueva y otra) ,
que conocemos como mes sinódico. Los
mayas lo calcularon en 29,5308 días,
contra los 29,5306 medido por la
tecnología actual: tan solo 24 segundos de
diferencia.
En la actualidad se considera que solamente cuatro
códices mayas sobrevivieron del imperdonable
"terrorismo y destrucción" que sufrió la cultura maya:
El Códice Dresde, fechado en el siglo XI, hace
referencia a las sucesivas apariciones de Venus como
estrella matutina, el lapso que aparece como estrella
vespertina y los períodos en que desaparece.
El Códice París contiene una representación aparente
de lo que sería un zodiaco con trece constelaciones
representadas como trece animales colgando de una
especie de serpiente cósmica.
Por su parte en el Códice de Madrid o Códice
Trocortesiano hay una notable aplicación del
calendario ritual (el "Tzolkin" que describiremos
más adelante), pero su aplicación tiene que ver
más bien para usos rituales y de adivinación, un
objetivo que también comparte con el Códice
París.
El códice más astronómico de todos tal vez sea
el Grolier, el cual esta centrado exclusivamente
en el ciclo del planeta Venus.
LOS CALENDARIOS
 Algunos investigadores que han analizado las
estelas y códices mayas han logrado enumerar hasta
17 calendarios distintos, los cuales fueron
elaborados de acuerdo a diversos ciclos celestes.
 El Haab o calendario solar consistía de 18 meses
de 20 días cada uno, lo cual da un total de 360. A
ellos se le agregaban 5 días llamados Uayeb, sin
nombre, los cuales eran considerados días malos.
 El otro es el calendario sagrado o sacerdotal o
Tzolk'in, de 260 días.
El "Caracol" o el "Observatorio" en Chichen Itza
además de parecer un moderno observatorio
astronómico tiene una serie de orientaciones
relacionadas con las salidas de Venus y el Sol en
fechas claves en la cosmología maya.
Imagen de la "Estela 7" que tiene de fondo
el "Palacio de las 7 doncellas" el cual
también presenta un importante
alineamiento astronómico.
ASTRONOMIA INCA
Sin duda alguna, los Incas es el imperio más representativo
de América del Sur. Es precisamente en Cuzco, en donde
muchos investigadores han encontrado documentos de
colonizadores españoles que describen el Templo del Sol, del
cual irradiaban cuarenta y un ejes llamados ceques, cuya
disposición implicaba lineamientos geománticos o
astronómicos, que definían el valle en 328 huacas las cuales
cumplían funciones rituales y políticas.
Los Incas conocían la revolución sinódica del
los planetas, Construyeron un calendario Lunar
para las fiestas religiosas y uno solar para la
agricultura. Utilizaron elementos como mojones
alrededor de los pueblos para realizar
astronomía observacional. Los Chibchas
conocían la constelación de Orión y reconocían
la relación entre la salida heliacal de Sirio con el
comienzo de la temporada de lluvias.
La Pequeña Llama de Plata
Una característica muy particular de la Astronomía Inca fue la preferencia
por la observación de cúmulos de estrellas que ocupan áreas reducidas del
cielo. Así, determinadas agrupaciones de estrellas brillantes próximas entre
sí significaban un buen referente para relacionarlo con una deidad celestial.
Casos como el de la Cruz del Sur, las Pléyades, las Hyades, el Cinturón de
Orión, etc. son ejemplos demostrativos de ello.
Es necesario recalcar que los sacerdotes andinos que conocen el mundo
estelar andino insisten en que la mayor parte de las estrellas brillantes
constituyen en sí mismas una constelación y que solo algunos cúmulos
abiertos o agrupaciones cercanas de estrellas puedan ser consideradas dentro
de la misma categoría. Sin embargo, la Llama de Plata puede convertirse en
una imagen visible en el cielo al “construirse” juntando a las estrellas de la
Lira de un modo diferente a la configuración occidental que conocemos.
Uniendo estrellas al modo andino se verá una imagen idéntica al de la imagen
que antecede a este artículo.
ASTRONOMIA AZTECA
La civilización Azteca surgió a partir
del siglo X. Su máximo esplendor lo
obtuvo entre los siglos XIV al XVI.
Los aztecas no solo desarrollaron la
astronomía y el calendario, sino que
estudiaron y desarrollaron la
meteorología, como una consecuencia
lógica de la aplicación de sus
conocimientos para facilitar sus
labores agrícolas.
La representación del cielo (masculino) y Tierra
(femenino) estaban determinados por Ometecuhtli y
Omecíhuatl, respectivamente. Las eras en la cosmología
azteca están definidas por soles, cuyo final estaba
marcado por cataclismos. El primer Sol, Nahui-Oceloti
(Jaguar) era un mundo poblado por gigantes, que fue
destruido por jaguares. El segundo Sol, Nahui-Ehécati
(Viento) fue destruido por un huracán. El tercer Sol,
Nahuiquiahuitl, por una lluvia de fuego. El cuarto Sol,
Nahui-Ati (agua) fue destruido por un diluvio. Y el
quinto, Nahui-Ollin (movimiento) está destinado a
desaparecer por movimientos de la Tierra.
El calendario azteca, o piedra del Sol, es el monolito más
antiguo que se conserva de la cultura prehispánica. Se
cree que fue esculpido alrededor del año 1479. Se trata
de un monolito circular con cuatro círculos concéntricos.
En el centro se distingue el rostro de Tonatiuh (Dios Sol),
adornado con Jade y sosteniendo un cuchillo en la boca.
Los cuatro soles o eras anteriores, se encuentran
representados por figuras de forma cuadrada que
flanquean al quinto sol, en el centro. El círculo exterior
está formado por 20 áreas que representan los días de
cada uno de los 18 meses que constaba el calendario
azteca.
Para los aztecas, la sucesión del día y la
noche se explicaba por las constantes
luchas entre los astros principales. Dado
que durante el día es muy difícil observar la
Luna e imposible a las estrellas, los aztecas
interpretaban que el sol naciente
(Huitzilopochtli) mataba a la Luna
(Coyolxauhqui) y a las estrellas.
ASTRONOMIA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA
En Colombia no existen grandes registros sobre
los conocimientos y estudios astronómicos
realizados por nuestros antepasados y a
diferencia de otras culturas americanas, no se
encuentran rastros de construcciones
monumentales realizadas con fines
astronómicos. Las causas de la ausencia de
elementos astronómicos no son del todo claras,
pero dentro de ellas pueden estar:
Como sucedió de manera independiente en todas las culturas
primitivas, en Colombia las tribus precolombinas desarrollaron
la observación astronómica como herramienta para la
agricultura:
Dentro de sus creencias religiosas se encuentran dioses que
representan claramente los astros como son Bachué, Bochica,
Sue y Chía. Otras tribus como los Kogi que habitaron y
habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, manejan siete puntos
cardinales, además han nombrado varias estrellas y diseñado
su propias constelaciones como Uha (Pléyades), Nabshiya
(Cinturón de Orión), Tarbi (Escorpión) entre otras. Los
Emberá, habitantes del alto Baudó, poseen un calendario
agrícola que coincide con su calendario ceremonial.
El 24 de mayo de 1802 se iniciaron las obras para la construcción
del primer observatorio de América, su principal impulsor fue José
Celestino Mutis quien al conocer los trabajos de Francisco José de
Caldas a través de cartas enviadas a él por Von Humbolt encontró a
la persona ideal para el desarrollo de este proyecto. Este
observatorio fue utilizado principalmente para una astronomía
puramente de observación más que una investigación profunda.
En el siglo xx Julio Garavito Armero se
convirtió en director del Observatorio Nacional
en 1891, y a pesar de la antigüedad y el estado
de los instrumentos, se realizaron interesantes
trabajos que incluyeron óptica, matemáticas,
movimiento lunar, mecánica Newtoniana y
relatividad. Bajo la dirección de Garavito, el
Observatorio gozó de una gran actividad
científica e investigativa
Julio Garavito Armero fue póstumamente honrado por la Unión
Astronómica Internacional al colocar su nombre a un cráter de la
cara oculta de la Luna. El Cráter Garavito se encuentra
localizado a 48º de latitud sur y 157º de longitud este; tiene un
diámetro de unos 80 Km. y se encuentra rodeado por un
escarpado de unos 3.000 m con un fondo casi plano. Tiene dos
cráteres satélites llamados Garavito Y y D
SIGLO XXI
Comenzando este nuevo siglo se realizó el primer experimento
de lanzamiento de un satélite ensamblado en Colombia (Cube
Sat) por el Observatorio de la Universidad Sergio Arboleda, y se
ha reconocido ampliamente los trabajos de astronomía
observacional realizados por el Observatorio de la Universidad
de Nariño.
¡¡GRACIAS POR SU ATENCION
PRESTADA!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Organización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incasOrganización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incas
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
LA CULTURA INDIA PERIODO VEDICO
LA CULTURA INDIA PERIODO VEDICOLA CULTURA INDIA PERIODO VEDICO
LA CULTURA INDIA PERIODO VEDICO
 
Avances cientificos de la edad moderna
Avances cientificos de la edad modernaAvances cientificos de la edad moderna
Avances cientificos de la edad moderna
 
Período paleolítico y neolitico
Período paleolítico y neoliticoPeríodo paleolítico y neolitico
Período paleolítico y neolitico
 
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
 
Historia de la Astronomía
Historia de la AstronomíaHistoria de la Astronomía
Historia de la Astronomía
 
Los Barbaros
Los BarbarosLos Barbaros
Los Barbaros
 
Reforma y contrareforma en cuadro
Reforma y contrareforma  en cuadroReforma y contrareforma  en cuadro
Reforma y contrareforma en cuadro
 
La inquisición
La inquisiciónLa inquisición
La inquisición
 
Producción material y simbólica en el paleolítico
Producción material y simbólica en el paleolíticoProducción material y simbólica en el paleolítico
Producción material y simbólica en el paleolítico
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
1º Civilización U8º VA: El imperio wari
1º Civilización U8º VA: El imperio wari1º Civilización U8º VA: El imperio wari
1º Civilización U8º VA: El imperio wari
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
La Antigua India
La Antigua IndiaLa Antigua India
La Antigua India
 
agujeros negros -ensayo
agujeros negros -ensayo agujeros negros -ensayo
agujeros negros -ensayo
 
El planeta tierra ppt
El planeta tierra pptEl planeta tierra ppt
El planeta tierra ppt
 
Invasiones barbaras
Invasiones barbarasInvasiones barbaras
Invasiones barbaras
 
CIVILIZACIONES DEL ORIENTE ANTIGUO
CIVILIZACIONES DEL ORIENTE ANTIGUOCIVILIZACIONES DEL ORIENTE ANTIGUO
CIVILIZACIONES DEL ORIENTE ANTIGUO
 

Similar a Astronomia precolombina

Estefany Diapositivas
Estefany  DiapositivasEstefany  Diapositivas
Estefany Diapositivasguest0fd657
 
Ciclos calendáricos, astronomía y códices mayas
Ciclos calendáricos, astronomía y códices mayasCiclos calendáricos, astronomía y códices mayas
Ciclos calendáricos, astronomía y códices mayasJosé Tapia
 
Trabajo De Religion Block
Trabajo De Religion BlockTrabajo De Religion Block
Trabajo De Religion Blockrafaeltiqqq
 
Trabajo De Religion Block
Trabajo De Religion BlockTrabajo De Religion Block
Trabajo De Religion Blockrafaeltiqqq
 
La astronomía en la antigüedad
La astronomía en la antigüedadLa astronomía en la antigüedad
La astronomía en la antigüedadMPagaza ..
 
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDADASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDADlisethmayorga
 
Astronomia Y Religion Clasica
Astronomia Y Religion ClasicaAstronomia Y Religion Clasica
Astronomia Y Religion Clasicaperrinski
 
La Astronomia En La Antiguedad
La Astronomia En La AntiguedadLa Astronomia En La Antiguedad
La Astronomia En La Antiguedadiastronomia
 
Religion Periodo 1
Religion Periodo 1Religion Periodo 1
Religion Periodo 1paolaserrato
 
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDADASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDADlisethmayorga
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religionguestd2b3793
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religionguestd2b3793
 

Similar a Astronomia precolombina (20)

Estefany Diapositivas
Estefany  DiapositivasEstefany  Diapositivas
Estefany Diapositivas
 
Grupo 4 cmc
Grupo 4 cmcGrupo 4 cmc
Grupo 4 cmc
 
Ciclos calendáricos, astronomía y códices mayas
Ciclos calendáricos, astronomía y códices mayasCiclos calendáricos, astronomía y códices mayas
Ciclos calendáricos, astronomía y códices mayas
 
Trabajo De Religion Block
Trabajo De Religion BlockTrabajo De Religion Block
Trabajo De Religion Block
 
Trabajo De Religion Block
Trabajo De Religion BlockTrabajo De Religion Block
Trabajo De Religion Block
 
La astronomía en la antigüedad
La astronomía en la antigüedadLa astronomía en la antigüedad
La astronomía en la antigüedad
 
Juancho
JuanchoJuancho
Juancho
 
Juancho
JuanchoJuancho
Juancho
 
LOS ASTRONOMOS-1
LOS ASTRONOMOS-1LOS ASTRONOMOS-1
LOS ASTRONOMOS-1
 
ASTRONOMIA
ASTRONOMIAASTRONOMIA
ASTRONOMIA
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDADASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
 
Astronomia Y Religion Clasica
Astronomia Y Religion ClasicaAstronomia Y Religion Clasica
Astronomia Y Religion Clasica
 
Astronomía Maya por ignacio bernabeu
Astronomía Maya por ignacio bernabeuAstronomía Maya por ignacio bernabeu
Astronomía Maya por ignacio bernabeu
 
La Astronomia En La Antiguedad
La Astronomia En La AntiguedadLa Astronomia En La Antiguedad
La Astronomia En La Antiguedad
 
Religion Periodo 1
Religion Periodo 1Religion Periodo 1
Religion Periodo 1
 
LOS ASTRONOMOS
LOS ASTRONOMOSLOS ASTRONOMOS
LOS ASTRONOMOS
 
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDADASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religion
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religion
 

Más de ELKINERICSSONDELCAST

REGLAMENTO GABINETE DE TOPOGRAFIA.pdf
REGLAMENTO GABINETE DE TOPOGRAFIA.pdfREGLAMENTO GABINETE DE TOPOGRAFIA.pdf
REGLAMENTO GABINETE DE TOPOGRAFIA.pdfELKINERICSSONDELCAST
 
7093-Texto del artículo-14393-1-10-20150128 (2).pdf
7093-Texto del artículo-14393-1-10-20150128 (2).pdf7093-Texto del artículo-14393-1-10-20150128 (2).pdf
7093-Texto del artículo-14393-1-10-20150128 (2).pdfELKINERICSSONDELCAST
 
nlopezvas,+ARTE+FINAL+16-El+gran+guacamayo+(Digital)+93-133 (1).pdf
nlopezvas,+ARTE+FINAL+16-El+gran+guacamayo+(Digital)+93-133 (1).pdfnlopezvas,+ARTE+FINAL+16-El+gran+guacamayo+(Digital)+93-133 (1).pdf
nlopezvas,+ARTE+FINAL+16-El+gran+guacamayo+(Digital)+93-133 (1).pdfELKINERICSSONDELCAST
 
Eliade, Mircea - Mito Y Realidad.pdf
Eliade, Mircea - Mito Y Realidad.pdfEliade, Mircea - Mito Y Realidad.pdf
Eliade, Mircea - Mito Y Realidad.pdfELKINERICSSONDELCAST
 
APORTES EN LA ASTRONOMIA INDIA - CHINA .pdf
APORTES EN LA ASTRONOMIA INDIA - CHINA .pdfAPORTES EN LA ASTRONOMIA INDIA - CHINA .pdf
APORTES EN LA ASTRONOMIA INDIA - CHINA .pdfELKINERICSSONDELCAST
 
know-the-universe-astronomy-lesson (4).pptx
know-the-universe-astronomy-lesson (4).pptxknow-the-universe-astronomy-lesson (4).pptx
know-the-universe-astronomy-lesson (4).pptxELKINERICSSONDELCAST
 
know-the-universe-astronomy-lesson (4).pptx
know-the-universe-astronomy-lesson (4).pptxknow-the-universe-astronomy-lesson (4).pptx
know-the-universe-astronomy-lesson (4).pptxELKINERICSSONDELCAST
 
Normas_Ejercicios_dibujo_2021_1.pdf
Normas_Ejercicios_dibujo_2021_1.pdfNormas_Ejercicios_dibujo_2021_1.pdf
Normas_Ejercicios_dibujo_2021_1.pdfELKINERICSSONDELCAST
 

Más de ELKINERICSSONDELCAST (20)

REGLAMENTO GABINETE DE TOPOGRAFIA.pdf
REGLAMENTO GABINETE DE TOPOGRAFIA.pdfREGLAMENTO GABINETE DE TOPOGRAFIA.pdf
REGLAMENTO GABINETE DE TOPOGRAFIA.pdf
 
Ejercicios_Autocad_Basico.pdf
Ejercicios_Autocad_Basico.pdfEjercicios_Autocad_Basico.pdf
Ejercicios_Autocad_Basico.pdf
 
7093-Texto del artículo-14393-1-10-20150128 (2).pdf
7093-Texto del artículo-14393-1-10-20150128 (2).pdf7093-Texto del artículo-14393-1-10-20150128 (2).pdf
7093-Texto del artículo-14393-1-10-20150128 (2).pdf
 
Calendario.pdf
Calendario.pdfCalendario.pdf
Calendario.pdf
 
COSMOLOGIA PIJAO.pdf
COSMOLOGIA PIJAO.pdfCOSMOLOGIA PIJAO.pdf
COSMOLOGIA PIJAO.pdf
 
nlopezvas,+ARTE+FINAL+16-El+gran+guacamayo+(Digital)+93-133 (1).pdf
nlopezvas,+ARTE+FINAL+16-El+gran+guacamayo+(Digital)+93-133 (1).pdfnlopezvas,+ARTE+FINAL+16-El+gran+guacamayo+(Digital)+93-133 (1).pdf
nlopezvas,+ARTE+FINAL+16-El+gran+guacamayo+(Digital)+93-133 (1).pdf
 
Eliade, Mircea - Mito Y Realidad.pdf
Eliade, Mircea - Mito Y Realidad.pdfEliade, Mircea - Mito Y Realidad.pdf
Eliade, Mircea - Mito Y Realidad.pdf
 
pijao-Layout2.pdf
pijao-Layout2.pdfpijao-Layout2.pdf
pijao-Layout2.pdf
 
APORTES EN LA ASTRONOMIA INDIA - CHINA .pdf
APORTES EN LA ASTRONOMIA INDIA - CHINA .pdfAPORTES EN LA ASTRONOMIA INDIA - CHINA .pdf
APORTES EN LA ASTRONOMIA INDIA - CHINA .pdf
 
Astrónomos famosos.doc
Astrónomos famosos.docAstrónomos famosos.doc
Astrónomos famosos.doc
 
Celestial.pptx
Celestial.pptxCelestial.pptx
Celestial.pptx
 
know-the-universe-astronomy-lesson (4).pptx
know-the-universe-astronomy-lesson (4).pptxknow-the-universe-astronomy-lesson (4).pptx
know-the-universe-astronomy-lesson (4).pptx
 
know-the-universe-astronomy-lesson (4).pptx
know-the-universe-astronomy-lesson (4).pptxknow-the-universe-astronomy-lesson (4).pptx
know-the-universe-astronomy-lesson (4).pptx
 
tatacoa.pptx
tatacoa.pptxtatacoa.pptx
tatacoa.pptx
 
Normas_Ejercicios_dibujo_2021_1.pdf
Normas_Ejercicios_dibujo_2021_1.pdfNormas_Ejercicios_dibujo_2021_1.pdf
Normas_Ejercicios_dibujo_2021_1.pdf
 
Celestial.pptx
Celestial.pptxCelestial.pptx
Celestial.pptx
 
Edwin Hubble (1).pdf
Edwin Hubble (1).pdfEdwin Hubble (1).pdf
Edwin Hubble (1).pdf
 
Los Muiscas.pptx
Los Muiscas.pptxLos Muiscas.pptx
Los Muiscas.pptx
 
Manual Microsoft Imagine.pdf
Manual Microsoft Imagine.pdfManual Microsoft Imagine.pdf
Manual Microsoft Imagine.pdf
 
arte-precolombino-orfebreria..ppt
arte-precolombino-orfebreria..pptarte-precolombino-orfebreria..ppt
arte-precolombino-orfebreria..ppt
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Astronomia precolombina

  • 1. ASTROMIA PRECOLOMBINA PRESENTADO POR : PAULOENRIQUE BARRAGANALDANA
  • 2. ASTRONOMIA MAYA Los mayas eran un grupo de pueblos indígenas mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya o máyense, que tradicionalmente han habitado en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en regiones de Belice y Honduras.
  • 3. Los mayas eran astrónomos absolutamente realizados. Su principal interés, en contraste con los astrónomos "occidentales", era estudiar los movimientos del Sol sobre sus latitudes. Todos los años, el sol viaja a su punto del solsticio del verano, o a la latitud de 23-1/3 grados del norte. Los mayas podían determinar fácilmente estas fechas, porque en el mediodía local, no había sombra. Las observaciones del paso por el cenit son posibles solamente en las zonas tropicales y eran absolutamente desconocidas por los conquistadores españoles que descendieron sobre la península de Yucatán en el decimosexto siglo. Los mayas tenían un dios que representaba dicha posición del sol, llamado el dios del salto.
  • 4. Venus era el objeto astronómico de mayor interés. Quizá lo conocían mejor que cualquier otra civilización que no perteneciera a Mesoamérica. Pensaron que era más importante que el sol. Lo miraron cuidadosamente mientras se movía a través de sus estaciones y se dieron cuenta que tardaba 584 días en coincidir la Tierra y Venus en la misma posición con respecto al Sol. Además, se fijaron que transcurría cerca de 2922 días para que la Tierra, Venus, el Sol y las estrellas coincidieran.
  • 5. El patrón de Venus se cuenta generalmente en la conjunción inferior, esa vez en que Venus pasa entre el Sol y la Tierra. Un diagrama de esta situación se puede considerar a la izquierda.
  • 6. En el códice de Dresde, los Mayas tenían un calendario que exhibía el ciclo completo de Venus. Contaron cinco sistemas de 584 días, 2.920 días en total u 8 años aproximadamente, y cada 5 repeticiones de Venus completaban un ciclo. Los Mayas pensaban que evidentemente no era más que un trozo sobre el Sol y lo observaron hasta alcanzar una trayectoria fuera de la eclíptica. Observaron la variación de su trayectoria a lo largo del año por el horizonte. En Chichen Itzá, durante la puesta del Sol, la serpiente de la estrella se levanta encima del lado de la escalera de la pirámide llamada El Castillo en el día del equinoccio de primavera y de otoño.
  • 7. Los Mayas tenían un componente lunar en sus inscripciones del calendario. Después de obtener la información sobre las fechas de los calendarios mayas, las inscripciones típicas mayas contienen un cómputo lunar. La cuenta lunar se basaba en 29 o 30 días. El período sinódico lunar consta de aproximadamente 29,5 días, así que alternando su cuenta entre estos dos números la luna también fue introducida cuidadosamente en la secuencia del calendario.
  • 8. Los Mayas retrataron la eclíptica en sus ilustraciones como una serpiente de dos direcciones. La eclíptica es la trayectoria del Sol en el cielo marcada por un grupo de constelaciones fijas de estrellas. Aquí la Luna y los planetas pueden verse porque están limitados, como la Tierra, por el Sol. Las constelaciones en la eclíptica también se llaman constelaciones del zodiaco.
  • 9. La Vía Láctea (nuestra galaxia) era venerada por los mayas. La llamaron el Árbol del Mundo y era representada mediante un árbol en flor alto y majestuoso, el Ceiba. La figura blanquecina también fue llamada el Wakah Chan. Wak significa "erguido". Chan o K'an significa "cuatro", "serpiente" o "cielo". El Árbol del Mundo se encuentra en el cenit cuando Sagitario está por encima del horizonte. En este tiempo la Vía Láctea sale por encima del horizonte y cruza el meridiano. Las nubes de estrellas que forman el llamado actualmente “Camino de Santiago” fueron vistas como el árbol de la vida de donde proviene toda la vida.
  • 10. Cuando en los meses de invierno la Vía Láctea dominaba el cielo, fue llamada "serpiente blanca deshuesada". Esta parte de la Vía Láctea había pasado por encima en el cielo nocturno durante la estación seca. No es brillante como las nubes de estrellas que dominan el norte del cielo del ecuador durante los meses de verano, pero los observadores en zonas oscuras podrán ver el resplandor fácilmente.
  • 11. Los reyes Mayas midieron el tiempo de sus rituales de accesión en consonancia con las estrellas y la Vía Láctea. Celebraron reuniones del k'atun aproximadamente cada veinte años. Al final del período del k'atun, una de las reglas de los mayas era levantar una figura, llamado árbol de piedra, para conmemorar el acontecimiento. En la figura de piedra se representaban la hora de estas ceremonias e iban vestidas con los trajes que contenían los símbolos asociados al árbol del mundo.
  • 12. Los abundantes y antiguos registros astronómicos mayas les permitieron la elaboración de calendarios de gran precisión. Así por ejemplo los mayas pudieron determinar el período lunar (el transcurso entre una luna nueva y otra) , que conocemos como mes sinódico. Los mayas lo calcularon en 29,5308 días, contra los 29,5306 medido por la tecnología actual: tan solo 24 segundos de diferencia.
  • 13. En la actualidad se considera que solamente cuatro códices mayas sobrevivieron del imperdonable "terrorismo y destrucción" que sufrió la cultura maya: El Códice Dresde, fechado en el siglo XI, hace referencia a las sucesivas apariciones de Venus como estrella matutina, el lapso que aparece como estrella vespertina y los períodos en que desaparece. El Códice París contiene una representación aparente de lo que sería un zodiaco con trece constelaciones representadas como trece animales colgando de una especie de serpiente cósmica.
  • 14. Por su parte en el Códice de Madrid o Códice Trocortesiano hay una notable aplicación del calendario ritual (el "Tzolkin" que describiremos más adelante), pero su aplicación tiene que ver más bien para usos rituales y de adivinación, un objetivo que también comparte con el Códice París. El códice más astronómico de todos tal vez sea el Grolier, el cual esta centrado exclusivamente en el ciclo del planeta Venus.
  • 15. LOS CALENDARIOS  Algunos investigadores que han analizado las estelas y códices mayas han logrado enumerar hasta 17 calendarios distintos, los cuales fueron elaborados de acuerdo a diversos ciclos celestes.  El Haab o calendario solar consistía de 18 meses de 20 días cada uno, lo cual da un total de 360. A ellos se le agregaban 5 días llamados Uayeb, sin nombre, los cuales eran considerados días malos.  El otro es el calendario sagrado o sacerdotal o Tzolk'in, de 260 días.
  • 16. El "Caracol" o el "Observatorio" en Chichen Itza además de parecer un moderno observatorio astronómico tiene una serie de orientaciones relacionadas con las salidas de Venus y el Sol en fechas claves en la cosmología maya. Imagen de la "Estela 7" que tiene de fondo el "Palacio de las 7 doncellas" el cual también presenta un importante alineamiento astronómico.
  • 17.
  • 18. ASTRONOMIA INCA Sin duda alguna, los Incas es el imperio más representativo de América del Sur. Es precisamente en Cuzco, en donde muchos investigadores han encontrado documentos de colonizadores españoles que describen el Templo del Sol, del cual irradiaban cuarenta y un ejes llamados ceques, cuya disposición implicaba lineamientos geománticos o astronómicos, que definían el valle en 328 huacas las cuales cumplían funciones rituales y políticas.
  • 19. Los Incas conocían la revolución sinódica del los planetas, Construyeron un calendario Lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la agricultura. Utilizaron elementos como mojones alrededor de los pueblos para realizar astronomía observacional. Los Chibchas conocían la constelación de Orión y reconocían la relación entre la salida heliacal de Sirio con el comienzo de la temporada de lluvias.
  • 20. La Pequeña Llama de Plata Una característica muy particular de la Astronomía Inca fue la preferencia por la observación de cúmulos de estrellas que ocupan áreas reducidas del cielo. Así, determinadas agrupaciones de estrellas brillantes próximas entre sí significaban un buen referente para relacionarlo con una deidad celestial. Casos como el de la Cruz del Sur, las Pléyades, las Hyades, el Cinturón de Orión, etc. son ejemplos demostrativos de ello.
  • 21. Es necesario recalcar que los sacerdotes andinos que conocen el mundo estelar andino insisten en que la mayor parte de las estrellas brillantes constituyen en sí mismas una constelación y que solo algunos cúmulos abiertos o agrupaciones cercanas de estrellas puedan ser consideradas dentro de la misma categoría. Sin embargo, la Llama de Plata puede convertirse en una imagen visible en el cielo al “construirse” juntando a las estrellas de la Lira de un modo diferente a la configuración occidental que conocemos. Uniendo estrellas al modo andino se verá una imagen idéntica al de la imagen que antecede a este artículo.
  • 22. ASTRONOMIA AZTECA La civilización Azteca surgió a partir del siglo X. Su máximo esplendor lo obtuvo entre los siglos XIV al XVI. Los aztecas no solo desarrollaron la astronomía y el calendario, sino que estudiaron y desarrollaron la meteorología, como una consecuencia lógica de la aplicación de sus conocimientos para facilitar sus labores agrícolas.
  • 23. La representación del cielo (masculino) y Tierra (femenino) estaban determinados por Ometecuhtli y Omecíhuatl, respectivamente. Las eras en la cosmología azteca están definidas por soles, cuyo final estaba marcado por cataclismos. El primer Sol, Nahui-Oceloti (Jaguar) era un mundo poblado por gigantes, que fue destruido por jaguares. El segundo Sol, Nahui-Ehécati (Viento) fue destruido por un huracán. El tercer Sol, Nahuiquiahuitl, por una lluvia de fuego. El cuarto Sol, Nahui-Ati (agua) fue destruido por un diluvio. Y el quinto, Nahui-Ollin (movimiento) está destinado a desaparecer por movimientos de la Tierra.
  • 24. El calendario azteca, o piedra del Sol, es el monolito más antiguo que se conserva de la cultura prehispánica. Se cree que fue esculpido alrededor del año 1479. Se trata de un monolito circular con cuatro círculos concéntricos. En el centro se distingue el rostro de Tonatiuh (Dios Sol), adornado con Jade y sosteniendo un cuchillo en la boca. Los cuatro soles o eras anteriores, se encuentran representados por figuras de forma cuadrada que flanquean al quinto sol, en el centro. El círculo exterior está formado por 20 áreas que representan los días de cada uno de los 18 meses que constaba el calendario azteca.
  • 25. Para los aztecas, la sucesión del día y la noche se explicaba por las constantes luchas entre los astros principales. Dado que durante el día es muy difícil observar la Luna e imposible a las estrellas, los aztecas interpretaban que el sol naciente (Huitzilopochtli) mataba a la Luna (Coyolxauhqui) y a las estrellas.
  • 26. ASTRONOMIA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA En Colombia no existen grandes registros sobre los conocimientos y estudios astronómicos realizados por nuestros antepasados y a diferencia de otras culturas americanas, no se encuentran rastros de construcciones monumentales realizadas con fines astronómicos. Las causas de la ausencia de elementos astronómicos no son del todo claras, pero dentro de ellas pueden estar:
  • 27. Como sucedió de manera independiente en todas las culturas primitivas, en Colombia las tribus precolombinas desarrollaron la observación astronómica como herramienta para la agricultura: Dentro de sus creencias religiosas se encuentran dioses que representan claramente los astros como son Bachué, Bochica, Sue y Chía. Otras tribus como los Kogi que habitaron y habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, manejan siete puntos cardinales, además han nombrado varias estrellas y diseñado su propias constelaciones como Uha (Pléyades), Nabshiya (Cinturón de Orión), Tarbi (Escorpión) entre otras. Los Emberá, habitantes del alto Baudó, poseen un calendario agrícola que coincide con su calendario ceremonial.
  • 28. El 24 de mayo de 1802 se iniciaron las obras para la construcción del primer observatorio de América, su principal impulsor fue José Celestino Mutis quien al conocer los trabajos de Francisco José de Caldas a través de cartas enviadas a él por Von Humbolt encontró a la persona ideal para el desarrollo de este proyecto. Este observatorio fue utilizado principalmente para una astronomía puramente de observación más que una investigación profunda.
  • 29. En el siglo xx Julio Garavito Armero se convirtió en director del Observatorio Nacional en 1891, y a pesar de la antigüedad y el estado de los instrumentos, se realizaron interesantes trabajos que incluyeron óptica, matemáticas, movimiento lunar, mecánica Newtoniana y relatividad. Bajo la dirección de Garavito, el Observatorio gozó de una gran actividad científica e investigativa
  • 30. Julio Garavito Armero fue póstumamente honrado por la Unión Astronómica Internacional al colocar su nombre a un cráter de la cara oculta de la Luna. El Cráter Garavito se encuentra localizado a 48º de latitud sur y 157º de longitud este; tiene un diámetro de unos 80 Km. y se encuentra rodeado por un escarpado de unos 3.000 m con un fondo casi plano. Tiene dos cráteres satélites llamados Garavito Y y D SIGLO XXI Comenzando este nuevo siglo se realizó el primer experimento de lanzamiento de un satélite ensamblado en Colombia (Cube Sat) por el Observatorio de la Universidad Sergio Arboleda, y se ha reconocido ampliamente los trabajos de astronomía observacional realizados por el Observatorio de la Universidad de Nariño.
  • 31. ¡¡GRACIAS POR SU ATENCION PRESTADA!!