SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA MEDIEVAL
LOS LÍMITES DE LA EDAD
MEDIA
 476 d. C.(depuesto el último emperador romano
Rómulo Augústulo)
 Invasiones bárbaras (Iv- VI):
◦ Francos
◦ Hérulos y ostrogodos: península Itálica
◦ Visigodos: península ibérica
◦ Anglos y sajones: Gran Bretaña
 Estos pueblos ya romanizados, hablan latín y están
cristianizados)
 Hechos que delimitan la Edad Media:
◦ Caída de Constantinopla(1453)
◦ Invención de la imprenta(1400-1467)
◦ Descubrimiento de América (1492)
 Nueva mentalidad burguesa y económica que
supone la decadencia del feudalismo
CULTURA MEDIEVAL
 Órdenes religiosas depositarias de la cultura de
la Antigüedad:
◦ Los scriptorium de las órdenes de Cluni(s. X)y de
Císter(s. XI)
 Universidades:
◦ Bolonia y Oxford: S. XI
◦ París: S. XII
◦ Palencia y Salamanca: s. XIII
 Cortes: centros de cultura: poesía trovadoresca:
◦ María de Champaña(1145-1198)reúne en su corte a:
 Crétien de Troyes
 Andreas Capellanus (tratado del amor cortés)
LITERATURA RELIGIOSA
 Teocentrismo medieval condiciona todo
el arte medieval: arte románico y gótico.
 Dos lenguas:
◦ Obras en latín:
 Dies irae o Stabat Mater (xiii, autor incierto)
 Hildegarda de Bingen(1098-1179): Scivias
◦ Lengua vulgar:
 Mester de clerecía
 Libro del amigo y el amado de Ramón Llull(1232-
1315)
 Protagonista que asciende hasta ser papa y después se
convierte en ermitaño y compone esta obra formada por
sentencias en las que reflexiona sobre el encuentro del
amigo (el alma) y el Amado(Dios)
LITERATURA PROFANA
 LITERATURA POPULAR
◦ Difusión oral: juglares, jongleurs (Francia),minstrels (alemanes)
◦ La canción de mujer:
 S.XI-XII
 Poemas anónimos
 Yo poético: joven enamorada
 Jarchas, cantigas de amigo, villancicos, refrains, chansons de toile,
Frauenlieder
◦ Poemas épicos
◦ Romances hispánicos
◦ Fabliaux franceses:
 Poemas narrativos en octosílabos
 Carácter burlesco
 Personajes: marido cornudo, mujer lujuriosa, clérigo hipócrita.
 Recitados por jongleurs
 Autores: goliardos?( clérigos pobres o errantes)
 Francia: s xii-xiv
 Fuente del Decamerón
LITERATURA CULTA
 TEMA: amor cortés
 Poesía trovadoresca
 Roman Courtois
 El Lai
 Novelas de caballerías y
sentimentales
LA ÉPICA MEDIEVAL
 Narraciones en verso de hechos
gloriosos de antepasados(europa, s.
viii-xv)
◦ Difusión oral: canto o recitación,
◦ fórmulas de la oralidad:
 repeticiones,anticipaciones,comentario
◦ Autores cultos.?
◦ Reelaboración de una tradición
legendaria anterior
◦ Ämbito germánico y románico
ÉPICA GERMÁNICA
 Épica anglosajona: Beowulf(s. viii). Dos
momentos: juventud: victoria sobre el ogro Grendel, combate contra un dragón en el que muere.
 Ëpica islandesa y escandinava:
◦ Edda.:
 Recopilación de mitos nórdicos(Odín, Thor) de
Snorri Sturluson (1220)
 Poemas breves anónimos en Noruega, Islandia y
Groenlandia, Ix y Xii
◦ Sagas: relatos orales de héroes islandeses
(s. X
 Ëpica alemana: Cantar de los
nibelungos(S.Xiii)
◦ Elementos fantásticos
ÉPICA ROMÁNICA
 Ëpica castellana.
 Épica francesa: Chanson de Roland
S.XI
CICLO ARTÚRICO
 Conjunto de narraciones medievales,
en prosa o en verso, en torno al rey
Arturo y los caballeros vinculados a su
corte.
 Arturo tiene un posible referente
histórico del s. V. Luchó contra los
anglos y sajones.
CICLO ARTÚRICO
 Diversas etapas:
◦ Primera mitad del s. XII:
 Crónicas medievales latinas.
 Elementos fabulosos
 GEOFFREY DE MOMMOUTH (1100-1155) Historia de los reyes de
Britania
◦ Segunda mitad del s. XII:
 Se desarrolla en Francia: roman courtois y lais
 Obras de Chrétien de Troyes y María de Francia
 Versiones antiguas de Tristán e Iseo de Béroul y Tomas de Anglaterre.
 La leyenda se cristianiza
 Anacronismo: cortes francesas de la época.
◦ Siglo XIII:
 Romans en prosa (La Vulgata o Lancelot Graal)
 Otras lenguas: alemán, WOLFRAM VON ESCHENBACH: Perzival( 1170-
1220)
◦ Siglo XIV y XV: en inglés, en verso o en prosa:
 Autor anónimo: Sir Gawain y el Caballero Verde
 TOMÁS MALORY, La muerte de Arturo, (1405-1471)
CICLO ARTÚRICO
 PERSONAJES:
◦ Arturo
◦ Merlín
◦ Los caballeros de la Mesa Redonda
◦ Tristán e Iseo
EL ROMAN COURTOIS
 Narración extensa en verso: pareados
octosilábicos.
 Autor culto y difusión escrita.
 Protagonista: antecedente del caballero
andante. Héroe errante: valor, honor, hábil
con las armas, leal a su dama,. según el
amor cortés.
 Chrétien de Troyes(1135-1190).
◦ Aportaciones:
 Amores de Lanzarote y Ginebra: El caballero de la
carreta.
 Búsqueda del santo Grial: El cuento del Grial
LOS LAIS
 Poemas narrativos breves en
pareados octosilábicos.
 MARÍA DE FRANCIA (1130-1200)
◦ Doce lais de asunto amoroso basados en
leyendas
◦ Basados en el ciclo artúrico:
 Madreselva: Tristan e Iseo
 Lanval: un caballero es seducido por la reina
Ginebra. Esta lo acusa de no interesarse por
las mujeres y es sometido a juicio. Un hada lo
salva.
NARRACIÓN MEDIEVAL
 Relatos franceses protagonizados por
animales, pero son fábulas, porque
carecen de un próposito moralizador:
◦ Roman de Renart
 Reúne narraciones desde s. XII, hasta XIII
 Los animales están humanizados
 Panorama burlesco de los vicios y pasiones
humanas.
 Parodia de géneros literarios: cantares de gesta y
novela de caballerías
 Hilo conductor: Renart abusa de Hersent, la mujer
del lobo Isengrin. Se establece una lucha entre
ambos
NARRACIÓN MEDIEVAL
◦ Roman de la Rose
 Dos partes
 Es una alegoría:
 El poeta sueña que entra en un jardín donde le recibe
una doncella.
 El poeta ve una rosa, pero Cupido le impide que la
coja y lo hace prisionero para explicarle los
mandamientos para conquistar la rosa.
LA LITERATURA ÁRABE
 Expansión de los pueblos árabes: (La
Hégira (622, huida de Mahoma la La
Meca a Medina)
◦ Extensión: desde la India, hasta España
 LAS MIL Y UNA NOCHES
 El rey de Persia mata a su esposa por infiel, y cada
noche la pasa con una doncella a la que ejecuta a la
mañana siguiente. Scherezade le cuenta cada una
noche un cuento incompleto, así evita que la
maten.Cuando lleva mil y una noche, le pide al rey
que la perdone y este la convierte en su esposa
favorita.
LAS MIL Y UNA NOCHES
◦ Redacción se remonta al s.IX, hasta el XV
◦ Cuentos de procedencia oral:
 India:
 Historia del jorobado
 Los siete visires
 Persa:
 Relatos protagonizados por genios
 Islámica:
 Localizados en Bagdad
 Egipto:
 Histoira de Simbad el marino
 Alí Babá y los cuarentas ladrones
 Aladino y la lámpara maravillosa.
◦ Se habla de todo: recetas de cocina, secretos de
alcoba, chistes, viajes fantásticos (Caballo de
ébano)…
EL TEATRO MEDIEVAL
 Nace ligado a las festividades
religiosas: Navidad y Semana santa
◦ S.XI: Europa testimonios de la
dramatización de la adoración de los
pastores al niño.
◦ SXII: Auto de los Reyes Magos en
España
◦ XIII: Francia: El Milagro de Teófilo: el
personaje vende su alma al diablo para
obtener beneficios
EL TEATRO MEDIEVAL
◦ XV: dos formas:
 MISTERIOS
 Escenificaciones de pasajes bíblicos sobre la Vírgen o
los santos
 Misterio del asedio de Orleans (1440), Juana de Arco
 MORALIDADES
 Tipo alegórico
 Antecedente de los autos sacramentales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
Rafael Campos Brusil
 
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Literatura Medieval I  1 e.s.oLiteratura Medieval I  1 e.s.o
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Veronica Veronica
 
Guía 1 castellano décimo 2017
Guía 1 castellano décimo 2017Guía 1 castellano décimo 2017
Guía 1 castellano décimo 2017
wilmer ibañez
 
Epica GermáNica
Epica GermáNicaEpica GermáNica
Epica GermáNicaverecundo
 
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
Orlando Suárez
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
Mercedes Pardo Céspedes
 
Narrativa medieval. Introducción
Narrativa medieval. IntroducciónNarrativa medieval. Introducción
Narrativa medieval. Introducción
ytoscontentos
 
Contexto edad media
Contexto edad mediaContexto edad media
Contexto edad media
Nita Gusiluz
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
bloglengua99
 
Literatura española en la Baja Edad Media
Literatura española en la Baja Edad MediaLiteratura española en la Baja Edad Media
Literatura española en la Baja Edad Media
Soila Lechuga Fresca
 
ÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVALÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVALverecundo
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medievaltaalva
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literaturaemunoz32
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
Liliana Marcela Lavastrou
 

La actualidad más candente (20)

La prosa medieval.
La prosa medieval.La prosa medieval.
La prosa medieval.
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
 
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Literatura Medieval I  1 e.s.oLiteratura Medieval I  1 e.s.o
Literatura Medieval I 1 e.s.o
 
Guía 1 castellano décimo 2017
Guía 1 castellano décimo 2017Guía 1 castellano décimo 2017
Guía 1 castellano décimo 2017
 
Lit.medieval
Lit.medievalLit.medieval
Lit.medieval
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Epica GermáNica
Epica GermáNicaEpica GermáNica
Epica GermáNica
 
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
 
La narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medievalLa narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medieval
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
Narrativa medieval. Introducción
Narrativa medieval. IntroducciónNarrativa medieval. Introducción
Narrativa medieval. Introducción
 
Contexto edad media
Contexto edad mediaContexto edad media
Contexto edad media
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
 
Literatura española en la Baja Edad Media
Literatura española en la Baja Edad MediaLiteratura española en la Baja Edad Media
Literatura española en la Baja Edad Media
 
ÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVALÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVAL
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 

Destacado

Tema 1 la poesia medieval
Tema 1   la poesia medievalTema 1   la poesia medieval
Tema 1 la poesia medievalester08
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
María Bernal
 
PROSA_MEDIEVAL
PROSA_MEDIEVALPROSA_MEDIEVAL
PROSA_MEDIEVALxenevra
 
La leyenda del rey Arturo
La leyenda del rey ArturoLa leyenda del rey Arturo
La leyenda del rey Arturo
Andrés Tiberti
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media

Destacado (7)

Tema 1 la poesia medieval
Tema 1   la poesia medievalTema 1   la poesia medieval
Tema 1 la poesia medieval
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
PROSA_MEDIEVAL
PROSA_MEDIEVALPROSA_MEDIEVAL
PROSA_MEDIEVAL
 
La leyenda del rey Arturo
La leyenda del rey ArturoLa leyenda del rey Arturo
La leyenda del rey Arturo
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 

Similar a Literatura medieval (1)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Bahiron Urbano Sanchez
 
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEAiesmutxamelcastellano
 
La edad media literatura1
La edad media literatura1La edad media literatura1
La edad media literatura1
SaraGa13
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Proyecto Medieval Silvia y Gema
Proyecto Medieval Silvia y Gema Proyecto Medieval Silvia y Gema
Proyecto Medieval Silvia y Gema
fernandodelosriosb
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
Literatura medival
Literatura medivalLiteratura medival
Literatura medival
Gianni Rios Rios
 
Lirica y epica medievales
Lirica y epica medievalesLirica y epica medievales
Lirica y epica medievales
Elena Llorente Bernardo
 
Novela de caballeria
Novela de caballeriaNovela de caballeria
Novela de caballeria
novelacaballeresca
 
Novela de caballeria
Novela de caballeriaNovela de caballeria
Novela de caballeria
novelacaballeresca
 
Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20
VeroProf
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivtonera
 
Amadís de gaula (terminado)
Amadís de gaula (terminado)Amadís de gaula (terminado)
Amadís de gaula (terminado)
Julián Pérez
 
El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)teresa150
 
Rey moro primero
Rey moro primeroRey moro primero
Rey moro primeronidree
 

Similar a Literatura medieval (1) (20)

8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
 
La edad media literatura1
La edad media literatura1La edad media literatura1
La edad media literatura1
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Proyecto Medieval Silvia y Gema
Proyecto Medieval Silvia y Gema Proyecto Medieval Silvia y Gema
Proyecto Medieval Silvia y Gema
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
Literatura medival
Literatura medivalLiteratura medival
Literatura medival
 
Lirica y epica medievales
Lirica y epica medievalesLirica y epica medievales
Lirica y epica medievales
 
Novela de caballeria
Novela de caballeriaNovela de caballeria
Novela de caballeria
 
Novela de caballeria
Novela de caballeriaNovela de caballeria
Novela de caballeria
 
Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Amadís de gaula (terminado)
Amadís de gaula (terminado)Amadís de gaula (terminado)
Amadís de gaula (terminado)
 
El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)
 
Romance del rey moro
Romance del rey moroRomance del rey moro
Romance del rey moro
 
Rey moro primero
Rey moro primeroRey moro primero
Rey moro primero
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Literatura medieval (1)

  • 2. LOS LÍMITES DE LA EDAD MEDIA  476 d. C.(depuesto el último emperador romano Rómulo Augústulo)  Invasiones bárbaras (Iv- VI): ◦ Francos ◦ Hérulos y ostrogodos: península Itálica ◦ Visigodos: península ibérica ◦ Anglos y sajones: Gran Bretaña  Estos pueblos ya romanizados, hablan latín y están cristianizados)  Hechos que delimitan la Edad Media: ◦ Caída de Constantinopla(1453) ◦ Invención de la imprenta(1400-1467) ◦ Descubrimiento de América (1492)  Nueva mentalidad burguesa y económica que supone la decadencia del feudalismo
  • 3. CULTURA MEDIEVAL  Órdenes religiosas depositarias de la cultura de la Antigüedad: ◦ Los scriptorium de las órdenes de Cluni(s. X)y de Císter(s. XI)  Universidades: ◦ Bolonia y Oxford: S. XI ◦ París: S. XII ◦ Palencia y Salamanca: s. XIII  Cortes: centros de cultura: poesía trovadoresca: ◦ María de Champaña(1145-1198)reúne en su corte a:  Crétien de Troyes  Andreas Capellanus (tratado del amor cortés)
  • 4. LITERATURA RELIGIOSA  Teocentrismo medieval condiciona todo el arte medieval: arte románico y gótico.  Dos lenguas: ◦ Obras en latín:  Dies irae o Stabat Mater (xiii, autor incierto)  Hildegarda de Bingen(1098-1179): Scivias ◦ Lengua vulgar:  Mester de clerecía  Libro del amigo y el amado de Ramón Llull(1232- 1315)  Protagonista que asciende hasta ser papa y después se convierte en ermitaño y compone esta obra formada por sentencias en las que reflexiona sobre el encuentro del amigo (el alma) y el Amado(Dios)
  • 5. LITERATURA PROFANA  LITERATURA POPULAR ◦ Difusión oral: juglares, jongleurs (Francia),minstrels (alemanes) ◦ La canción de mujer:  S.XI-XII  Poemas anónimos  Yo poético: joven enamorada  Jarchas, cantigas de amigo, villancicos, refrains, chansons de toile, Frauenlieder ◦ Poemas épicos ◦ Romances hispánicos ◦ Fabliaux franceses:  Poemas narrativos en octosílabos  Carácter burlesco  Personajes: marido cornudo, mujer lujuriosa, clérigo hipócrita.  Recitados por jongleurs  Autores: goliardos?( clérigos pobres o errantes)  Francia: s xii-xiv  Fuente del Decamerón
  • 6. LITERATURA CULTA  TEMA: amor cortés  Poesía trovadoresca  Roman Courtois  El Lai  Novelas de caballerías y sentimentales
  • 7. LA ÉPICA MEDIEVAL  Narraciones en verso de hechos gloriosos de antepasados(europa, s. viii-xv) ◦ Difusión oral: canto o recitación, ◦ fórmulas de la oralidad:  repeticiones,anticipaciones,comentario ◦ Autores cultos.? ◦ Reelaboración de una tradición legendaria anterior ◦ Ämbito germánico y románico
  • 8. ÉPICA GERMÁNICA  Épica anglosajona: Beowulf(s. viii). Dos momentos: juventud: victoria sobre el ogro Grendel, combate contra un dragón en el que muere.  Ëpica islandesa y escandinava: ◦ Edda.:  Recopilación de mitos nórdicos(Odín, Thor) de Snorri Sturluson (1220)  Poemas breves anónimos en Noruega, Islandia y Groenlandia, Ix y Xii ◦ Sagas: relatos orales de héroes islandeses (s. X  Ëpica alemana: Cantar de los nibelungos(S.Xiii) ◦ Elementos fantásticos
  • 9. ÉPICA ROMÁNICA  Ëpica castellana.  Épica francesa: Chanson de Roland S.XI
  • 10. CICLO ARTÚRICO  Conjunto de narraciones medievales, en prosa o en verso, en torno al rey Arturo y los caballeros vinculados a su corte.  Arturo tiene un posible referente histórico del s. V. Luchó contra los anglos y sajones.
  • 11. CICLO ARTÚRICO  Diversas etapas: ◦ Primera mitad del s. XII:  Crónicas medievales latinas.  Elementos fabulosos  GEOFFREY DE MOMMOUTH (1100-1155) Historia de los reyes de Britania ◦ Segunda mitad del s. XII:  Se desarrolla en Francia: roman courtois y lais  Obras de Chrétien de Troyes y María de Francia  Versiones antiguas de Tristán e Iseo de Béroul y Tomas de Anglaterre.  La leyenda se cristianiza  Anacronismo: cortes francesas de la época. ◦ Siglo XIII:  Romans en prosa (La Vulgata o Lancelot Graal)  Otras lenguas: alemán, WOLFRAM VON ESCHENBACH: Perzival( 1170- 1220) ◦ Siglo XIV y XV: en inglés, en verso o en prosa:  Autor anónimo: Sir Gawain y el Caballero Verde  TOMÁS MALORY, La muerte de Arturo, (1405-1471)
  • 12. CICLO ARTÚRICO  PERSONAJES: ◦ Arturo ◦ Merlín ◦ Los caballeros de la Mesa Redonda ◦ Tristán e Iseo
  • 13. EL ROMAN COURTOIS  Narración extensa en verso: pareados octosilábicos.  Autor culto y difusión escrita.  Protagonista: antecedente del caballero andante. Héroe errante: valor, honor, hábil con las armas, leal a su dama,. según el amor cortés.  Chrétien de Troyes(1135-1190). ◦ Aportaciones:  Amores de Lanzarote y Ginebra: El caballero de la carreta.  Búsqueda del santo Grial: El cuento del Grial
  • 14. LOS LAIS  Poemas narrativos breves en pareados octosilábicos.  MARÍA DE FRANCIA (1130-1200) ◦ Doce lais de asunto amoroso basados en leyendas ◦ Basados en el ciclo artúrico:  Madreselva: Tristan e Iseo  Lanval: un caballero es seducido por la reina Ginebra. Esta lo acusa de no interesarse por las mujeres y es sometido a juicio. Un hada lo salva.
  • 15. NARRACIÓN MEDIEVAL  Relatos franceses protagonizados por animales, pero son fábulas, porque carecen de un próposito moralizador: ◦ Roman de Renart  Reúne narraciones desde s. XII, hasta XIII  Los animales están humanizados  Panorama burlesco de los vicios y pasiones humanas.  Parodia de géneros literarios: cantares de gesta y novela de caballerías  Hilo conductor: Renart abusa de Hersent, la mujer del lobo Isengrin. Se establece una lucha entre ambos
  • 16. NARRACIÓN MEDIEVAL ◦ Roman de la Rose  Dos partes  Es una alegoría:  El poeta sueña que entra en un jardín donde le recibe una doncella.  El poeta ve una rosa, pero Cupido le impide que la coja y lo hace prisionero para explicarle los mandamientos para conquistar la rosa.
  • 17. LA LITERATURA ÁRABE  Expansión de los pueblos árabes: (La Hégira (622, huida de Mahoma la La Meca a Medina) ◦ Extensión: desde la India, hasta España  LAS MIL Y UNA NOCHES  El rey de Persia mata a su esposa por infiel, y cada noche la pasa con una doncella a la que ejecuta a la mañana siguiente. Scherezade le cuenta cada una noche un cuento incompleto, así evita que la maten.Cuando lleva mil y una noche, le pide al rey que la perdone y este la convierte en su esposa favorita.
  • 18. LAS MIL Y UNA NOCHES ◦ Redacción se remonta al s.IX, hasta el XV ◦ Cuentos de procedencia oral:  India:  Historia del jorobado  Los siete visires  Persa:  Relatos protagonizados por genios  Islámica:  Localizados en Bagdad  Egipto:  Histoira de Simbad el marino  Alí Babá y los cuarentas ladrones  Aladino y la lámpara maravillosa. ◦ Se habla de todo: recetas de cocina, secretos de alcoba, chistes, viajes fantásticos (Caballo de ébano)…
  • 19. EL TEATRO MEDIEVAL  Nace ligado a las festividades religiosas: Navidad y Semana santa ◦ S.XI: Europa testimonios de la dramatización de la adoración de los pastores al niño. ◦ SXII: Auto de los Reyes Magos en España ◦ XIII: Francia: El Milagro de Teófilo: el personaje vende su alma al diablo para obtener beneficios
  • 20. EL TEATRO MEDIEVAL ◦ XV: dos formas:  MISTERIOS  Escenificaciones de pasajes bíblicos sobre la Vírgen o los santos  Misterio del asedio de Orleans (1440), Juana de Arco  MORALIDADES  Tipo alegórico  Antecedente de los autos sacramentales.