SlideShare una empresa de Scribd logo
intelectualismo
INTELECTUALISMO LIZ NATALY ESCOBAR MORENO LINA MARIA REYES HUACA INSTITUCION EDUCATIVA SAGRADOS CORAZONES FILOSOFIA 11 ACADEMICO 2011
TEORÍA Y ORIGEN DEL CONOCIMIENTO La teoría del conocimiento, gnoseología o epistemología es la disciplina filosófica que estudia el proceso cognoscitivo, el contenido del pensamiento, la correspondencia del pensamiento y la realidad. Estudiar Teoría del conocimiento es útil porque: Apoya en la corrección sistematización y enriquecimiento de las opiniones filosóficas Nos evita confundir el objeto con su conocimiento, la verdad con su criterio; nos ayuda a entender los términos que empleamos Proporciona hábitos en la explicación de hipótesis. Coadyuva en la ordenación sistemática de las ideas y en la depuración del lenguaje.
Nos proporciona un criterio que nos permite alcanzar la verdad y alejarnos del error Nos provee de una visión crítica en virtud de la cual podemos contrastar nuestros conocimientos con los de los demás Nos facilita analizar reflexivamente el sentido de nuestra vida a partir de los conocimientos adquiridos. El intelectualismo surge como mediador entre el racionalismo y el empirismo, sostiene que tanto el pensamiento como la experiencia intervienen en la producción del conocimiento. Al igual que el racionalismo sostiene que existen juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, que se establecen sobre las bases no solamente de objetos ideales, lo que también es admitido por el empirismo, sino también sobre objetos reales.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO El Hombre: Es un ser que pregunta Revela una constante vocación por conocer cada vez más y mejor Si llega a pensar que ya no hay nada por conocer, o bien niega lo desconocido, asume la actitud de la ignorancia Si reconoce que hay sectores de los que nada sabe, o sabe poco, asume la actitud cognoscitiva. Quien acepta los límites de su conocimiento sabe más que quien piensa poder hablar de todo El Sujeto es quien: Conoce Construye la relación por la que surge el conocimiento Asimila Produce una representación interna del objeto
 El Objeto es lo que: El sujeto tiene frente  a sí Determina al sujeto Especifica el acto del conocimiento Le da un contenido al conocimiento y modifica al sujeto
PRINCIPALES EXPONENTES Desarrollo la idea del intelectualismo por primera vez en la antigüedad, en un intento por sintetizar el Racionalismo y el Empirismo, debido a que por ser discípulo de Platón "Racionalista Puro", Aristóteles se encuentra bajo la influencia del "Racionalismo", pero al ser un naturalista a la vez se siente inclinado hacia el "Empirismo". Aristóteles coloca el mundo platónico de las ideas dentro de la realidad empírica, las ideas ya no forman un que flota libremente, las ideas ya no se encuentran por encima, sino dentro de las cosas concretas.  ARISTOTELES
"Las ideas son las formas esenciales de las cosas", las ideas son el núcleo racional de la cosa, núcleo que las propiedades empíricas rodean como una envoltura. Desarrollo la idea del intelectualismo en la edad media, tomando como influencia filosófica los planteamientos de Aristóteles SANTO TOMAS DE AQUINO
¿EN QUE CONSISTE EL INTELECTUALISMO? El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene junto con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales, pero mientras que el racionalismo considera que estos conceptos o elementos de juicio son conceptos a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia.
EJEMPLOS DEL INTELECTUALISMO ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intelectualismo y apriorismo
Intelectualismo  y apriorismoIntelectualismo  y apriorismo
Intelectualismo y apriorismo
Nanedonita
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologia
kattycoronel2010
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
jose_barreto
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Corrientes Filosoficas
Presentacion Corrientes FilosoficasPresentacion Corrientes Filosoficas
Presentacion Corrientes Filosoficas
 
EL RACIONALISMO
EL RACIONALISMOEL RACIONALISMO
EL RACIONALISMO
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Intelectualismo y apriorismo
Intelectualismo  y apriorismoIntelectualismo  y apriorismo
Intelectualismo y apriorismo
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologia
 
El Escepticismo
El EscepticismoEl Escepticismo
El Escepticismo
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismo
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Cuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologiasCuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologias
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Pragmatismo, Peirce, James, Dewey
Pragmatismo, Peirce, James, DeweyPragmatismo, Peirce, James, Dewey
Pragmatismo, Peirce, James, Dewey
 

Destacado (9)

Apriorismo
ApriorismoApriorismo
Apriorismo
 
Epistemologia
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia
 
Apriorismo 3 b_filosofia[1]
Apriorismo 3 b_filosofia[1]Apriorismo 3 b_filosofia[1]
Apriorismo 3 b_filosofia[1]
 
El Intelectualismo Barroco
El Intelectualismo BarrocoEl Intelectualismo Barroco
El Intelectualismo Barroco
 
Concepção renovada não diretiva
Concepção renovada não diretivaConcepção renovada não diretiva
Concepção renovada não diretiva
 
Pedagogia Diretiva
Pedagogia DiretivaPedagogia Diretiva
Pedagogia Diretiva
 
1. definición de anatomía humana
1. definición de anatomía humana1. definición de anatomía humana
1. definición de anatomía humana
 
Slide filosofia
Slide filosofiaSlide filosofia
Slide filosofia
 
Apriorismo kantiano
Apriorismo kantianoApriorismo kantiano
Apriorismo kantiano
 

Similar a Intelectualismo

Filosofia de la educación serrano
Filosofia de la educación serranoFilosofia de la educación serrano
Filosofia de la educación serrano
fabian14xd
 
Trabajo postura filosoffi
Trabajo postura filosoffiTrabajo postura filosoffi
Trabajo postura filosoffi
Arelys1503
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
valerialopezrojas
 
Principales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaPrincipales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologia
Lourdes Artica Cosme
 
Pedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica EpocasPedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica Epocas
guest29c167
 

Similar a Intelectualismo (20)

Epistemología.pptx
Epistemología.pptxEpistemología.pptx
Epistemología.pptx
 
Tarea 1 teoria del conocimiento
Tarea 1 teoria del conocimientoTarea 1 teoria del conocimiento
Tarea 1 teoria del conocimiento
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
 
Filosofia de la educación
Filosofia de la educación Filosofia de la educación
Filosofia de la educación
 
Filosofia de la educación serrano
Filosofia de la educación serranoFilosofia de la educación serrano
Filosofia de la educación serrano
 
Epistemologia expo 1 conocimiento (1)
Epistemologia expo 1 conocimiento (1)Epistemologia expo 1 conocimiento (1)
Epistemologia expo 1 conocimiento (1)
 
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoquesPresentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
 
Corrientes Filosoficas
Corrientes FilosoficasCorrientes Filosoficas
Corrientes Filosoficas
 
Trabajo postura filosoffi
Trabajo postura filosoffiTrabajo postura filosoffi
Trabajo postura filosoffi
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
 
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013
 
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTOIDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
Trabajo investigacion
Trabajo investigacionTrabajo investigacion
Trabajo investigacion
 
Trabajo investigacion
Trabajo investigacionTrabajo investigacion
Trabajo investigacion
 
Origen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimientoOrigen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimiento
 
LA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNALA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNA
 
Planos del Conocimiento
Planos del ConocimientoPlanos del Conocimiento
Planos del Conocimiento
 
Aporte filosofia
Aporte filosofiaAporte filosofia
Aporte filosofia
 
Principales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaPrincipales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologia
 
Pedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica EpocasPedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica Epocas
 

Intelectualismo

  • 2. INTELECTUALISMO LIZ NATALY ESCOBAR MORENO LINA MARIA REYES HUACA INSTITUCION EDUCATIVA SAGRADOS CORAZONES FILOSOFIA 11 ACADEMICO 2011
  • 3. TEORÍA Y ORIGEN DEL CONOCIMIENTO La teoría del conocimiento, gnoseología o epistemología es la disciplina filosófica que estudia el proceso cognoscitivo, el contenido del pensamiento, la correspondencia del pensamiento y la realidad. Estudiar Teoría del conocimiento es útil porque: Apoya en la corrección sistematización y enriquecimiento de las opiniones filosóficas Nos evita confundir el objeto con su conocimiento, la verdad con su criterio; nos ayuda a entender los términos que empleamos Proporciona hábitos en la explicación de hipótesis. Coadyuva en la ordenación sistemática de las ideas y en la depuración del lenguaje.
  • 4. Nos proporciona un criterio que nos permite alcanzar la verdad y alejarnos del error Nos provee de una visión crítica en virtud de la cual podemos contrastar nuestros conocimientos con los de los demás Nos facilita analizar reflexivamente el sentido de nuestra vida a partir de los conocimientos adquiridos. El intelectualismo surge como mediador entre el racionalismo y el empirismo, sostiene que tanto el pensamiento como la experiencia intervienen en la producción del conocimiento. Al igual que el racionalismo sostiene que existen juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, que se establecen sobre las bases no solamente de objetos ideales, lo que también es admitido por el empirismo, sino también sobre objetos reales.
  • 5. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO El Hombre: Es un ser que pregunta Revela una constante vocación por conocer cada vez más y mejor Si llega a pensar que ya no hay nada por conocer, o bien niega lo desconocido, asume la actitud de la ignorancia Si reconoce que hay sectores de los que nada sabe, o sabe poco, asume la actitud cognoscitiva. Quien acepta los límites de su conocimiento sabe más que quien piensa poder hablar de todo El Sujeto es quien: Conoce Construye la relación por la que surge el conocimiento Asimila Produce una representación interna del objeto
  • 6. El Objeto es lo que: El sujeto tiene frente a sí Determina al sujeto Especifica el acto del conocimiento Le da un contenido al conocimiento y modifica al sujeto
  • 7. PRINCIPALES EXPONENTES Desarrollo la idea del intelectualismo por primera vez en la antigüedad, en un intento por sintetizar el Racionalismo y el Empirismo, debido a que por ser discípulo de Platón "Racionalista Puro", Aristóteles se encuentra bajo la influencia del "Racionalismo", pero al ser un naturalista a la vez se siente inclinado hacia el "Empirismo". Aristóteles coloca el mundo platónico de las ideas dentro de la realidad empírica, las ideas ya no forman un que flota libremente, las ideas ya no se encuentran por encima, sino dentro de las cosas concretas. ARISTOTELES
  • 8. "Las ideas son las formas esenciales de las cosas", las ideas son el núcleo racional de la cosa, núcleo que las propiedades empíricas rodean como una envoltura. Desarrollo la idea del intelectualismo en la edad media, tomando como influencia filosófica los planteamientos de Aristóteles SANTO TOMAS DE AQUINO
  • 9. ¿EN QUE CONSISTE EL INTELECTUALISMO? El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene junto con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales, pero mientras que el racionalismo considera que estos conceptos o elementos de juicio son conceptos a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia.
  • 10.
  • 11. El intelectual medita, reflexiona, discurre, se inspira, goza, busca, investiga, analiza, discierne, desmenuza, razona, contrapone conceptos, filosofa, organiza las ideas, proyecta, imagina, especula, atribuye causas a los efectos y efectos a las causas, interconecta fenómenos... en fin, hace uso de las limitadas pero a su vez vastas capacidades de la mente humana.