SlideShare una empresa de Scribd logo
ARISTÓTELES
Aristóteles nació en el año 384 A.C. en Estagira. Al morir su padre, fue enviado a Atenas
para ingresar en la Academia de Platón, donde permanecería unos veinte años: recibió una
formación superior, se familiarizó con la filosofía platónica y terminó impartiendo él mismo
clases de retórica como profesor.
En 347, al morir Platón, Aristóteles decidió abandonar Atenas y se estableció primero en
Asos, luego en Mitilene. Acompañado por su familia y discípulos, aquellos años le sirvieron
para confeccionar su propia filosofía y consagrarse a estudios de corte empírico. Asimismo,
fue convocado también por el rey Filipo II de Macedonia, confiándole la educación de su
hijo de trece años Alejandro, quien pasará a la historia como Alejandro Magno.
Sobre el 336/35 Aristóteles retornó a Atenas para fundar su propia escuela, el Liceo. Aquella
institución de enseñanza, gratuita y pública, se contrapuso a la Academia platónica y a otros
gimnasios atenienses: insistía menos en las matemáticas y el arte de la discusión y más en
la instrucción formal y sistemática, incidiendo tanto en la ciencia empírica de la naturaleza
como en la erudición jurídica.
Al morir Alejandro Magno en el 323, se produjo en Atenas una violenta reacción
antimacedonia, que perjudicó también al Estagirita. Acusado de impiedad, huyó de aquella
ciudad, falleciendo al año siguiente en Calcis.
ERATÓSTENES
(Cirene, c. 284 a.J.C. - Alejandría, c. 192 a.J.C.) Astrónomo, geógrafo, matemático y filósofo
griego, una de las figuras más eminentes del gran siglo de la ciencia griega: el
de Euclides, Arquímedes y Apolonio de Perga. Once años menor que Arquímedes, mantuvo
con éste relaciones de amistad y correspondencia científica.
Eratóstenes cultivó no sólo las ciencias, sino también la poesía, la filología y la filosofía, por
lo que fue llamado por sus coetáneos "pentatleta", o sea campeón de muchas
especialidades. Vivió en Atenas hasta que fue llamado a Alejandría (245 a.J.C.) para educar
a los hijos de Tolomeo III y para dirigir la biblioteca de la ciudad.
Fue célebre en matemáticas por la criba que lleva su nombre, utilizada para hallar los
números primos, y por su mesolabio, instrumento de cálculo usado para resolver la media
proporcional. Consideró tan importante la invención del mesolabio que regaló un ejemplar
de él a un templo como ofrenda votiva, con un texto en verso que explicaba su utilidad.
Pero Eratóstenes es particularmente recordado por haber establecido por primera vez la
longitud de la circunferencia de la Tierra (252.000 estadios, equivalentes a 40.000
kilómetros) con un error de sólo 90 kilómetros respecto a las estimaciones actuales.
Eratóstenes sabía que, cuando en la ciudad egipcia de Siene (actual Asuán), el Sol llegaba
su punto más alto (mediodía), se encontraba en la vertical del observador. Y observó que
en Alejandría, ciudad situada a mayor latitud, el Sol formaba un ángulo de
aproximadamente 70º con la vertical cuando se encontraba en su punto más alto.
Valiéndose de la distancia existente entre Siene y Alejandría, estimó que la circunferencia
de la Tierra superaba en 70 veces tal longitud y dedujo fácilmente su medida mediante una
cualificada ecuación.
PTOLOMEO
Claudio Ptolomeo, astrónomo, matemático y geógrafo greco-egipcio nace en Tolemaida
Hermia, en el Alto Egipto, alrededor del año 100. Heredero de la concepción del universo
dada por Platón y Aristóteles, vivió y trabajó como astrónomo en Alejandría, Egipto (se cree
que en la famosa biblioteca de Alejandría). No obstante, su método de trabajo era muy
diferente al de ellos dado que Ptolomeo era un empirista.
La influencia de Hiparco de Nicea se manifestó en un tratado astronómico conocido
como Almagesto (nombre que se debe de la traducción de la obra al árabe), en el que hace
referencia a la Tierra, inmóvil, como centro del universo. Alrededor de ella giran el sol, la
luna y los planetas, arrastrados por una gran esfera, “primum movile” y, a su vez, estos
astros, tienen movimientos propios adicionales que se suman al anterior. La totalidad de
los cuerpos celestes describirían órbitas perfectamente circulares. En esta obra Ptolomeo
aportó también las medidas del sol y la luna y un catálogo de 1.028 estrellas.
Publicó unas tablas derivadas de las teorías del Almagesto llamadas “Tablas de mano” las
cuales sólo se conocen por referencias escritas. Fue también un divulgador de la época
cuando escribió y publicó su hipótesis planetaria en lenguaje sencillo para aquellos que no
dominaban el lenguaje matemático.
Aplicó sus estudios de trigonometría a la construcción de astrolabios y relojes de sol y aplicó
también sus conocimientos de astronomía para crear los horóscopos. Estas teorías están
recogidas en su obra Tetrabiblon.
En el campo de la óptica exploró las propiedades de la luz, sobre todo, la reflexión y la
refracción, aplicando, para ello sus conocimientos matemáticos.
AL IDRISSI
(Abu Abd Allah Muhammad Al-Idrisi; Ceuta, 1100 - Palermo, 1166) Importante cartógrafo y
geógrafo musulmán que fue considerado como el Estrabón de su época. De familia noble
(era bisnieto de Idrís II, rey de la taifa de Málaga), se formó intelectualmente en la ciudad
de Córdoba.
Realizó múltiples viajes por los reinos de la Península Ibérica, norte de África y Oriente, en
los que anotaba todas las impresiones que creía oportunas, ampliándolas con informes de
los trabajos de sus contemporáneos y contrastándolas con las fuentes antiguas. Al-Idrisi
pronto se hizo célebre y conocido en los círculos culturales por la calidad de sus trabajos.
Fue esa fama la que hizo que el rey normando de Sicilia, Roger II, lo llamara para trabajar
en su corte. Roger II, al igual que sus coetáneos, estaba interesado en rodearse de una corte
de eruditos e intelectuales que dieran prestigio a su corona. Al-Idrisi fue colmado de todo
tipo de atenciones y regalos por parte del rey, con el objeto de que se estableciera
permanentemente en la corte. Éste, en atención a su nuevo protector, construyó una esfera
celeste de plata, asombro de todos los que la vieron.
IBN BATUTA
(Abu Abd Allah Muhammas Ibn Battuta; Tánger, 1304 - Fez, 1368 o 1377) Viajero y geógrafo
árabe. Fue el más importante de los viajeros musulmanes en la Edad Media, famoso por
escribir el libro Rihläh (Viajes), en el año 1355, donde plasmó con todo lujo de detalles las
experiencias vividas a lo largo de los más de 120.000 kilómetros que recorrió desde el año
1325 a 1355.
La obra, traducida en occidente con el nombre de A través del Islam, constituye una
valiosísima fuente de información de primera mano sobre la historia y la geografía del
mundo musulmán durante la Edad Media, además de ser en su época una de las pocas
referencias fiables de unos territorios desconocidos por casi todo el mundo habitado,
aunque también hay que decir que la obra contiene numerosísimos errores geográficos y
bastantes pasajes con poca credibilidad, toda vez que la narración posee un alto grado
literario y artístico, donde se puede apreciar el deseo del autor por agradar al lector con
historias y relatos maravillosos al uso de la época. Ibn Battuta fue testigo directo de una de
las mayores convulsiones que asolaron a la Edad Media: la Peste Negra del año 1348, que
le alcanzó cuando éste estaba en Siria, y cuyos efectos catastróficos describió
minuciosamente.
Miembro de una familia honorable dedicada a la magistratura islámica (cadíes), desde muy
joven Ibn Battuta se aficionó a la lectura, especialmente de obras relacionadas con la
geografía y con todo tipo de libros de viajes. Ayudado por el desahogo económico de su
familia, cuando tan sólo contaba con veintiún años de edad, Ibn Battuta comenzó su periplo
viajero. El 13 de junio del año 1325, partió en dirección a La Meca con el designio de cumplir
la peregrinación preceptiva para todo musulmán de visitar la ciudad santa por excelencia
del Islam.
MARCO POLO
(Venecia, actual Italia, 1254 - id., 1324) Explorador y mercader veneciano. Su padre, Nicolás
Polo, y su tío Mateo Polo, miembros de una ilustre familia de mercaderes de la próspera
República Veneciana, ambicionaban comerciar con el pueblo tártaro de Oriente; ambos
hermanos emprendieron conjuntamente una expedición hacia Oriente en el año 1255.
Cuando hubo noticias de la llegada de los mercaderes al territorio, el emperador
mongol Kublai Kan los mandó llamar, dado que la presencia de unos latinos constituía un
hecho extraordinario. Durante catorce años Nicolás y Mateo Polo permanecieron entre los
mongoles.
De regreso, los Polo actuaron como embajadores del emperador y visitaron al Papa en su
nombre, para transmitirle el deseo de Kublai Kan de que éste enviara sabios y sacerdotes a
visitar su Imperio. En el año 1271, y con la bendición del papa Gregorio X, la familia Polo
(incluido Marco Polo, que a la sazón contaba diecisiete años) comenzó su segundo viaje por
tierras orientales. Atravesaron Israel, Armenia, llegaron a las regiones de la actual Georgia
y luego al golfo Pérsico.
Desde allí remontaron hacia el norte, cruzaron Persia y después se adentraron en las
montañas de Asia Central, siguiendo el itinerario de la ruta de la seda. La travesía del Pamir
los condujo a los dominios del Gran Kan Kublai. Tras superar los desiertos que rodean Lob
Nor, los Polo llegaron a Kancheu, la primera ciudad realmente china, donde establecieron
contacto con una civilización que practicaba una religión casi desconocida para
Occidente, el budismo; permanecieron en el lugar un año, durante el cual se dedicaron al
comercio.
Bernardo Varenio
(Bernhardus Varenius o Bernardo Varenio; Hitzacker, Hannover, 1622 - Leiden, 1650)
Geógrafo alemán. Es conocido por la obra Geografía general (1650), primera visión global
de la geografía y base de la geografía moderna.
Aunque estudió humanidades y medicina,se interesó muy pronto por la geografía, y publicó
ya a los veintisiete años su primera obra geográfica, un estudio sobre Tailandia y Japón
titulado Descripción del Reino del Japón (1649). Un año después dio a conocer su Geografía
general (1650), que sería considerada la mejor durante más de un siglo; su prematura
muerte truncó la redacción de una geografía especial o regional que hubiera completado la
general o universal.
La Geografía general de Varenio es la obra que mejor atestigua la estrecha relación que
tuvo la geografía con las grandes cuestiones planteadas por la revolución científica del siglo
XVII. Con la publicación de este compendio en la ciudad de Leiden (Países Bajos), en 1650,
la geografía aparecía reunida, por vez primera desde la Antigüedad, en un conjunto
doctrinal.
En 1672, Isaac Newton reeditó esta obra, muy alejada conceptualmente de los libros de
geografía descriptiva, de carácter pintoresco, que habían logrado atraer la atención del
público gracias a anécdotas y a relatos extraordinarios. En la Geografía de Varenio se
defendía abiertamente el heliocentrismo de Copérnico y se distinguía la geografía general
de la geografía especial (o regional): la primera, una geografía esencialmente física y
astronómica; la segunda, más apropiada para incorporar los aspectos humanos.
ALEJANDRO DE HUMBOLDT
(Alexander o Alejandro Humboldt; Berlín, 1769 - 1859) Naturalista y explorador alemán.
Recibió una excelente educación en el castillo de Tegel y se formó intelectualmente en
Berlín, Frankfurt del Oder y en la Universidad de Gotinga.
Apasionado por la botánica, la geología y la mineralogía, tras estudiar en la Escuela de Minas
de Freiberg y trabajar en un departamento minero del gobierno prusiano, en 1799 recibió
permiso para embarcarse rumbo a las colonias españolas de América del Sur y
Centroamérica. Acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland, con quien ya había
realizado un viaje a España, recorrió casi diez mil kilómetros en tres grandes etapas
continentales: las dos primeras en Sudamérica, desde Caracas hasta las fuentes del Orinoco
y desde Bogotá a Quito por la región andina, y la tercera por las colonias españolas en
México. A lo largo de estos viajes conoció a algunos destacados naturalistas
hispanoamericanos, como José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas.
De entre los hallazgos científicos derivados de sus expediciones cabe citar el estudio de la
corriente oceánica de la costa oeste de Sudamérica que durante mucho tiempo llevó su
nombre, un novedoso sistema de representación climatológica en forma de isobaras e
isotermas, los estudios comparativos entre condiciones climáticas y ecológicas y, sobre
todo, sus conclusiones sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de la corteza
terrestre.
CARL RITTER
(Karl o Carl Ritter; Quedlimburgo, 1779 - Berlín, 1859) Geógrafo alemán que está
considerado (junto con Alexander von Humboldt) como uno de los principales fundadores
de la geografía moderna. Inició sus estudios en el Instituto de Schnepfenthal y
posteriormente en Halle. Más tarde se convirtió en el preceptor de los hijos de un afamado
banquero y acompañó a sus alumnos y discípulos a lo largo de todos sus viajes por Suiza,
Saboya, Francia e Italia. En el año 1819 fue nombrado profesor de historia en el Liceo de la
ciudad de Francfort y al año siguiente fue llamado de Berlín, ahora ya como profesor de
geografía tanto de la Universidad como de la Escuela Militar.
A pesar de su trabajo en la docencia, prosiguió sus viajes por todo el continente europeo,
de los que resultaron numerosos trabajos. Fundó la Sociedad Berlinesa de Geografía, y su
impulso, junto al de Alexander von Humboldt, fue fundamental para el desarrollo de la
incipiente geografía comparada.
Fue especialmente relevante su aportación a la concesión del rango científico a una rama
del saber hasta el momento desvalorizada como era la geografía, gracias a su empeño en
considerar a esta disciplina no sólo como una sucesión continua de enumeraciones y
listados de nombres, sino como una herramienta para establecer todo un conjunto de
interrelaciones entre el medio físico y los seres vivos que sobre él habitan.
FEDERICO RATZEL
(Karlsruhe, 1844 - Ammerland, 1904) Pensador alemán que figura entre los pioneros de la
moderna geografía política. Continuador del determinismo geográfico de Carl Ritter, el
desarrollo de su teoría sobre la organización estatal como un organismo que compite con
sus vecinos por un espacio al que denominó Lebensraum (espacio vital) ejercería una crucial
influencia en el pensamiento geopolítico alemán posterior a su época.
Estudió farmacia y ejerció como farmacéutico durante algunos años. Luego, desde 1866,
estudió ciencias naturales: primero en su ciudad de nacimiento, bajo la dirección de Carlos
Zitel, y más tarde en la Universidad de Heidelberg. Se licenció en 1868 y ese mismo año
inició un viaje de estudios al sur de Francia. Con el estallido de la guerra franco-prusiana, se
alistó como voluntario en el ejército prusiano y fue herido en el transcurso de una acción.
Desde el mes de abril de 1871 fue corresponsal del rotativo Koelnische Zeitung. Esta labor
le permitió desplazarse a Italia, Francia, Hungría, América del Norte, México y Cuba. En 1875
realizó la habilitación (especie de trabajo doctoral) para ejercer como profesor de
Geografía. Obtuvo la cátedra de esta asignatura en la Escuela Técnica Superior de Múnich
en 1876 y en otoño de 1878 consiguió otra cátedra en la Universidad de Leipzig.

Más contenido relacionado

Similar a ARISTÓTELES.pdf

Heraclides
HeraclidesHeraclides
Heraclides
revistapabloneruda
 
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For EverCamilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
PAROLITA88
 
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For EverCamilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
parola3399
 
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For EverCamilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
PAROLITA88
 
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For EverCamilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
camilito11
 
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For EverCamilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
johana112
 
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For EverCamilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
PAROLITA88
 
Alquimia astrologia e_magia_-richard_cavendish-espanhol
Alquimia astrologia e_magia_-richard_cavendish-espanholAlquimia astrologia e_magia_-richard_cavendish-espanhol
Alquimia astrologia e_magia_-richard_cavendish-espanhol
Fernanda Checchinato
 
Trabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimientoTrabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimiento
laurab1c
 
Personajes Relevantes En El áRea
Personajes Relevantes En El áReaPersonajes Relevantes En El áRea
Personajes Relevantes En El áRea
guestb76437
 
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Biblioteca de alejandría
Biblioteca de alejandríaBiblioteca de alejandría
Biblioteca de alejandría
alvaro_imanol1995-6
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
fernanda770
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
--- ---
 
fuentes.pptx
fuentes.pptxfuentes.pptx
fuentes.pptx
ClssonJhussetLpzHuar
 
FILOSOFÍA. Las raíces culturales de nuestra identidad
FILOSOFÍA. Las raíces culturales de nuestra identidadFILOSOFÍA. Las raíces culturales de nuestra identidad
FILOSOFÍA. Las raíces culturales de nuestra identidad
marienespinosagaray
 
Matematicos Famosos
Matematicos FamososMatematicos Famosos
Matematicos Famosos
tile
 
LA ASTRONIMIA EN LA EDAD MEDIA SIGLO XII.pptx
LA ASTRONIMIA EN LA EDAD MEDIA SIGLO XII.pptxLA ASTRONIMIA EN LA EDAD MEDIA SIGLO XII.pptx
LA ASTRONIMIA EN LA EDAD MEDIA SIGLO XII.pptx
abnercito1508
 
Aristótelesaristoteles
AristótelesaristotelesAristótelesaristoteles
Aristótelesaristoteles
Luis Alejandro Càrdenas
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles

Similar a ARISTÓTELES.pdf (20)

Heraclides
HeraclidesHeraclides
Heraclides
 
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For EverCamilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
 
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For EverCamilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
 
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For EverCamilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
 
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For EverCamilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
 
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For EverCamilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
 
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For EverCamilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
 
Alquimia astrologia e_magia_-richard_cavendish-espanhol
Alquimia astrologia e_magia_-richard_cavendish-espanholAlquimia astrologia e_magia_-richard_cavendish-espanhol
Alquimia astrologia e_magia_-richard_cavendish-espanhol
 
Trabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimientoTrabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimiento
 
Personajes Relevantes En El áRea
Personajes Relevantes En El áReaPersonajes Relevantes En El áRea
Personajes Relevantes En El áRea
 
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
 
Biblioteca de alejandría
Biblioteca de alejandríaBiblioteca de alejandría
Biblioteca de alejandría
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
 
fuentes.pptx
fuentes.pptxfuentes.pptx
fuentes.pptx
 
FILOSOFÍA. Las raíces culturales de nuestra identidad
FILOSOFÍA. Las raíces culturales de nuestra identidadFILOSOFÍA. Las raíces culturales de nuestra identidad
FILOSOFÍA. Las raíces culturales de nuestra identidad
 
Matematicos Famosos
Matematicos FamososMatematicos Famosos
Matematicos Famosos
 
LA ASTRONIMIA EN LA EDAD MEDIA SIGLO XII.pptx
LA ASTRONIMIA EN LA EDAD MEDIA SIGLO XII.pptxLA ASTRONIMIA EN LA EDAD MEDIA SIGLO XII.pptx
LA ASTRONIMIA EN LA EDAD MEDIA SIGLO XII.pptx
 
Aristótelesaristoteles
AristótelesaristotelesAristótelesaristoteles
Aristótelesaristoteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 

Último

TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 

Último (20)

TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 

ARISTÓTELES.pdf

  • 1. ARISTÓTELES Aristóteles nació en el año 384 A.C. en Estagira. Al morir su padre, fue enviado a Atenas para ingresar en la Academia de Platón, donde permanecería unos veinte años: recibió una formación superior, se familiarizó con la filosofía platónica y terminó impartiendo él mismo clases de retórica como profesor. En 347, al morir Platón, Aristóteles decidió abandonar Atenas y se estableció primero en Asos, luego en Mitilene. Acompañado por su familia y discípulos, aquellos años le sirvieron para confeccionar su propia filosofía y consagrarse a estudios de corte empírico. Asimismo, fue convocado también por el rey Filipo II de Macedonia, confiándole la educación de su hijo de trece años Alejandro, quien pasará a la historia como Alejandro Magno. Sobre el 336/35 Aristóteles retornó a Atenas para fundar su propia escuela, el Liceo. Aquella institución de enseñanza, gratuita y pública, se contrapuso a la Academia platónica y a otros gimnasios atenienses: insistía menos en las matemáticas y el arte de la discusión y más en la instrucción formal y sistemática, incidiendo tanto en la ciencia empírica de la naturaleza como en la erudición jurídica. Al morir Alejandro Magno en el 323, se produjo en Atenas una violenta reacción antimacedonia, que perjudicó también al Estagirita. Acusado de impiedad, huyó de aquella ciudad, falleciendo al año siguiente en Calcis.
  • 2. ERATÓSTENES (Cirene, c. 284 a.J.C. - Alejandría, c. 192 a.J.C.) Astrónomo, geógrafo, matemático y filósofo griego, una de las figuras más eminentes del gran siglo de la ciencia griega: el de Euclides, Arquímedes y Apolonio de Perga. Once años menor que Arquímedes, mantuvo con éste relaciones de amistad y correspondencia científica. Eratóstenes cultivó no sólo las ciencias, sino también la poesía, la filología y la filosofía, por lo que fue llamado por sus coetáneos "pentatleta", o sea campeón de muchas especialidades. Vivió en Atenas hasta que fue llamado a Alejandría (245 a.J.C.) para educar a los hijos de Tolomeo III y para dirigir la biblioteca de la ciudad. Fue célebre en matemáticas por la criba que lleva su nombre, utilizada para hallar los números primos, y por su mesolabio, instrumento de cálculo usado para resolver la media proporcional. Consideró tan importante la invención del mesolabio que regaló un ejemplar de él a un templo como ofrenda votiva, con un texto en verso que explicaba su utilidad. Pero Eratóstenes es particularmente recordado por haber establecido por primera vez la longitud de la circunferencia de la Tierra (252.000 estadios, equivalentes a 40.000 kilómetros) con un error de sólo 90 kilómetros respecto a las estimaciones actuales. Eratóstenes sabía que, cuando en la ciudad egipcia de Siene (actual Asuán), el Sol llegaba su punto más alto (mediodía), se encontraba en la vertical del observador. Y observó que en Alejandría, ciudad situada a mayor latitud, el Sol formaba un ángulo de aproximadamente 70º con la vertical cuando se encontraba en su punto más alto. Valiéndose de la distancia existente entre Siene y Alejandría, estimó que la circunferencia de la Tierra superaba en 70 veces tal longitud y dedujo fácilmente su medida mediante una cualificada ecuación.
  • 3. PTOLOMEO Claudio Ptolomeo, astrónomo, matemático y geógrafo greco-egipcio nace en Tolemaida Hermia, en el Alto Egipto, alrededor del año 100. Heredero de la concepción del universo dada por Platón y Aristóteles, vivió y trabajó como astrónomo en Alejandría, Egipto (se cree que en la famosa biblioteca de Alejandría). No obstante, su método de trabajo era muy diferente al de ellos dado que Ptolomeo era un empirista. La influencia de Hiparco de Nicea se manifestó en un tratado astronómico conocido como Almagesto (nombre que se debe de la traducción de la obra al árabe), en el que hace referencia a la Tierra, inmóvil, como centro del universo. Alrededor de ella giran el sol, la luna y los planetas, arrastrados por una gran esfera, “primum movile” y, a su vez, estos astros, tienen movimientos propios adicionales que se suman al anterior. La totalidad de los cuerpos celestes describirían órbitas perfectamente circulares. En esta obra Ptolomeo aportó también las medidas del sol y la luna y un catálogo de 1.028 estrellas. Publicó unas tablas derivadas de las teorías del Almagesto llamadas “Tablas de mano” las cuales sólo se conocen por referencias escritas. Fue también un divulgador de la época cuando escribió y publicó su hipótesis planetaria en lenguaje sencillo para aquellos que no dominaban el lenguaje matemático. Aplicó sus estudios de trigonometría a la construcción de astrolabios y relojes de sol y aplicó también sus conocimientos de astronomía para crear los horóscopos. Estas teorías están recogidas en su obra Tetrabiblon. En el campo de la óptica exploró las propiedades de la luz, sobre todo, la reflexión y la refracción, aplicando, para ello sus conocimientos matemáticos.
  • 4. AL IDRISSI (Abu Abd Allah Muhammad Al-Idrisi; Ceuta, 1100 - Palermo, 1166) Importante cartógrafo y geógrafo musulmán que fue considerado como el Estrabón de su época. De familia noble (era bisnieto de Idrís II, rey de la taifa de Málaga), se formó intelectualmente en la ciudad de Córdoba. Realizó múltiples viajes por los reinos de la Península Ibérica, norte de África y Oriente, en los que anotaba todas las impresiones que creía oportunas, ampliándolas con informes de los trabajos de sus contemporáneos y contrastándolas con las fuentes antiguas. Al-Idrisi pronto se hizo célebre y conocido en los círculos culturales por la calidad de sus trabajos. Fue esa fama la que hizo que el rey normando de Sicilia, Roger II, lo llamara para trabajar en su corte. Roger II, al igual que sus coetáneos, estaba interesado en rodearse de una corte de eruditos e intelectuales que dieran prestigio a su corona. Al-Idrisi fue colmado de todo tipo de atenciones y regalos por parte del rey, con el objeto de que se estableciera permanentemente en la corte. Éste, en atención a su nuevo protector, construyó una esfera celeste de plata, asombro de todos los que la vieron.
  • 5. IBN BATUTA (Abu Abd Allah Muhammas Ibn Battuta; Tánger, 1304 - Fez, 1368 o 1377) Viajero y geógrafo árabe. Fue el más importante de los viajeros musulmanes en la Edad Media, famoso por escribir el libro Rihläh (Viajes), en el año 1355, donde plasmó con todo lujo de detalles las experiencias vividas a lo largo de los más de 120.000 kilómetros que recorrió desde el año 1325 a 1355. La obra, traducida en occidente con el nombre de A través del Islam, constituye una valiosísima fuente de información de primera mano sobre la historia y la geografía del mundo musulmán durante la Edad Media, además de ser en su época una de las pocas referencias fiables de unos territorios desconocidos por casi todo el mundo habitado, aunque también hay que decir que la obra contiene numerosísimos errores geográficos y bastantes pasajes con poca credibilidad, toda vez que la narración posee un alto grado literario y artístico, donde se puede apreciar el deseo del autor por agradar al lector con historias y relatos maravillosos al uso de la época. Ibn Battuta fue testigo directo de una de las mayores convulsiones que asolaron a la Edad Media: la Peste Negra del año 1348, que le alcanzó cuando éste estaba en Siria, y cuyos efectos catastróficos describió minuciosamente. Miembro de una familia honorable dedicada a la magistratura islámica (cadíes), desde muy joven Ibn Battuta se aficionó a la lectura, especialmente de obras relacionadas con la geografía y con todo tipo de libros de viajes. Ayudado por el desahogo económico de su familia, cuando tan sólo contaba con veintiún años de edad, Ibn Battuta comenzó su periplo viajero. El 13 de junio del año 1325, partió en dirección a La Meca con el designio de cumplir la peregrinación preceptiva para todo musulmán de visitar la ciudad santa por excelencia del Islam.
  • 6. MARCO POLO (Venecia, actual Italia, 1254 - id., 1324) Explorador y mercader veneciano. Su padre, Nicolás Polo, y su tío Mateo Polo, miembros de una ilustre familia de mercaderes de la próspera República Veneciana, ambicionaban comerciar con el pueblo tártaro de Oriente; ambos hermanos emprendieron conjuntamente una expedición hacia Oriente en el año 1255. Cuando hubo noticias de la llegada de los mercaderes al territorio, el emperador mongol Kublai Kan los mandó llamar, dado que la presencia de unos latinos constituía un hecho extraordinario. Durante catorce años Nicolás y Mateo Polo permanecieron entre los mongoles. De regreso, los Polo actuaron como embajadores del emperador y visitaron al Papa en su nombre, para transmitirle el deseo de Kublai Kan de que éste enviara sabios y sacerdotes a visitar su Imperio. En el año 1271, y con la bendición del papa Gregorio X, la familia Polo (incluido Marco Polo, que a la sazón contaba diecisiete años) comenzó su segundo viaje por tierras orientales. Atravesaron Israel, Armenia, llegaron a las regiones de la actual Georgia y luego al golfo Pérsico. Desde allí remontaron hacia el norte, cruzaron Persia y después se adentraron en las montañas de Asia Central, siguiendo el itinerario de la ruta de la seda. La travesía del Pamir los condujo a los dominios del Gran Kan Kublai. Tras superar los desiertos que rodean Lob Nor, los Polo llegaron a Kancheu, la primera ciudad realmente china, donde establecieron contacto con una civilización que practicaba una religión casi desconocida para Occidente, el budismo; permanecieron en el lugar un año, durante el cual se dedicaron al comercio.
  • 7. Bernardo Varenio (Bernhardus Varenius o Bernardo Varenio; Hitzacker, Hannover, 1622 - Leiden, 1650) Geógrafo alemán. Es conocido por la obra Geografía general (1650), primera visión global de la geografía y base de la geografía moderna. Aunque estudió humanidades y medicina,se interesó muy pronto por la geografía, y publicó ya a los veintisiete años su primera obra geográfica, un estudio sobre Tailandia y Japón titulado Descripción del Reino del Japón (1649). Un año después dio a conocer su Geografía general (1650), que sería considerada la mejor durante más de un siglo; su prematura muerte truncó la redacción de una geografía especial o regional que hubiera completado la general o universal. La Geografía general de Varenio es la obra que mejor atestigua la estrecha relación que tuvo la geografía con las grandes cuestiones planteadas por la revolución científica del siglo XVII. Con la publicación de este compendio en la ciudad de Leiden (Países Bajos), en 1650, la geografía aparecía reunida, por vez primera desde la Antigüedad, en un conjunto doctrinal. En 1672, Isaac Newton reeditó esta obra, muy alejada conceptualmente de los libros de geografía descriptiva, de carácter pintoresco, que habían logrado atraer la atención del público gracias a anécdotas y a relatos extraordinarios. En la Geografía de Varenio se defendía abiertamente el heliocentrismo de Copérnico y se distinguía la geografía general de la geografía especial (o regional): la primera, una geografía esencialmente física y astronómica; la segunda, más apropiada para incorporar los aspectos humanos.
  • 8. ALEJANDRO DE HUMBOLDT (Alexander o Alejandro Humboldt; Berlín, 1769 - 1859) Naturalista y explorador alemán. Recibió una excelente educación en el castillo de Tegel y se formó intelectualmente en Berlín, Frankfurt del Oder y en la Universidad de Gotinga. Apasionado por la botánica, la geología y la mineralogía, tras estudiar en la Escuela de Minas de Freiberg y trabajar en un departamento minero del gobierno prusiano, en 1799 recibió permiso para embarcarse rumbo a las colonias españolas de América del Sur y Centroamérica. Acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland, con quien ya había realizado un viaje a España, recorrió casi diez mil kilómetros en tres grandes etapas continentales: las dos primeras en Sudamérica, desde Caracas hasta las fuentes del Orinoco y desde Bogotá a Quito por la región andina, y la tercera por las colonias españolas en México. A lo largo de estos viajes conoció a algunos destacados naturalistas hispanoamericanos, como José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas. De entre los hallazgos científicos derivados de sus expediciones cabe citar el estudio de la corriente oceánica de la costa oeste de Sudamérica que durante mucho tiempo llevó su nombre, un novedoso sistema de representación climatológica en forma de isobaras e isotermas, los estudios comparativos entre condiciones climáticas y ecológicas y, sobre todo, sus conclusiones sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de la corteza terrestre.
  • 9. CARL RITTER (Karl o Carl Ritter; Quedlimburgo, 1779 - Berlín, 1859) Geógrafo alemán que está considerado (junto con Alexander von Humboldt) como uno de los principales fundadores de la geografía moderna. Inició sus estudios en el Instituto de Schnepfenthal y posteriormente en Halle. Más tarde se convirtió en el preceptor de los hijos de un afamado banquero y acompañó a sus alumnos y discípulos a lo largo de todos sus viajes por Suiza, Saboya, Francia e Italia. En el año 1819 fue nombrado profesor de historia en el Liceo de la ciudad de Francfort y al año siguiente fue llamado de Berlín, ahora ya como profesor de geografía tanto de la Universidad como de la Escuela Militar. A pesar de su trabajo en la docencia, prosiguió sus viajes por todo el continente europeo, de los que resultaron numerosos trabajos. Fundó la Sociedad Berlinesa de Geografía, y su impulso, junto al de Alexander von Humboldt, fue fundamental para el desarrollo de la incipiente geografía comparada. Fue especialmente relevante su aportación a la concesión del rango científico a una rama del saber hasta el momento desvalorizada como era la geografía, gracias a su empeño en considerar a esta disciplina no sólo como una sucesión continua de enumeraciones y listados de nombres, sino como una herramienta para establecer todo un conjunto de interrelaciones entre el medio físico y los seres vivos que sobre él habitan.
  • 10. FEDERICO RATZEL (Karlsruhe, 1844 - Ammerland, 1904) Pensador alemán que figura entre los pioneros de la moderna geografía política. Continuador del determinismo geográfico de Carl Ritter, el desarrollo de su teoría sobre la organización estatal como un organismo que compite con sus vecinos por un espacio al que denominó Lebensraum (espacio vital) ejercería una crucial influencia en el pensamiento geopolítico alemán posterior a su época. Estudió farmacia y ejerció como farmacéutico durante algunos años. Luego, desde 1866, estudió ciencias naturales: primero en su ciudad de nacimiento, bajo la dirección de Carlos Zitel, y más tarde en la Universidad de Heidelberg. Se licenció en 1868 y ese mismo año inició un viaje de estudios al sur de Francia. Con el estallido de la guerra franco-prusiana, se alistó como voluntario en el ejército prusiano y fue herido en el transcurso de una acción. Desde el mes de abril de 1871 fue corresponsal del rotativo Koelnische Zeitung. Esta labor le permitió desplazarse a Italia, Francia, Hungría, América del Norte, México y Cuba. En 1875 realizó la habilitación (especie de trabajo doctoral) para ejercer como profesor de Geografía. Obtuvo la cátedra de esta asignatura en la Escuela Técnica Superior de Múnich en 1876 y en otoño de 1878 consiguió otra cátedra en la Universidad de Leipzig.