SlideShare una empresa de Scribd logo
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón
1
LA VÍA DE LA PLATA Y LOS
OTROS CAMINOS QUE UNÍAN EL
MUNDO ORIENTALIZANTE Y LA
MESETA NORTE OCCIDENTAL
1. Introducción. Existencia y utilización previa de los
caminos: contactos entre indígenas
La reconstrucción de los caminos que fueron utilizados
por los habitantes de la península Ibérica antes de la época
romana no es tarea fácil. Sin embargo, el hecho de que los
primeros caminos artificiales fueran construidos cuando la
península se encontraba bajo el dominio de Roma no es
motivo suficiente para pensar que antes de eso las gentes no
se movían de sus lugares de origen. Es más, tenemos la
certeza de que los contactos entre los diferentes pueblos
peninsulares tuvieron su origen durante la prehistoria,
aunque demostrarlo mediante datos palpables es poco menos
que imposible. En esos momentos los caminos utilizados no
serían sino las vías naturales que facilitan el tránsito de los
viajeros a lo largo de los numerosos accidentes demográficos
que surcan el mapa peninsular, de modo que tanto vados de
ríos como puertos de montaña se convirtieron en los ejes
articuladores de estas vías naturales utilizadas como caminos
de paso.
Por otro lado, la aparición de cerámica del tipo
meseteño de Cogotas I en tierras andaluzas y levantinas abrió
la puerta a las teorías que defienden la existencia de
trashumancia ganadera desde el Bronce Final peninsular.
Esto, unido a la interpretación de los megalitos como marcas
territoriales en relación a las vías ganaderas y la de las estelas
del suroeste como hitos de paso en itinerarios trashumantes y
comerciales, se han venido convirtiendo en el eje articulador
de las teorías que defienden unos itinerarios trashumantes
existentes desde la prehistoria.
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón
2
Sabemos de la dificultad que supone afirmar la
existencia de esta trashumancia, costumbre no documentada
sino a partir de la Edad Media1, pero diversos investigadores
han venido afirmando que la presencia de estos materiales en
lugares de Andalucía y Levante demuestra la existencia de
estas prácticas desde, al menos, el Bronce Final2
, pudiendo
encontrarse referencias a estos movimientos incluso en las
1
La primera cita de la ganadería trashumante ha sido considerada la concesión de
privilegios a la Mesta de Alfonso X en 1273, aunque hay posibilidades de rastrear
su existencia desde época visigoda, cuando nos encontramos con el Fuero Juzgo,
que recoge varias leyes sobre el paso ganadero (Fuero Juzgo, Lib. VIII, Tit. III ley
9; Tit. IV, leyes 26 y 27; Tit. V, ley 5).
2
J. M. BLÁZQUEZ / M. P. GARCÍA-GELABERT (1992) “Relaciones entre la
meseta y Oretania” Complutum 2-3, págs. 45-55; M. E. AUBET SEMMLER
(1981) “La necrópolis de Setefilla en Lora del Río (Sevilla). Túmulos A y B”,
Andalucía y Extremadura I. Barcelona, págs. 53-160; F. MOLINA GONZÁLEZ /
E. PAREJA LÓPEZ (1975) “Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena,
Granada), campaña 1971”, Excavaciones Arqueológicas de España, 86; J.
FERNÁNDEZ MANZANO (1985) “La Edad del Bronce. La consolidación de la
metalurgia y sus implicaciones socio-económicas” en G. DELIBES, et alii
Historia de Castilla y León, 1. La Prehistoria del Valle del Duero, Valladolid,
págs. 54-81; G. DELIBES DE CASTRO / F. ROMERO CARNICERO (1992) “El
último milenio a. C. en la cuenca del Duero. Reflexiones sobre la secuencia
cultural”, Complutum 2-3, págs. 233-258.
fuentes clásicas, aunque éstas harían ya alusión a época
romana3
.
Siguiendo las teorías que hablan de una trashumancia
arcaica, la aparición de estos tipos cerámicos en Cuesta del
Negro (Purullena, Granada), Carmona (Sevilla), Colina de los
Quemados (Córdoba), Cástulo (Linares, Jaén), Setefilla (Lora
del Río, Sevilla), Cabezo Redondo (Villena, Alicante)…
respondería la presencia en estas zonas de asentamientos
originados por el movimiento de gentes de Cogotas I, que
desde la Meseta se desplazarían hacia zonas más meridionales
en busca de los pastos que ofrecen bien las riberas del Alto
Guadalquivir, bien los valles próximos al Vinalopó, utilizando
para sus desplazamientos las vías y caminos de tradición
3
M. SALINAS DE FRÍAS (1999) “En torno a viejas cuestiones: guerra,
trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromana”, Pueblos, lenguas y
escrituras en la Hispania prerromana. Actas del III Coloquio sobre lenguas y
culturas paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de Marzo de 1997), Salamanca. págs.
281-293; M. SALINAS DE FRÍAS (1999) “Guerra, trashumancia y ocupación del
territorio del suroeste peninsular durante la República romana” Économie et
territoire en Lusitanie romaine, Madrid, págs. 39-53; J. SÁNCHEZ CORRIENDO
(1997) “¿Bandidos lusitanos o pastores trashumantes? Apuntes para el estudio de
la trashumancia en Hispania”, Hisp. Ant. XXI págs. 69-92.
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón
3
prehistórica, transitando en primer lugar las vías naturales4
.
De hecho, los propios excavadores de Cuesta del Negro
definieron este asentamiento como una avanzadilla de las
culturas del Bronce Final meseteño en Andalucía oriental,
haciendo de esta manera de él uno de los enclaves que
jalonarían los caminos hacia el sur, facilitando la trashumancia
del ganado5
. M. E. Aubet también se apoyó en el fenómeno de
la trashumancia propia de los pueblos ganaderos de la Meseta
occidental para explicar la presencia de cerámicas de la
Meseta en Setefilla. Así estableció la existencia de una serie de
migraciones semestrales en busca de pastos de invierno en el
valle del Guadalquivir y Extremadura, y de pastos de verano
en la Meseta. Estos movimientos trashumantes originarían un
intenso comercio de intercambio de manufacturas y de
cerámica, dando como resultado la presencia de cerámicas de
4
J. M. BLÁZQUEZ / M. P. GARCÍA-GELABERT (1992) Relaciones entre la
meseta y Oretania” Complutum 2-3, págs. 45-55.
5
F. MOLINA GONZÁLEZ / E. PAREJA LÓPEZ (1975) “Excavaciones en la
Cuesta del Negro (Purullena, Granada), campaña 1971”, Excavaciones
Arqueológicas de España, 86.
la Meseta en Setefilla y la presencia de objetos tartésicos en la
Meseta occidental6
.
Sin embargo, actualmente los investigadores han
abandonado este sentido la versión expansionista de la cultura
de Cogotas, hablándose ahora de tímidas infiltraciones
impulsoras de intercambios comerciales7
, con lo que se trataría
tan sólo de pequeños contingentes de personas que
aprovecharían para sus desplazamientos los puntos de paso
que jalonaban los caminos. El carácter local de algunas de las
producciones de tipo Cogotas I en la periferia está obligando a
entender estas relaciones en función de ganaderos itinerantes
desplazados desde la meseta, más aun cuando las
aproximaciones al modelo ganadero del Bronce Final
peninsular meseteño muestran el predominio de un pastoreo
de subsistencia integrado en una economía
6
M. E. AUBET SEMMLER (1981) “La necrópolis de Setefilla en Lora del Río
(Sevilla). Túmulos A y B”, Andalucía y Extremadura I. Barcelona, págs. 53-160.
7
G. DELIBES DE CASTRO / F. ROMERO CARNICERO (1992) “El último
milenio a. C. en la cuenca del Duero. Reflexiones sobre la secuencia cultural”,
Complutum 2-3, págs. 233-258.
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón
4
predominantemente agrícola8
. Así en la actualidad se están
proponiendo otras vías en la interpretación de tales contactos,
surgiendo la teoría de que estas cerámicas mostrarían la
transmisión gradual de una moda decorativa de origen
meseteño en otros repertorios alfareros a través de prácticas
de intercambio entre élites a larga distancia, intercambio que
se vio sellado con regalos políticos. En dichas relaciones la
vajilla de Cogotas I pudo funcionar como bien de prestigio de
filiación meseteña para posteriormente pasar a ser adaptada
ya en la alfarería local de las regiones periféricas como estilo
ornamental propio, recordando antiguos vínculos
interregionales9.
8
R. J. HARRISON (1993) "La intensificación económica y la integración del
modo pastoril durante la Edad del Bronce", Actas do 1º Congresso de Arqueologia
Peninsular. Trabalhos de Antropologia e Etnologia, XXXIII, fasc. 3-4, págs. 293-
299.
9
SÁNCHEZ MORENO, E. “De ganados, movimientos y contactos. Una nueva
aproximación al debate sobre la trashumancia en la Hispania Antigua”
www.ffil.uam.es
Por otro lado, el hecho de que en puntos de paso como
vados de ríos y puertos de montaña se hayan encontrado
restos de megalitos datados en el III y II milenio a. C. ha hecho
que algunos investigadores vean en ellos un elemento visible
de las comunidades que los construyeron, que funcionarían en
cierto modo como comunidades de paso en un estadio muy
primitivo de desarrollo10
. El modelo de comunidades de paso
fue definido por Hirth11, y se basa en la existencia de puntos
que por su estratégica situación a lo largo de corredores
naturales de comunicación y en pasos cruciales entre dos
áreas diferenciadas están en condiciones de monopolizar el
10
Para el estudio de los megalitos en relación con las vías de paso L. CARA
BARRIONUEVO / J. M. RODRÍGUEZ LÓPEZ (1987) "Trashumancia ganadera
y megalitismo. El caso del valle medio-bajo del río Andarax (Almería)", XVIII
Congreso Nacional de Arqueología, págs. 235-248; E. GALÁN DOMINGO / A.
M. MARTÍN BRAVO (1991-1992) "Megalitismo y zonas de paso en la cuenca
extremeña del Tajo", Zephyrus, XLIV-LXV, págs. 193-205; P. GARDES
(1996)"Les piémonts pyrénées iccidentaux à la charnière du Néolithique et de
l´Âge du Bronze données archéologiques et hypothèses de travail", en Mordant, C.
y Gaille, O., (eds.), Cultures et sociétés du Bronze Ancien en Europe (Clemont-
Ferrand, 1992), París, págs. 539-561.
Para las conexiones entre rutas ganaderas y túmulos funerarios ver M. PONSICH
(1983) "Transhumance et similitudes ibero-mauretaniennes", Homenaje al Prof.
Martín Almagro Basch, Madrid, págs. 119-129.
11
K. HIRTH (1978) “Interregional Trade and the formation of prehistoric gateway
communities”, American Antiquity, 43 (1), págs. 35-45.
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón
5
tráfico que se produzca entre ellas. Esto ha sido estudiado por
E. Galán y A. M. Martín Bravo en la cuenca del Tajo, llegando
a la conclusión de que la mayoría de los dólmenes de la región
se encuentran emplazados en puntos clave de la red viaria,
fundamentalmente en aquellos que permiten el cruce del río y
la entrada y salida de la cuenca12. Esto, unido a la evidencia de
elementos foráneos en los ajuares asociados a los megalitos,
hace viable la posibilidad de establecer que estos puntos de
paso fueran utilizados desde tempranas épocas de manera
controlada por pastores trashumantes en sus desplazamientos
estacionales.
En lo que respecta a las estelas del suroeste, una
interesante teoría es la que las convierte en hitos de paso en
caminos prehistóricos13
, haciendo con ellas lo mismo que
12
E. GALÁN DOMINGO / A. M. MARTÍN BRAVO (1991-1992) “Megalitismo
y zonas de paso en la cuenca extremeña del Tajo”, Zephyrus 34-35.
13
M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO / E. GALÁN DOMINGO (1991) "Las estelas
del suroeste como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales", TP 48, págs. 257-
273; E. GALÁN DOMINGO (1993) Estelas, paisaje y territorio en el Bronce
Final de la Península Ibérica, (Complutum Extra 3), Madrid.
bastantes años antes ya se hizo con los verracos
prerromanos14
. De esta forma a las tradicionales teorías que
defienden un sentido funerario de dichos elementos
culturales15 se sumarían estas otras que defienden la hipótesis
de una posible funcionalidad como hitos, visibles a cierta
distancia, para la orientación de la gente que se desplaza por
el territorio. Estos hitos marcarían recursos importantes para
grupos humanos que se desplazan periódicamente (caso de
ganaderos y comerciantes), marcando así caminos, puertos,
vías de paso, ríos y recursos de agua16…
Según M. Ruiz-Gálvez y E. Galán, siguiendo los
recorridos marcados por las estelas nos encontraríamos con
dos grandes ramales que definirían los caminos que
recorrerían la península de sur a norte: el primero enlazaría la
14
PAREDES GUILLÉN, V (1888) Historia de los framontanos celtibéricos desde
los más remotos tiempos hasta nuestros días, Plasencia.
15
M. ALMAGRO BASCH (1966) Las estelas decoradas del Suroeste peninsular,
Madrid.
16
M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO / E. GALÁN DOMINGO (1991) "Las estelas
del suroeste como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales", TP 48, págs. 257-
273.
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón
6
parte oriental del Sistema Central con el Bajo Guadalquivir,
mientras que el segundo, partiendo del valle medio del Tajo,
se dirigiría al valle del Guadalquivir en el área de Córdoba.
De esta forma nos encontramos con que la mayor parte de las
estelas se sitúan al pie de puertos de montaña, en las zonas de
menor altitud entre dos sierras o en las inmediaciones de la
única elevación existente en la zona, o bien en zonas de vega,
cercanas a vados de ríos, pero generalmente a cierta distancia
de los mismos, o ya en el contacto entre la vega y las
elevaciones que la circundan.
Por otro lado, el Laboratorio de Medicina Legal de la
Universidad de Friburgo ha llevado a cabo un estudio con los
huesos de animales antiguos (procedentes de yacimientos pre
y protohistóricos) y modernos en busca de mercurio. El
motivo fundamental por el que se ha llevado a cabo este
estudio ha sido el hecho de que las minas de mercurio de
Almadén (donde el mineral se encuentra en forma de
cinabrio), el yacimiento de mercurio más rico a escala
mundial, se encuentran en el camino que lleva hasta la zona
de pasto invernal del Valle de Alcudia (Ciudad Real). Todo el
ganado que comiera la hierba que crece en estas zonas
también habrá ingerido cierta cantidad de mercurio, que sería
asimilado en sus huesos, a diferencia de los animales que
nunca pastaron por allí, cuyos huesos no contendrán dicho
mineral. De esta forma, las muestras de huesos procedentes
del Valle de Alcudia han presentado concentraciones de
mercurio varias veces superiores a la media, mientras que,
curiosamente, las muestras de Yecla (Murcia) y Soria han
arrojado niveles sólo ligeramente inferiores17
. Si vemos en un
mapa los recorridos de las cañadas reales actuales, podemos
observar cómo la zona de Almadén se comunica tanto con la
zona soriana como con Murcia, algo que nos plantea la
posibilidad de una existencia de cañadas desde la antigüedad
17
E. LOGEMANN / G. KALKBRENNER / B. KRÜTZFELDT / W. SCHÜLE
(1995) “Contenido de mercurio en huesos de animales domésticos y
trashumancia”, I Congresso de Arqueologia Peninsular. Trabalhos de
Antropologia e Etnologia, 35 (2), págs. 457-469.
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón
7
utilizando caminos que recorrieran los mismos tramos que
recorren hoy en día.
En resumen, lo que estas tesis conllevan no es tanto la
existencia de una trashumancia prerromana, de la que no
negamos su existencia aunque fuera a pequeña escala, sino la
demostración de la existencia de unos caminos establecidos y
conocidos por los indígenas desde mucho antes de la llegada
de las tropas romanas a la península. Esos caminos que
discurrirían por un mapa geográficamente adverso no tenían
más remedio que adaptarse al paisaje, aprovechando así
puntos de paso que facilitaran el paso tanto de personas como
de animales, por lo que se articularían en torno a los vados de
los ríos y los puertos de montaña.
2. Vía de la Plata. ¿Hay más caminos desde el mundo
orientalizante hasta la Meseta Norte Occidental?
Cuando mencionamos las relaciones, comerciales o
culturales, entre la Meseta Norte y el mundo orientalizante del
suroeste peninsular, hemos de tener en cuenta la geografía del
territorio que los separa, esto es, la agreste geografía que
posee la Extremadura española. De este modo partiremos de
la base de que cualquier camino que surja para comunicar
ambas zonas ha de aclimatarse a un mapa en el que hay que
salvar ríos y montañas de difícil tránsito, por lo que será
necesario encontrar los puntos en los que librar estas
dificultades sea más fácil.
Un dato a tener en cuenta es la coincidencia, en su
mayoría, de las vías romanas con caminos de la
trashumancia18, más aún en la zona que nos atañe, donde en
muchos tramos la romana Vía de la Plata se confunde con la
actual Real Cañada de la Vizana o de la Plata. La explicación
más lógica que se nos ocurre para explicar este hecho es algo
18
M. ALMAGRO GORBEA (1977) El Bronce Final y el Período Orientalizante
en Extremadura, Salamanca, pág. 11.
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón
8
que se ha venido teniendo en cuenta desde hace ya mucho, y
no es otra cosa que la posibilidad de que las calzadas romanas
se hubiesen construido de manera superpuesta a los antiguos
caminos prerromanos que, en muchos casos, serían utilizados
como caminos trashumantes. Sin embargo, hay quien piensa
que utilizar este argumento como defensa de la existencia de
aquellos caminos podría considerarse desafortunado19
,
aunque por nuestra parte consideremos que no hemos de
dejarlo totalmente de lado.
A la hora de hablar de la Vía de la Plata, tenemos que
tener presente que el camino denominado así es de época
romana, aunque entonces ni siquiera se llamaba así, sino iter
ab Emerita Caesaraugustam e iter ab Asturica Caesaraugustam, y
habría sido construida entre el 139 a. C. y el imperio de
19
A. ALVAREZ ROJAS / J. GIL MONTES (1988) “Aproximación al estudio de
las vías de comunicación en el primer milenio a. C. en Extremadura”, TP 45, págs.
305-316.
Augusto20
, quedando unidas así unidas mediante una
carretera las ciudades romanas de Emérita Augusta (Mérida)
con Astúrica Augusta (Astorga).
Por otro lado, el recorrido de la actual Cañada de la
Vizana o de la Plata tiene su nacimiento en la divisoria
asturleonesa de la Cordillera Cantábrica, lugar próximo a
Astorga, y desde donde los pastores trashumantes emprenden
un viaje que los lleva hasta los pastos cercanos a la ciudad de
Trujillo21. Hasta aquí, el recorrido que hace la cañada puede
superponerse en un mapa junto al trazo de la Vía de la Plata,
siendo fácil observar la superposición de ambos caminos en
gran parte del recorrido. Por ello, de nuevo hemos de contar
con la posibilidad de que las calzadas romanas se asentaran
sobre caminos prerromanos que, a su vez, se hubiesen
20
J. M. ROLDÁN HERVÁS (1971) Iter ab Emerita Asturicam. El camino de la
Plata. Salamanca, págs. 171-173.
21
P. GARCÍA MARTÍN (1991) “La Cañada Real de la Plata o de la Vizana”, P.
GARCÍA MARTÍN (coord.), Cañadas, cordeles y veredas, Valladolid, págs. 59-
87; M. RODRÍGUEZ PASCUAL (2001) La Trashumancia. Cultura, cañadas y
viajes, León.
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón
9
articulado para facilitar la trashumancia ganadera en un
pasado anterior.
Las vías naturales de Extremadura, como ya hemos
mencionado, están condicionadas por la geografía de la zona,
tanto por el relieve como por los ríos Tajo y Guadiana. Las
dificultades de acceso a través de las montañas, que sólo se
salvan por algunos puertos, constituyen una frontera natural
que a veces se hace impracticable, a lo que se unen las
dificultades de atravesar ríos encajonados y difíciles de cruzar
puesto que son vadeables tan sólo por puntos determinados.
De sur a norte nos aparece una gran vía de
comunicación que atraviesa toda la región y cuyo recorrido
podríamos decir que coincide aproximadamente con la
llamada Vía de la Plata aunque las diferencias, como veremos,
quedarán patentes.
Parece que existió una vía de comunicación cuyo
nacimiento se encontraba en el litoral, probablemente en
Gadir, desde donde arrancaba un camino que se dirigía hacia
levante por el interior, conocido como Vía Heraklea, cuyo
trazado discurría por el valle del Guadalquivir y se
encontraba salpicado de hábitats orientalizantes22. Desde dos
puntos de este camino, próximos a los lugares que hoy ocupan
las ciudades de Córdoba y Sevilla, surgían sendos caminos
que se dirigían hacia el norte: el primero, situado en los
alrededores de Córdoba, cruzaría Sierra Morena por el río
Guadiato, desde el Guadalquivir Medio, mientras que el
segundo, desde el Bajo Guadalquivir, se encauzaría hacia el
norte por la encrespada Sierra de Aracena, tras la cual se
toparía con la Sierra de Tentudia23.
Lo más probable es que en época romana el camino
utilizado fuera el situado más al oeste de los dos, reforzándose
22
M. TORRES ORTIZ (2002) Tartessos, pág. 54.
23
M. ALMAGRO GORBEA (1977) El Bronce Final y el Período Orientalizante
en Extremadura, Salamanca. pág. 12.
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón
10
así la idea que defiende que la Vía de la Plata se hubiera
asentado sobre un camino prerromano. Aunque tenemos
motivos suficientes para considerar esto como cierto, puesto
que el camino entre la zona de Mérida y la de Sevilla fue
utilizado desde tiempos prerromanos, la vía fundamental en
la primera mitad del primer milenio a. C. con la Meseta Norte
se encontraría desplazada bien hacia el este24
, bien hacia el
oeste25.
Con respecto al camino surgido al este, podemos decir
que uniría la desembocadura del Guadiana con los puertos de
Béjar y Tornavacas a través del valle mismo de este río, el
Guadiana, y de la depresión producida por la falla de
Plasencia, que, en dirección SW-NE, sería la causante de la
formación de numerosos puertos, así como del vado de
Alconetar, trazando de esta manera una comunicación recta
24
A. ALVAREZ ROJAS / J. GIL MONTES (1988“Aproximación al estudio de
las vías de comunicación en el primer milenio a. C. en Extremadura”, TP 45, págs.
305-316.
25
M. ALMAGRO GORBEA (1977) El Bronce Final y el Período Orientalizante
en Extremadura, Salamanca, pág. 12.
hacia el norte, sin la necesidad atravesar elevados sistemas
montañosos. Esta falla, de más de 500 km de longitud, alcanza
por el suroeste el Alentejo portugués, mientras que por el
noreste penetra en la provincia de Ávila, desapareciendo al
quedar cubierta por los sedimentos terciarios del valle del
Duero. A lo largo su trayectoria se localizan numerosos
yacimientos de oro y casiterita, lo que aumenta la importancia
de este accidente geológico desde el punto de vista
arqueológico-minero. Según los defensores de esta teoría, esta
vía natural dejaría de ser utilizada de manera preferente a
partir del 600 a. C., momento en el que mencionan la posterior
existencia de una vía de comunicación que enlazaría Córdoba
con Medellín a través de Sierra Morena26
, apareciendo así el
camino que llegaría hasta la Meseta Norte, al oeste de la Vía
de la Plata.
26
A. ALVAREZ ROJAS / J. GIL MONTES (1988) “Aproximación al estudio de
las vías de comunicación en el primer milenio a. C. en Extremadura”, TP 45, págs.
305-316.
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón
11
Este camino oriental arrancaría en Córdoba y
atravesaría Sierra Morena a través del río Guadiato. Al llegar
al nacimiento de este río, nos encontramos con un fácil acceso
al cauce de otro río, el Ortigas, en orillas de cuyo afluente, el
Cigancha, se encuentra el edificio orientalizante de Cancho
Roano. Más allá, por la misma ruta, alcanzamos la ciudad
orientalizante de Medellín. Llegados a este punto, se
atravesaría la zona central extremeña por el paso que hace el
recorrido Medellín-Trujillo, donde aparecen diversas sierras,
escarpadas y difícilmente franqueables, y cuyos puntos de
paso más propicios son el puerto de San Vicente, en la Sierra
de Altamira, que desemboca en el vado de Azután, sobre el
Tajo; los puertos de Herguijuela y Santa Cruz, por donde se
llega a Trujillo; los puertos de las Herrerías, para llegar hasta
el centro de la cuenca del Tajo, y el puerto de Clavín o paso
por Aliseda, en la Sierra de San Pedro, para dirigirse al tramo
más occidental del tramo extremeño27
.
27
A. M. MARTÍN BRAVO (1999) Los orígenes de Lusitania: el I milenio a. C. en
la Alta Extremadura, Madrid, págs. 25-28.
A continuación, el siguiente reto para continuar el
camino hacia el norte es el de cruzar el río Tajo. Hemos de
reconocer que es muy complicado en todo su recorrido puesto
que discurre muy profundo y estrecho, por lo que se hace
difícilmente aprovechable como vía de comunicación. De este
modo la necesidad de encontrar métodos para cruzarlo se
agudiza, convirtiéndose en tarea obligada la de encontrar
vados para atravesarlo, los cuales se encuentran separados
unos 30 km de distancia unos de otros. Estos vados son el
vado de Talavera la Vieja, que hoy se encuentra bajo las aguas
del pantano de Valdecañas, lugar en el que se localizan las
ruinas de Augustóbriga y los restos del poblado orientalizante
conocido con el mismo nombre que el vado; el vado de
Alarza, cerca del actual puente de Bohonal de Ibor, en
Peraleda de la Mata; el vado de Albalat, a 1,5 km aguas abajo
del puente de Almaraz, por el que pasa la actual carretera
Madrid-Badajoz; el estrechamiento del río junto al castillo de
Monfragüe, aunque aquí el cruce se hace más complicado; el
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón
12
vado de Alconetar, actualmente bajo las aguas del pantano de
Alcántara, y la zona de Alcántara en general, donde fue
construido un puente por los romanos aprovechando la
existencia de un paso encajonado, dando carta de naturaleza a
una zona de tránsito anterior28
.
De entre todos estos posibles puntos para atravesar el
río Tajo, podemos asegurar sin ningún género de dudas el uso
del vado de Alconetar, en la confluencia de los ríos Tajo y
Almonte, como una constante a través de la historia, al ser el
único punto vadeable del río, en época de crecidas, en 100 km.
Salvado este obstáculo, nos aparece el siguiente
conjunto montañoso, la Sierra de Gredos, y para atravesarlo
también tenemos diferentes pasos naturales, como son los
valles del Tiétar y del Jerte, así como el puerto de Baños, a
través del cual llegamos con facilidad al puerto de Béjar,
abriéndosenos así las puertas de la Meseta Norte.
28
A. M. MARTÍN BRAVO (1999) A. M. MARTÍN BRAVO (1999) Los orígenes
de Lusitania: el I milenio a. C. en la Alta Extremadura, Madrid, págs. 25-28.
Por otro lado, al oeste de la Sierra de Gredos tenemos la
Sierra de Gata, que cuenta con el corredor de las Hurdes y el
puerto de Perales29, aunque este último, junto con el de las
Batuecas, debió tener una importancia muy secundaria30
. Lo
más probable es que la penetración desde el sur en la Meseta
Norte se produjera bien por el puerto de Béjar (Salamanca),
bien por el puerto de Tornavacas (situado en el límite de las
provincias de Ávila y Cáceres)31.
De esta manera podemos resumir diciendo que si bien
tenemos tres ramales en el comienzo de los caminos en el sur
peninsular (el Alentejo portugués, lugar donde se inicia la
falla de Plasencia, Sevilla y Córdoba), éstos se juntan a la hora
29
A. M. MARTÍN BRAVO (1999) A. M. MARTÍN BRAVO (1999) Los orígenes
de Lusitania: el I milenio a. C. en la Alta Extremadura, Madrid, págs. 25-28.
30
A. ALVAREZ ROJAS / J. GIL MONTES (1988) “Aproximación al estudio de
las vías de comunicación en el primer milenio a. C. en Extremadura”, TP 45, págs.
305-316.
31
A. ALVAREZ ROJAS / J. GIL MONTES (1988) “Aproximación al estudio de
las vías de comunicación en el primer milenio a. C. en Extremadura”, TP 45, págs.
305-316.
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón
13
de cruzar el Tajo en el vado de Alconetar, y a partir de aquí
vuelven a bifurcarse, esta vez en dos, encaminándose hacia la
Meseta Norte, adonde llegan bien por el puerto de Béjar, bien
por el de Tornavacas.
Dicho esto, hemos de concluir diciendo que tan sólo en
época romana y tras la fundación de la Colonia Emerita
Augusta podemos hablar del uso de la posteriormente
llamada Vía de la Plata como camino exclusivo de contacto
entre el suroeste y la Meseta Norte, puesto que, como ya
hemos visto, si bien existió una vía prerromana que unía
Hispalis con la zona de Emerita Augusta, parte de los pasos
naturales y posiblemente utilizados en épocas anteriores a la
romana se sitúan bien al este, bien al oeste, haciendo más
probable la existencia y utilización de estas otras rutas hacia el
norte de dicho camino. Con todo, es indudable que durante
algunos tramos, como es el caso del que va desde Alconetar
hasta el Puerto de Béjar, ambos caminos se confundan,
sumándose a esto la confluencia con la Cañada Real de la
Vizana.
A continuación se realiza una representación sobre un
mapa del recorrido de las dos posibles vías prerromanas
occidentales descritas, así como de los puntos más
importantes en su itinerario32:
32
M. M. GIL CAMARÓN (2006), “Helmántica en las rutas de comunicación
peninsulares durante época prerromana”, Salamanca Revista de Estudios 56, págs.
13-33.
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón
14
1. Gadir 17. Vado Albalat
2. Sevilla 18. Talavera la Vieja
3. Córdoba 19. Vado Azután
4. Cancho Roano 20. Puerto Tornavacas
5. Medellín 21. El Raso de Candeleda
6. Puerto de las Herrerías 22. Puerto Perales
7. Aliseda 23. Corredor de las Hurdes
8. El Risco 24. Las Batuecas
9. El Torrejón de Abajo 25. Puerto de Baños
10. Puerto de Santa Cruz 26. Puerto de Béjar
11. La Herguijuela 27. Cerro del Berrueco
12. Puerto de San Vicente 28. Los Castillejos de Sanchorreja
13. La Casa del Carpio 29. Ulaca
14. Vado Alconetar 30. La Mota
15. Estrechamiento Monfragüe 31. Coca
16. Vado Alarza
3. Bibliografía
ALMAGRO BASCH, M. (1966) Las estelas decoradas del
Suroeste peninsular, Madrid.
ALMAGRO GORBEA, M. (1977) El Bronce Final y el
Período Orientalizante en Extremadura, Salamanca.
ALVAREZ ROJAS, A. / GIL MONTES, J. (1988)
“Aproximación al estudio de las vías de comunicación en el
primer milenio a. C. en Extremadura”, TP 45, págs. 305-316.
AUBET SEMMLER, M. E. (1981) “La necrópolis de
Setefilla en Lora del Río (Sevilla). Túmulos A y B”, Andalucía y
Extremadura I. Barcelona, págs. 53-160.
BLÁZQUEZ, J. M. / GARCÍA-GELABERT, M. P. (1992)
“Relaciones entre la meseta y Oretania” Complutum 2-3, págs.
45-55.
CARA BARRIONUEVO, L. / RODRÍGUEZ LÓPEZ, J.
M. (1987) "Trashumancia ganadera y megalitismo. El caso del
valle medio-bajo del río Andarax (Almería)", XVIII Congreso
Nacional de Arqueología, págs. 235-248.
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón
15
DELIBES DE CASTRO, G. / ROMERO CARNICERO, F.
(1992) “El último milenio a. C. en la cuenca del Duero.
Reflexiones sobre la secuencia cultural”, Complutum 2-3, págs.
233-258.
FERNÁNDEZ MANZANO, J. (1985) “La Edad del
Bronce. La consolidación de la metalurgia y sus implicaciones
socio-económicas” en G. DELIBES, et alii, Historia de Castilla y
León, 1. La Prehistoria del Valle del Duero, Valladolid, págs. 54-
81.
GALÁN DOMINGO, E. / AMARTÍN BRAVO, A. M.
(1991-1992) “Megalitismo y zonas de paso en la cuenca
extremeña del Tajo”, Zephyrus 34-35.
GARCÍA MARTÍN, P. (1991) “La Cañada Real de la
Plata o de la Vizana”, P. GARCÍA MARTÍN (coord.), Cañadas,
cordeles y veredas, Valladolid, págs. 59-87
GARDES, P. (1996)"Les piémonts pyrénées iccidentaux
à la charnière du Néolithique et de l´Âge du Bronze données
archéologiques et hypothèses de travail", en Mordant, C. y
Gaille, O., (eds.), Cultures et sociétés du Bronze Ancien en Europe
(Clemont-Ferrand, 1992), París, págs. 539-561
GIL CAMARÓN. M. M. (2006), “Helmántica en las
rutas de comunicación peninsulares durante época
prerromana”, Salamanca Revista de Estudios 56, págs. 13-33.
HARRISON, R. J. (1993) "La intensificación económica
y la integración del modo pastoril durante la Edad del
Bronce", Actas do 1º Congresso de Arqueologia Peninsular.
Trabalhos de Antropologia e Etnologia, XXXIII, fasc. 3-4, págs.
293-299.
HIRTH, K. (1978) “Interregional Trade and the
formation of prehistoric gateway communities”, American
Antiquity, 43 (1), págs. 35-45.
LOGEMANN, E. / KALKBRENNER, G. /
KRÜTZFELDT, B. / SCHÜLE, W. (1995) “Contenido de
mercurio en huesos de animales domésticos y trashumancia”,
I Congresso de Arqueologia Peninsular. Trabalhos de Antropologia e
Etnologia, 35 (2), págs. 457-469.
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón
16
MARTÍN BRAVO, A. M. (1999) Los orígenes de Lusitania:
el I milenio a. C. en la Alta Extremadura, Madrid, págs. 25-28.
MOLINA GONZÁLEZ, F. / PAREJA LÓPEZ, E. (1975)
“Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada),
campaña 1971”, Excavaciones Arqueológicas de España, 86.
PAREDES GUILLÉN, V. (1888) Historia de los
framontanos celtibéricos desde los más remotos tiempos hasta
nuestros días, Plasencia
PONSICH, M.(1983) "Transhumance et similitudes
ibero-mauretaniennes", Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch,
Madrid, págs. 119-129.
RODRÍGUEZ PASCUAL, M. (2001) La Trashumancia.
Cultura, cañadas y viajes, León.
ROLDÁN HERVÁS, J. M. (1971) Iter ab Emerita
Asturicam. El camino de la Plata. Salamanca, págs. 171-173.
RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. L. / GALÁN DOMINGO,
E. (1991) "Las estelas del suroeste como hitos de vías
ganaderas y rutas comerciales", TP 48, págs. 257-273.
SALINAS DE FRÍAS, M. (1999) “En torno a viejas
cuestiones: guerra, trashumancia y hospitalidad en la
Hispania prerromana”, Pueblos, lenguas y escrituras en la
Hispania prerromana. Actas del III Coloquio sobre lenguas y
culturas paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de Marzo de 1997),
Salamanca. págs. 281-293.
SALINAS DE FRÍAS, M. (1999) “Guerra, trashumancia
y ocupación del territorio del suroeste peninsular durante la
República romana” Économie et territoire en Lusitanie romaine,
Madrid, págs. 39-53.
SÁNCHEZ CORRIENDO, J. (1997) “¿Bandidos
lusitanos o pastores trashumantes? Apuntes para el estudio de
la trashumancia en Hispania”, Hisp. Ant. XXI págs. 69-92.
SÁNCHEZ MORENO, E. “De ganados, movimientos y
contactos. Una nueva aproximación al debate sobre la
trashumancia en la Hispania Antigua” www.ffil.uam.es
TORRES ORTIZ, M. (2002) Tartessos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arqueologia romana en la peninsula iberica
Arqueologia romana en la peninsula ibericaArqueologia romana en la peninsula iberica
Arqueologia romana en la peninsula iberica
cloud_strife_91
 
Restos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españaRestos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españa
a3inf1
 
Cicerone1
Cicerone1Cicerone1
Cicerone1
Piedad Guillen
 
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
Colegio
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Itálica (trabajo jaime)
Itálica (trabajo jaime)Itálica (trabajo jaime)
Itálica (trabajo jaime)
Pablo Lucena Romero
 
Presentacion Google Docs
Presentacion Google DocsPresentacion Google Docs
Presentacion Google Docs
almudenacuenca
 
Gladiadoresblogspot
GladiadoresblogspotGladiadoresblogspot
Gladiadoresblogspot
eternamenteblog
 
Segobriga
SegobrigaSegobriga
Tarraco siglo II d.C.
Tarraco siglo II d.C.Tarraco siglo II d.C.
Tarraco siglo II d.C.
María José Carrizo
 
Legio Romana urbs pars prima
Legio Romana urbs pars primaLegio Romana urbs pars prima
Legio Romana urbs pars prima
Óscar Ramos
 
Hernan Cortes Ante Moctezuma
Hernan Cortes Ante MoctezumaHernan Cortes Ante Moctezuma
Hernan Cortes Ante Moctezuma
12326
 
TARRACO ROMANA
TARRACO ROMANATARRACO ROMANA
TARRACO ROMANA
Carmen Madruga
 
Aprender 02
Aprender 02Aprender 02
Aprender 02
fjgn1972
 
Bellvm Astvricvm
Bellvm AstvricvmBellvm Astvricvm
Bellvm Astvricvm
arrabalde
 
Manuscrits il·luminats
Manuscrits il·luminatsManuscrits il·luminats
Manuscrits il·luminats
erikaconrado
 
3. creta
3. creta3. creta
3. creta
culturac
 
P
PP
Estratgias en btallas a.c.
Estratgias en btallas a.c.Estratgias en btallas a.c.
Estratgias en btallas a.c.
Valentin Villalobos Rivera
 
Investigando en el M.A.R.
Investigando en el M.A.R.Investigando en el M.A.R.
Investigando en el M.A.R.
humanidadescolapias
 

La actualidad más candente (20)

Arqueologia romana en la peninsula iberica
Arqueologia romana en la peninsula ibericaArqueologia romana en la peninsula iberica
Arqueologia romana en la peninsula iberica
 
Restos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españaRestos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españa
 
Cicerone1
Cicerone1Cicerone1
Cicerone1
 
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
 
Itálica (trabajo jaime)
Itálica (trabajo jaime)Itálica (trabajo jaime)
Itálica (trabajo jaime)
 
Presentacion Google Docs
Presentacion Google DocsPresentacion Google Docs
Presentacion Google Docs
 
Gladiadoresblogspot
GladiadoresblogspotGladiadoresblogspot
Gladiadoresblogspot
 
Segobriga
SegobrigaSegobriga
Segobriga
 
Tarraco siglo II d.C.
Tarraco siglo II d.C.Tarraco siglo II d.C.
Tarraco siglo II d.C.
 
Legio Romana urbs pars prima
Legio Romana urbs pars primaLegio Romana urbs pars prima
Legio Romana urbs pars prima
 
Hernan Cortes Ante Moctezuma
Hernan Cortes Ante MoctezumaHernan Cortes Ante Moctezuma
Hernan Cortes Ante Moctezuma
 
TARRACO ROMANA
TARRACO ROMANATARRACO ROMANA
TARRACO ROMANA
 
Aprender 02
Aprender 02Aprender 02
Aprender 02
 
Bellvm Astvricvm
Bellvm AstvricvmBellvm Astvricvm
Bellvm Astvricvm
 
Manuscrits il·luminats
Manuscrits il·luminatsManuscrits il·luminats
Manuscrits il·luminats
 
3. creta
3. creta3. creta
3. creta
 
P
PP
P
 
Estratgias en btallas a.c.
Estratgias en btallas a.c.Estratgias en btallas a.c.
Estratgias en btallas a.c.
 
Investigando en el M.A.R.
Investigando en el M.A.R.Investigando en el M.A.R.
Investigando en el M.A.R.
 

Destacado

5. The fragmentation of the Ancient World
5. The fragmentation of the Ancient World5. The fragmentation of the Ancient World
5. The fragmentation of the Ancient World
Maira Gil Camarón
 
7. Feudal Europe
7. Feudal Europe7. Feudal Europe
7. Feudal Europe
Maira Gil Camarón
 
3. Spain in the 19th century
3. Spain in the 19th century3. Spain in the 19th century
3. Spain in the 19th century
Maira Gil Camarón
 
8. The Interwar period
8. The Interwar period8. The Interwar period
8. The Interwar period
Maira Gil Camarón
 
4. Industrial Revolution and the class-based society
4. Industrial Revolution and the class-based society4. Industrial Revolution and the class-based society
4. Industrial Revolution and the class-based society
Maira Gil Camarón
 
6. The age of Imperialism
6. The age of Imperialism6. The age of Imperialism
6. The age of Imperialism
Maira Gil Camarón
 
6. Al-Andalus
6. Al-Andalus6. Al-Andalus
6. Al-Andalus
Maira Gil Camarón
 
First World War and Russian Revolution
First World War and Russian RevolutionFirst World War and Russian Revolution
First World War and Russian Revolution
Maira Gil Camarón
 
Prehistory
PrehistoryPrehistory
Prehistory
Maira Gil Camarón
 
2. Ancient rome
2. Ancient rome2. Ancient rome
2. Ancient rome
Maira Gil Camarón
 
3. Greek and Roman Art
3. Greek and Roman Art3. Greek and Roman Art
3. Greek and Roman Art
Maira Gil Camarón
 
The age of the liberal revolutions
The age of the liberal revolutionsThe age of the liberal revolutions
The age of the liberal revolutions
Maira Gil Camarón
 
Ancient Regimen in Crisis
Ancient Regimen in CrisisAncient Regimen in Crisis
Ancient Regimen in Crisis
Maira Gil Camarón
 
Unit 1 - Earth in space
Unit 1 - Earth in spaceUnit 1 - Earth in space
Unit 1 - Earth in space
Maira Gil Camarón
 
Unit 1 - Ancient Greece
Unit 1 - Ancient GreeceUnit 1 - Ancient Greece
Unit 1 - Ancient Greece
Maira Gil Camarón
 
El judaismo
El judaismoEl judaismo
El judaismo
sergimano1
 
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Geohistoria23
 

Destacado (17)

5. The fragmentation of the Ancient World
5. The fragmentation of the Ancient World5. The fragmentation of the Ancient World
5. The fragmentation of the Ancient World
 
7. Feudal Europe
7. Feudal Europe7. Feudal Europe
7. Feudal Europe
 
3. Spain in the 19th century
3. Spain in the 19th century3. Spain in the 19th century
3. Spain in the 19th century
 
8. The Interwar period
8. The Interwar period8. The Interwar period
8. The Interwar period
 
4. Industrial Revolution and the class-based society
4. Industrial Revolution and the class-based society4. Industrial Revolution and the class-based society
4. Industrial Revolution and the class-based society
 
6. The age of Imperialism
6. The age of Imperialism6. The age of Imperialism
6. The age of Imperialism
 
6. Al-Andalus
6. Al-Andalus6. Al-Andalus
6. Al-Andalus
 
First World War and Russian Revolution
First World War and Russian RevolutionFirst World War and Russian Revolution
First World War and Russian Revolution
 
Prehistory
PrehistoryPrehistory
Prehistory
 
2. Ancient rome
2. Ancient rome2. Ancient rome
2. Ancient rome
 
3. Greek and Roman Art
3. Greek and Roman Art3. Greek and Roman Art
3. Greek and Roman Art
 
The age of the liberal revolutions
The age of the liberal revolutionsThe age of the liberal revolutions
The age of the liberal revolutions
 
Ancient Regimen in Crisis
Ancient Regimen in CrisisAncient Regimen in Crisis
Ancient Regimen in Crisis
 
Unit 1 - Earth in space
Unit 1 - Earth in spaceUnit 1 - Earth in space
Unit 1 - Earth in space
 
Unit 1 - Ancient Greece
Unit 1 - Ancient GreeceUnit 1 - Ancient Greece
Unit 1 - Ancient Greece
 
El judaismo
El judaismoEl judaismo
El judaismo
 
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
 

Similar a La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la mereseta norte occidental

Dialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdf
Dialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdfDialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdf
Dialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdf
LilianaSandovalGarca1
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
goldinangel7
 
Historia geologica de salamanca
Historia geologica de salamancaHistoria geologica de salamanca
Historia geologica de salamanca
epifaniomatas
 
17. In Medio Orbe. Ponencia. Jesús Vegazo Palacios
17. In Medio Orbe. Ponencia. Jesús Vegazo Palacios17. In Medio Orbe. Ponencia. Jesús Vegazo Palacios
17. In Medio Orbe. Ponencia. Jesús Vegazo Palacios
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
0719 1243-cuadhist-47-00167
0719 1243-cuadhist-47-001670719 1243-cuadhist-47-00167
0719 1243-cuadhist-47-00167
Christian Monzón
 
Cástulo estudio
Cástulo estudioCástulo estudio
Cástulo estudio
dambrocisa
 
Monogrfia Cantonal.
Monogrfia Cantonal.Monogrfia Cantonal.
Monogrfia Cantonal.
Alberto Leon Batallas
 
Monogrfia Cantonal.
Monogrfia Cantonal.Monogrfia Cantonal.
Monogrfia Cantonal.
Alberto Leon Batallas
 
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIATema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Ramón Galera Quintana
 
Confluencia histórica de tres culturas: Investigación y manejo de Todos Santos
Confluencia histórica de tres culturas: Investigación y manejo de Todos SantosConfluencia histórica de tres culturas: Investigación y manejo de Todos Santos
Confluencia histórica de tres culturas: Investigación y manejo de Todos Santos
CasadelaCulturaAzuay
 
Tumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Tumaco: Origen Bonanzas y ColonizaciónTumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Tumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Diego Leon Gonzalez Saavedra
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metales
Mariasguirao
 
Lusitanos y vetones
Lusitanos y vetonesLusitanos y vetones
Lusitanos y vetones
Museo de Cáceres
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
Isa Rezmo
 
Sincé, el ombligo de las Sabanas
Sincé, el ombligo de las SabanasSincé, el ombligo de las Sabanas
Sincé, el ombligo de las Sabanas
Jesús Navarro
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
Manu Pérez
 
Hispania Romana
Hispania Romana Hispania Romana
Hispania Romana
Eleuterio J. Saura
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
iesvistazul
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
iesvistazul
 
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historiaCapítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Cesar Adame
 

Similar a La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la mereseta norte occidental (20)

Dialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdf
Dialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdfDialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdf
Dialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdf
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Historia geologica de salamanca
Historia geologica de salamancaHistoria geologica de salamanca
Historia geologica de salamanca
 
17. In Medio Orbe. Ponencia. Jesús Vegazo Palacios
17. In Medio Orbe. Ponencia. Jesús Vegazo Palacios17. In Medio Orbe. Ponencia. Jesús Vegazo Palacios
17. In Medio Orbe. Ponencia. Jesús Vegazo Palacios
 
0719 1243-cuadhist-47-00167
0719 1243-cuadhist-47-001670719 1243-cuadhist-47-00167
0719 1243-cuadhist-47-00167
 
Cástulo estudio
Cástulo estudioCástulo estudio
Cástulo estudio
 
Monogrfia Cantonal.
Monogrfia Cantonal.Monogrfia Cantonal.
Monogrfia Cantonal.
 
Monogrfia Cantonal.
Monogrfia Cantonal.Monogrfia Cantonal.
Monogrfia Cantonal.
 
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIATema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
 
Confluencia histórica de tres culturas: Investigación y manejo de Todos Santos
Confluencia histórica de tres culturas: Investigación y manejo de Todos SantosConfluencia histórica de tres culturas: Investigación y manejo de Todos Santos
Confluencia histórica de tres culturas: Investigación y manejo de Todos Santos
 
Tumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Tumaco: Origen Bonanzas y ColonizaciónTumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Tumaco: Origen Bonanzas y Colonización
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metales
 
Lusitanos y vetones
Lusitanos y vetonesLusitanos y vetones
Lusitanos y vetones
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Sincé, el ombligo de las Sabanas
Sincé, el ombligo de las SabanasSincé, el ombligo de las Sabanas
Sincé, el ombligo de las Sabanas
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
 
Hispania Romana
Hispania Romana Hispania Romana
Hispania Romana
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historiaCapítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
 

Más de Maira Gil Camarón

Mi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto  Flipped ClassroomMi primer proyecto  Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped Classroom
Maira Gil Camarón
 
3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period
3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period
3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period
Maira Gil Camarón
 
2.2 The Rise of Christianity
2.2 The Rise of Christianity2.2 The Rise of Christianity
2.2 The Rise of Christianity
Maira Gil Camarón
 
2. Ancient Rome
2. Ancient Rome2. Ancient Rome
2. Ancient Rome
Maira Gil Camarón
 
Greek Art
Greek ArtGreek Art
Antigua Mesopotamia
Antigua MesopotamiaAntigua Mesopotamia
Antigua Mesopotamia
Maira Gil Camarón
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
Maira Gil Camarón
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
Maira Gil Camarón
 
Second World War, Cold War and decolonisation
Second World War, Cold War and decolonisationSecond World War, Cold War and decolonisation
Second World War, Cold War and decolonisation
Maira Gil Camarón
 
Arquitectura del hierro
Arquitectura del hierroArquitectura del hierro
Arquitectura del hierro
Maira Gil Camarón
 

Más de Maira Gil Camarón (10)

Mi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto  Flipped ClassroomMi primer proyecto  Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped Classroom
 
3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period
3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period
3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period
 
2.2 The Rise of Christianity
2.2 The Rise of Christianity2.2 The Rise of Christianity
2.2 The Rise of Christianity
 
2. Ancient Rome
2. Ancient Rome2. Ancient Rome
2. Ancient Rome
 
Greek Art
Greek ArtGreek Art
Greek Art
 
Antigua Mesopotamia
Antigua MesopotamiaAntigua Mesopotamia
Antigua Mesopotamia
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
 
Second World War, Cold War and decolonisation
Second World War, Cold War and decolonisationSecond World War, Cold War and decolonisation
Second World War, Cold War and decolonisation
 
Arquitectura del hierro
Arquitectura del hierroArquitectura del hierro
Arquitectura del hierro
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la mereseta norte occidental

  • 1. La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón 1 LA VÍA DE LA PLATA Y LOS OTROS CAMINOS QUE UNÍAN EL MUNDO ORIENTALIZANTE Y LA MESETA NORTE OCCIDENTAL 1. Introducción. Existencia y utilización previa de los caminos: contactos entre indígenas La reconstrucción de los caminos que fueron utilizados por los habitantes de la península Ibérica antes de la época romana no es tarea fácil. Sin embargo, el hecho de que los primeros caminos artificiales fueran construidos cuando la península se encontraba bajo el dominio de Roma no es motivo suficiente para pensar que antes de eso las gentes no se movían de sus lugares de origen. Es más, tenemos la certeza de que los contactos entre los diferentes pueblos peninsulares tuvieron su origen durante la prehistoria, aunque demostrarlo mediante datos palpables es poco menos que imposible. En esos momentos los caminos utilizados no serían sino las vías naturales que facilitan el tránsito de los viajeros a lo largo de los numerosos accidentes demográficos que surcan el mapa peninsular, de modo que tanto vados de ríos como puertos de montaña se convirtieron en los ejes articuladores de estas vías naturales utilizadas como caminos de paso. Por otro lado, la aparición de cerámica del tipo meseteño de Cogotas I en tierras andaluzas y levantinas abrió la puerta a las teorías que defienden la existencia de trashumancia ganadera desde el Bronce Final peninsular. Esto, unido a la interpretación de los megalitos como marcas territoriales en relación a las vías ganaderas y la de las estelas del suroeste como hitos de paso en itinerarios trashumantes y comerciales, se han venido convirtiendo en el eje articulador de las teorías que defienden unos itinerarios trashumantes existentes desde la prehistoria.
  • 2. La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón 2 Sabemos de la dificultad que supone afirmar la existencia de esta trashumancia, costumbre no documentada sino a partir de la Edad Media1, pero diversos investigadores han venido afirmando que la presencia de estos materiales en lugares de Andalucía y Levante demuestra la existencia de estas prácticas desde, al menos, el Bronce Final2 , pudiendo encontrarse referencias a estos movimientos incluso en las 1 La primera cita de la ganadería trashumante ha sido considerada la concesión de privilegios a la Mesta de Alfonso X en 1273, aunque hay posibilidades de rastrear su existencia desde época visigoda, cuando nos encontramos con el Fuero Juzgo, que recoge varias leyes sobre el paso ganadero (Fuero Juzgo, Lib. VIII, Tit. III ley 9; Tit. IV, leyes 26 y 27; Tit. V, ley 5). 2 J. M. BLÁZQUEZ / M. P. GARCÍA-GELABERT (1992) “Relaciones entre la meseta y Oretania” Complutum 2-3, págs. 45-55; M. E. AUBET SEMMLER (1981) “La necrópolis de Setefilla en Lora del Río (Sevilla). Túmulos A y B”, Andalucía y Extremadura I. Barcelona, págs. 53-160; F. MOLINA GONZÁLEZ / E. PAREJA LÓPEZ (1975) “Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada), campaña 1971”, Excavaciones Arqueológicas de España, 86; J. FERNÁNDEZ MANZANO (1985) “La Edad del Bronce. La consolidación de la metalurgia y sus implicaciones socio-económicas” en G. DELIBES, et alii Historia de Castilla y León, 1. La Prehistoria del Valle del Duero, Valladolid, págs. 54-81; G. DELIBES DE CASTRO / F. ROMERO CARNICERO (1992) “El último milenio a. C. en la cuenca del Duero. Reflexiones sobre la secuencia cultural”, Complutum 2-3, págs. 233-258. fuentes clásicas, aunque éstas harían ya alusión a época romana3 . Siguiendo las teorías que hablan de una trashumancia arcaica, la aparición de estos tipos cerámicos en Cuesta del Negro (Purullena, Granada), Carmona (Sevilla), Colina de los Quemados (Córdoba), Cástulo (Linares, Jaén), Setefilla (Lora del Río, Sevilla), Cabezo Redondo (Villena, Alicante)… respondería la presencia en estas zonas de asentamientos originados por el movimiento de gentes de Cogotas I, que desde la Meseta se desplazarían hacia zonas más meridionales en busca de los pastos que ofrecen bien las riberas del Alto Guadalquivir, bien los valles próximos al Vinalopó, utilizando para sus desplazamientos las vías y caminos de tradición 3 M. SALINAS DE FRÍAS (1999) “En torno a viejas cuestiones: guerra, trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromana”, Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del III Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de Marzo de 1997), Salamanca. págs. 281-293; M. SALINAS DE FRÍAS (1999) “Guerra, trashumancia y ocupación del territorio del suroeste peninsular durante la República romana” Économie et territoire en Lusitanie romaine, Madrid, págs. 39-53; J. SÁNCHEZ CORRIENDO (1997) “¿Bandidos lusitanos o pastores trashumantes? Apuntes para el estudio de la trashumancia en Hispania”, Hisp. Ant. XXI págs. 69-92.
  • 3. La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón 3 prehistórica, transitando en primer lugar las vías naturales4 . De hecho, los propios excavadores de Cuesta del Negro definieron este asentamiento como una avanzadilla de las culturas del Bronce Final meseteño en Andalucía oriental, haciendo de esta manera de él uno de los enclaves que jalonarían los caminos hacia el sur, facilitando la trashumancia del ganado5 . M. E. Aubet también se apoyó en el fenómeno de la trashumancia propia de los pueblos ganaderos de la Meseta occidental para explicar la presencia de cerámicas de la Meseta en Setefilla. Así estableció la existencia de una serie de migraciones semestrales en busca de pastos de invierno en el valle del Guadalquivir y Extremadura, y de pastos de verano en la Meseta. Estos movimientos trashumantes originarían un intenso comercio de intercambio de manufacturas y de cerámica, dando como resultado la presencia de cerámicas de 4 J. M. BLÁZQUEZ / M. P. GARCÍA-GELABERT (1992) Relaciones entre la meseta y Oretania” Complutum 2-3, págs. 45-55. 5 F. MOLINA GONZÁLEZ / E. PAREJA LÓPEZ (1975) “Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada), campaña 1971”, Excavaciones Arqueológicas de España, 86. la Meseta en Setefilla y la presencia de objetos tartésicos en la Meseta occidental6 . Sin embargo, actualmente los investigadores han abandonado este sentido la versión expansionista de la cultura de Cogotas, hablándose ahora de tímidas infiltraciones impulsoras de intercambios comerciales7 , con lo que se trataría tan sólo de pequeños contingentes de personas que aprovecharían para sus desplazamientos los puntos de paso que jalonaban los caminos. El carácter local de algunas de las producciones de tipo Cogotas I en la periferia está obligando a entender estas relaciones en función de ganaderos itinerantes desplazados desde la meseta, más aun cuando las aproximaciones al modelo ganadero del Bronce Final peninsular meseteño muestran el predominio de un pastoreo de subsistencia integrado en una economía 6 M. E. AUBET SEMMLER (1981) “La necrópolis de Setefilla en Lora del Río (Sevilla). Túmulos A y B”, Andalucía y Extremadura I. Barcelona, págs. 53-160. 7 G. DELIBES DE CASTRO / F. ROMERO CARNICERO (1992) “El último milenio a. C. en la cuenca del Duero. Reflexiones sobre la secuencia cultural”, Complutum 2-3, págs. 233-258.
  • 4. La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón 4 predominantemente agrícola8 . Así en la actualidad se están proponiendo otras vías en la interpretación de tales contactos, surgiendo la teoría de que estas cerámicas mostrarían la transmisión gradual de una moda decorativa de origen meseteño en otros repertorios alfareros a través de prácticas de intercambio entre élites a larga distancia, intercambio que se vio sellado con regalos políticos. En dichas relaciones la vajilla de Cogotas I pudo funcionar como bien de prestigio de filiación meseteña para posteriormente pasar a ser adaptada ya en la alfarería local de las regiones periféricas como estilo ornamental propio, recordando antiguos vínculos interregionales9. 8 R. J. HARRISON (1993) "La intensificación económica y la integración del modo pastoril durante la Edad del Bronce", Actas do 1º Congresso de Arqueologia Peninsular. Trabalhos de Antropologia e Etnologia, XXXIII, fasc. 3-4, págs. 293- 299. 9 SÁNCHEZ MORENO, E. “De ganados, movimientos y contactos. Una nueva aproximación al debate sobre la trashumancia en la Hispania Antigua” www.ffil.uam.es Por otro lado, el hecho de que en puntos de paso como vados de ríos y puertos de montaña se hayan encontrado restos de megalitos datados en el III y II milenio a. C. ha hecho que algunos investigadores vean en ellos un elemento visible de las comunidades que los construyeron, que funcionarían en cierto modo como comunidades de paso en un estadio muy primitivo de desarrollo10 . El modelo de comunidades de paso fue definido por Hirth11, y se basa en la existencia de puntos que por su estratégica situación a lo largo de corredores naturales de comunicación y en pasos cruciales entre dos áreas diferenciadas están en condiciones de monopolizar el 10 Para el estudio de los megalitos en relación con las vías de paso L. CARA BARRIONUEVO / J. M. RODRÍGUEZ LÓPEZ (1987) "Trashumancia ganadera y megalitismo. El caso del valle medio-bajo del río Andarax (Almería)", XVIII Congreso Nacional de Arqueología, págs. 235-248; E. GALÁN DOMINGO / A. M. MARTÍN BRAVO (1991-1992) "Megalitismo y zonas de paso en la cuenca extremeña del Tajo", Zephyrus, XLIV-LXV, págs. 193-205; P. GARDES (1996)"Les piémonts pyrénées iccidentaux à la charnière du Néolithique et de l´Âge du Bronze données archéologiques et hypothèses de travail", en Mordant, C. y Gaille, O., (eds.), Cultures et sociétés du Bronze Ancien en Europe (Clemont- Ferrand, 1992), París, págs. 539-561. Para las conexiones entre rutas ganaderas y túmulos funerarios ver M. PONSICH (1983) "Transhumance et similitudes ibero-mauretaniennes", Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch, Madrid, págs. 119-129. 11 K. HIRTH (1978) “Interregional Trade and the formation of prehistoric gateway communities”, American Antiquity, 43 (1), págs. 35-45.
  • 5. La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón 5 tráfico que se produzca entre ellas. Esto ha sido estudiado por E. Galán y A. M. Martín Bravo en la cuenca del Tajo, llegando a la conclusión de que la mayoría de los dólmenes de la región se encuentran emplazados en puntos clave de la red viaria, fundamentalmente en aquellos que permiten el cruce del río y la entrada y salida de la cuenca12. Esto, unido a la evidencia de elementos foráneos en los ajuares asociados a los megalitos, hace viable la posibilidad de establecer que estos puntos de paso fueran utilizados desde tempranas épocas de manera controlada por pastores trashumantes en sus desplazamientos estacionales. En lo que respecta a las estelas del suroeste, una interesante teoría es la que las convierte en hitos de paso en caminos prehistóricos13 , haciendo con ellas lo mismo que 12 E. GALÁN DOMINGO / A. M. MARTÍN BRAVO (1991-1992) “Megalitismo y zonas de paso en la cuenca extremeña del Tajo”, Zephyrus 34-35. 13 M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO / E. GALÁN DOMINGO (1991) "Las estelas del suroeste como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales", TP 48, págs. 257- 273; E. GALÁN DOMINGO (1993) Estelas, paisaje y territorio en el Bronce Final de la Península Ibérica, (Complutum Extra 3), Madrid. bastantes años antes ya se hizo con los verracos prerromanos14 . De esta forma a las tradicionales teorías que defienden un sentido funerario de dichos elementos culturales15 se sumarían estas otras que defienden la hipótesis de una posible funcionalidad como hitos, visibles a cierta distancia, para la orientación de la gente que se desplaza por el territorio. Estos hitos marcarían recursos importantes para grupos humanos que se desplazan periódicamente (caso de ganaderos y comerciantes), marcando así caminos, puertos, vías de paso, ríos y recursos de agua16… Según M. Ruiz-Gálvez y E. Galán, siguiendo los recorridos marcados por las estelas nos encontraríamos con dos grandes ramales que definirían los caminos que recorrerían la península de sur a norte: el primero enlazaría la 14 PAREDES GUILLÉN, V (1888) Historia de los framontanos celtibéricos desde los más remotos tiempos hasta nuestros días, Plasencia. 15 M. ALMAGRO BASCH (1966) Las estelas decoradas del Suroeste peninsular, Madrid. 16 M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO / E. GALÁN DOMINGO (1991) "Las estelas del suroeste como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales", TP 48, págs. 257- 273.
  • 6. La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón 6 parte oriental del Sistema Central con el Bajo Guadalquivir, mientras que el segundo, partiendo del valle medio del Tajo, se dirigiría al valle del Guadalquivir en el área de Córdoba. De esta forma nos encontramos con que la mayor parte de las estelas se sitúan al pie de puertos de montaña, en las zonas de menor altitud entre dos sierras o en las inmediaciones de la única elevación existente en la zona, o bien en zonas de vega, cercanas a vados de ríos, pero generalmente a cierta distancia de los mismos, o ya en el contacto entre la vega y las elevaciones que la circundan. Por otro lado, el Laboratorio de Medicina Legal de la Universidad de Friburgo ha llevado a cabo un estudio con los huesos de animales antiguos (procedentes de yacimientos pre y protohistóricos) y modernos en busca de mercurio. El motivo fundamental por el que se ha llevado a cabo este estudio ha sido el hecho de que las minas de mercurio de Almadén (donde el mineral se encuentra en forma de cinabrio), el yacimiento de mercurio más rico a escala mundial, se encuentran en el camino que lleva hasta la zona de pasto invernal del Valle de Alcudia (Ciudad Real). Todo el ganado que comiera la hierba que crece en estas zonas también habrá ingerido cierta cantidad de mercurio, que sería asimilado en sus huesos, a diferencia de los animales que nunca pastaron por allí, cuyos huesos no contendrán dicho mineral. De esta forma, las muestras de huesos procedentes del Valle de Alcudia han presentado concentraciones de mercurio varias veces superiores a la media, mientras que, curiosamente, las muestras de Yecla (Murcia) y Soria han arrojado niveles sólo ligeramente inferiores17 . Si vemos en un mapa los recorridos de las cañadas reales actuales, podemos observar cómo la zona de Almadén se comunica tanto con la zona soriana como con Murcia, algo que nos plantea la posibilidad de una existencia de cañadas desde la antigüedad 17 E. LOGEMANN / G. KALKBRENNER / B. KRÜTZFELDT / W. SCHÜLE (1995) “Contenido de mercurio en huesos de animales domésticos y trashumancia”, I Congresso de Arqueologia Peninsular. Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 35 (2), págs. 457-469.
  • 7. La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón 7 utilizando caminos que recorrieran los mismos tramos que recorren hoy en día. En resumen, lo que estas tesis conllevan no es tanto la existencia de una trashumancia prerromana, de la que no negamos su existencia aunque fuera a pequeña escala, sino la demostración de la existencia de unos caminos establecidos y conocidos por los indígenas desde mucho antes de la llegada de las tropas romanas a la península. Esos caminos que discurrirían por un mapa geográficamente adverso no tenían más remedio que adaptarse al paisaje, aprovechando así puntos de paso que facilitaran el paso tanto de personas como de animales, por lo que se articularían en torno a los vados de los ríos y los puertos de montaña. 2. Vía de la Plata. ¿Hay más caminos desde el mundo orientalizante hasta la Meseta Norte Occidental? Cuando mencionamos las relaciones, comerciales o culturales, entre la Meseta Norte y el mundo orientalizante del suroeste peninsular, hemos de tener en cuenta la geografía del territorio que los separa, esto es, la agreste geografía que posee la Extremadura española. De este modo partiremos de la base de que cualquier camino que surja para comunicar ambas zonas ha de aclimatarse a un mapa en el que hay que salvar ríos y montañas de difícil tránsito, por lo que será necesario encontrar los puntos en los que librar estas dificultades sea más fácil. Un dato a tener en cuenta es la coincidencia, en su mayoría, de las vías romanas con caminos de la trashumancia18, más aún en la zona que nos atañe, donde en muchos tramos la romana Vía de la Plata se confunde con la actual Real Cañada de la Vizana o de la Plata. La explicación más lógica que se nos ocurre para explicar este hecho es algo 18 M. ALMAGRO GORBEA (1977) El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura, Salamanca, pág. 11.
  • 8. La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón 8 que se ha venido teniendo en cuenta desde hace ya mucho, y no es otra cosa que la posibilidad de que las calzadas romanas se hubiesen construido de manera superpuesta a los antiguos caminos prerromanos que, en muchos casos, serían utilizados como caminos trashumantes. Sin embargo, hay quien piensa que utilizar este argumento como defensa de la existencia de aquellos caminos podría considerarse desafortunado19 , aunque por nuestra parte consideremos que no hemos de dejarlo totalmente de lado. A la hora de hablar de la Vía de la Plata, tenemos que tener presente que el camino denominado así es de época romana, aunque entonces ni siquiera se llamaba así, sino iter ab Emerita Caesaraugustam e iter ab Asturica Caesaraugustam, y habría sido construida entre el 139 a. C. y el imperio de 19 A. ALVAREZ ROJAS / J. GIL MONTES (1988) “Aproximación al estudio de las vías de comunicación en el primer milenio a. C. en Extremadura”, TP 45, págs. 305-316. Augusto20 , quedando unidas así unidas mediante una carretera las ciudades romanas de Emérita Augusta (Mérida) con Astúrica Augusta (Astorga). Por otro lado, el recorrido de la actual Cañada de la Vizana o de la Plata tiene su nacimiento en la divisoria asturleonesa de la Cordillera Cantábrica, lugar próximo a Astorga, y desde donde los pastores trashumantes emprenden un viaje que los lleva hasta los pastos cercanos a la ciudad de Trujillo21. Hasta aquí, el recorrido que hace la cañada puede superponerse en un mapa junto al trazo de la Vía de la Plata, siendo fácil observar la superposición de ambos caminos en gran parte del recorrido. Por ello, de nuevo hemos de contar con la posibilidad de que las calzadas romanas se asentaran sobre caminos prerromanos que, a su vez, se hubiesen 20 J. M. ROLDÁN HERVÁS (1971) Iter ab Emerita Asturicam. El camino de la Plata. Salamanca, págs. 171-173. 21 P. GARCÍA MARTÍN (1991) “La Cañada Real de la Plata o de la Vizana”, P. GARCÍA MARTÍN (coord.), Cañadas, cordeles y veredas, Valladolid, págs. 59- 87; M. RODRÍGUEZ PASCUAL (2001) La Trashumancia. Cultura, cañadas y viajes, León.
  • 9. La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón 9 articulado para facilitar la trashumancia ganadera en un pasado anterior. Las vías naturales de Extremadura, como ya hemos mencionado, están condicionadas por la geografía de la zona, tanto por el relieve como por los ríos Tajo y Guadiana. Las dificultades de acceso a través de las montañas, que sólo se salvan por algunos puertos, constituyen una frontera natural que a veces se hace impracticable, a lo que se unen las dificultades de atravesar ríos encajonados y difíciles de cruzar puesto que son vadeables tan sólo por puntos determinados. De sur a norte nos aparece una gran vía de comunicación que atraviesa toda la región y cuyo recorrido podríamos decir que coincide aproximadamente con la llamada Vía de la Plata aunque las diferencias, como veremos, quedarán patentes. Parece que existió una vía de comunicación cuyo nacimiento se encontraba en el litoral, probablemente en Gadir, desde donde arrancaba un camino que se dirigía hacia levante por el interior, conocido como Vía Heraklea, cuyo trazado discurría por el valle del Guadalquivir y se encontraba salpicado de hábitats orientalizantes22. Desde dos puntos de este camino, próximos a los lugares que hoy ocupan las ciudades de Córdoba y Sevilla, surgían sendos caminos que se dirigían hacia el norte: el primero, situado en los alrededores de Córdoba, cruzaría Sierra Morena por el río Guadiato, desde el Guadalquivir Medio, mientras que el segundo, desde el Bajo Guadalquivir, se encauzaría hacia el norte por la encrespada Sierra de Aracena, tras la cual se toparía con la Sierra de Tentudia23. Lo más probable es que en época romana el camino utilizado fuera el situado más al oeste de los dos, reforzándose 22 M. TORRES ORTIZ (2002) Tartessos, pág. 54. 23 M. ALMAGRO GORBEA (1977) El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura, Salamanca. pág. 12.
  • 10. La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón 10 así la idea que defiende que la Vía de la Plata se hubiera asentado sobre un camino prerromano. Aunque tenemos motivos suficientes para considerar esto como cierto, puesto que el camino entre la zona de Mérida y la de Sevilla fue utilizado desde tiempos prerromanos, la vía fundamental en la primera mitad del primer milenio a. C. con la Meseta Norte se encontraría desplazada bien hacia el este24 , bien hacia el oeste25. Con respecto al camino surgido al este, podemos decir que uniría la desembocadura del Guadiana con los puertos de Béjar y Tornavacas a través del valle mismo de este río, el Guadiana, y de la depresión producida por la falla de Plasencia, que, en dirección SW-NE, sería la causante de la formación de numerosos puertos, así como del vado de Alconetar, trazando de esta manera una comunicación recta 24 A. ALVAREZ ROJAS / J. GIL MONTES (1988“Aproximación al estudio de las vías de comunicación en el primer milenio a. C. en Extremadura”, TP 45, págs. 305-316. 25 M. ALMAGRO GORBEA (1977) El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura, Salamanca, pág. 12. hacia el norte, sin la necesidad atravesar elevados sistemas montañosos. Esta falla, de más de 500 km de longitud, alcanza por el suroeste el Alentejo portugués, mientras que por el noreste penetra en la provincia de Ávila, desapareciendo al quedar cubierta por los sedimentos terciarios del valle del Duero. A lo largo su trayectoria se localizan numerosos yacimientos de oro y casiterita, lo que aumenta la importancia de este accidente geológico desde el punto de vista arqueológico-minero. Según los defensores de esta teoría, esta vía natural dejaría de ser utilizada de manera preferente a partir del 600 a. C., momento en el que mencionan la posterior existencia de una vía de comunicación que enlazaría Córdoba con Medellín a través de Sierra Morena26 , apareciendo así el camino que llegaría hasta la Meseta Norte, al oeste de la Vía de la Plata. 26 A. ALVAREZ ROJAS / J. GIL MONTES (1988) “Aproximación al estudio de las vías de comunicación en el primer milenio a. C. en Extremadura”, TP 45, págs. 305-316.
  • 11. La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón 11 Este camino oriental arrancaría en Córdoba y atravesaría Sierra Morena a través del río Guadiato. Al llegar al nacimiento de este río, nos encontramos con un fácil acceso al cauce de otro río, el Ortigas, en orillas de cuyo afluente, el Cigancha, se encuentra el edificio orientalizante de Cancho Roano. Más allá, por la misma ruta, alcanzamos la ciudad orientalizante de Medellín. Llegados a este punto, se atravesaría la zona central extremeña por el paso que hace el recorrido Medellín-Trujillo, donde aparecen diversas sierras, escarpadas y difícilmente franqueables, y cuyos puntos de paso más propicios son el puerto de San Vicente, en la Sierra de Altamira, que desemboca en el vado de Azután, sobre el Tajo; los puertos de Herguijuela y Santa Cruz, por donde se llega a Trujillo; los puertos de las Herrerías, para llegar hasta el centro de la cuenca del Tajo, y el puerto de Clavín o paso por Aliseda, en la Sierra de San Pedro, para dirigirse al tramo más occidental del tramo extremeño27 . 27 A. M. MARTÍN BRAVO (1999) Los orígenes de Lusitania: el I milenio a. C. en la Alta Extremadura, Madrid, págs. 25-28. A continuación, el siguiente reto para continuar el camino hacia el norte es el de cruzar el río Tajo. Hemos de reconocer que es muy complicado en todo su recorrido puesto que discurre muy profundo y estrecho, por lo que se hace difícilmente aprovechable como vía de comunicación. De este modo la necesidad de encontrar métodos para cruzarlo se agudiza, convirtiéndose en tarea obligada la de encontrar vados para atravesarlo, los cuales se encuentran separados unos 30 km de distancia unos de otros. Estos vados son el vado de Talavera la Vieja, que hoy se encuentra bajo las aguas del pantano de Valdecañas, lugar en el que se localizan las ruinas de Augustóbriga y los restos del poblado orientalizante conocido con el mismo nombre que el vado; el vado de Alarza, cerca del actual puente de Bohonal de Ibor, en Peraleda de la Mata; el vado de Albalat, a 1,5 km aguas abajo del puente de Almaraz, por el que pasa la actual carretera Madrid-Badajoz; el estrechamiento del río junto al castillo de Monfragüe, aunque aquí el cruce se hace más complicado; el
  • 12. La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón 12 vado de Alconetar, actualmente bajo las aguas del pantano de Alcántara, y la zona de Alcántara en general, donde fue construido un puente por los romanos aprovechando la existencia de un paso encajonado, dando carta de naturaleza a una zona de tránsito anterior28 . De entre todos estos posibles puntos para atravesar el río Tajo, podemos asegurar sin ningún género de dudas el uso del vado de Alconetar, en la confluencia de los ríos Tajo y Almonte, como una constante a través de la historia, al ser el único punto vadeable del río, en época de crecidas, en 100 km. Salvado este obstáculo, nos aparece el siguiente conjunto montañoso, la Sierra de Gredos, y para atravesarlo también tenemos diferentes pasos naturales, como son los valles del Tiétar y del Jerte, así como el puerto de Baños, a través del cual llegamos con facilidad al puerto de Béjar, abriéndosenos así las puertas de la Meseta Norte. 28 A. M. MARTÍN BRAVO (1999) A. M. MARTÍN BRAVO (1999) Los orígenes de Lusitania: el I milenio a. C. en la Alta Extremadura, Madrid, págs. 25-28. Por otro lado, al oeste de la Sierra de Gredos tenemos la Sierra de Gata, que cuenta con el corredor de las Hurdes y el puerto de Perales29, aunque este último, junto con el de las Batuecas, debió tener una importancia muy secundaria30 . Lo más probable es que la penetración desde el sur en la Meseta Norte se produjera bien por el puerto de Béjar (Salamanca), bien por el puerto de Tornavacas (situado en el límite de las provincias de Ávila y Cáceres)31. De esta manera podemos resumir diciendo que si bien tenemos tres ramales en el comienzo de los caminos en el sur peninsular (el Alentejo portugués, lugar donde se inicia la falla de Plasencia, Sevilla y Córdoba), éstos se juntan a la hora 29 A. M. MARTÍN BRAVO (1999) A. M. MARTÍN BRAVO (1999) Los orígenes de Lusitania: el I milenio a. C. en la Alta Extremadura, Madrid, págs. 25-28. 30 A. ALVAREZ ROJAS / J. GIL MONTES (1988) “Aproximación al estudio de las vías de comunicación en el primer milenio a. C. en Extremadura”, TP 45, págs. 305-316. 31 A. ALVAREZ ROJAS / J. GIL MONTES (1988) “Aproximación al estudio de las vías de comunicación en el primer milenio a. C. en Extremadura”, TP 45, págs. 305-316.
  • 13. La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón 13 de cruzar el Tajo en el vado de Alconetar, y a partir de aquí vuelven a bifurcarse, esta vez en dos, encaminándose hacia la Meseta Norte, adonde llegan bien por el puerto de Béjar, bien por el de Tornavacas. Dicho esto, hemos de concluir diciendo que tan sólo en época romana y tras la fundación de la Colonia Emerita Augusta podemos hablar del uso de la posteriormente llamada Vía de la Plata como camino exclusivo de contacto entre el suroeste y la Meseta Norte, puesto que, como ya hemos visto, si bien existió una vía prerromana que unía Hispalis con la zona de Emerita Augusta, parte de los pasos naturales y posiblemente utilizados en épocas anteriores a la romana se sitúan bien al este, bien al oeste, haciendo más probable la existencia y utilización de estas otras rutas hacia el norte de dicho camino. Con todo, es indudable que durante algunos tramos, como es el caso del que va desde Alconetar hasta el Puerto de Béjar, ambos caminos se confundan, sumándose a esto la confluencia con la Cañada Real de la Vizana. A continuación se realiza una representación sobre un mapa del recorrido de las dos posibles vías prerromanas occidentales descritas, así como de los puntos más importantes en su itinerario32: 32 M. M. GIL CAMARÓN (2006), “Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana”, Salamanca Revista de Estudios 56, págs. 13-33.
  • 14. La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón 14 1. Gadir 17. Vado Albalat 2. Sevilla 18. Talavera la Vieja 3. Córdoba 19. Vado Azután 4. Cancho Roano 20. Puerto Tornavacas 5. Medellín 21. El Raso de Candeleda 6. Puerto de las Herrerías 22. Puerto Perales 7. Aliseda 23. Corredor de las Hurdes 8. El Risco 24. Las Batuecas 9. El Torrejón de Abajo 25. Puerto de Baños 10. Puerto de Santa Cruz 26. Puerto de Béjar 11. La Herguijuela 27. Cerro del Berrueco 12. Puerto de San Vicente 28. Los Castillejos de Sanchorreja 13. La Casa del Carpio 29. Ulaca 14. Vado Alconetar 30. La Mota 15. Estrechamiento Monfragüe 31. Coca 16. Vado Alarza 3. Bibliografía ALMAGRO BASCH, M. (1966) Las estelas decoradas del Suroeste peninsular, Madrid. ALMAGRO GORBEA, M. (1977) El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura, Salamanca. ALVAREZ ROJAS, A. / GIL MONTES, J. (1988) “Aproximación al estudio de las vías de comunicación en el primer milenio a. C. en Extremadura”, TP 45, págs. 305-316. AUBET SEMMLER, M. E. (1981) “La necrópolis de Setefilla en Lora del Río (Sevilla). Túmulos A y B”, Andalucía y Extremadura I. Barcelona, págs. 53-160. BLÁZQUEZ, J. M. / GARCÍA-GELABERT, M. P. (1992) “Relaciones entre la meseta y Oretania” Complutum 2-3, págs. 45-55. CARA BARRIONUEVO, L. / RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. M. (1987) "Trashumancia ganadera y megalitismo. El caso del valle medio-bajo del río Andarax (Almería)", XVIII Congreso Nacional de Arqueología, págs. 235-248.
  • 15. La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón 15 DELIBES DE CASTRO, G. / ROMERO CARNICERO, F. (1992) “El último milenio a. C. en la cuenca del Duero. Reflexiones sobre la secuencia cultural”, Complutum 2-3, págs. 233-258. FERNÁNDEZ MANZANO, J. (1985) “La Edad del Bronce. La consolidación de la metalurgia y sus implicaciones socio-económicas” en G. DELIBES, et alii, Historia de Castilla y León, 1. La Prehistoria del Valle del Duero, Valladolid, págs. 54- 81. GALÁN DOMINGO, E. / AMARTÍN BRAVO, A. M. (1991-1992) “Megalitismo y zonas de paso en la cuenca extremeña del Tajo”, Zephyrus 34-35. GARCÍA MARTÍN, P. (1991) “La Cañada Real de la Plata o de la Vizana”, P. GARCÍA MARTÍN (coord.), Cañadas, cordeles y veredas, Valladolid, págs. 59-87 GARDES, P. (1996)"Les piémonts pyrénées iccidentaux à la charnière du Néolithique et de l´Âge du Bronze données archéologiques et hypothèses de travail", en Mordant, C. y Gaille, O., (eds.), Cultures et sociétés du Bronze Ancien en Europe (Clemont-Ferrand, 1992), París, págs. 539-561 GIL CAMARÓN. M. M. (2006), “Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana”, Salamanca Revista de Estudios 56, págs. 13-33. HARRISON, R. J. (1993) "La intensificación económica y la integración del modo pastoril durante la Edad del Bronce", Actas do 1º Congresso de Arqueologia Peninsular. Trabalhos de Antropologia e Etnologia, XXXIII, fasc. 3-4, págs. 293-299. HIRTH, K. (1978) “Interregional Trade and the formation of prehistoric gateway communities”, American Antiquity, 43 (1), págs. 35-45. LOGEMANN, E. / KALKBRENNER, G. / KRÜTZFELDT, B. / SCHÜLE, W. (1995) “Contenido de mercurio en huesos de animales domésticos y trashumancia”, I Congresso de Arqueologia Peninsular. Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 35 (2), págs. 457-469.
  • 16. La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo… M. M. Gil Camarón 16 MARTÍN BRAVO, A. M. (1999) Los orígenes de Lusitania: el I milenio a. C. en la Alta Extremadura, Madrid, págs. 25-28. MOLINA GONZÁLEZ, F. / PAREJA LÓPEZ, E. (1975) “Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada), campaña 1971”, Excavaciones Arqueológicas de España, 86. PAREDES GUILLÉN, V. (1888) Historia de los framontanos celtibéricos desde los más remotos tiempos hasta nuestros días, Plasencia PONSICH, M.(1983) "Transhumance et similitudes ibero-mauretaniennes", Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch, Madrid, págs. 119-129. RODRÍGUEZ PASCUAL, M. (2001) La Trashumancia. Cultura, cañadas y viajes, León. ROLDÁN HERVÁS, J. M. (1971) Iter ab Emerita Asturicam. El camino de la Plata. Salamanca, págs. 171-173. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. L. / GALÁN DOMINGO, E. (1991) "Las estelas del suroeste como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales", TP 48, págs. 257-273. SALINAS DE FRÍAS, M. (1999) “En torno a viejas cuestiones: guerra, trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromana”, Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del III Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de Marzo de 1997), Salamanca. págs. 281-293. SALINAS DE FRÍAS, M. (1999) “Guerra, trashumancia y ocupación del territorio del suroeste peninsular durante la República romana” Économie et territoire en Lusitanie romaine, Madrid, págs. 39-53. SÁNCHEZ CORRIENDO, J. (1997) “¿Bandidos lusitanos o pastores trashumantes? Apuntes para el estudio de la trashumancia en Hispania”, Hisp. Ant. XXI págs. 69-92. SÁNCHEZ MORENO, E. “De ganados, movimientos y contactos. Una nueva aproximación al debate sobre la trashumancia en la Hispania Antigua” www.ffil.uam.es TORRES ORTIZ, M. (2002) Tartessos.