SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CIRCULAR 849
Junio 25 de 2016
CONTENIDO
 VIAJEROS MEDIEVALES: LEÓN EL
AFRICANO
Carlos Eduardo Sierra Cuartas
 ASTRONAUTAS BAJO TIERRA: LA ANTESALA
DEL ESPACIO
ESA.int
 EFEMERIDES DEL MES
Germán Puerta Restrepo
 CARTELERA
 NOS ESCRIBEN
 INSTRUCCIONES PARA ENVIAR
CONTRIBUCIONES
Circular RAC número 849 junio 25 de 2016
Director: Antonio Bernal González
Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera,
Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra
Cuartas
Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid.
Página Web: www.rac.net.co
Para suscribirse escriba un correo en blanco a:
Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com
Contribuciones, sugerencias y opiniones:
Astrocolombia-owner@yohoogroups.com.
Ver condiciones en la última página.
Las opiniones emitidas en esta circular son
responsabilidad exclusiva de sus autores
Apreciados amigos de la astronomía:
En el mundo hay imponentes y preciosos observatorios
astronómicos. Los hay de altísima tecnología, abanderando la
investigación científica a nivel mundial. Los hay también que sin
aquella, son obras de arte arquitectónico y bastiones de la
historia de la astronomía y de la humanidad. Uno de ellos, no sin
embargo el más antiguo, es el Real Observatorio de Greenwich,
el observatorio astronómico más famoso de Inglaterra y
probablemente del mundo entero. Fue fundado por el Rey Carlos
II en 1675 en una localidad elevada de los suburbios de Londres
a orillas del río Támesis y su primer director fue John Flamsteed
quien se dedicó a hacer mediciones astronómicas que
permitieran a los navegantes determinar la longitud geográfica
en altamar y la medición del tiempo, que terminó valiéndole al
observatorio el trazado sobre su estructura del primer meridiano
de nuestro Planeta, o meridiano cero por convención
internacional. El sucesor de Flamsteed fue nada más y nada
menos que Edmund Halley con quien tuvo serias discrepancias
por haber publicado el primer mapa preciso del cielo. El viejo
observatorio ha sido ahora convertido en un museo de
instrumentos de astronomía, navegación y relojería, que fuera
nominado por la Unesco en 1997 Patrimonio de la Humanidad.
Precisamente el pasado veintidós de junio se conmemoraron los
trescientos cuarenta y un años de su fundación y la astronomía
mundial le ha rendido un merecido homenaje, no solo por lo que
significó su aporte al avance de la ciencia y el conocimiento, sino
por haber sido la cuna de la medición del tiempo y el habernos
dado la longitud geográfica, hora con la que todos los días nos
levantamos, vamos al trabajo y luego a cenar en la noche.
Un abrazo para todos,
José Roberto Vélez Múnera
Ex Presidente de la RAC
2
VIAJEROS MEDIEVALES: LEÓN EL AFRICANO
Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia
Miembro del International Committee for the History of Technology
En lo que a León el Africano concierne, resulta llamativa la ausencia de un retrato fidedigno de él, máxime que el
disponible en la Red en varias fuentes, incluida la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, tiene el título de
Retrato de un humanista, obra de Sebastiano del Piombo datada en torno al año 1520, una pintura que forma parte
de la Galería Nacional de Arte de Washington. En todo caso, figura como un posible retrato de este personaje casi
mítico, un gran geógrafo y viajero renacentista del siglo XVI, si bien nació en la ciudad de Granada en las postrimerías
del Medioevo.
Posible retrato de León el Africano
De otro lado, el escritor libanés Amin Maalouf tiene como su primera novela justo la que lleva por título León el
Africano, la cual vio la luz en 1986 en Francia, una obra que corresponde tanto al género de la novela histórica como
al de la novela biográfica. Dicho relato inicia con una declaración del propio biografiado, nacido como al-Hasan ibn
Muhammad al-Zayyat al-Fazzi al-Wazzan: “A mí, Hasan, hijo de Mohamed el alamín, a mí, Juan León de Médicis,
circuncidado por la mano de un barbero y bautizado por la mano de un papa, me llaman hoy el Africano, pero ni de
África, ni de Europa, ni de Arabia soy. Me llaman también el Granadino, el Fesí, el Zayyati, pero no procedo de ningún
país, de ninguna ciudad, de ninguna tribu. Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada
travesía. Mis muñecas han sabido a veces de las caricias de la seda y a veces de las injurias de la lana, del oro de los
príncipes y de las cadenas de los esclavos. Mis dedos han levantado mil velos, mis labios han sonrojado a mil vírgenes,
mis ojos han visto agonizar ciudades y caer imperios. Por boca mía oirás el árabe, el turco, el castellano, el beréber, el
3
hebreo, el latín y el italiano vulgar, pues todas las lenguas, todas las plegarias me pertenecen. Mas yo no pertenezco a
ninguna. No soy sino de Dios y de la tierra, y a ellos retornaré un día no lejano. Y tú permanecerás después de mí, hijo
mío. Y guardarás mi recuerdo. Y leerás mis libros. Y entonces volverás a ver esta escena: tu padre, ataviado a la
napolitana, en esta galera que lo devuelve a la costa africana, garrapateando como mercader que hace balance al
final de un largo periplo. Pero no es esto, en cierto modo, lo que estoy haciendo: qué he ganado, qué he perdido, qué
he de decirle al supremo Acreedor? Me ha prestado cuarenta años que he ido dispersando a merced de los viajes: mi
sabiduría ha vivido en Roma, mi pasión en el Cairo, mi angustia en Fez, y en Granada vive aún mi inocencia”.
Página de Descrittione dell'Africa
Como vemos, León el Africano fue todo un viajero. Habiendo nacido en Granada en 1488, él y su familia quedaron
expulsados en 1492 a causa de la toma de dicha urbe por parte del ejército de los Reyes Católicos. Así, al-Hasan vivió
sus primeros años justo cuando fenecía la Granada Nazarí. Refugiado en Marruecos, estudió teología en Fez, célebre
por sus madrasas y la mezquita Quaraouiyine. A sus veinte años, como diplomático al servicio del sultán de Fez,
recorrió el África negra, al igual que los países del Magreb. En 1518, quedó capturado por unos corsarios sicilianos,
según Ramusio, o por una escuadra cristiana, según Widmannstad, y terminó en una cárcel romana, las mazmorras
del Castillo de Sant'Angelo. Lo liberó el papa León X, a quien le habría sido ofrecido cual tesoro en virtud de su
inestimable erudición, lo adoptó como hijo y lo bautizó con sus propios nombres, esto es, Juan León de Médicis. Así,
al-Hasan se convirtió en León el Africano, todo un erudito, sabio y profesor en Roma. Desde luego, fue testigo del
Renacimiento italiano y facilitó el acceso del mismo a la civilización y el idioma árabes. Así las cosas, por solicitud del
Papa, escribió su obra Cosmographia Dell Africa entre 1525 y 1527, publicada en Venecia como Descripción de África
y de las cosas notables que ahí hay, redactada en italiano y dividida en nueve partes. De facto, él la concibió a partir
del recuerdo de las obras de Ibn Battuta e Ibn Jaldún, además de las anotaciones en árabe tomadas en sus viajes y
4
misiones diplomáticas. De hecho, es la única fuente acerca de la vida, la moral, los usos y las costumbres africanas en
el siglo XVI, cuyas descripciones detalladas contribuyeron a forjar la mirada con la que los europeos vieron durante
centurias al mundo islámico. Incluso, fue todo un superventas de la época. En especial, de acuerdo con Laura y María
Lara Martínez, la parte más importante de esta obra es la primera, que trata tanto de la etimología de la palabra
África como de geografía general, climatología, etología y etnografía. Incluso, no se descarta que su autor haya
concebido esta Descripción de África como la tercera parte de una obra más extensa que incluyese Europa, Asia y
África.
Conviene también señalar que dicha obra ha merecido varias veces su reimpresión. De manera concreta, en 1550,
se publicó en Venecia y, en 1556, Juan Flavio la tradujó al latín, con el título de Johannis Leonis Africani, De Totius
Africae Descriptione, Lib. IX, traducción publicada en Amberes. Por lo demás, otras obras de mérito de León el
Africano son el Tractatus de vitis philosophorum Arabum y el Libellus de Viris Illustribus. En fin, no estamos hablando
de alguien pintado en la pared. Por desgracia, León el Africano no llegó a disfrutar de las mieles del éxito pese a que
la Descripción de África fue su libro más elogiado.
Retrato hecho por Rafael del papa León X con dos
cardenales
Por cierto, sobre la etimología de la palabra África, León al Africano dice lo siguiente en su obra respectiva: “África en
lengua árabe se llama Ifricha, del verbo "faraca", que, en lenguaje de los árabes, significa lo mismo que en español
"dividir". Hay dos opiniones para explicar esta denominación, una de las cuales dice que se llama así porque esta
parte de la Tierra está separada de Europa por el mar Mediterráneo, y de Asia por el Nilo. La otra afirma que este
nombre se deriva de Ifrico, nombre de un rey, de la Arabia Feliz, el cual fue el primero que habitó esta tierra. Este rey,
derrotado en combate y perseguido por el rey de Asiria, como no pudiera volver a su reino, pasó aceleradamente el
Nilo con todo su ejército, y, dirigiéndose hacia Poniente, no paró hasta llegar a los confines de Cartago. Y ésta es la
razón porque los árabes designan con el nombre de "África" sólo la región de Cartago y con el de "toda África" la
parte occidental solamente”.
5
Poco se sabe sobre el final de la vida de León el Africano, si bien volvió a Túnez y profesó de nuevo la fe musulmana
poco después de fallecido el papa León X. En suma, León el Africano fue todo un transmisor de conocimientos entre
Oriente y Occidente, un puente, un viajero entre dos mundos que contribuyó de forma significativa al mayor
conocimiento de nuestro planeta, un rasgo que conviene destacar en nuestro tiempo, una de cuyas características es
la relativa inconmensurabilidad de paradigmas entre ambos mundos, su incomprensión mutua, violencia incluida. He
aquí una cuestión crucial que nos concierne habida cuenta de que los países hispanos están en la lista de naciones
amenazadas hoy día por el Estado Islámico. Precisamente, cuando el entonces papa León X adoptó a al-Hasan como
su hijo, estaba motivado por entender lo mejor posible el mundo islámico de la época. Sin duda, esta necesidad de
comprensión mutua sigue a la orden del día. Es la mejor lección que cabe extraer del legado de León el Africano pese
a ciertas limitaciones antropológicas.
Fuentes claves
DÍAZ PÉREZ, Eva. (2010). Travesías andaluzas: León el Africano: El sabio que viajó por África. Extraído el 4 de mayo de
2016 desde http://evadiazperez.blogspot.com.co/2010/02/travesias-andaluzas-leon-el-africano.html.
MAALOUF, Amin. (1990). León el Africano. Madrid: Círculo de Lectores.
LARA MARTÍNEZ, Laura y LARA MARTÍNEZ, María. (2005). Descripción general de África y origen del nombre del
continente según León el Africano y Luis del Mármol Carvajal. Extraído el 3 de mayo de 2016 desde
http://www.archivodelafrontera.com/wp-content/uploads/2005/02/CLASICOS009.pdf.
NATIONAL GEOGRAPHIC. (2013). León el Africano, un viajero entre dos mundos. Extraído el 5 de mayo de 2016 desde
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/leon-el-africano-un-viajero-entre-dos-
mundos_7690.
QANTARA: PATRIMONIO MEDITERRÁNEO. (2008). León el Africano (1488-1548). Extraído el 3 de mayo de 2016 desde
http://www.qantara-med.org/qantara4/public/show_document.php?do_id=1428&lang=es.
Iconografía: (1)
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/Sebastiano_del_Piombo_Portrait_of_a_Humanist.jpg; (2)
http://www.bl.uk/popups/delladescrit.html; (3) http://www.artelista.com/761-rafael-7877-retrato-del-papa-leon-x-
con-los-cardenales-giulio-demedici-y-luigi-derossi.html.
---- RAC ----
6
ASTRONAUTAS BAJO TIERRA: LA ANTESALA
DEL ESPACIO
ESA.int
Aunque los astronautas de la ESA normalmente ascienden 400 km, esta vez se adentrarán a las cuevas de Cerdeña,
Italia, para descender 800 m. El programa de espeleología permite recrear ciertos aspectos de las expediciones
espaciales con tripulación internacional y se ha convertido en una parte esencial de la formación de los astronautas
de la ESA.
Este año participan el astronauta de la ESA Pedro Duque, los astronautas de la NASA Jessica Meir y Richard Arnold, el
astronauta japonés Aki Hoshide, el astronauta chino Ye Guangfu y el cosmonauta Sergei Korsakov.
El interior de las cuevas es oscuro y extraño, lo que se asemeja en gran medida al entorno espacial. A gran
profundidad, nuestros sentidos se ven privados de muchos sonidos y de la luz natural. El procedimiento para
desplazarse por la pared de una cueva es similar a los paseos espaciales y los espeleólogos necesitan estar siempre
alerta y tomar decisiones individuales y en equipo, igual que los astronautas en el espacio.
El programa CAVES, acrónimo inglés de ‘Aventura Cooperativa para Valorar y Ejercitar el Comportamiento y las
Habilidades’, ofrece un enfoque multicultural para cuestiones de liderazgo, obediencia, trabajo en equipo y toma de
decisiones.
Una vez finalizado, los astronautas comprenden mejor cómo funcionan en un equipo multicultural y cuáles son sus
habilidades, así como las áreas en que pueden mejorar.
7
“Nos alegra enormemente incluir en este curso CAVES la primera astronauta y el primer ‘taikonauta’—afirma la
directora de la misión Loredana Bessone—, ya que así creamos una mezcla aún mayor de culturas y experiencias para
poner a prueba el comportamiento de los astronautas”.
¿Paseo espacial, o subterráneo?
Como en cualquier otra misión astronómica, la ciencia y la tecnología desempeñan un papel fundamental. Este año,
los astronautas probarán nuevos equipos para elaborar mapas en 3D de las cuevas exploradas utilizando mediciones
fotográficas. Establecerán el campo base en un punto mucho más profundo que en anteriores ocasiones y se
comunicarán con el control de tierra mediante xFerra, un nuevo y potente sistema de comunicaciones que puede
transmitir datos atravesando 800 metros de rocas.
En ediciones anteriores, los astronautas exploraron y cartografiaron áreas de la red subterránea de Cerdeña,
trayendo de regreso una nueva especie de crustáceo.
Tras su llegada el 24 de junio, los astronautas comenzarán una semana de entrenamiento en la que aprenderán a
llevar a cabo experimentos y a atravesar las cavernas subterráneas empleando un sistema de comunicación y
compañerismo como el utilizado en los paseos espaciales.
El 1 de julio, los astronautas se adentrarán en la cueva para iniciar una expedición de seis noches, durante las cuales
sus sentidos estarán disminuidos por la oscuridad y el silencio del lugar. Al verse privados del ciclo día-noche habitual,
así como del contacto con la civilización, tendrán que apoyarse mutuamente y comunicarse con la superficie para
alcanzar sus objetivos, al igual que hacen los astronautas en la Estación Espacial.
---- RAC ----
8
EFEMERIDES DEL MES
Germán Puerta Restrepo
En junio el panorama celeste lo dominan Marte y Saturno en la bella región Sagitario-Escorpión, saliendo
por el horizonte de oriente luego del atardecer. Espectáculo a simple vista y con cualquier instrumento.
1. Eventos celestes principales de Junio 2016
1. Domingo 26 – Ocultación de Neptuno por la Luna visible en Europa
2. Lunes 27 – Luna en cuarto menguante
2. Efemérides históricas principales de Junio 2016
 Miércoles 8 – 1625: Nace Giovanni Domenico Cassinni, descubridor de la verdadera forma del anillo
de Saturno
 Jueves 9 – 1812: Nace Johann Galle, astrónomo alemán, codescubridor del planeta Neptuno
 Lunes 13 – 1983: La nave Pioneer 10 cruza la órbita de Plutón
 Jueves 16 – 1963: Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio
 Martes 21 – 2004: Space Ship One, primera nave privada en alcanzar el espacio exterior
 Miércoles 22 – 1675: Fundación del Observatorio Real de Greenwich
 Miércoles 22 – 1978: James Christy descubre a Caronte, luna de Plutón
 Viernes 24 – 1915: Nace Fred Holyle, astrofísico y matematico inglés
 Viernes 24 – 1947: Kenneth Arnold inventa el término ¨platillo volador¨
 Domingo 26 – 1730: Nace Charles Messier, astrónomo francés
 Miércoles 29 – 1868: Nace George Halle, fundador de la astrofísica solar
 Miércoles 29 – 1961: Lanzamiento del primer satélite impulsado por energía nuclear, el Transit 4ª
 Miércoles 29 – 1971: Los cosmonautas Dobrovolski, Patsaiev y Volkov mueren en la nave Soyuz 11
durante la fase de reingreso
 Jueves 30 – 1908: El fragmento de un cometa o asteroide explota en Tunguska, Siberia, y arrasa
2500 km2 de bosques
---- RAC ----
CARTELERA
Conferencias ASASAC para el mes de JUNIO de 2016
Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal
Hora: 2:00-4:00 pm
9
Entrada LIBRE
Fecha Conferencia Conferencista(s) Descripción
Junio 25 Fotografiando el Sol en H-
Alpha
John Jairo Parra
Ingeniero de Sistemas
Universidad Autónoma de
Colombia, Candidato a
Master en Astronomía
Universidad Nacional de
Colombia, Consultor en
Inteligencia de Negocios
(SETI S.A.S.), miembro de
ASASAC
En esta conferencia se mostrará
cómo fotografiar el Sol de forma
segura usando uno de los
instrumentos que en los últimos
años ha mostrado unas de las
características más fascinantes de
la superficie del Sol como son las
protuberancias y filamentos.
---- RAC ----
ASOCIACIÓN COLOMBIANA
DE ESTUDIOS
ASTRONÓMICOS
ACDA
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA JUNIO DE 2016
PLANETARIO DE BOGOTÁ – MALOKA
ENTRADA LIBRE
JUNIO 25
Planetario de Bogotá – Auditorio – 11 AM
LA EVOLUCIÓN QUÍMICA DEL UNIVERSO:
DE LAS NUBES MOLECULARES A LOS SISTEMAS SOLARES
Los sistemas solares se forman por el colapso gravitatorio de grandes nubes moleculares. En este proceso las
moléculas contenidas en estas nubes sufren drásticos cambios que las llevarán, en un paso más de la evolución
10
química del Universo, a formar planetas, lunas, atmósferas, océanos y eventualmente a encontrar el camino hacia la
química de la vida.
WALTER OCAMPO MOURE
Químico – Universidad Nacional de Colombia
Socio fundador y actual presidente – ACDA
---- RAC ----
NOS ESCRIBEN
Apreciados Amigos de la Sociedad Julio Garavito, de la Astronomía y de las Ciencias Espaciales en
general.
Reciban un cordial saludo.
El sábado 25 de Junio de 2016 desde las 11:00 Am hasta las 1:00 PM. se tendrá la reunión de la Sociedad
Julio Garavito en el Auditorio del Planetario de Medellín "Jesús Emilio Ramírez González-Antioquia-
Colombia con la Charla: "El Solsticio, El Equinoccio y la Ecuación del Tiempo (Analema)"
POR: Guillermo José (WILLIAM) Cock Alvear.
Miembro Sociedad Julio Garavito.
Sinceramente:
Campo Elías Roldán.
Director Sociedad Julio Garavito para el Estudio de la Astronomía
Medellín-Antioquia
COLOMBIA.
11
CONTRIBUCIONES
Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o
sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular.
En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los
siguientes requisitos
1. Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf ni en ningún otro formato); deben tener una
extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a
páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados.
2. Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en
formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada
imagen.
3. Los avisos de la cartelera deben estar en Word sin formatear y contener solamente los titulares de las actividades
que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información.
4. Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con
la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer
referencia clara al autor original.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DOS DÍAS EN SALAMANCA (1878) Pedro Antonio de Alarcón
DOS DÍAS EN SALAMANCA (1878) Pedro Antonio de AlarcónDOS DÍAS EN SALAMANCA (1878) Pedro Antonio de Alarcón
DOS DÍAS EN SALAMANCA (1878) Pedro Antonio de Alarcón
JulioPollinoTamayo
 
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y PalaciosEmilio Fernández
 
Biografías I
Biografías IBiografías I
Biografías I
Ringo Montero
 
El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)teresa150
 
Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
Maira Gil Camarón
 
Viajes Culturales: Madrid ¡me gustas! 2017 2018
Viajes Culturales: Madrid ¡me gustas! 2017 2018Viajes Culturales: Madrid ¡me gustas! 2017 2018
Viajes Culturales: Madrid ¡me gustas! 2017 2018
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Carlos V en el arte
Carlos V en el arteCarlos V en el arte
Carlos V en el arte
Soraya Chavala
 
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
Maira Gil Camarón
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Evolución de las tumbas egipcias
Evolución de las tumbas egipciasEvolución de las tumbas egipcias
Evolución de las tumbas egipciasBerta Mateos
 
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos pptEl mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
AntonioNovo
 
Alatriste
AlatristeAlatriste
Alatriste
ratita_rakel
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
mariiachinchilla
 
Egipto predinastico
Egipto predinasticoEgipto predinastico
Egipto predinasticoANA CODINA
 
L'ART EGIPCI
L'ART EGIPCIL'ART EGIPCI
L'ART EGIPCI
joandemataro
 

La actualidad más candente (19)

Completo mio cid
Completo mio cidCompleto mio cid
Completo mio cid
 
DOS DÍAS EN SALAMANCA (1878) Pedro Antonio de Alarcón
DOS DÍAS EN SALAMANCA (1878) Pedro Antonio de AlarcónDOS DÍAS EN SALAMANCA (1878) Pedro Antonio de Alarcón
DOS DÍAS EN SALAMANCA (1878) Pedro Antonio de Alarcón
 
Tarea de literatura..!!!
Tarea de literatura..!!!Tarea de literatura..!!!
Tarea de literatura..!!!
 
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
 
Biografías I
Biografías IBiografías I
Biografías I
 
El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)
 
Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y ...
 
Viajes Culturales: Madrid ¡me gustas! 2017 2018
Viajes Culturales: Madrid ¡me gustas! 2017 2018Viajes Culturales: Madrid ¡me gustas! 2017 2018
Viajes Culturales: Madrid ¡me gustas! 2017 2018
 
Carlos V en el arte
Carlos V en el arteCarlos V en el arte
Carlos V en el arte
 
Mari Delgado
Mari DelgadoMari Delgado
Mari Delgado
 
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
 
Evolución de las tumbas egipcias
Evolución de las tumbas egipciasEvolución de las tumbas egipcias
Evolución de las tumbas egipcias
 
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos pptEl mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
 
Alatriste
AlatristeAlatriste
Alatriste
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
Egipto predinastico
Egipto predinasticoEgipto predinastico
Egipto predinastico
 
Gymkana toledo
Gymkana toledoGymkana toledo
Gymkana toledo
 
L'ART EGIPCI
L'ART EGIPCIL'ART EGIPCI
L'ART EGIPCI
 

Similar a Circular 849 jun_25-16

Circular 851 jul_09-16
Circular 851  jul_09-16Circular 851  jul_09-16
Circular 851 jul_09-16
CarlosEduardoSierraC
 
Trabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimientoTrabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimiento
laurab1c
 
1 Leon El Africano (Pp Tminimizer)
1 Leon El Africano (Pp Tminimizer)1 Leon El Africano (Pp Tminimizer)
1 Leon El Africano (Pp Tminimizer)IES AL-BAYTAR
 
Circular 898 jul_01-17
Circular 898  jul_01-17Circular 898  jul_01-17
Circular 898 jul_01-17
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 819 oct_ 31-15
Circular 819  oct_ 31-15Circular 819  oct_ 31-15
Circular 819 oct_ 31-15
CarlosEduardoSierraC
 
Hecho por ema cristóbal colón
Hecho   por  ema cristóbal colónHecho   por  ema cristóbal colón
Hecho por ema cristóbal colónjajejijojuema
 
Historiografia taller 1
Historiografia taller 1Historiografia taller 1
Historiografia taller 1garyselle
 
MATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORES
MATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORESMATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORES
MATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORES
Diego Sobrino López
 
ARISTÓTELES.pdf
ARISTÓTELES.pdfARISTÓTELES.pdf
ARISTÓTELES.pdf
DaccelysBatista2
 
Cultura, literatura y cine africano l
Cultura, literatura y cine africano lCultura, literatura y cine africano l
Cultura, literatura y cine africano l
loverafrican
 
Historia de América Latina
Historia de América Latina Historia de América Latina
Historia de América Latina
Jenny Diaz
 
Bc6a89f06c6c5e6b1cca8d423c1dff8e
Bc6a89f06c6c5e6b1cca8d423c1dff8eBc6a89f06c6c5e6b1cca8d423c1dff8e
Bc6a89f06c6c5e6b1cca8d423c1dff8e
Samary Alejandra Quintero Mendez
 
Edad media 01
Edad media   01Edad media   01
Edad media 01
rodo1965
 
Prehistgomera
PrehistgomeraPrehistgomera
Prehistgomera
historia99
 
Sociales 3 4 unidad 6°
Sociales 3 4 unidad 6°Sociales 3 4 unidad 6°
Sociales 3 4 unidad 6°
Tnte Hugo Ortiz
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabio
dfz3salinas
 
Los viajeros-medievales
Los viajeros-medievalesLos viajeros-medievales
Los viajeros-medievales
Katherin Cañon Parra
 
Taller sociales semana 03 a 04 de septiembre
Taller sociales  semana  03 a 04 de septiembreTaller sociales  semana  03 a 04 de septiembre
Taller sociales semana 03 a 04 de septiembrePedagogical University
 
El mundo conocido por los europeos en el siglo xv
El mundo conocido por los europeos en el siglo xvEl mundo conocido por los europeos en el siglo xv
El mundo conocido por los europeos en el siglo xvAlexArboledas
 

Similar a Circular 849 jun_25-16 (20)

Circular 851 jul_09-16
Circular 851  jul_09-16Circular 851  jul_09-16
Circular 851 jul_09-16
 
Trabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimientoTrabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimiento
 
Leon El Africano
Leon El AfricanoLeon El Africano
Leon El Africano
 
1 Leon El Africano (Pp Tminimizer)
1 Leon El Africano (Pp Tminimizer)1 Leon El Africano (Pp Tminimizer)
1 Leon El Africano (Pp Tminimizer)
 
Circular 898 jul_01-17
Circular 898  jul_01-17Circular 898  jul_01-17
Circular 898 jul_01-17
 
Circular 819 oct_ 31-15
Circular 819  oct_ 31-15Circular 819  oct_ 31-15
Circular 819 oct_ 31-15
 
Hecho por ema cristóbal colón
Hecho   por  ema cristóbal colónHecho   por  ema cristóbal colón
Hecho por ema cristóbal colón
 
Historiografia taller 1
Historiografia taller 1Historiografia taller 1
Historiografia taller 1
 
MATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORES
MATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORESMATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORES
MATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORES
 
ARISTÓTELES.pdf
ARISTÓTELES.pdfARISTÓTELES.pdf
ARISTÓTELES.pdf
 
Cultura, literatura y cine africano l
Cultura, literatura y cine africano lCultura, literatura y cine africano l
Cultura, literatura y cine africano l
 
Historia de América Latina
Historia de América Latina Historia de América Latina
Historia de América Latina
 
Bc6a89f06c6c5e6b1cca8d423c1dff8e
Bc6a89f06c6c5e6b1cca8d423c1dff8eBc6a89f06c6c5e6b1cca8d423c1dff8e
Bc6a89f06c6c5e6b1cca8d423c1dff8e
 
Edad media 01
Edad media   01Edad media   01
Edad media 01
 
Prehistgomera
PrehistgomeraPrehistgomera
Prehistgomera
 
Sociales 3 4 unidad 6°
Sociales 3 4 unidad 6°Sociales 3 4 unidad 6°
Sociales 3 4 unidad 6°
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabio
 
Los viajeros-medievales
Los viajeros-medievalesLos viajeros-medievales
Los viajeros-medievales
 
Taller sociales semana 03 a 04 de septiembre
Taller sociales  semana  03 a 04 de septiembreTaller sociales  semana  03 a 04 de septiembre
Taller sociales semana 03 a 04 de septiembre
 
El mundo conocido por los europeos en el siglo xv
El mundo conocido por los europeos en el siglo xvEl mundo conocido por los europeos en el siglo xv
El mundo conocido por los europeos en el siglo xv
 

Más de CarlosEduardoSierraC

Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
CarlosEduardoSierraC
 
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
CarlosEduardoSierraC
 
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillasLas universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020bCejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020b
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020aCejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020a
CarlosEduardoSierraC
 
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiemposNuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-
CarlosEduardoSierraC
 
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
CarlosEduardoSierraC
 
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 26  mzo-10-Mensuario vol2 26  mzo-10-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 29 (nov-10)
Mensuario vol2 29  (nov-10)Mensuario vol2 29  (nov-10)
Mensuario vol2 29 (nov-10)
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 29 ago-10-
Mensuario vol2 29  ago-10-Mensuario vol2 29  ago-10-
Mensuario vol2 29 ago-10-
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 34  may-12-Mensuario vol2 34  may-12-
Mensuario vol2 34 may-12-
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 32 oct-11
Mensuario vol2 32  oct-11Mensuario vol2 32  oct-11
Mensuario vol2 32 oct-11
CarlosEduardoSierraC
 

Más de CarlosEduardoSierraC (20)

Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
 
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
 
Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021
 
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
 
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillasLas universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
 
Cejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020bCejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020b
 
Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020
 
Cejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020aCejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020a
 
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiemposNuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
 
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
 
Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)
 
Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-
 
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
 
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
 
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 26  mzo-10-Mensuario vol2 26  mzo-10-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
 
Mensuario vol2 29 (nov-10)
Mensuario vol2 29  (nov-10)Mensuario vol2 29  (nov-10)
Mensuario vol2 29 (nov-10)
 
Mensuario vol2 29 ago-10-
Mensuario vol2 29  ago-10-Mensuario vol2 29  ago-10-
Mensuario vol2 29 ago-10-
 
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 34  may-12-Mensuario vol2 34  may-12-
Mensuario vol2 34 may-12-
 
Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)
 
Mensuario vol2 32 oct-11
Mensuario vol2 32  oct-11Mensuario vol2 32  oct-11
Mensuario vol2 32 oct-11
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Circular 849 jun_25-16

  • 1. 1 CIRCULAR 849 Junio 25 de 2016 CONTENIDO  VIAJEROS MEDIEVALES: LEÓN EL AFRICANO Carlos Eduardo Sierra Cuartas  ASTRONAUTAS BAJO TIERRA: LA ANTESALA DEL ESPACIO ESA.int  EFEMERIDES DEL MES Germán Puerta Restrepo  CARTELERA  NOS ESCRIBEN  INSTRUCCIONES PARA ENVIAR CONTRIBUCIONES Circular RAC número 849 junio 25 de 2016 Director: Antonio Bernal González Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera, Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra Cuartas Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid. Página Web: www.rac.net.co Para suscribirse escriba un correo en blanco a: Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com Contribuciones, sugerencias y opiniones: Astrocolombia-owner@yohoogroups.com. Ver condiciones en la última página. Las opiniones emitidas en esta circular son responsabilidad exclusiva de sus autores Apreciados amigos de la astronomía: En el mundo hay imponentes y preciosos observatorios astronómicos. Los hay de altísima tecnología, abanderando la investigación científica a nivel mundial. Los hay también que sin aquella, son obras de arte arquitectónico y bastiones de la historia de la astronomía y de la humanidad. Uno de ellos, no sin embargo el más antiguo, es el Real Observatorio de Greenwich, el observatorio astronómico más famoso de Inglaterra y probablemente del mundo entero. Fue fundado por el Rey Carlos II en 1675 en una localidad elevada de los suburbios de Londres a orillas del río Támesis y su primer director fue John Flamsteed quien se dedicó a hacer mediciones astronómicas que permitieran a los navegantes determinar la longitud geográfica en altamar y la medición del tiempo, que terminó valiéndole al observatorio el trazado sobre su estructura del primer meridiano de nuestro Planeta, o meridiano cero por convención internacional. El sucesor de Flamsteed fue nada más y nada menos que Edmund Halley con quien tuvo serias discrepancias por haber publicado el primer mapa preciso del cielo. El viejo observatorio ha sido ahora convertido en un museo de instrumentos de astronomía, navegación y relojería, que fuera nominado por la Unesco en 1997 Patrimonio de la Humanidad. Precisamente el pasado veintidós de junio se conmemoraron los trescientos cuarenta y un años de su fundación y la astronomía mundial le ha rendido un merecido homenaje, no solo por lo que significó su aporte al avance de la ciencia y el conocimiento, sino por haber sido la cuna de la medición del tiempo y el habernos dado la longitud geográfica, hora con la que todos los días nos levantamos, vamos al trabajo y luego a cenar en la noche. Un abrazo para todos, José Roberto Vélez Múnera Ex Presidente de la RAC
  • 2. 2 VIAJEROS MEDIEVALES: LEÓN EL AFRICANO Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Miembro del International Committee for the History of Technology En lo que a León el Africano concierne, resulta llamativa la ausencia de un retrato fidedigno de él, máxime que el disponible en la Red en varias fuentes, incluida la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, tiene el título de Retrato de un humanista, obra de Sebastiano del Piombo datada en torno al año 1520, una pintura que forma parte de la Galería Nacional de Arte de Washington. En todo caso, figura como un posible retrato de este personaje casi mítico, un gran geógrafo y viajero renacentista del siglo XVI, si bien nació en la ciudad de Granada en las postrimerías del Medioevo. Posible retrato de León el Africano De otro lado, el escritor libanés Amin Maalouf tiene como su primera novela justo la que lleva por título León el Africano, la cual vio la luz en 1986 en Francia, una obra que corresponde tanto al género de la novela histórica como al de la novela biográfica. Dicho relato inicia con una declaración del propio biografiado, nacido como al-Hasan ibn Muhammad al-Zayyat al-Fazzi al-Wazzan: “A mí, Hasan, hijo de Mohamed el alamín, a mí, Juan León de Médicis, circuncidado por la mano de un barbero y bautizado por la mano de un papa, me llaman hoy el Africano, pero ni de África, ni de Europa, ni de Arabia soy. Me llaman también el Granadino, el Fesí, el Zayyati, pero no procedo de ningún país, de ninguna ciudad, de ninguna tribu. Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada travesía. Mis muñecas han sabido a veces de las caricias de la seda y a veces de las injurias de la lana, del oro de los príncipes y de las cadenas de los esclavos. Mis dedos han levantado mil velos, mis labios han sonrojado a mil vírgenes, mis ojos han visto agonizar ciudades y caer imperios. Por boca mía oirás el árabe, el turco, el castellano, el beréber, el
  • 3. 3 hebreo, el latín y el italiano vulgar, pues todas las lenguas, todas las plegarias me pertenecen. Mas yo no pertenezco a ninguna. No soy sino de Dios y de la tierra, y a ellos retornaré un día no lejano. Y tú permanecerás después de mí, hijo mío. Y guardarás mi recuerdo. Y leerás mis libros. Y entonces volverás a ver esta escena: tu padre, ataviado a la napolitana, en esta galera que lo devuelve a la costa africana, garrapateando como mercader que hace balance al final de un largo periplo. Pero no es esto, en cierto modo, lo que estoy haciendo: qué he ganado, qué he perdido, qué he de decirle al supremo Acreedor? Me ha prestado cuarenta años que he ido dispersando a merced de los viajes: mi sabiduría ha vivido en Roma, mi pasión en el Cairo, mi angustia en Fez, y en Granada vive aún mi inocencia”. Página de Descrittione dell'Africa Como vemos, León el Africano fue todo un viajero. Habiendo nacido en Granada en 1488, él y su familia quedaron expulsados en 1492 a causa de la toma de dicha urbe por parte del ejército de los Reyes Católicos. Así, al-Hasan vivió sus primeros años justo cuando fenecía la Granada Nazarí. Refugiado en Marruecos, estudió teología en Fez, célebre por sus madrasas y la mezquita Quaraouiyine. A sus veinte años, como diplomático al servicio del sultán de Fez, recorrió el África negra, al igual que los países del Magreb. En 1518, quedó capturado por unos corsarios sicilianos, según Ramusio, o por una escuadra cristiana, según Widmannstad, y terminó en una cárcel romana, las mazmorras del Castillo de Sant'Angelo. Lo liberó el papa León X, a quien le habría sido ofrecido cual tesoro en virtud de su inestimable erudición, lo adoptó como hijo y lo bautizó con sus propios nombres, esto es, Juan León de Médicis. Así, al-Hasan se convirtió en León el Africano, todo un erudito, sabio y profesor en Roma. Desde luego, fue testigo del Renacimiento italiano y facilitó el acceso del mismo a la civilización y el idioma árabes. Así las cosas, por solicitud del Papa, escribió su obra Cosmographia Dell Africa entre 1525 y 1527, publicada en Venecia como Descripción de África y de las cosas notables que ahí hay, redactada en italiano y dividida en nueve partes. De facto, él la concibió a partir del recuerdo de las obras de Ibn Battuta e Ibn Jaldún, además de las anotaciones en árabe tomadas en sus viajes y
  • 4. 4 misiones diplomáticas. De hecho, es la única fuente acerca de la vida, la moral, los usos y las costumbres africanas en el siglo XVI, cuyas descripciones detalladas contribuyeron a forjar la mirada con la que los europeos vieron durante centurias al mundo islámico. Incluso, fue todo un superventas de la época. En especial, de acuerdo con Laura y María Lara Martínez, la parte más importante de esta obra es la primera, que trata tanto de la etimología de la palabra África como de geografía general, climatología, etología y etnografía. Incluso, no se descarta que su autor haya concebido esta Descripción de África como la tercera parte de una obra más extensa que incluyese Europa, Asia y África. Conviene también señalar que dicha obra ha merecido varias veces su reimpresión. De manera concreta, en 1550, se publicó en Venecia y, en 1556, Juan Flavio la tradujó al latín, con el título de Johannis Leonis Africani, De Totius Africae Descriptione, Lib. IX, traducción publicada en Amberes. Por lo demás, otras obras de mérito de León el Africano son el Tractatus de vitis philosophorum Arabum y el Libellus de Viris Illustribus. En fin, no estamos hablando de alguien pintado en la pared. Por desgracia, León el Africano no llegó a disfrutar de las mieles del éxito pese a que la Descripción de África fue su libro más elogiado. Retrato hecho por Rafael del papa León X con dos cardenales Por cierto, sobre la etimología de la palabra África, León al Africano dice lo siguiente en su obra respectiva: “África en lengua árabe se llama Ifricha, del verbo "faraca", que, en lenguaje de los árabes, significa lo mismo que en español "dividir". Hay dos opiniones para explicar esta denominación, una de las cuales dice que se llama así porque esta parte de la Tierra está separada de Europa por el mar Mediterráneo, y de Asia por el Nilo. La otra afirma que este nombre se deriva de Ifrico, nombre de un rey, de la Arabia Feliz, el cual fue el primero que habitó esta tierra. Este rey, derrotado en combate y perseguido por el rey de Asiria, como no pudiera volver a su reino, pasó aceleradamente el Nilo con todo su ejército, y, dirigiéndose hacia Poniente, no paró hasta llegar a los confines de Cartago. Y ésta es la razón porque los árabes designan con el nombre de "África" sólo la región de Cartago y con el de "toda África" la parte occidental solamente”.
  • 5. 5 Poco se sabe sobre el final de la vida de León el Africano, si bien volvió a Túnez y profesó de nuevo la fe musulmana poco después de fallecido el papa León X. En suma, León el Africano fue todo un transmisor de conocimientos entre Oriente y Occidente, un puente, un viajero entre dos mundos que contribuyó de forma significativa al mayor conocimiento de nuestro planeta, un rasgo que conviene destacar en nuestro tiempo, una de cuyas características es la relativa inconmensurabilidad de paradigmas entre ambos mundos, su incomprensión mutua, violencia incluida. He aquí una cuestión crucial que nos concierne habida cuenta de que los países hispanos están en la lista de naciones amenazadas hoy día por el Estado Islámico. Precisamente, cuando el entonces papa León X adoptó a al-Hasan como su hijo, estaba motivado por entender lo mejor posible el mundo islámico de la época. Sin duda, esta necesidad de comprensión mutua sigue a la orden del día. Es la mejor lección que cabe extraer del legado de León el Africano pese a ciertas limitaciones antropológicas. Fuentes claves DÍAZ PÉREZ, Eva. (2010). Travesías andaluzas: León el Africano: El sabio que viajó por África. Extraído el 4 de mayo de 2016 desde http://evadiazperez.blogspot.com.co/2010/02/travesias-andaluzas-leon-el-africano.html. MAALOUF, Amin. (1990). León el Africano. Madrid: Círculo de Lectores. LARA MARTÍNEZ, Laura y LARA MARTÍNEZ, María. (2005). Descripción general de África y origen del nombre del continente según León el Africano y Luis del Mármol Carvajal. Extraído el 3 de mayo de 2016 desde http://www.archivodelafrontera.com/wp-content/uploads/2005/02/CLASICOS009.pdf. NATIONAL GEOGRAPHIC. (2013). León el Africano, un viajero entre dos mundos. Extraído el 5 de mayo de 2016 desde http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/leon-el-africano-un-viajero-entre-dos- mundos_7690. QANTARA: PATRIMONIO MEDITERRÁNEO. (2008). León el Africano (1488-1548). Extraído el 3 de mayo de 2016 desde http://www.qantara-med.org/qantara4/public/show_document.php?do_id=1428&lang=es. Iconografía: (1) https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/Sebastiano_del_Piombo_Portrait_of_a_Humanist.jpg; (2) http://www.bl.uk/popups/delladescrit.html; (3) http://www.artelista.com/761-rafael-7877-retrato-del-papa-leon-x- con-los-cardenales-giulio-demedici-y-luigi-derossi.html. ---- RAC ----
  • 6. 6 ASTRONAUTAS BAJO TIERRA: LA ANTESALA DEL ESPACIO ESA.int Aunque los astronautas de la ESA normalmente ascienden 400 km, esta vez se adentrarán a las cuevas de Cerdeña, Italia, para descender 800 m. El programa de espeleología permite recrear ciertos aspectos de las expediciones espaciales con tripulación internacional y se ha convertido en una parte esencial de la formación de los astronautas de la ESA. Este año participan el astronauta de la ESA Pedro Duque, los astronautas de la NASA Jessica Meir y Richard Arnold, el astronauta japonés Aki Hoshide, el astronauta chino Ye Guangfu y el cosmonauta Sergei Korsakov. El interior de las cuevas es oscuro y extraño, lo que se asemeja en gran medida al entorno espacial. A gran profundidad, nuestros sentidos se ven privados de muchos sonidos y de la luz natural. El procedimiento para desplazarse por la pared de una cueva es similar a los paseos espaciales y los espeleólogos necesitan estar siempre alerta y tomar decisiones individuales y en equipo, igual que los astronautas en el espacio. El programa CAVES, acrónimo inglés de ‘Aventura Cooperativa para Valorar y Ejercitar el Comportamiento y las Habilidades’, ofrece un enfoque multicultural para cuestiones de liderazgo, obediencia, trabajo en equipo y toma de decisiones. Una vez finalizado, los astronautas comprenden mejor cómo funcionan en un equipo multicultural y cuáles son sus habilidades, así como las áreas en que pueden mejorar.
  • 7. 7 “Nos alegra enormemente incluir en este curso CAVES la primera astronauta y el primer ‘taikonauta’—afirma la directora de la misión Loredana Bessone—, ya que así creamos una mezcla aún mayor de culturas y experiencias para poner a prueba el comportamiento de los astronautas”. ¿Paseo espacial, o subterráneo? Como en cualquier otra misión astronómica, la ciencia y la tecnología desempeñan un papel fundamental. Este año, los astronautas probarán nuevos equipos para elaborar mapas en 3D de las cuevas exploradas utilizando mediciones fotográficas. Establecerán el campo base en un punto mucho más profundo que en anteriores ocasiones y se comunicarán con el control de tierra mediante xFerra, un nuevo y potente sistema de comunicaciones que puede transmitir datos atravesando 800 metros de rocas. En ediciones anteriores, los astronautas exploraron y cartografiaron áreas de la red subterránea de Cerdeña, trayendo de regreso una nueva especie de crustáceo. Tras su llegada el 24 de junio, los astronautas comenzarán una semana de entrenamiento en la que aprenderán a llevar a cabo experimentos y a atravesar las cavernas subterráneas empleando un sistema de comunicación y compañerismo como el utilizado en los paseos espaciales. El 1 de julio, los astronautas se adentrarán en la cueva para iniciar una expedición de seis noches, durante las cuales sus sentidos estarán disminuidos por la oscuridad y el silencio del lugar. Al verse privados del ciclo día-noche habitual, así como del contacto con la civilización, tendrán que apoyarse mutuamente y comunicarse con la superficie para alcanzar sus objetivos, al igual que hacen los astronautas en la Estación Espacial. ---- RAC ----
  • 8. 8 EFEMERIDES DEL MES Germán Puerta Restrepo En junio el panorama celeste lo dominan Marte y Saturno en la bella región Sagitario-Escorpión, saliendo por el horizonte de oriente luego del atardecer. Espectáculo a simple vista y con cualquier instrumento. 1. Eventos celestes principales de Junio 2016 1. Domingo 26 – Ocultación de Neptuno por la Luna visible en Europa 2. Lunes 27 – Luna en cuarto menguante 2. Efemérides históricas principales de Junio 2016  Miércoles 8 – 1625: Nace Giovanni Domenico Cassinni, descubridor de la verdadera forma del anillo de Saturno  Jueves 9 – 1812: Nace Johann Galle, astrónomo alemán, codescubridor del planeta Neptuno  Lunes 13 – 1983: La nave Pioneer 10 cruza la órbita de Plutón  Jueves 16 – 1963: Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio  Martes 21 – 2004: Space Ship One, primera nave privada en alcanzar el espacio exterior  Miércoles 22 – 1675: Fundación del Observatorio Real de Greenwich  Miércoles 22 – 1978: James Christy descubre a Caronte, luna de Plutón  Viernes 24 – 1915: Nace Fred Holyle, astrofísico y matematico inglés  Viernes 24 – 1947: Kenneth Arnold inventa el término ¨platillo volador¨  Domingo 26 – 1730: Nace Charles Messier, astrónomo francés  Miércoles 29 – 1868: Nace George Halle, fundador de la astrofísica solar  Miércoles 29 – 1961: Lanzamiento del primer satélite impulsado por energía nuclear, el Transit 4ª  Miércoles 29 – 1971: Los cosmonautas Dobrovolski, Patsaiev y Volkov mueren en la nave Soyuz 11 durante la fase de reingreso  Jueves 30 – 1908: El fragmento de un cometa o asteroide explota en Tunguska, Siberia, y arrasa 2500 km2 de bosques ---- RAC ---- CARTELERA Conferencias ASASAC para el mes de JUNIO de 2016 Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal Hora: 2:00-4:00 pm
  • 9. 9 Entrada LIBRE Fecha Conferencia Conferencista(s) Descripción Junio 25 Fotografiando el Sol en H- Alpha John Jairo Parra Ingeniero de Sistemas Universidad Autónoma de Colombia, Candidato a Master en Astronomía Universidad Nacional de Colombia, Consultor en Inteligencia de Negocios (SETI S.A.S.), miembro de ASASAC En esta conferencia se mostrará cómo fotografiar el Sol de forma segura usando uno de los instrumentos que en los últimos años ha mostrado unas de las características más fascinantes de la superficie del Sol como son las protuberancias y filamentos. ---- RAC ---- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS ACDA PROGRAMACIÓN ACADÉMICA JUNIO DE 2016 PLANETARIO DE BOGOTÁ – MALOKA ENTRADA LIBRE JUNIO 25 Planetario de Bogotá – Auditorio – 11 AM LA EVOLUCIÓN QUÍMICA DEL UNIVERSO: DE LAS NUBES MOLECULARES A LOS SISTEMAS SOLARES Los sistemas solares se forman por el colapso gravitatorio de grandes nubes moleculares. En este proceso las moléculas contenidas en estas nubes sufren drásticos cambios que las llevarán, en un paso más de la evolución
  • 10. 10 química del Universo, a formar planetas, lunas, atmósferas, océanos y eventualmente a encontrar el camino hacia la química de la vida. WALTER OCAMPO MOURE Químico – Universidad Nacional de Colombia Socio fundador y actual presidente – ACDA ---- RAC ---- NOS ESCRIBEN Apreciados Amigos de la Sociedad Julio Garavito, de la Astronomía y de las Ciencias Espaciales en general. Reciban un cordial saludo. El sábado 25 de Junio de 2016 desde las 11:00 Am hasta las 1:00 PM. se tendrá la reunión de la Sociedad Julio Garavito en el Auditorio del Planetario de Medellín "Jesús Emilio Ramírez González-Antioquia- Colombia con la Charla: "El Solsticio, El Equinoccio y la Ecuación del Tiempo (Analema)" POR: Guillermo José (WILLIAM) Cock Alvear. Miembro Sociedad Julio Garavito. Sinceramente: Campo Elías Roldán. Director Sociedad Julio Garavito para el Estudio de la Astronomía Medellín-Antioquia COLOMBIA.
  • 11. 11 CONTRIBUCIONES Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular. En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los siguientes requisitos 1. Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf ni en ningún otro formato); deben tener una extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados. 2. Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada imagen. 3. Los avisos de la cartelera deben estar en Word sin formatear y contener solamente los titulares de las actividades que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información. 4. Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer referencia clara al autor original.