SlideShare una empresa de Scribd logo
Epistemología 2009
Universidad Nacional de La Patagonia
Ciencias Económicas
CÍRCULO DE VIENA
• Alumnos:
– Dobec, Mario.
– Mateo, Nahuel.
– Molinero, Dámaris.
– Pereyra, Soledad.
– Restuccia, Melisa.
– Tristán, Sabrina.
– Vega, Maite.
• Profesores:
– Ramón, José María.
– Russ, Andrea.
Contexto Histórico
(1.900 – 1.940)
1.900 1.910 1.920 1.930 1.940
1.900 Freud publica
La interpretación de los
sueños
1.901 Primer entrega
de los premio Nobel
1.903 Los hnos. Wright
realizan el primer vuelo
con motor
1.905 Teoría de la
relatividad
1.906 Partido laborista
en Reino Unido
1.913 Primer cadena de
montaje aplicada a
automóviles
1.914 1º Guerra
Mundial
1.914 Inauguración
Canal de Panamá
1.917 Revolución Rusa
1.918 Fin Primer Guerra
Mundial.
1.919 Tratado de
Versalles
1.920 Fundación
Sociedad de la Naciones
1.921 Albert Einstein
recibe premio Nobel de
Física
1.922 Mussolini toma el
poder en Italia
1.923 Fundación Unión
Soviética
1.923 Crisis
inflacionaria en Alemania
1.927 Asunción de
Stalin
1.927 Vacuna contra la
tuberculosis
1.928 Descubrimiento
de la penicilina
1.929 Crack de la Bolsa
de EE. UU.
1.933 Hitler nombrado
Canciller en Alemania
1.933 Roosevelt – New
Deal
1.936 Keynes publica
Teoría general de la
ocupación, el interés y el
dinero.
1.937 Vacuna contra la
fiebre amarilla
1.939 Fin de la Guerra
Civil Española
Referencias:
Hechos políticos
Hechos económicos y sociales
Hechos científicos y culturales
ANTECEDENTES
Se centran en tres movimientos
filosóficos alemanes del S.XIX
· El Materialismo Mecanicista
· La nueva concepción Neo-Kantiana
· La posición Neo- Positivista
Materialismo Mecanicista:
• Dominó el quehacer científico de Alemania de
1850 a 1880. Es una corriente filosófica en
oposición al idealismo y que considera
predominante la materia independientemente de
la conciencia.
• Niega la espiritualidad.
• La única causalidad existente es la física entre la
materia.
La nueva concepción Neo-Kantiana
• Fue un movimiento filosófico europeo que se
centró en Alemania, retornando a los principios
de Immanuel Kant en oposición a las propuestas
hegelianas del idealismo, mostrándose escéptico
al pensamiento metafísico, retomando la
doctrina Kantiana de la crítica del conocimiento.
Sus características más importantes son la
negación de los sentidos como fuente de
conocimiento y de la metafísica.
• Idealismo: Sistema o doctrina que, ante el problema
filosófico fundamental (que son las cosas), da
primacía al espíritu oponiéndose al materialismo.
La posición Neo-Positivista
• Propuesta por el físico Ernest Mach
• La misma derivó en el positivismo lógico
del Círculo de Viena.
Estos movimientos más que una influencia
constituyeron un conjunto de instancias de debates
históricos.
Se originaron unos de otros.
Posteriormente convergieron al Positivismo Lógico
del Siglo XX.
Materialismo
Mecanicista
Concepción
Neo-Kantiana
La posición
Neo-Positivista
Siendo Ernest Mach el mentor del
Positivismo Lógico del
Siglo XX.
El positivismo se originó además
por pensamientos de:
Hume (filósofo empirista).
Comte (sociólogo padre del Positivismo).
Metodólogos como Poincaré y Einstein.
Lógicos como Leibniz y Russell.
Moralistas como Epicuro y S. Mill.
Surgimiento
Círculo de Viena
1907
Comienzan a reunirse para discutir temas de
filosofía de la ciencia:
• El físico Philipp Frank;
• El matemático Hans Hahn; y
• El economista Otto Neurath.
Se inclinaban al pensamiento de Poincaré, pero sin abandonar la doctrina
fundamental de Macht, considerando a la ciencia como descripción de la
experiencia.
1922
Con la llegada de Moritz Schlick a Viena:
• las reuniones se hicieron cada vez más
regulares;
• el grupo fue aumentando en número y
variedad de miembros.
1924 1928
• Comienzan los
coloquios habituales
del viernes por la
noche, “Círculo de
Viena”, como
iniciativa de Herbert
Feigl y Friederich
Waismann y con el
consentimiento de
Schlick.
• El grupo se
constituye
formalmente como
“Ernst Mach Verein”
cuyos objetivos eran
la propagación y
progreso de una
visión científica del
mundo y la creación
de los instrumentos
intelectuales del
empirismo moderno.
1928 - 1938
• Publicó una serie de monografías;
• En 1930 tomó posesión de la revista Annalen
der Philosophie, que funcionó como la voz de
los miembros del Círculo de Viena hasta 1938;
Miembros del Círculo de Viena
• Moritz Schlick
• Otto Neurath
• Rudolf Carnap
• Friedrich
Waismann
• Hans Hahn
• Gustav Bergmann
• Herbert Feigl
• Phillipp Frank
• Kurt Godel
• Viktor Kraft
• Marcel Natkin
• Olga Hanh-Neurath
• Theodor Radakovic
• Félix Kaufman
• Karl Menger
• Kurt Reidemeister
• Edgar Zilsel
Moritz Schlick
(Berlín, 14 de abril de 1882 - Viena, 22 de junio de 1936)
• Filósofo alemán.
• En 1922 fue designado profesor de Filosofía de las ciencias
inductivas en la Universidad de Viena.
• Fundador del Círculo de Viena.
• Promotor del positivismo lógico.
• Su obra mayor: “Teoría general del conocimiento” (1925)
• Postura antimetafísica que representa el punto de vista del
Círculo.
• Permaneció en la Universidad de Viena y fue asesinado por un
ex alumno.
Otto Neurath
(Viena, 10 de diciembre de 1882 – Oxford, 22 de
diciembre de 1945)
• Filósofo y economista austríaco.
• Estudió matemática, economía e historia.
• Rechazó la metafísica.
• Enfatizó el valor del positivismo lógico como
instrumento cintífico.
• Defensor del Fisicalismo
• Se refugió en Inglaterra y dio clases en la
Universidad de Oxford hasta su muerte.
Rudolf Carnap
(Ronford, 18 de mayo de 1891 – Santa Mónica,
California, 14 de septiembre de 1970)
• Filósofo alemán
• En 1926: profesor de Física en la Universidad de Viena.
• En 1928 publicó “La estructura lógica del mundo” y
“Pseudoproblema de filosofía”.
• En 1929 escribió El Manifiesto del Círculo de Viena, titulado “La
visión científica del mundo”.
• En 1931: profesor de Alemán en la Universidad de Praga.
• En 1934 publicó: “Sintaxis lógica del lenguaje”: adelantó su principio
de tolerancia. Libro que lo hizo el más famoso positivista lógico.
• Emigró a los Estados Unidos en 1935, y desde 1936 fue profesor de
Filosofía en la Universidad de Chicago.
Friedrich Waismann
(21 de marzo de 1896, Viena – 4 de noviembre de
1959, Oxford)
• Fue matemático, físico y filósofo austríaco.
• En 1922 comenzó a estudiar Filosofía con Schlick.
• Mantuvo conversaciones con Wittgenstein sobre Filosofía de
la Matemática y Filosofía del lenguaje.
• Obra importante: “Introducción al pensamiento matemático”
(1936).
• En 1937 emigró al Reino Unido y fue profesor adjunto de
Filosofía de la ciencia en la Universidad de Cambridge hasta
1939, y luego de Filosofía de la Matemática en la Universidad
de Oxford.
• Enfatiza el papel de la experiencia,
especialmente a través de los sentidos. Éstos
son fuentes sensatas de conocer, son útiles y
confiables.
• También llamado conocimiento a posteriori.
Empirismo total
Características Generales del Círculo
de Viena
Rechazo a la metafísica y a la Teología
• Por estar fuera de lo empírico.
• Sus proposiciones carecían de significado.
• Ejemplo de objetos de estudios de la metafísica:
el ser, la realidad, la nada, la mente, Dios, el
cambio, etc.
El proceso de generación de teorías es un
proceso inductivo: los hechos individuales se
convierten en afirmaciones generales.
Inductivismo
Enunciados particulares y enunciados
generales
Enunciados
singulares
• Cuervo negro
• Cuervo negro
• Cuervo negro
• Cuervo negro
Enunciado general
• Todos los cuervos
son negros.
Método científico del positivismo lógico
• En primer lugar se observarían y registrarían todos los hechos, sin
seleccionarlos ni hacer conjeturas a priori acerca de su relevancia.
• En segundo lugar se analizarían, compararían y clasificarían esos
hechos observados sin más hipótesis y postulados que los que
supone la lógica del pensamiento.
• En tercer lugar a partir del análisis de los hechos se harían
generalizaciones inductivas referentes a las relaciones
clasificatorias.
• En cuarto lugar, las investigaciones siguientes serían deductivas a
partir de las generalizaciones previamente establecidas.
Una orientación unificadora de la
ciencia en sus lenguajes y en sus
métodos
• Uno de los principales objetivos del Círculo
era convocar a científicos de distintas
disciplinas y reflexionar sobre la unidad de
la ciencia y cómo lograrla.
Fisicalismo
• Posible unión de las disciplinas científicas
mediante un lenguaje común, el cual debía ser
el lenguaje de la física, para todas las ciencias y
perfectamente entendible por cualquier
persona.
• Lenguaje desarrollado por Otto Neurath
denominado fisicalista.
Característica esencial del Círculo de
Viena
• Lograr discriminar: las ciencias de las seudociencias, el
discurso científico del no científico.
• Procedimiento utilizado mediante el cual se prueba la
verdad o falsedad de algún enunciado.
PRINCIPIO DE LA VERIFICACIÓN
Lo componen dos tesis principales
Teoría de la verificabilidad del
significado
El empirismo cognoscitivo
• Lógico
La verificación
permanece pensable
CRITERIO VERIFICACIÓN
Componentes
• Empírico
Poseer experiencia que
apoye lo y pensado
lógicamente
3 tesis bien definidas
• Principio de
demarcación o
verificación
• El lenguaje
lógico
• La unificación
de la ciencia
Los enunciados serán científicos solo si
pueden ser enunciados a través de
símbolos y si pueden ser relacionados
entre sí mediante operaciones sintácticas
de un lenguaje formalizado.
Todo conocimiento científico estará
identificado mediante un mismo y
único patrón.
La lógica y la matemática serán el
esquema básico para toda expresión
comunicacional verificable de la ciencia
Decadencia
Círculo de Viena
1930 - 1938
• Llegada de los nazis al poder;
• Problema de la supervivencia;
• La mayor parte de los miembros eran judíos
por lo que se produce el desbande de algunos
miembros del círculo hacia las universidades
de los Estados Unidos;
• En 1938 el Círculo de Viena queda legalmente
disuelto y a partir de esa fecha la venta de sus
publicaciones quedó formalmente prohibida en
Alemania.
Criticas al Circulo de Viena
Sentido Gnoseológico:
Popper: rechaza la noción empirista clásica de la inducción.
LO UNIVERSAL NO PUEDE SER LA SUMA DE CASOS SINGULARES.
Sentido Lógico:
LA AFIRMACION DEL CONSECUENTE DE UN RAZONAMIENTO CONDICIONAL NO
IMPLICA LA AFIRMACION DEL ANTECEDENTE.
Sentido Metodológico:
Popper pretende salvar este aspecto por medio de un “principio de inducción”.
LO QUE SUCEDIÓ HASTA AHORA, SUCEDERA EN EL FUTURO, DADO QUE EXISTE EN
LA NATURALEZA UNA LEY QUE RIGE ESE FENOMENO Y SE MANTIENE
CONSTANTE.
Que es Ciencia y que No:
Positivistas: solo es ciencia lo que es empíricamente verificable, lo demás carece de sentido.
Popper: le importa lo que es empíricamente falsable o no (aunque una proposición no sea
empíricamente falsable puede estar bien construida lógicamente).
Postura respecto de la Metafísica:
Positivistas: carece de sentido por no poder verificar empíricamente sus proposiciones.
Popper: no la considera ciencia por ser empíricamente no-falsable, pero es importante porque
estimula la elaboración de conjeturas científicas.
Nacimiento: Ciudad de Viena. Fecha: 28 de Julio 1902
Datos Biográficos:
Fallecimiento: Ciudad de Londres. 17 de septiembre de 1994.
Fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y
posteriormente ciudadano británico.
Comenzó sus estudios universitarios en la década de 1920.
La lógica de la investigación científica (1934),
principal contribución de Popper a la teoría de la ciencia.
Karl Raimund Popper
Origen del
conocimiento
Juicios previos,
pensamientos,
conjeturas, etc.
No únicamente razón. No existen
fuentes esenciales de
conocimiento.
Proposiciones
Método de falsación
Juicio
falsador
Juicio no
falsador
Proposición
falsa se
descarta
Proposición
sujeta a
corroboración
Ciencia provisional. No
se obtiene verdad.
Siempre sujeta a
futuras refutaciones
Método
indirecto
Método de demarcación del
conocimiento científico
Método científico deductivo: de
proposiciones generales hacia
contrastación de casos específicos
que puedan falsar dichas
proposiciones
Contradictoriedad
interna (Lógica)
Experimentación
empírica
(ensayo-error)
Problemas de la falsación
1)Hipótesis Ad hoc:
Aceptables si aumentan
elcontenido empírico de la
conjetura
2)Tesis Duhem:
Imposibilidad de falsación
absoluta por ser falsa una
proposición en un conjunto
3)Base empírica: No posee
certeza absoluta, hasta los
términos universales de
denominación demandan un
papel activo de la mente
humana.
Requiere un acuerdo de la
comunidad científica para
definir una base común de
debate.
Realismo
Ontológico: Existencia del
mundo.
Epistemológico: Valor de verdad de nuestro
conocimiento acerca del mundo.
Humano: O sentido común, connotaciones
éticas, actitud racional.
Progreso de la ciencia: Las teorías no falsadas superan y sustituyen
otras teorías. Deben resolver los problemas resueltos por antiguas
teorías.
Difícil de defender.
Teoría del
conocimiento
falsacionista.
La teoría de los mundos
Mundo 1: Mundo de las cosas, de los fenómenos físicos, corpóreos, materiales, del tipo
no metal.
Mundo 2: De los estados de conciencia humana y los pensamientos humanos.
Mundo 3: Productos de la mente humana. Teorías filosóficas, científicas, su
argumentación critica y su validez o invalidez lógica.
Mundo
1
Irreductibilidad del mundo 3 al 1.
La verdad y validez argumentativa tienen un nivel de objetividad y autonomía que no pueden ser
explicados por conjeturas que usamos para el mundo 1.
Para desarrollar conocimiento se debe adquirir una dimensión objetiva y transpersonal.
Mundo
2
Mundo
3
Produce
Desarrolla
Thomas Kuhn
Nacido en Cincinnati el 18 de julio de 1922
Estudio física en la universidad de Harvard
En la década de 1950 se dédico a la historia de la ciencia
Luego se dedico a la filosofía de la ciencia
En 1962 publicó “The Structure of Scientific Revolutions”.
Mérito: Articulación diferentes tesis sumando la suya. Nueva imagen científica.
 Supuesto básico
Disciplina científica,
desarrollo con
patrón general
Estructura de la
evolución científica.
(fases o etapas)
Preparadigmática
Ciencia Normal
Crisis
Revolución
Ciencia Normal
Cinco criterios para la aceptación racional de teorías: precisión, consistencia, alcance,
simplicidad y fecundidad.
Pretenden ser criterios objetivos para preferir un paradigma a sus rivales;
 Cuestionó
Carácter neutral de la observación
Noción de verdad absoluta
Elección de teorías como actividad gobernada por principios autónomos y
universales de racionalidad
Idea de que la filosofía de la ciencia tiene una función exclusivamente normativa
Thomas Kuhn (continuación)
 Relativismo ontológico
La existencia y la naturaleza de los objetos es dependiente de los
marcos conceptuales; los objetos y los hechos en el mundo varían de
un marco conceptual a otro.
“El mundo cambia con el tiempo y de una comunidad a otra”. (Kuhn)
 Racionalidad científica
(no instantánea)
• Principal agente de la ciencia es la comunidad.
• La elección de teorías es un proceso que comienza con un
desacuerdo y termina con un nuevo acuerdo, pudiendo tomar un
tiempo considerable.
El único camino que se puede seguir es el
de “persuasión”: los partidarios de teorías
rivales esgrimen argumentos de
plausibilidad, es decir, razones que
pudieran convencer a los otros de cambiar
su marco de investigación.
Filosofía de la ciencia: inyecta sociología
Comunidad sujeto de la ciencia y no los individuos.
Éstas se caracterizan mediante valores cognitivos
específicos con los que se hallan comprometidas.
Sus interrogantes se
responden estudiando el
comportamiento de las
comunidades científicas
Debe mantenerse separada de la historia de la ciencia.
El desarrollo de una disciplina científica sólo se
puede dar a través del cambio de paradigmas, no
puede ser acumulativo.
Popper Khun
Desarrollo del conocimiento científico:
repetido derrocamiento de teorías
científicas y su reemplazo por otras
mejores o más satisfactoria.
Todas las teorías son solo hipótesis:
todas pueden ser rechazadas en todo
momento al ser contrastadas con la
realidad, es decir que no son verificadas
empíricamente ya que se necesita una
contrastación científica. “No vale la
pena buscar la certeza. Pero si vale la
pena buscar la verdad”
No hay verdades absolutas:
“El conocimiento científico es
siempre provisorio o fundado en
probabilidades” y su validez se basa o
exige el acuerdo de la comunidad
científica.
Ciencia: no es solo un contraste entre
las teorías y la realidad, sino que hay
diálogo, debate, y también tensiones y
luchas entre los defensores de los
distintos paradigmas.
Los científicos no son seres
absolutamente racionales.
Cuando los experimentos parecen
mostrar que una teoría determinada es
falsa, algunos científicos continúan
usándola.
El progreso en la ciencia: sólo se
produce en las fases de ciencia normal,
pero no se puede hablar de un progreso
continuado porque las revoluciones
científicas no son sino rupturas de esa
continuidad. Cada revolución marca, en
cierto sentido, un nuevo comienzo.
Coexisten diferentes
escuelas que compiten
por el dominio de cierto
campo de investigación
Estudios no conducen
a producir un mismo
cuerpo acumulativo de
resultados.
 Fin: unificación bajo
supuestos básicos.
“Paradigmas”
Se utiliza básicamente en dos sentidos:
1. como logro o realización concreta;
2. como conjunto de compromisos compartidos;
La relación entre ambas visiones se puede ver como: paradigma
como conjunto de compromisos compartidos es aquello que
presuponen quienes modelan su trabajo sobre ciertos casos
paradigmáticos.
“Matriz disciplinaria”:
“la constelación de
compromisos del grupo”.
Cuatro tipos de componentes o compromisos básicos:
1. Generalizaciones simbólicas: leyes o principios fundamentales
de una teoría
2. Compromisos ontológicos: se expresan en los modelos
utilizados por los científicos para representar su campo de
estudio. Las representaciones y metáforas que son admisibles.
3. Valores metodológicos: operan todo e l tiempo pero son más
importantes cuando la comunidad científica debe optar por una
u otra teoría.
Abandonado en 1.969
El enfoque teórico del paradigma más preciso y mejor articulado;
Etapa conservadora;
Objetivo: desarrollar al máximo, tanto en alcance como en precisión, el potencial
explicativo y predictivo del enfoque teórico vigente;
El paradigma se acepta, sin discusión, constituyendo la guía imprescindible para la
investigación;
Conduce tarde o temprano al planteamiento de problemas, “anomalías”, que se resisten a
ser resueltos con las herramientas conceptuales e instrumentales del paradigma establecido;
Puesta en duda de la eficacia y corrección del paradigma vigente, como consecuencia de
las anomalías;
Comienzo de “ciencia extraordinaria”: actividad de proponer estructuras teóricas
alternativas que implican un rechazo o una modificación de los supuestos aceptados hasta
entonces;
Fines posibles:
1. El paradigma en tela de juicio se muestra finalmente capaz de resolver los
problemas que provocaron la crisis;
2. Ni los enfoques más radicalmente novedosos logran dar cuenta de las anomalías.
Se archivan en espera de una etapa futura donde se cuente con mejores herramientas
conceptuales e instrumentales;
3. Surge paradigma alternativo que parece ofrecer una solución a las anomalías, y
comienza la lucha por lograr un nuevo consenso.
Describe un cambio de
paradigma;
Diferencias entre paradigmas
alternativos impiden acuerdo
sobre qué cuenta como un
argumento decisivo;
Los cuerpos separados en la
revolución son
inconmensurables;
No son completamente traducibles entre sí, no se pueden comparar
de manera directa y puntual mediante algún procedimiento
algorítmico;
Existen diferencias en los compromisos básicos de los paradigmas:
1. En los criterios sobre la legitimidad y el orden de importancia
de los problemas;
2. En las leyes que se consideran fundamentales;
3. En la red de conceptos a través de la cual se estructura el
campo de investigación y se organiza la experiencia;
4. En los supuestos sobre qué entidades y procesos existen en la
naturaleza, y diferencias en los criterios de evaluación;
Evolución del término: relación que se predica entre paradigmas sucesivos
Acotada a terreno semántico: dos teorías son
inconmensurables cuando están articuladas en
lenguajes que no son completamente traducibles
entre sí.
Cambio de significado de ciertos términos al pasar a
otra teoría.
Teorías que contienen términos básicos no
interdefinibles, arroja la existencia de afirmaciones en
una teoría que no se pueden expresar en el léxico de la
otra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
Aarelyy
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoChriscaribe
 
Epistemología I
Epistemología IEpistemología I
Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento Pelopin
 
Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]
kathya0892
 
Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
Cecilia
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
Rocio Rojas Serrano
 
Exposición una aproximación a la epistemología naturalizada
Exposición una aproximación a la epistemología naturalizadaExposición una aproximación a la epistemología naturalizada
Exposición una aproximación a la epistemología naturalizadacareca77
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
UNEFM
 
Falsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popperFalsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popper
CarlosBoada5
 
Conocimiento niveles
Conocimiento nivelesConocimiento niveles
Conocimiento niveles
raulitojuan
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
academica
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
vaniacrs
 
El método científico de galileo galilei
El método científico de galileo galileiEl método científico de galileo galilei
El método científico de galileo galilei
manuelangelmtz
 
Guia filosofia moderna
Guia filosofia modernaGuia filosofia moderna
Guia filosofia moderna
licorsa
 

La actualidad más candente (20)

Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Epistemología I
Epistemología IEpistemología I
Epistemología I
 
Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento
 
Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]
 
Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
Exposición una aproximación a la epistemología naturalizada
Exposición una aproximación a la epistemología naturalizadaExposición una aproximación a la epistemología naturalizada
Exposición una aproximación a la epistemología naturalizada
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Falsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popperFalsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popper
 
Conocimiento niveles
Conocimiento nivelesConocimiento niveles
Conocimiento niveles
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
 
El método científico de galileo galilei
El método científico de galileo galileiEl método científico de galileo galilei
El método científico de galileo galilei
 
Guia filosofia moderna
Guia filosofia modernaGuia filosofia moderna
Guia filosofia moderna
 

Similar a Circulo de viena

Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
Daniel Fernando Torres
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Gerardo Viau Mollinedo
 
Eunsa positivismo logico (1)
Eunsa positivismo logico (1)Eunsa positivismo logico (1)
Eunsa positivismo logico (1)
Sindy Albornoz León
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de vienaItzy Amado
 
EL CIRCULO DE VIENA de la epistemologia como parte de corriente filosofica
EL CIRCULO DE VIENA de la epistemologia como parte de corriente filosoficaEL CIRCULO DE VIENA de la epistemologia como parte de corriente filosofica
EL CIRCULO DE VIENA de la epistemologia como parte de corriente filosofica
EdiosnJimenezosorio
 
Presentacion del Positivismo Sociologia
Presentacion del Positivismo SociologiaPresentacion del Positivismo Sociologia
Presentacion del Positivismo Sociologia
amalisbello
 
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCastercantha
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Expo alma fortis circulo de viena
Expo alma fortis   circulo de vienaExpo alma fortis   circulo de viena
Expo alma fortis circulo de viena
FlorenciaSnchez14
 
Círculo de Viena.
Círculo de Viena. Círculo de Viena.
Círculo de Viena.
AndreaMontoya71
 
Circulo de viena_epistemologia_
Circulo de viena_epistemologia_Circulo de viena_epistemologia_
Circulo de viena_epistemologia_
Daniela Baluarte
 
Positivismo logico vs jurgen habermas
Positivismo logico vs jurgen habermasPositivismo logico vs jurgen habermas
Positivismo logico vs jurgen habermas
Felipe
 
Círculo de Viena
Círculo de VienaCírculo de Viena
Círculo de Viena
AliciaVelasco12
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaalencaman
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
FES Acatlán - UNAM
 
Positivismo logico (diapositivas)
Positivismo logico (diapositivas)Positivismo logico (diapositivas)
Positivismo logico (diapositivas)
Marbe Cabal
 
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismoCirculo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismoRoger Martinez
 

Similar a Circulo de viena (20)

El circulo de viena
El circulo de vienaEl circulo de viena
El circulo de viena
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
 
Eunsa positivismo logico (1)
Eunsa positivismo logico (1)Eunsa positivismo logico (1)
Eunsa positivismo logico (1)
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
EL CIRCULO DE VIENA de la epistemologia como parte de corriente filosofica
EL CIRCULO DE VIENA de la epistemologia como parte de corriente filosoficaEL CIRCULO DE VIENA de la epistemologia como parte de corriente filosofica
EL CIRCULO DE VIENA de la epistemologia como parte de corriente filosofica
 
Presentacion del Positivismo Sociologia
Presentacion del Positivismo SociologiaPresentacion del Positivismo Sociologia
Presentacion del Positivismo Sociologia
 
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Linea De Tiempo
 
Expo alma fortis circulo de viena
Expo alma fortis   circulo de vienaExpo alma fortis   circulo de viena
Expo alma fortis circulo de viena
 
Círculo de Viena.
Círculo de Viena. Círculo de Viena.
Círculo de Viena.
 
Circulo de viena_epistemologia_
Circulo de viena_epistemologia_Circulo de viena_epistemologia_
Circulo de viena_epistemologia_
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
Positivismo logico vs jurgen habermas
Positivismo logico vs jurgen habermasPositivismo logico vs jurgen habermas
Positivismo logico vs jurgen habermas
 
Círculo de Viena
Círculo de VienaCírculo de Viena
Círculo de Viena
 
El círculo de viena
El círculo de vienaEl círculo de viena
El círculo de viena
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
 
Positivismo logico (diapositivas)
Positivismo logico (diapositivas)Positivismo logico (diapositivas)
Positivismo logico (diapositivas)
 
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismoCirculo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Circulo de viena

  • 1. Epistemología 2009 Universidad Nacional de La Patagonia Ciencias Económicas CÍRCULO DE VIENA • Alumnos: – Dobec, Mario. – Mateo, Nahuel. – Molinero, Dámaris. – Pereyra, Soledad. – Restuccia, Melisa. – Tristán, Sabrina. – Vega, Maite. • Profesores: – Ramón, José María. – Russ, Andrea.
  • 2. Contexto Histórico (1.900 – 1.940) 1.900 1.910 1.920 1.930 1.940 1.900 Freud publica La interpretación de los sueños 1.901 Primer entrega de los premio Nobel 1.903 Los hnos. Wright realizan el primer vuelo con motor 1.905 Teoría de la relatividad 1.906 Partido laborista en Reino Unido 1.913 Primer cadena de montaje aplicada a automóviles 1.914 1º Guerra Mundial 1.914 Inauguración Canal de Panamá 1.917 Revolución Rusa 1.918 Fin Primer Guerra Mundial. 1.919 Tratado de Versalles 1.920 Fundación Sociedad de la Naciones 1.921 Albert Einstein recibe premio Nobel de Física 1.922 Mussolini toma el poder en Italia 1.923 Fundación Unión Soviética 1.923 Crisis inflacionaria en Alemania 1.927 Asunción de Stalin 1.927 Vacuna contra la tuberculosis 1.928 Descubrimiento de la penicilina 1.929 Crack de la Bolsa de EE. UU. 1.933 Hitler nombrado Canciller en Alemania 1.933 Roosevelt – New Deal 1.936 Keynes publica Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. 1.937 Vacuna contra la fiebre amarilla 1.939 Fin de la Guerra Civil Española Referencias: Hechos políticos Hechos económicos y sociales Hechos científicos y culturales
  • 3. ANTECEDENTES Se centran en tres movimientos filosóficos alemanes del S.XIX · El Materialismo Mecanicista · La nueva concepción Neo-Kantiana · La posición Neo- Positivista
  • 4. Materialismo Mecanicista: • Dominó el quehacer científico de Alemania de 1850 a 1880. Es una corriente filosófica en oposición al idealismo y que considera predominante la materia independientemente de la conciencia. • Niega la espiritualidad. • La única causalidad existente es la física entre la materia.
  • 5. La nueva concepción Neo-Kantiana • Fue un movimiento filosófico europeo que se centró en Alemania, retornando a los principios de Immanuel Kant en oposición a las propuestas hegelianas del idealismo, mostrándose escéptico al pensamiento metafísico, retomando la doctrina Kantiana de la crítica del conocimiento. Sus características más importantes son la negación de los sentidos como fuente de conocimiento y de la metafísica. • Idealismo: Sistema o doctrina que, ante el problema filosófico fundamental (que son las cosas), da primacía al espíritu oponiéndose al materialismo.
  • 6. La posición Neo-Positivista • Propuesta por el físico Ernest Mach • La misma derivó en el positivismo lógico del Círculo de Viena. Estos movimientos más que una influencia constituyeron un conjunto de instancias de debates históricos. Se originaron unos de otros. Posteriormente convergieron al Positivismo Lógico del Siglo XX.
  • 8. El positivismo se originó además por pensamientos de: Hume (filósofo empirista). Comte (sociólogo padre del Positivismo). Metodólogos como Poincaré y Einstein. Lógicos como Leibniz y Russell. Moralistas como Epicuro y S. Mill.
  • 10. 1907 Comienzan a reunirse para discutir temas de filosofía de la ciencia: • El físico Philipp Frank; • El matemático Hans Hahn; y • El economista Otto Neurath. Se inclinaban al pensamiento de Poincaré, pero sin abandonar la doctrina fundamental de Macht, considerando a la ciencia como descripción de la experiencia.
  • 11. 1922 Con la llegada de Moritz Schlick a Viena: • las reuniones se hicieron cada vez más regulares; • el grupo fue aumentando en número y variedad de miembros.
  • 12. 1924 1928 • Comienzan los coloquios habituales del viernes por la noche, “Círculo de Viena”, como iniciativa de Herbert Feigl y Friederich Waismann y con el consentimiento de Schlick. • El grupo se constituye formalmente como “Ernst Mach Verein” cuyos objetivos eran la propagación y progreso de una visión científica del mundo y la creación de los instrumentos intelectuales del empirismo moderno.
  • 13. 1928 - 1938 • Publicó una serie de monografías; • En 1930 tomó posesión de la revista Annalen der Philosophie, que funcionó como la voz de los miembros del Círculo de Viena hasta 1938;
  • 14. Miembros del Círculo de Viena • Moritz Schlick • Otto Neurath • Rudolf Carnap • Friedrich Waismann • Hans Hahn • Gustav Bergmann • Herbert Feigl • Phillipp Frank • Kurt Godel • Viktor Kraft • Marcel Natkin • Olga Hanh-Neurath • Theodor Radakovic • Félix Kaufman • Karl Menger • Kurt Reidemeister • Edgar Zilsel
  • 15. Moritz Schlick (Berlín, 14 de abril de 1882 - Viena, 22 de junio de 1936) • Filósofo alemán. • En 1922 fue designado profesor de Filosofía de las ciencias inductivas en la Universidad de Viena. • Fundador del Círculo de Viena. • Promotor del positivismo lógico. • Su obra mayor: “Teoría general del conocimiento” (1925) • Postura antimetafísica que representa el punto de vista del Círculo. • Permaneció en la Universidad de Viena y fue asesinado por un ex alumno.
  • 16. Otto Neurath (Viena, 10 de diciembre de 1882 – Oxford, 22 de diciembre de 1945) • Filósofo y economista austríaco. • Estudió matemática, economía e historia. • Rechazó la metafísica. • Enfatizó el valor del positivismo lógico como instrumento cintífico. • Defensor del Fisicalismo • Se refugió en Inglaterra y dio clases en la Universidad de Oxford hasta su muerte.
  • 17. Rudolf Carnap (Ronford, 18 de mayo de 1891 – Santa Mónica, California, 14 de septiembre de 1970) • Filósofo alemán • En 1926: profesor de Física en la Universidad de Viena. • En 1928 publicó “La estructura lógica del mundo” y “Pseudoproblema de filosofía”. • En 1929 escribió El Manifiesto del Círculo de Viena, titulado “La visión científica del mundo”. • En 1931: profesor de Alemán en la Universidad de Praga. • En 1934 publicó: “Sintaxis lógica del lenguaje”: adelantó su principio de tolerancia. Libro que lo hizo el más famoso positivista lógico. • Emigró a los Estados Unidos en 1935, y desde 1936 fue profesor de Filosofía en la Universidad de Chicago.
  • 18. Friedrich Waismann (21 de marzo de 1896, Viena – 4 de noviembre de 1959, Oxford) • Fue matemático, físico y filósofo austríaco. • En 1922 comenzó a estudiar Filosofía con Schlick. • Mantuvo conversaciones con Wittgenstein sobre Filosofía de la Matemática y Filosofía del lenguaje. • Obra importante: “Introducción al pensamiento matemático” (1936). • En 1937 emigró al Reino Unido y fue profesor adjunto de Filosofía de la ciencia en la Universidad de Cambridge hasta 1939, y luego de Filosofía de la Matemática en la Universidad de Oxford.
  • 19. • Enfatiza el papel de la experiencia, especialmente a través de los sentidos. Éstos son fuentes sensatas de conocer, son útiles y confiables. • También llamado conocimiento a posteriori. Empirismo total Características Generales del Círculo de Viena
  • 20. Rechazo a la metafísica y a la Teología • Por estar fuera de lo empírico. • Sus proposiciones carecían de significado. • Ejemplo de objetos de estudios de la metafísica: el ser, la realidad, la nada, la mente, Dios, el cambio, etc. El proceso de generación de teorías es un proceso inductivo: los hechos individuales se convierten en afirmaciones generales. Inductivismo
  • 21. Enunciados particulares y enunciados generales Enunciados singulares • Cuervo negro • Cuervo negro • Cuervo negro • Cuervo negro Enunciado general • Todos los cuervos son negros.
  • 22. Método científico del positivismo lógico • En primer lugar se observarían y registrarían todos los hechos, sin seleccionarlos ni hacer conjeturas a priori acerca de su relevancia. • En segundo lugar se analizarían, compararían y clasificarían esos hechos observados sin más hipótesis y postulados que los que supone la lógica del pensamiento. • En tercer lugar a partir del análisis de los hechos se harían generalizaciones inductivas referentes a las relaciones clasificatorias. • En cuarto lugar, las investigaciones siguientes serían deductivas a partir de las generalizaciones previamente establecidas.
  • 23. Una orientación unificadora de la ciencia en sus lenguajes y en sus métodos • Uno de los principales objetivos del Círculo era convocar a científicos de distintas disciplinas y reflexionar sobre la unidad de la ciencia y cómo lograrla.
  • 24. Fisicalismo • Posible unión de las disciplinas científicas mediante un lenguaje común, el cual debía ser el lenguaje de la física, para todas las ciencias y perfectamente entendible por cualquier persona. • Lenguaje desarrollado por Otto Neurath denominado fisicalista.
  • 25. Característica esencial del Círculo de Viena • Lograr discriminar: las ciencias de las seudociencias, el discurso científico del no científico. • Procedimiento utilizado mediante el cual se prueba la verdad o falsedad de algún enunciado. PRINCIPIO DE LA VERIFICACIÓN Lo componen dos tesis principales Teoría de la verificabilidad del significado El empirismo cognoscitivo
  • 26. • Lógico La verificación permanece pensable CRITERIO VERIFICACIÓN Componentes • Empírico Poseer experiencia que apoye lo y pensado lógicamente
  • 27. 3 tesis bien definidas • Principio de demarcación o verificación • El lenguaje lógico • La unificación de la ciencia Los enunciados serán científicos solo si pueden ser enunciados a través de símbolos y si pueden ser relacionados entre sí mediante operaciones sintácticas de un lenguaje formalizado. Todo conocimiento científico estará identificado mediante un mismo y único patrón. La lógica y la matemática serán el esquema básico para toda expresión comunicacional verificable de la ciencia
  • 29. 1930 - 1938 • Llegada de los nazis al poder; • Problema de la supervivencia; • La mayor parte de los miembros eran judíos por lo que se produce el desbande de algunos miembros del círculo hacia las universidades de los Estados Unidos; • En 1938 el Círculo de Viena queda legalmente disuelto y a partir de esa fecha la venta de sus publicaciones quedó formalmente prohibida en Alemania.
  • 30. Criticas al Circulo de Viena Sentido Gnoseológico: Popper: rechaza la noción empirista clásica de la inducción. LO UNIVERSAL NO PUEDE SER LA SUMA DE CASOS SINGULARES. Sentido Lógico: LA AFIRMACION DEL CONSECUENTE DE UN RAZONAMIENTO CONDICIONAL NO IMPLICA LA AFIRMACION DEL ANTECEDENTE. Sentido Metodológico: Popper pretende salvar este aspecto por medio de un “principio de inducción”. LO QUE SUCEDIÓ HASTA AHORA, SUCEDERA EN EL FUTURO, DADO QUE EXISTE EN LA NATURALEZA UNA LEY QUE RIGE ESE FENOMENO Y SE MANTIENE CONSTANTE. Que es Ciencia y que No: Positivistas: solo es ciencia lo que es empíricamente verificable, lo demás carece de sentido. Popper: le importa lo que es empíricamente falsable o no (aunque una proposición no sea empíricamente falsable puede estar bien construida lógicamente). Postura respecto de la Metafísica: Positivistas: carece de sentido por no poder verificar empíricamente sus proposiciones. Popper: no la considera ciencia por ser empíricamente no-falsable, pero es importante porque estimula la elaboración de conjeturas científicas.
  • 31. Nacimiento: Ciudad de Viena. Fecha: 28 de Julio 1902 Datos Biográficos: Fallecimiento: Ciudad de Londres. 17 de septiembre de 1994. Fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico. Comenzó sus estudios universitarios en la década de 1920. La lógica de la investigación científica (1934), principal contribución de Popper a la teoría de la ciencia. Karl Raimund Popper
  • 32. Origen del conocimiento Juicios previos, pensamientos, conjeturas, etc. No únicamente razón. No existen fuentes esenciales de conocimiento. Proposiciones Método de falsación Juicio falsador Juicio no falsador Proposición falsa se descarta Proposición sujeta a corroboración Ciencia provisional. No se obtiene verdad. Siempre sujeta a futuras refutaciones Método indirecto Método de demarcación del conocimiento científico Método científico deductivo: de proposiciones generales hacia contrastación de casos específicos que puedan falsar dichas proposiciones Contradictoriedad interna (Lógica) Experimentación empírica (ensayo-error) Problemas de la falsación 1)Hipótesis Ad hoc: Aceptables si aumentan elcontenido empírico de la conjetura 2)Tesis Duhem: Imposibilidad de falsación absoluta por ser falsa una proposición en un conjunto 3)Base empírica: No posee certeza absoluta, hasta los términos universales de denominación demandan un papel activo de la mente humana. Requiere un acuerdo de la comunidad científica para definir una base común de debate. Realismo Ontológico: Existencia del mundo. Epistemológico: Valor de verdad de nuestro conocimiento acerca del mundo. Humano: O sentido común, connotaciones éticas, actitud racional. Progreso de la ciencia: Las teorías no falsadas superan y sustituyen otras teorías. Deben resolver los problemas resueltos por antiguas teorías. Difícil de defender. Teoría del conocimiento falsacionista.
  • 33. La teoría de los mundos Mundo 1: Mundo de las cosas, de los fenómenos físicos, corpóreos, materiales, del tipo no metal. Mundo 2: De los estados de conciencia humana y los pensamientos humanos. Mundo 3: Productos de la mente humana. Teorías filosóficas, científicas, su argumentación critica y su validez o invalidez lógica. Mundo 1 Irreductibilidad del mundo 3 al 1. La verdad y validez argumentativa tienen un nivel de objetividad y autonomía que no pueden ser explicados por conjeturas que usamos para el mundo 1. Para desarrollar conocimiento se debe adquirir una dimensión objetiva y transpersonal. Mundo 2 Mundo 3 Produce Desarrolla
  • 34. Thomas Kuhn Nacido en Cincinnati el 18 de julio de 1922 Estudio física en la universidad de Harvard En la década de 1950 se dédico a la historia de la ciencia Luego se dedico a la filosofía de la ciencia En 1962 publicó “The Structure of Scientific Revolutions”. Mérito: Articulación diferentes tesis sumando la suya. Nueva imagen científica.  Supuesto básico Disciplina científica, desarrollo con patrón general Estructura de la evolución científica. (fases o etapas) Preparadigmática Ciencia Normal Crisis Revolución Ciencia Normal Cinco criterios para la aceptación racional de teorías: precisión, consistencia, alcance, simplicidad y fecundidad. Pretenden ser criterios objetivos para preferir un paradigma a sus rivales;  Cuestionó Carácter neutral de la observación Noción de verdad absoluta Elección de teorías como actividad gobernada por principios autónomos y universales de racionalidad Idea de que la filosofía de la ciencia tiene una función exclusivamente normativa
  • 35. Thomas Kuhn (continuación)  Relativismo ontológico La existencia y la naturaleza de los objetos es dependiente de los marcos conceptuales; los objetos y los hechos en el mundo varían de un marco conceptual a otro. “El mundo cambia con el tiempo y de una comunidad a otra”. (Kuhn)  Racionalidad científica (no instantánea) • Principal agente de la ciencia es la comunidad. • La elección de teorías es un proceso que comienza con un desacuerdo y termina con un nuevo acuerdo, pudiendo tomar un tiempo considerable. El único camino que se puede seguir es el de “persuasión”: los partidarios de teorías rivales esgrimen argumentos de plausibilidad, es decir, razones que pudieran convencer a los otros de cambiar su marco de investigación. Filosofía de la ciencia: inyecta sociología Comunidad sujeto de la ciencia y no los individuos. Éstas se caracterizan mediante valores cognitivos específicos con los que se hallan comprometidas. Sus interrogantes se responden estudiando el comportamiento de las comunidades científicas Debe mantenerse separada de la historia de la ciencia. El desarrollo de una disciplina científica sólo se puede dar a través del cambio de paradigmas, no puede ser acumulativo.
  • 36. Popper Khun Desarrollo del conocimiento científico: repetido derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactoria. Todas las teorías son solo hipótesis: todas pueden ser rechazadas en todo momento al ser contrastadas con la realidad, es decir que no son verificadas empíricamente ya que se necesita una contrastación científica. “No vale la pena buscar la certeza. Pero si vale la pena buscar la verdad” No hay verdades absolutas: “El conocimiento científico es siempre provisorio o fundado en probabilidades” y su validez se basa o exige el acuerdo de la comunidad científica. Ciencia: no es solo un contraste entre las teorías y la realidad, sino que hay diálogo, debate, y también tensiones y luchas entre los defensores de los distintos paradigmas. Los científicos no son seres absolutamente racionales. Cuando los experimentos parecen mostrar que una teoría determinada es falsa, algunos científicos continúan usándola. El progreso en la ciencia: sólo se produce en las fases de ciencia normal, pero no se puede hablar de un progreso continuado porque las revoluciones científicas no son sino rupturas de esa continuidad. Cada revolución marca, en cierto sentido, un nuevo comienzo.
  • 37. Coexisten diferentes escuelas que compiten por el dominio de cierto campo de investigación Estudios no conducen a producir un mismo cuerpo acumulativo de resultados.  Fin: unificación bajo supuestos básicos. “Paradigmas” Se utiliza básicamente en dos sentidos: 1. como logro o realización concreta; 2. como conjunto de compromisos compartidos; La relación entre ambas visiones se puede ver como: paradigma como conjunto de compromisos compartidos es aquello que presuponen quienes modelan su trabajo sobre ciertos casos paradigmáticos. “Matriz disciplinaria”: “la constelación de compromisos del grupo”. Cuatro tipos de componentes o compromisos básicos: 1. Generalizaciones simbólicas: leyes o principios fundamentales de una teoría 2. Compromisos ontológicos: se expresan en los modelos utilizados por los científicos para representar su campo de estudio. Las representaciones y metáforas que son admisibles. 3. Valores metodológicos: operan todo e l tiempo pero son más importantes cuando la comunidad científica debe optar por una u otra teoría. Abandonado en 1.969
  • 38. El enfoque teórico del paradigma más preciso y mejor articulado; Etapa conservadora; Objetivo: desarrollar al máximo, tanto en alcance como en precisión, el potencial explicativo y predictivo del enfoque teórico vigente; El paradigma se acepta, sin discusión, constituyendo la guía imprescindible para la investigación; Conduce tarde o temprano al planteamiento de problemas, “anomalías”, que se resisten a ser resueltos con las herramientas conceptuales e instrumentales del paradigma establecido; Puesta en duda de la eficacia y corrección del paradigma vigente, como consecuencia de las anomalías; Comienzo de “ciencia extraordinaria”: actividad de proponer estructuras teóricas alternativas que implican un rechazo o una modificación de los supuestos aceptados hasta entonces; Fines posibles: 1. El paradigma en tela de juicio se muestra finalmente capaz de resolver los problemas que provocaron la crisis; 2. Ni los enfoques más radicalmente novedosos logran dar cuenta de las anomalías. Se archivan en espera de una etapa futura donde se cuente con mejores herramientas conceptuales e instrumentales; 3. Surge paradigma alternativo que parece ofrecer una solución a las anomalías, y comienza la lucha por lograr un nuevo consenso.
  • 39. Describe un cambio de paradigma; Diferencias entre paradigmas alternativos impiden acuerdo sobre qué cuenta como un argumento decisivo; Los cuerpos separados en la revolución son inconmensurables; No son completamente traducibles entre sí, no se pueden comparar de manera directa y puntual mediante algún procedimiento algorítmico; Existen diferencias en los compromisos básicos de los paradigmas: 1. En los criterios sobre la legitimidad y el orden de importancia de los problemas; 2. En las leyes que se consideran fundamentales; 3. En la red de conceptos a través de la cual se estructura el campo de investigación y se organiza la experiencia; 4. En los supuestos sobre qué entidades y procesos existen en la naturaleza, y diferencias en los criterios de evaluación; Evolución del término: relación que se predica entre paradigmas sucesivos Acotada a terreno semántico: dos teorías son inconmensurables cuando están articuladas en lenguajes que no son completamente traducibles entre sí. Cambio de significado de ciertos términos al pasar a otra teoría. Teorías que contienen términos básicos no interdefinibles, arroja la existencia de afirmaciones en una teoría que no se pueden expresar en el léxico de la otra.