SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Junio de 2015
CIRUGÍA A DISTANCIA: UN
PARADIGMA DE LAS
CIENCIAS MÉDICAS
PROFESORA: C.P. LILIAN GAONA OSORIO
EQUIPO 4
PALACIOS VELAZCO TANIA GUADALUPE
PANTALEÓN CARIÑO CITLALITZIN
PICAZO LUNA JAIME
1
Índice
Resumen………………………………………………………………………………… 2
Introducción…………………………………………………………………………….. 2
I. ¿Cómo inició la telecirugía?......................................................................... 3
II. ¿En qué consiste la telecirugía?................................................................... 4
III. El sistema Da Vinci y su Metodología…………………………………………. 5
IV. Aplicación de la telecirugía……………………………………………………... 7
V. Ventajas y desventajas………………………………………………………….. 7
VI. Telecirugía en México…………………………………………………………… 9
Conclusiones…………………………………………………………………………… 10
Anexos……………….…………………………………………………………………. 11
Fuentes bibliográficas…………………………………………………………………. 14
2
Resumen
Durante las últimas dos décadas las especialidades quirúrgicas han tratado
de ofrecer procedimientos menos invasivos 1. Por esta razón se pretende dar a
conocer al público en general, en especial a aquellos que estén interesados en las
nuevas técnicas que buscan innovar y utilizar la tecnología para el beneficio de los
seres humanos, en esta ocasión el paso más reciente ha sido la adaptación de la
cirugía robótica o mejor dicho de técnicas de tele-cirugía 1, esta tecnología ha sido
incorporada lentamente por varias razones incluyendo principalmente el coste.
Abarcaremos las ventajas y desventajas que tiene el uso de este nuevo
método de operación a distancia, cuáles fueron las necesidades que dieron origen
a dicha técnica, su aplicación, así como su evolución durante los próximos años y
la posición de la sociedad ante este tipo de prácticas.
Introducción
Las nuevas técnicas de cirugía tuvieron origen en Francia en la década de
1980 por lo que algunos la consideran como la “segunda revolución
francesa” 2. Los nuevos principios se basan en las técnicas tradicionales con la
ventaja considerable de la reducción en traumatismos en algunos casos pero
principalmente las ciencias de la computación y la robótica nos arrojan a un nuevo
paradigma revolucionario en el que el cirujano se vale de varias herramientas para
llevar a cabo procedimientos invasivos en un lugar que serán replicados por un
robot en otro sitio2. El tele-manipulador robótico sigue siendo una tecnología muy
atrayente y ventajosa con un papel decisivo en el mercado y que puede
incrementar el reclutamiento de pacientes.
La intención de este documento es captar la atención y la curiosidad del
lector hacia un nuevo panorama de desarrollo tecnológico para el bienestar social
de la comunidad, ya que este tipo de procedimientos aún no se han extendido por
todo el mundo y mucho menos en nuestro país, de tal forma que se tratará de
1. Rodríguez, E. Wiley Nifong, L. y W. Randolph Chitwood. (2007, Mayo). Entrenamiento en tele-
cirugía y cirugía robótica: seis años de experiencia.
2. Así lo dice Marescaux, Jacques. (2013), en Estado actual dela cirugía. Cirugía robótica y
telecirugía.
3
explicar en qué consiste la cirugía a distancia o tele-cirugía utilizando un lenguaje
sencillo, discreto y de fácil comprensión.
El lenguaje que utilizaremos será claro y sencillo de comprender,
cumpliendo con los elementos de sistematización, coherencia cohesión
y adecuación, para que pueda impactar en el momento de su lectura ya que éste
texto es dirigido nuestra sociedad mexicana, a nuestros compañeros y a quién
pudiese llegar el proyecto. Para lograr darnos a entender, haremos uso de la
asertividad, de manera en que nuestros comentarios serán directos y claros, y en
caso de sentir que pueda haber duda sobre un punto, citar ejemplos para mejorar
el entendimientos de nuestra información proporcionada.
Hoy en día, la cirugía robótica dejó de ser ciencia ficción para convertirse en
una realidad. Probablemente, sea la cirugía del futuro, con tendencia a la
miniaturización. Su aplicabilidad ha quedado demostrada en procedimientos
complejos: cirugía general y ginecológica, urología, cirugía cardiaca y torácica, al
igual que en algunas operaciones de otorrinolaringología (Rodríguez, Nifong y
Chitwood, 2007).
I. ¿Cómo inició la telecirugía?
La telecirugía fue desarrollada aproximadamente durante la década de
1970 cuando algunos investigadores de la NASA buscaban mejorar la atención
quirúrgica con los astronautas a través de robots que eran manipulados a través
de control remoto; así que estos primeros robots quirúrgicos sirvieron como
modelo que llevara a una nueva generación de tele-manipuladores. Una se
denomina “maestra” (que es la que el cirujano manipula remotamente) y la otra es
la “esclava” la cual realiza las acciones que el cirujano opera desde otro lugar.
Uno de los principales problemas a los que los científicos desarrolladores
de esta tecnología se han tenido que enfrentar, en el caso de una cirugía en el
espacio exterior es la velocidad en la trasmisión de datos, ya que es fundamental
para tratar emergencias quirúrgicas. De lo contrario los procesos se llevarían a
4
cabo de manera alterna o no estarían en sincronía y eso podría poner en riesgo la
operación.
Hoy en día, la cirugía robótica dejó de ser ciencia ficción para convertirse en
una realidad. Probablemente, sea la cirugía del futuro, con tendencia a indagar
hacia lo más pequeño. Su aplicabilidad ha quedado demostrada en
procedimientos complejos, con un bajo índice de conversiones (es decir,
suspensión de la técnica robótica para completar la operación por métodos
convencionales)3 y escasas complicaciones.
Cada vez son más los lugares en donde se realizan procedimientos
robóticos en forma sistemática y las comunicaciones científicas sobre fallas del
robot y sus componentes son extremadamente bajos. Si bien éstos y otros
procedimientos son hoy realizables, eso no los transforma automáticamente en el
actual método tradicional de tratamiento. Muchas de las limitaciones actuales de la
cirugía robótica están relacionadas con la falta de sensación táctil y el tamaño del
equipo. Sin embargo, debido a que los avances tecnológicos son muy rápidos y
van de la mano de la demanda del mercado, podemos esperar que estas
dificultades sean resueltas en un futuro próximo. Su elevado costo es uno de los
principales problemas para la difusión, sobre todo en países de menores recursos.
Además del valor del equipo, deberán considerarse los gastos que representa
cada vez que se utiliza el sistema. Por ejemplo, cada pinza debe ser desechada
luego de diez usos, ya que el robot va registrando cada vez que un instrumento es
conectado al brazo robótico, desconociéndolo luego del décimo acople.
II. ¿En qué consiste la telecirugía?
La telecirugía es un método que nos brinda una nueva era de la cirugía,
esto se logra mediante un sistema especializado, el robot Da Vinci el cual
realizan pequeñas incisiones para introducir instrumentos en miniatura de amplio
rango de movimiento y una cámara de visión tridimensional de alta definición. El
5
cirujano opera sentado cómodamente en la consola del robot visualizando una
imagen tridimensional aumentada de alta resolución del área de la operación, en
el interior del cuerpo del paciente. Aunque frecuentemente se le denomina ‘robot’,
el Sistema da Vinci no se puede programar y tampoco puede tomar decisiones por
su cuenta.
III. El Sistema Da Vinci y su metodología
El Sistema quirúrgico da Vinci es la única tecnología robótica disponible que
puede ofrecer al cirujano la precisión, destreza y control de la cirugía abierta
tradicional. Al mismo tiempo, únicamente requiere incisiones de 1 a 2 cm para
abordar la anatomía del paciente.
El sistema consta de tres partes principales: Una La consola del cirujano,
que está controlada por el mismo cirujano sentado en una posición cómoda y
ergonómica. El Robot Quirúrgico, que se sitúa junto a la mesa de operaciones en
la que está el paciente y del que salen dos brazos que realizan directamente el
procedimiento. El sistema de visión, que es el tercer brazo del Robot Quirúrgico,
sostiene una cámara endoscópica en 3-D de alta calidad. Un cuarto brazo puede
emplearse para reemplazar a un asistente. La consola del cirujano consiste en un
visualizador que presenta la imágenes 3-D obtenidas a partir de la cámara
endoscópica que está dentro del cuerpo del paciente.
La consola del cirujano, es el centro de mando del sistema Da Vinci, el
cirujano se sienta fuera del campo estéril, en esta consola y maneja un
endoscopio en 3D y los instrumentos EndoWrist con los ojos, las manos y los pies
mediante dos controladores principales y pedales. El sistema interpreta los
movimientos del cirujano y los traduce a escala con movimientos precisos de los
instrumentos.
El carro del paciente es uno de los componentes quirúrgico del sistema
Da Vinci y su función principal es sostener los brazos para instrumentos y el brazo
para la cámara. El sistema Da Vinci, utiliza la tecnología de centro de control. El
centro de control es un punto fijo alrededor del cual se mueven los brazos del
6
carro del paciente. La tecnología de centro de control, permite que el sistema
manipule los instrumentos y el endoscopio en la zona de la operación, ejerciendo
la mínima presión en la pared del cuerpo del paciente. El usuario del carro del
paciente trabaja en el área estéril, ayudando al usuario de la consola del cirujano
con el intercambio de instrumentos y endoscopios, y con otras tareas en la zona
del paciente.
El usuario del carro del paciente trabaja en el área estéril, ayudando al
usuario de la consola del cirujano con el intercambio de instrumentos y
endoscopios, y con otras tareas en la zona del paciente. Para garantizar la
seguridad del paciente, las acciones del carro del paciente tienen prioridad sobre
las acciones de la consola del cirujano.
El monitor aloja el equipo de visualización de procesamiento central del
sistema. Posee estantes regulables para incorporar instrumentos quirúrgicos
auxiliares opcionales, como unidades electroquirúrgicas e insufladores. Durante la
operación lo maneja una persona no estéril.
A medida que el cirujano manipula los controles, el robot da Vinci responde
a sus órdenes en tiempo real, reproduce los movimientos de su mano, muñeca y
dedos, convirtiéndolos en movimientos precisos de los instrumentos en miniatura
en el carro quirúrgico.
Los instrumentos empleados se les denomina EndoWrist están diseñados
para permitir a los cirujanos mantener su destreza natural, y proporcionarles
además un mayor rango de movimiento que el que posee la mano humana. Están
diseñados para trabajar con las suturas, disecciones y técnicas de manipulación
de tejidos más rápidas y precisas que existen. Son instrumentos de uso múltiples y
de diferentes tamaños.
Cabe mencionar que para el empleo de éste sistema es necesaria la
participación de personas, habiendo requerimiento de personal humano, es decir,
el personal adecuado para trabajar con la telecirugía, el cual es muy importante ya
que para manejar esta nueva tecnológica involucra conocimientos especializados
en el campo.
7
• Cirujano especializado: el cirujano debe contar con experiencia en el manejo de
aparatos (robot, dispositivos de telecirugía).
• Profesional especializado: el técnico se encarga del análisis, desarrollo y
mantenimiento correcto del sistema. El técnico se involucra desde el creador de la
red hasta el programador del robot. 4
IV. Aplicación de la telecirugía
Existen varios tipos de cirugías que se han puesto en práctica con la
telecirugía, entre ellas se encuentra las cirugías de mínima invasión, también se
encuentra con poco auge la neurocirugía por el grado de dificultad alto que tiene
para realizarla. Pero el trabajo investigativo de la telecirugía se manifiestan en las
áreas no sólo antes mencionadas también está en la cirugía cardiaca,
ginecológica, columna vertebral, pediátrica, urológica y fetal intrauterina.4
Como toda tecnología nos brinda beneficios y limitaciones en el momento
de emplearlas, los beneficios para el paciente son: significativamente menos dolor,
menos pérdida de sangre, menos fibrosis, menor tiempo de recuperación, regreso
más pronto a las actividades diarias normales y en muchos casos, mejores
resultados clínicos.
Dentro de las limitaciones que presenta esta técnica es el acceso a este
tipo de tecnología ya que este tipo de cirugía se hace en hospitales
especializados, sin mencionar sus altos costos, ya que requiere de médicos e
ingenieros especializados en el sistema. Otra de las desventajas que a nuestro
parecer es muy relevante es que no detecta otros aspectos como lo haría un
médico, tales como color de la sangre, texturas de tejidos así como olores que
deban o no presentarse.
V. Ventajas y Desventajas
Las ventajas con que cuenta la telecirugía laparoscópica son las siguientes:
8
• Acercamiento entre la nueva tecnología y la incorporación dentro de la práctica
médica.
• Mayor exactitud espacial en tercera dimensión con los robots.
• Más confiabilidad y mejor precisión.
• Poder realizarse operaciones cardíacas complejas.
• Los brazos robóticos son diminutos en comparación con las manos del ser
humano.
• Apropiada para pacientes jóvenes.
• Mejor manejo y manipulación del video endoscopio que la de un asistente de
cirugía.
• Disminución del uso del personal.
• Reducción de riesgos de infección.
• Reducción del tiempo de operación.
• No se necesita que esté presente el especialista cirujano.
• No se necesita viajar a donde se encuentra el especialista cirujano.
Entre sus desventajas se encuentran:
• El grado de seguridad de la información que se traslada por la red.
• Los movimientos de los dispositivos son restringidos.
• La información del video de tercera dimensión es extensa y por ello deben ser
compresos.
• Cuando se aumenta la velocidad se pierde mayor la claridad del video por su
grado de compresión.
• Cuando el ambiente es húmedo, pegajoso o seco no pueden ser percibidos por
las sensaciones táctiles.
• No detecta los olores comunes de una sala de operación.
• La televisión en la sala de operación transmite imágenes en dos dimensiones.
• No ejecuta maniobras con destreza el brazo mecánico del robot.
• No es muy rápido el brazo mecánico comparado con el movimiento humano.
• Se necesita la presencia de un ingeniero. 4
9
VI. Telecirugía en México
Ahora bien, como se ha mencionado al comienzo del artículo, los países
con escasos recursos o retrasos tecnológicos, difícilmente tienen acceso al uso de
la telecirugía. Lamentablemente México es uno de los países afectados, sin
embargo se han realizado ya algunas cirugías con el empleo de éste sistema; no
obstante, hay un escaso nivel de información acerca de estas intervenciones
quirúrgicas.
Se tiene entendido que ha sido el ISSSTE quien tuvo el primer contacto con éste
procedimiento, el cuál fue cirugía laparoscópica.
La primera telecirugía en el país, y las que han sido subsecuentes, se han
realizado desde la Unidad de Telemedicina del Centro Médico Nacional 20 de
Noviembre, en el Distrito Federal. México fue es el sexto país en el mundo que
realiza telecirugía. Lo anteceden Alemania, Japón, Estados Unidos, Francia e
Inglaterra. 5
Conclusiones
La telecirugía es sumamente impactante, sin embargo aún hay mucho por
trabajar en el tema, pues aún se encuentra llena de desafíos significativos,
incluidos la velocidad de trasferencia de datos, plataformas robóticas quirúrgicas
con poco peso, y costo-efectividad.
En nuestro país hay escasa información acerca del tema, y no sólo eso,
sino también una mínima cantidad de recursos para poder implementarlo a
nuestras áreas de salud.
Para la implementación e incorporación del sistema Da Vinci es necesario
un fuerte aporte económico tanto para la compra del equipo y su mantenimiento,
como para el personal médico y técnico, ya que no sólo se trata de una adecuada
manipulación del software o hardware, sino también de su constante capacitación.
A continuación se presenta una tabla con un resumen de las ventajas y
desventajas más relevantes de la Telecirugía.
4. Alvarado Franco, D. (2005), en su obra Telecirugía: un análisis tecnológico de la telecirugía
laparoscópica.
5. Cruz, A. (2002).En la publicación de La jornada: Telecirugía laparoscópica robotizada en el ISSSTE.
10
Ventajas Desventajas
Disminución en la agresión quirúrgica Aprendizaje se vuelve complicado
Rápida mejora del paciente Limitada la aplicación en todas las
cirugías
Menor agresión en la enfermedad
postoperatoria
Completamente dependiente de la
tecnología
Menos tiempo de estadía en el hospital Manipulación y extracción del
espécimen más compleja
Disminución en las complicaciones
después de las heridas operatorias
Gran complejidad técnica
Menos complicaciones por adherencia
(unión en las heridas)
Costo elevado
Aún después de la tabla anterior, cabe mencionar que la principal ventaja
del uso de la telecirugía, es sustituir por una máquina robot la presencia de un
cirujano, por uno a distancia, realizando con éxito cualquier cirugía, teniendo en
cuenta la participación de un equipo completo de auxiliares para el robot y el
paciente.4
La telecirugía aún es un paradigma en nuestro país, por lo que no se está
familiarizado con éste tema, motivo por el cual se cree que será aceptado por
muchas personas, ya que al sentirse “intervenidas quirúrgicamente” por un robot,
creen que se pierde el trato con un humano. Sólo queda recordar que la
tecnología es ahora una de nuestras herramientas para prevalecer y mejorar
nuestra calidad de vida.
Es de suma importancia divulgar información acerca no sólo de la
telecirugía, sino de la telemedicina en general, para lograr incluir a toda sociedad a
ésta nueva era llena de avances y beneficios.
11
Anexos
Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 12 de abril de 2002
Se extirpó la vesícula a una paciente en Tuxtla Gutiérrez, con
control desde el DF
Telecirugía laparoscópica robotizada en el ISSSTE
Por primera vez se utiliza esta técnica en el instituto; se extenderá a 21
unidades remotas
ANGELES CRUZ
Con la realización de la primera telecirugía laparoscópica robotizada, médicos del
ISSSTE inauguraron ayer una forma de revertir el deterioro en la calidad de los
servicios médicos y la falta de capacidad resolutiva de sus hospitales. Durante
alrededor de dos horas, el cirujano Javier Santiago Castañón operó a una mujer
para extirparle la vesícula, en Chiapas, proceso que fue seguido y supervisado a
más de mil kilómetros por especialistas, en la Unidad de Telemedicina del Centro
Médico Nacional 20 de Noviembre, en el DF.
Resultado de un proyecto de investigación entre el ISSSTE y el Instituto
Politécnico Nacional (IPN), con apoyo económico del Conacyt, José Luis Mosso
Vázquez, especialista en cirugía por computadora, y Arturo Minol Martínez, del
Cinvestav, lograron el diseño e instrumentación del primer brazo robótico para
cirugía en América Latina.
México es el sexto país en el mundo que realiza telecirugía. Lo anteceden
Alemania, Japón, Estados Unidos, Francia e Inglaterra, explicó Mosso.
12
Ayer los expertos lograron conjugar la telemedicina con la asistencia del brazo
robótico y el uso de la cirugía laparoscópica (no invasiva) en favor de la salud de
la paciente a quien se le extirpó la vesícula. Luis Padilla Sánchez, director general
del Centro Médico Nacional (CMN) 20 de Noviembre, destacó que muchos de los
actuales problemas del ISSSTE podrían resolverse si hay la decisión de invertir en
la adquisición de tecnología de punta.
Detalló que actualmente los hospitales regionales de la institución no tienen
capacidad resolutiva, por falta de médicos especialistas o de equipo médico
adecuado. Por eso, los pacientes tienen que trasladarse al Distrito Federal para
recibir el servicio de salud que requieren, con el costo económico que ello implica.
Lo anterior, no obstante que desde 1995 está disponible en el ISSSTE el sistema
de telesalud, con 21 unidades distribuidas en igual número de ciudades. Con este
servicio se han proporcionado 7 mil 800 consultas a distancia en 54
especialidades.
Padilla Sánchez explicó que esta técnica se puede utilizar en prácticamente
cualquier operación quirúrgica, incluso las de corazón abierto, aun cuando en el
hospital donde se encuentre el paciente no exista un médico especialista.
La de ayer fue la primera intervención con este sistema, la cual prácticamente no
requirió del apoyo de los médicos del CMN 20 de Noviembre porque Santiago
Castañón mostró experiencia en la colecistectomía (extracción de la vesícula).
Padilla Sánchez comentó que estos procedimientos no siempre son sencillos. En
ocasiones surgen problemas o se detectan otras anomalías, como tumores, los
que por falta de capacidad podrían quedarse sin resolver.
Al tiempo que en el hospital regional Belisario Domínguez de Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, se llevaba a cabo la cirugía, y sin perder detalle de la misma, Mosso
Vázquez mencionó que por medio de la telecirugía asistida es posible estandarizar
las técnicas quirúrgicas en México y el mundo, globalizar los avances tecnológicos
13
y democratizar su aplicación, porque sus beneficios pueden llegar a los habitantes
de lugares remotos y de difícil acceso.
Padilla Sánchez mencionó que ahora el objetivo es extender este beneficio a los
otros 20 hospitales del ISSSTE que ya cuentan con unidad de telemedicina.
Comentó que el pionero en este ámbito fue Adrián Carbajal, quien en 1996
empezó a utilizar el robot Zeus. Después, en junio de ese año, Mosso Vázquez
inició la primera telecirugía laparoscópica asistida por brazo robótico en cerdos, en
la ESIME del IPN. Y en 1999 resolvió tres casos de extracción de vesícula en
humanos, con el mismo recurso.
14
Fuentes bibliográficas
1. Rodríguez, E. Wiley Nifong, L. y W. Randolph Chitwood. (2007,
Mayo). Entrenamiento en tele-cirugía y cirugía robótica: seis años de experiencia.
Extraída el 2 de junio de 2015 desdehttp://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0004-
06142007000400006&script=sci_arttext
2. Marescaux, Jacques. (2013). Estado actual dela cirugía. Cirugía robótica y
telecirugía. Cirugía y Cirujanos, Julio-Agosto, 265-268.
3. Octavio A., Castillo C., & Vidal I. (2012, Febrero). Cirugía Robótica. Cirugía al
Día, Vol. 64, pp. 88-91. 2012, De Scielo Base de datos.
4. . Alvarado Franco, D. (2005). Telecirugía: un análisis tecnológico de la telecirugía
laparoscópica. Extraída el 2 de junio de 2015
desde http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0289_CS.pdf.
5. Cruz, A. (2002). La jornada: Telecirugía laparoscópica robotizada en el ISSSTE.
Extraída el 18 de junio de 2015 desde
http://www.jornada.unam.mx/2002/04/12/058n1soc.php?origen=soc-jus.html
6. Marescaux J. (2013 agosto) Estado Actual de la Cirugía. Cirugía Robótica y
Telecirugía. Cirugía y Cirujanos, 80 (4), 265-268.
7. -Peñafiel J. M, Gil A., Azorín J.M. (2007) Interfaz avanzada de un sistema de
Telecirugía, extraída el 05 de junio del 2015
desde: http://www.ceautomatica.es/old/actividades/jornadas/XXVIII/documentos/12
01-interfaz-huelva2007-V3.pdf
8. -Villavicencio Mavrich H. (2006) Cirugía laparoscópica avanzada robótica Da
Vinci: origen, aplicación clínica actual en Urología y su comparación con la cirugía
abierta y laparoscópica, extraída el 07 de junio del 2015 desde:
http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v30n1/v30n1a01.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04dad ruz
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Cirugia robotica
Cirugia roboticaCirugia robotica
Cirugia robotica
Brenda Hernandez
 
Cirugía Robótica
Cirugía RobóticaCirugía Robótica
Cirugía Robótica
dawelian
 
Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)
Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)
Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)
Sandra Londoño Gonzales
 
Instrumentación en cirugía robótica
Instrumentación en cirugía robóticaInstrumentación en cirugía robótica
Instrumentación en cirugía robóticarikibelda
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
Eliseo Delgado
 
Orquidopexia laparoscópica
Orquidopexia laparoscópicaOrquidopexia laparoscópica
Orquidopexia laparoscópicajannethrebe
 
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
1. historia de la endoscopia
1. historia de la endoscopia1. historia de la endoscopia
1. historia de la endoscopia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Rasurado Quirúrgico.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptxRasurado Quirúrgico.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptx
jesus368693
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Cirugias
 
Informática Aplicada a la Enfermería
Informática Aplicada a la EnfermeríaInformática Aplicada a la Enfermería
Informática Aplicada a la Enfermería
Sol Hoyos
 
By pass gástrico laparoscópico
By pass gástrico laparoscópicoBy pass gástrico laparoscópico
By pass gástrico laparoscópicorikibelda
 
Gastrostomia
GastrostomiaGastrostomia
Gastrostomia
cpo
 
Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias
Alexia pmp
 

La actualidad más candente (20)

Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
 
Cirugia robotica
Cirugia roboticaCirugia robotica
Cirugia robotica
 
Cirugía Robótica
Cirugía RobóticaCirugía Robótica
Cirugía Robótica
 
Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)
Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)
Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)
 
Instrumentación en cirugía robótica
Instrumentación en cirugía robóticaInstrumentación en cirugía robótica
Instrumentación en cirugía robótica
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
 
Centro quirurgico
Centro quirurgicoCentro quirurgico
Centro quirurgico
 
Cirugia robotica
Cirugia roboticaCirugia robotica
Cirugia robotica
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
 
Orquidopexia laparoscópica
Orquidopexia laparoscópicaOrquidopexia laparoscópica
Orquidopexia laparoscópica
 
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
 
1. historia de la endoscopia
1. historia de la endoscopia1. historia de la endoscopia
1. historia de la endoscopia
 
Rasurado Quirúrgico.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptxRasurado Quirúrgico.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptx
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
 
Informática Aplicada a la Enfermería
Informática Aplicada a la EnfermeríaInformática Aplicada a la Enfermería
Informática Aplicada a la Enfermería
 
By pass gástrico laparoscópico
By pass gástrico laparoscópicoBy pass gástrico laparoscópico
By pass gástrico laparoscópico
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
Gastrostomia
GastrostomiaGastrostomia
Gastrostomia
 
Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias
 

Destacado

Sony xperia z tab
Sony xperia z tabSony xperia z tab
Sony xperia z tabJosho06
 
El Grafeno
El Grafeno El Grafeno
El Grafeno
rayrothdigital
 
La Educación Inicial en el Ecuador... Universidad Central
La Educación Inicial en el Ecuador... Universidad Central La Educación Inicial en el Ecuador... Universidad Central
La Educación Inicial en el Ecuador... Universidad Central ximeclavijo
 
Los Smartphone y las tablets en la educación
Los Smartphone y las tablets en la educaciónLos Smartphone y las tablets en la educación
Los Smartphone y las tablets en la educaciónRoberto Rivas
 
Nanotegnologia
NanotegnologiaNanotegnologia
Nanotegnologia
kripton37
 
El adn
El adnEl adn
E studios computarizados tomografia computarizada y resonancia magnetica.
E studios computarizados  tomografia computarizada y resonancia magnetica.E studios computarizados  tomografia computarizada y resonancia magnetica.
E studios computarizados tomografia computarizada y resonancia magnetica.Fhernanda BaFa
 
TECNOLOGÍA Y AGRICULTURA
TECNOLOGÍA Y AGRICULTURATECNOLOGÍA Y AGRICULTURA
TECNOLOGÍA Y AGRICULTURA
Lina Naranjo
 
Curacion de heridas ambiente humedo
Curacion de heridas ambiente humedo  Curacion de heridas ambiente humedo
Curacion de heridas ambiente humedo marthaelsa24
 
Mantenimiento Y Uso Adecuado De Computadoras Portatiles Y Pc
Mantenimiento Y Uso Adecuado De Computadoras Portatiles Y PcMantenimiento Y Uso Adecuado De Computadoras Portatiles Y Pc
Mantenimiento Y Uso Adecuado De Computadoras Portatiles Y Pc
Norberto
 
AVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS TRASPLANTES
AVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS TRASPLANTESAVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS TRASPLANTES
AVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS TRASPLANTES
k-aty
 
Importancia del uso de la tecnología en la medicina
Importancia del uso de la tecnología en la medicinaImportancia del uso de la tecnología en la medicina
Importancia del uso de la tecnología en la medicinaDiana261
 
Tecnologia Para La Medicina
Tecnologia Para La MedicinaTecnologia Para La Medicina
Tecnologia Para La Medicinaguest45d79f
 
IMPRESORAS 3D
IMPRESORAS 3DIMPRESORAS 3D
IMPRESORAS 3D
Rafa Hidalgo
 
Historia De Autos Electricos
Historia De Autos ElectricosHistoria De Autos Electricos
Historia De Autos Electricos
Nelson Hernandez
 

Destacado (20)

Avances tecnológicos en medicina
Avances tecnológicos en medicinaAvances tecnológicos en medicina
Avances tecnológicos en medicina
 
Avances tecnológicos en medicina
Avances tecnológicos en medicinaAvances tecnológicos en medicina
Avances tecnológicos en medicina
 
Sony xperia z tab
Sony xperia z tabSony xperia z tab
Sony xperia z tab
 
Nanorobots
NanorobotsNanorobots
Nanorobots
 
El Grafeno
El Grafeno El Grafeno
El Grafeno
 
La Educación Inicial en el Ecuador... Universidad Central
La Educación Inicial en el Ecuador... Universidad Central La Educación Inicial en el Ecuador... Universidad Central
La Educación Inicial en el Ecuador... Universidad Central
 
Los Smartphone y las tablets en la educación
Los Smartphone y las tablets en la educaciónLos Smartphone y las tablets en la educación
Los Smartphone y las tablets en la educación
 
Nanotegnologia
NanotegnologiaNanotegnologia
Nanotegnologia
 
El adn
El adnEl adn
El adn
 
El ebola
El ebolaEl ebola
El ebola
 
E studios computarizados tomografia computarizada y resonancia magnetica.
E studios computarizados  tomografia computarizada y resonancia magnetica.E studios computarizados  tomografia computarizada y resonancia magnetica.
E studios computarizados tomografia computarizada y resonancia magnetica.
 
EL CANCER
EL CANCEREL CANCER
EL CANCER
 
TECNOLOGÍA Y AGRICULTURA
TECNOLOGÍA Y AGRICULTURATECNOLOGÍA Y AGRICULTURA
TECNOLOGÍA Y AGRICULTURA
 
Curacion de heridas ambiente humedo
Curacion de heridas ambiente humedo  Curacion de heridas ambiente humedo
Curacion de heridas ambiente humedo
 
Mantenimiento Y Uso Adecuado De Computadoras Portatiles Y Pc
Mantenimiento Y Uso Adecuado De Computadoras Portatiles Y PcMantenimiento Y Uso Adecuado De Computadoras Portatiles Y Pc
Mantenimiento Y Uso Adecuado De Computadoras Portatiles Y Pc
 
AVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS TRASPLANTES
AVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS TRASPLANTESAVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS TRASPLANTES
AVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS TRASPLANTES
 
Importancia del uso de la tecnología en la medicina
Importancia del uso de la tecnología en la medicinaImportancia del uso de la tecnología en la medicina
Importancia del uso de la tecnología en la medicina
 
Tecnologia Para La Medicina
Tecnologia Para La MedicinaTecnologia Para La Medicina
Tecnologia Para La Medicina
 
IMPRESORAS 3D
IMPRESORAS 3DIMPRESORAS 3D
IMPRESORAS 3D
 
Historia De Autos Electricos
Historia De Autos ElectricosHistoria De Autos Electricos
Historia De Autos Electricos
 

Similar a Cirugía a Distancia

Proyecto final-robotica-en-la-medicina
Proyecto final-robotica-en-la-medicinaProyecto final-robotica-en-la-medicina
Proyecto final-robotica-en-la-medicina
Jorge Perez Dolores
 
Trimestral- Camilo Quimbay FUCS Intrumentacion
Trimestral- Camilo Quimbay FUCS IntrumentacionTrimestral- Camilo Quimbay FUCS Intrumentacion
Trimestral- Camilo Quimbay FUCS IntrumentacionCamilo Quimbay
 
Robótica Quirúrgica
Robótica Quirúrgica Robótica Quirúrgica
Robótica Quirúrgica Luis Urquieta
 
Robótica en la medicina
Robótica en la medicinaRobótica en la medicina
Robótica en la medicinaChavaV
 
pdf-cirugia-robotica.pptx
pdf-cirugia-robotica.pptxpdf-cirugia-robotica.pptx
pdf-cirugia-robotica.pptx
yesica vera
 
Robótica Quirúrgica
Robótica Quirúrgica Robótica Quirúrgica
Robótica Quirúrgica Luis Urquieta
 
cirugarobtica-140701203207-phpapp01.pptx
cirugarobtica-140701203207-phpapp01.pptxcirugarobtica-140701203207-phpapp01.pptx
cirugarobtica-140701203207-phpapp01.pptx
PalAltamirano
 
Cirugía Robótica como Eje de Cambios y Transformaciones.pptx
Cirugía Robótica como Eje de Cambios y Transformaciones.pptxCirugía Robótica como Eje de Cambios y Transformaciones.pptx
Cirugía Robótica como Eje de Cambios y Transformaciones.pptx
drcardeh
 
Ensayo Dhtic Jesica Martinez
Ensayo Dhtic Jesica MartinezEnsayo Dhtic Jesica Martinez
Ensayo Dhtic Jesica MartinezJesicaMartinezPaz
 
Presentacion ensayo final
Presentacion ensayo finalPresentacion ensayo final
Presentacion ensayo finalJoshua Ayerdi
 
Robotica En La Salud
Robotica En La SaludRobotica En La Salud
Robotica En La Saludviricukis
 
Robotica En La Salud
Robotica En La SaludRobotica En La Salud
Robotica En La Saludviricukis
 
Robotica en medicina
Robotica en medicinaRobotica en medicina
Robotica en medicinasoco26
 
La robotica presente en la medicina
La robotica presente en la medicinaLa robotica presente en la medicina
La robotica presente en la medicina
Vero Mdz
 
EL USO DE LA ROBÓTICA Y LAS TECNOLOGÍAS EN CIRUGÍAS DE ALTO RIESGO.
EL USO DE LA ROBÓTICA Y LAS TECNOLOGÍAS EN CIRUGÍAS DE ALTO RIESGO.EL USO DE LA ROBÓTICA Y LAS TECNOLOGÍAS EN CIRUGÍAS DE ALTO RIESGO.
EL USO DE LA ROBÓTICA Y LAS TECNOLOGÍAS EN CIRUGÍAS DE ALTO RIESGO.
Yasmin Castillo
 
MEDICINA RÓBOTICA
MEDICINA RÓBOTICAMEDICINA RÓBOTICA
MEDICINA RÓBOTICA
Didi Platas
 
Inteligencia Artificial, Cirugía robótica
Inteligencia Artificial, Cirugía robótica Inteligencia Artificial, Cirugía robótica
Inteligencia Artificial, Cirugía robótica
Camila Mora Candia
 

Similar a Cirugía a Distancia (20)

Proyecto final-robotica-en-la-medicina
Proyecto final-robotica-en-la-medicinaProyecto final-robotica-en-la-medicina
Proyecto final-robotica-en-la-medicina
 
Trimestral- Camilo Quimbay FUCS Intrumentacion
Trimestral- Camilo Quimbay FUCS IntrumentacionTrimestral- Camilo Quimbay FUCS Intrumentacion
Trimestral- Camilo Quimbay FUCS Intrumentacion
 
Robótica Quirúrgica
Robótica Quirúrgica Robótica Quirúrgica
Robótica Quirúrgica
 
Ensayo Cirugía robótica
Ensayo Cirugía robóticaEnsayo Cirugía robótica
Ensayo Cirugía robótica
 
Robótica en la medicina
Robótica en la medicinaRobótica en la medicina
Robótica en la medicina
 
pdf-cirugia-robotica.pptx
pdf-cirugia-robotica.pptxpdf-cirugia-robotica.pptx
pdf-cirugia-robotica.pptx
 
Robótica Quirúrgica
Robótica Quirúrgica Robótica Quirúrgica
Robótica Quirúrgica
 
cirugarobtica-140701203207-phpapp01.pptx
cirugarobtica-140701203207-phpapp01.pptxcirugarobtica-140701203207-phpapp01.pptx
cirugarobtica-140701203207-phpapp01.pptx
 
Cirugía Robótica como Eje de Cambios y Transformaciones.pptx
Cirugía Robótica como Eje de Cambios y Transformaciones.pptxCirugía Robótica como Eje de Cambios y Transformaciones.pptx
Cirugía Robótica como Eje de Cambios y Transformaciones.pptx
 
Ensayo Dhtic Jesica Martinez
Ensayo Dhtic Jesica MartinezEnsayo Dhtic Jesica Martinez
Ensayo Dhtic Jesica Martinez
 
ROBÓTICA EN LA MEDICINA
ROBÓTICA EN LA MEDICINAROBÓTICA EN LA MEDICINA
ROBÓTICA EN LA MEDICINA
 
Presentacion ensayo final
Presentacion ensayo finalPresentacion ensayo final
Presentacion ensayo final
 
Robotica En La Salud
Robotica En La SaludRobotica En La Salud
Robotica En La Salud
 
Robotica En La Salud
Robotica En La SaludRobotica En La Salud
Robotica En La Salud
 
Robotica en medicina
Robotica en medicinaRobotica en medicina
Robotica en medicina
 
La robotica presente en la medicina
La robotica presente en la medicinaLa robotica presente en la medicina
La robotica presente en la medicina
 
EL USO DE LA ROBÓTICA Y LAS TECNOLOGÍAS EN CIRUGÍAS DE ALTO RIESGO.
EL USO DE LA ROBÓTICA Y LAS TECNOLOGÍAS EN CIRUGÍAS DE ALTO RIESGO.EL USO DE LA ROBÓTICA Y LAS TECNOLOGÍAS EN CIRUGÍAS DE ALTO RIESGO.
EL USO DE LA ROBÓTICA Y LAS TECNOLOGÍAS EN CIRUGÍAS DE ALTO RIESGO.
 
MEDICINA RÓBOTICA
MEDICINA RÓBOTICAMEDICINA RÓBOTICA
MEDICINA RÓBOTICA
 
Inteligencia Artificial, Cirugía robótica
Inteligencia Artificial, Cirugía robótica Inteligencia Artificial, Cirugía robótica
Inteligencia Artificial, Cirugía robótica
 
Robotica y medicina
Robotica y medicinaRobotica y medicina
Robotica y medicina
 

Último

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Cirugía a Distancia

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Junio de 2015 CIRUGÍA A DISTANCIA: UN PARADIGMA DE LAS CIENCIAS MÉDICAS PROFESORA: C.P. LILIAN GAONA OSORIO EQUIPO 4 PALACIOS VELAZCO TANIA GUADALUPE PANTALEÓN CARIÑO CITLALITZIN PICAZO LUNA JAIME
  • 2. 1 Índice Resumen………………………………………………………………………………… 2 Introducción…………………………………………………………………………….. 2 I. ¿Cómo inició la telecirugía?......................................................................... 3 II. ¿En qué consiste la telecirugía?................................................................... 4 III. El sistema Da Vinci y su Metodología…………………………………………. 5 IV. Aplicación de la telecirugía……………………………………………………... 7 V. Ventajas y desventajas………………………………………………………….. 7 VI. Telecirugía en México…………………………………………………………… 9 Conclusiones…………………………………………………………………………… 10 Anexos……………….…………………………………………………………………. 11 Fuentes bibliográficas…………………………………………………………………. 14
  • 3. 2 Resumen Durante las últimas dos décadas las especialidades quirúrgicas han tratado de ofrecer procedimientos menos invasivos 1. Por esta razón se pretende dar a conocer al público en general, en especial a aquellos que estén interesados en las nuevas técnicas que buscan innovar y utilizar la tecnología para el beneficio de los seres humanos, en esta ocasión el paso más reciente ha sido la adaptación de la cirugía robótica o mejor dicho de técnicas de tele-cirugía 1, esta tecnología ha sido incorporada lentamente por varias razones incluyendo principalmente el coste. Abarcaremos las ventajas y desventajas que tiene el uso de este nuevo método de operación a distancia, cuáles fueron las necesidades que dieron origen a dicha técnica, su aplicación, así como su evolución durante los próximos años y la posición de la sociedad ante este tipo de prácticas. Introducción Las nuevas técnicas de cirugía tuvieron origen en Francia en la década de 1980 por lo que algunos la consideran como la “segunda revolución francesa” 2. Los nuevos principios se basan en las técnicas tradicionales con la ventaja considerable de la reducción en traumatismos en algunos casos pero principalmente las ciencias de la computación y la robótica nos arrojan a un nuevo paradigma revolucionario en el que el cirujano se vale de varias herramientas para llevar a cabo procedimientos invasivos en un lugar que serán replicados por un robot en otro sitio2. El tele-manipulador robótico sigue siendo una tecnología muy atrayente y ventajosa con un papel decisivo en el mercado y que puede incrementar el reclutamiento de pacientes. La intención de este documento es captar la atención y la curiosidad del lector hacia un nuevo panorama de desarrollo tecnológico para el bienestar social de la comunidad, ya que este tipo de procedimientos aún no se han extendido por todo el mundo y mucho menos en nuestro país, de tal forma que se tratará de 1. Rodríguez, E. Wiley Nifong, L. y W. Randolph Chitwood. (2007, Mayo). Entrenamiento en tele- cirugía y cirugía robótica: seis años de experiencia. 2. Así lo dice Marescaux, Jacques. (2013), en Estado actual dela cirugía. Cirugía robótica y telecirugía.
  • 4. 3 explicar en qué consiste la cirugía a distancia o tele-cirugía utilizando un lenguaje sencillo, discreto y de fácil comprensión. El lenguaje que utilizaremos será claro y sencillo de comprender, cumpliendo con los elementos de sistematización, coherencia cohesión y adecuación, para que pueda impactar en el momento de su lectura ya que éste texto es dirigido nuestra sociedad mexicana, a nuestros compañeros y a quién pudiese llegar el proyecto. Para lograr darnos a entender, haremos uso de la asertividad, de manera en que nuestros comentarios serán directos y claros, y en caso de sentir que pueda haber duda sobre un punto, citar ejemplos para mejorar el entendimientos de nuestra información proporcionada. Hoy en día, la cirugía robótica dejó de ser ciencia ficción para convertirse en una realidad. Probablemente, sea la cirugía del futuro, con tendencia a la miniaturización. Su aplicabilidad ha quedado demostrada en procedimientos complejos: cirugía general y ginecológica, urología, cirugía cardiaca y torácica, al igual que en algunas operaciones de otorrinolaringología (Rodríguez, Nifong y Chitwood, 2007). I. ¿Cómo inició la telecirugía? La telecirugía fue desarrollada aproximadamente durante la década de 1970 cuando algunos investigadores de la NASA buscaban mejorar la atención quirúrgica con los astronautas a través de robots que eran manipulados a través de control remoto; así que estos primeros robots quirúrgicos sirvieron como modelo que llevara a una nueva generación de tele-manipuladores. Una se denomina “maestra” (que es la que el cirujano manipula remotamente) y la otra es la “esclava” la cual realiza las acciones que el cirujano opera desde otro lugar. Uno de los principales problemas a los que los científicos desarrolladores de esta tecnología se han tenido que enfrentar, en el caso de una cirugía en el espacio exterior es la velocidad en la trasmisión de datos, ya que es fundamental para tratar emergencias quirúrgicas. De lo contrario los procesos se llevarían a
  • 5. 4 cabo de manera alterna o no estarían en sincronía y eso podría poner en riesgo la operación. Hoy en día, la cirugía robótica dejó de ser ciencia ficción para convertirse en una realidad. Probablemente, sea la cirugía del futuro, con tendencia a indagar hacia lo más pequeño. Su aplicabilidad ha quedado demostrada en procedimientos complejos, con un bajo índice de conversiones (es decir, suspensión de la técnica robótica para completar la operación por métodos convencionales)3 y escasas complicaciones. Cada vez son más los lugares en donde se realizan procedimientos robóticos en forma sistemática y las comunicaciones científicas sobre fallas del robot y sus componentes son extremadamente bajos. Si bien éstos y otros procedimientos son hoy realizables, eso no los transforma automáticamente en el actual método tradicional de tratamiento. Muchas de las limitaciones actuales de la cirugía robótica están relacionadas con la falta de sensación táctil y el tamaño del equipo. Sin embargo, debido a que los avances tecnológicos son muy rápidos y van de la mano de la demanda del mercado, podemos esperar que estas dificultades sean resueltas en un futuro próximo. Su elevado costo es uno de los principales problemas para la difusión, sobre todo en países de menores recursos. Además del valor del equipo, deberán considerarse los gastos que representa cada vez que se utiliza el sistema. Por ejemplo, cada pinza debe ser desechada luego de diez usos, ya que el robot va registrando cada vez que un instrumento es conectado al brazo robótico, desconociéndolo luego del décimo acople. II. ¿En qué consiste la telecirugía? La telecirugía es un método que nos brinda una nueva era de la cirugía, esto se logra mediante un sistema especializado, el robot Da Vinci el cual realizan pequeñas incisiones para introducir instrumentos en miniatura de amplio rango de movimiento y una cámara de visión tridimensional de alta definición. El
  • 6. 5 cirujano opera sentado cómodamente en la consola del robot visualizando una imagen tridimensional aumentada de alta resolución del área de la operación, en el interior del cuerpo del paciente. Aunque frecuentemente se le denomina ‘robot’, el Sistema da Vinci no se puede programar y tampoco puede tomar decisiones por su cuenta. III. El Sistema Da Vinci y su metodología El Sistema quirúrgico da Vinci es la única tecnología robótica disponible que puede ofrecer al cirujano la precisión, destreza y control de la cirugía abierta tradicional. Al mismo tiempo, únicamente requiere incisiones de 1 a 2 cm para abordar la anatomía del paciente. El sistema consta de tres partes principales: Una La consola del cirujano, que está controlada por el mismo cirujano sentado en una posición cómoda y ergonómica. El Robot Quirúrgico, que se sitúa junto a la mesa de operaciones en la que está el paciente y del que salen dos brazos que realizan directamente el procedimiento. El sistema de visión, que es el tercer brazo del Robot Quirúrgico, sostiene una cámara endoscópica en 3-D de alta calidad. Un cuarto brazo puede emplearse para reemplazar a un asistente. La consola del cirujano consiste en un visualizador que presenta la imágenes 3-D obtenidas a partir de la cámara endoscópica que está dentro del cuerpo del paciente. La consola del cirujano, es el centro de mando del sistema Da Vinci, el cirujano se sienta fuera del campo estéril, en esta consola y maneja un endoscopio en 3D y los instrumentos EndoWrist con los ojos, las manos y los pies mediante dos controladores principales y pedales. El sistema interpreta los movimientos del cirujano y los traduce a escala con movimientos precisos de los instrumentos. El carro del paciente es uno de los componentes quirúrgico del sistema Da Vinci y su función principal es sostener los brazos para instrumentos y el brazo para la cámara. El sistema Da Vinci, utiliza la tecnología de centro de control. El centro de control es un punto fijo alrededor del cual se mueven los brazos del
  • 7. 6 carro del paciente. La tecnología de centro de control, permite que el sistema manipule los instrumentos y el endoscopio en la zona de la operación, ejerciendo la mínima presión en la pared del cuerpo del paciente. El usuario del carro del paciente trabaja en el área estéril, ayudando al usuario de la consola del cirujano con el intercambio de instrumentos y endoscopios, y con otras tareas en la zona del paciente. El usuario del carro del paciente trabaja en el área estéril, ayudando al usuario de la consola del cirujano con el intercambio de instrumentos y endoscopios, y con otras tareas en la zona del paciente. Para garantizar la seguridad del paciente, las acciones del carro del paciente tienen prioridad sobre las acciones de la consola del cirujano. El monitor aloja el equipo de visualización de procesamiento central del sistema. Posee estantes regulables para incorporar instrumentos quirúrgicos auxiliares opcionales, como unidades electroquirúrgicas e insufladores. Durante la operación lo maneja una persona no estéril. A medida que el cirujano manipula los controles, el robot da Vinci responde a sus órdenes en tiempo real, reproduce los movimientos de su mano, muñeca y dedos, convirtiéndolos en movimientos precisos de los instrumentos en miniatura en el carro quirúrgico. Los instrumentos empleados se les denomina EndoWrist están diseñados para permitir a los cirujanos mantener su destreza natural, y proporcionarles además un mayor rango de movimiento que el que posee la mano humana. Están diseñados para trabajar con las suturas, disecciones y técnicas de manipulación de tejidos más rápidas y precisas que existen. Son instrumentos de uso múltiples y de diferentes tamaños. Cabe mencionar que para el empleo de éste sistema es necesaria la participación de personas, habiendo requerimiento de personal humano, es decir, el personal adecuado para trabajar con la telecirugía, el cual es muy importante ya que para manejar esta nueva tecnológica involucra conocimientos especializados en el campo.
  • 8. 7 • Cirujano especializado: el cirujano debe contar con experiencia en el manejo de aparatos (robot, dispositivos de telecirugía). • Profesional especializado: el técnico se encarga del análisis, desarrollo y mantenimiento correcto del sistema. El técnico se involucra desde el creador de la red hasta el programador del robot. 4 IV. Aplicación de la telecirugía Existen varios tipos de cirugías que se han puesto en práctica con la telecirugía, entre ellas se encuentra las cirugías de mínima invasión, también se encuentra con poco auge la neurocirugía por el grado de dificultad alto que tiene para realizarla. Pero el trabajo investigativo de la telecirugía se manifiestan en las áreas no sólo antes mencionadas también está en la cirugía cardiaca, ginecológica, columna vertebral, pediátrica, urológica y fetal intrauterina.4 Como toda tecnología nos brinda beneficios y limitaciones en el momento de emplearlas, los beneficios para el paciente son: significativamente menos dolor, menos pérdida de sangre, menos fibrosis, menor tiempo de recuperación, regreso más pronto a las actividades diarias normales y en muchos casos, mejores resultados clínicos. Dentro de las limitaciones que presenta esta técnica es el acceso a este tipo de tecnología ya que este tipo de cirugía se hace en hospitales especializados, sin mencionar sus altos costos, ya que requiere de médicos e ingenieros especializados en el sistema. Otra de las desventajas que a nuestro parecer es muy relevante es que no detecta otros aspectos como lo haría un médico, tales como color de la sangre, texturas de tejidos así como olores que deban o no presentarse. V. Ventajas y Desventajas Las ventajas con que cuenta la telecirugía laparoscópica son las siguientes:
  • 9. 8 • Acercamiento entre la nueva tecnología y la incorporación dentro de la práctica médica. • Mayor exactitud espacial en tercera dimensión con los robots. • Más confiabilidad y mejor precisión. • Poder realizarse operaciones cardíacas complejas. • Los brazos robóticos son diminutos en comparación con las manos del ser humano. • Apropiada para pacientes jóvenes. • Mejor manejo y manipulación del video endoscopio que la de un asistente de cirugía. • Disminución del uso del personal. • Reducción de riesgos de infección. • Reducción del tiempo de operación. • No se necesita que esté presente el especialista cirujano. • No se necesita viajar a donde se encuentra el especialista cirujano. Entre sus desventajas se encuentran: • El grado de seguridad de la información que se traslada por la red. • Los movimientos de los dispositivos son restringidos. • La información del video de tercera dimensión es extensa y por ello deben ser compresos. • Cuando se aumenta la velocidad se pierde mayor la claridad del video por su grado de compresión. • Cuando el ambiente es húmedo, pegajoso o seco no pueden ser percibidos por las sensaciones táctiles. • No detecta los olores comunes de una sala de operación. • La televisión en la sala de operación transmite imágenes en dos dimensiones. • No ejecuta maniobras con destreza el brazo mecánico del robot. • No es muy rápido el brazo mecánico comparado con el movimiento humano. • Se necesita la presencia de un ingeniero. 4
  • 10. 9 VI. Telecirugía en México Ahora bien, como se ha mencionado al comienzo del artículo, los países con escasos recursos o retrasos tecnológicos, difícilmente tienen acceso al uso de la telecirugía. Lamentablemente México es uno de los países afectados, sin embargo se han realizado ya algunas cirugías con el empleo de éste sistema; no obstante, hay un escaso nivel de información acerca de estas intervenciones quirúrgicas. Se tiene entendido que ha sido el ISSSTE quien tuvo el primer contacto con éste procedimiento, el cuál fue cirugía laparoscópica. La primera telecirugía en el país, y las que han sido subsecuentes, se han realizado desde la Unidad de Telemedicina del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, en el Distrito Federal. México fue es el sexto país en el mundo que realiza telecirugía. Lo anteceden Alemania, Japón, Estados Unidos, Francia e Inglaterra. 5 Conclusiones La telecirugía es sumamente impactante, sin embargo aún hay mucho por trabajar en el tema, pues aún se encuentra llena de desafíos significativos, incluidos la velocidad de trasferencia de datos, plataformas robóticas quirúrgicas con poco peso, y costo-efectividad. En nuestro país hay escasa información acerca del tema, y no sólo eso, sino también una mínima cantidad de recursos para poder implementarlo a nuestras áreas de salud. Para la implementación e incorporación del sistema Da Vinci es necesario un fuerte aporte económico tanto para la compra del equipo y su mantenimiento, como para el personal médico y técnico, ya que no sólo se trata de una adecuada manipulación del software o hardware, sino también de su constante capacitación. A continuación se presenta una tabla con un resumen de las ventajas y desventajas más relevantes de la Telecirugía. 4. Alvarado Franco, D. (2005), en su obra Telecirugía: un análisis tecnológico de la telecirugía laparoscópica. 5. Cruz, A. (2002).En la publicación de La jornada: Telecirugía laparoscópica robotizada en el ISSSTE.
  • 11. 10 Ventajas Desventajas Disminución en la agresión quirúrgica Aprendizaje se vuelve complicado Rápida mejora del paciente Limitada la aplicación en todas las cirugías Menor agresión en la enfermedad postoperatoria Completamente dependiente de la tecnología Menos tiempo de estadía en el hospital Manipulación y extracción del espécimen más compleja Disminución en las complicaciones después de las heridas operatorias Gran complejidad técnica Menos complicaciones por adherencia (unión en las heridas) Costo elevado Aún después de la tabla anterior, cabe mencionar que la principal ventaja del uso de la telecirugía, es sustituir por una máquina robot la presencia de un cirujano, por uno a distancia, realizando con éxito cualquier cirugía, teniendo en cuenta la participación de un equipo completo de auxiliares para el robot y el paciente.4 La telecirugía aún es un paradigma en nuestro país, por lo que no se está familiarizado con éste tema, motivo por el cual se cree que será aceptado por muchas personas, ya que al sentirse “intervenidas quirúrgicamente” por un robot, creen que se pierde el trato con un humano. Sólo queda recordar que la tecnología es ahora una de nuestras herramientas para prevalecer y mejorar nuestra calidad de vida. Es de suma importancia divulgar información acerca no sólo de la telecirugía, sino de la telemedicina en general, para lograr incluir a toda sociedad a ésta nueva era llena de avances y beneficios.
  • 12. 11 Anexos Directora General: Carmen Lira Saade México D.F. Viernes 12 de abril de 2002 Se extirpó la vesícula a una paciente en Tuxtla Gutiérrez, con control desde el DF Telecirugía laparoscópica robotizada en el ISSSTE Por primera vez se utiliza esta técnica en el instituto; se extenderá a 21 unidades remotas ANGELES CRUZ Con la realización de la primera telecirugía laparoscópica robotizada, médicos del ISSSTE inauguraron ayer una forma de revertir el deterioro en la calidad de los servicios médicos y la falta de capacidad resolutiva de sus hospitales. Durante alrededor de dos horas, el cirujano Javier Santiago Castañón operó a una mujer para extirparle la vesícula, en Chiapas, proceso que fue seguido y supervisado a más de mil kilómetros por especialistas, en la Unidad de Telemedicina del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, en el DF. Resultado de un proyecto de investigación entre el ISSSTE y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con apoyo económico del Conacyt, José Luis Mosso Vázquez, especialista en cirugía por computadora, y Arturo Minol Martínez, del Cinvestav, lograron el diseño e instrumentación del primer brazo robótico para cirugía en América Latina. México es el sexto país en el mundo que realiza telecirugía. Lo anteceden Alemania, Japón, Estados Unidos, Francia e Inglaterra, explicó Mosso.
  • 13. 12 Ayer los expertos lograron conjugar la telemedicina con la asistencia del brazo robótico y el uso de la cirugía laparoscópica (no invasiva) en favor de la salud de la paciente a quien se le extirpó la vesícula. Luis Padilla Sánchez, director general del Centro Médico Nacional (CMN) 20 de Noviembre, destacó que muchos de los actuales problemas del ISSSTE podrían resolverse si hay la decisión de invertir en la adquisición de tecnología de punta. Detalló que actualmente los hospitales regionales de la institución no tienen capacidad resolutiva, por falta de médicos especialistas o de equipo médico adecuado. Por eso, los pacientes tienen que trasladarse al Distrito Federal para recibir el servicio de salud que requieren, con el costo económico que ello implica. Lo anterior, no obstante que desde 1995 está disponible en el ISSSTE el sistema de telesalud, con 21 unidades distribuidas en igual número de ciudades. Con este servicio se han proporcionado 7 mil 800 consultas a distancia en 54 especialidades. Padilla Sánchez explicó que esta técnica se puede utilizar en prácticamente cualquier operación quirúrgica, incluso las de corazón abierto, aun cuando en el hospital donde se encuentre el paciente no exista un médico especialista. La de ayer fue la primera intervención con este sistema, la cual prácticamente no requirió del apoyo de los médicos del CMN 20 de Noviembre porque Santiago Castañón mostró experiencia en la colecistectomía (extracción de la vesícula). Padilla Sánchez comentó que estos procedimientos no siempre son sencillos. En ocasiones surgen problemas o se detectan otras anomalías, como tumores, los que por falta de capacidad podrían quedarse sin resolver. Al tiempo que en el hospital regional Belisario Domínguez de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se llevaba a cabo la cirugía, y sin perder detalle de la misma, Mosso Vázquez mencionó que por medio de la telecirugía asistida es posible estandarizar las técnicas quirúrgicas en México y el mundo, globalizar los avances tecnológicos
  • 14. 13 y democratizar su aplicación, porque sus beneficios pueden llegar a los habitantes de lugares remotos y de difícil acceso. Padilla Sánchez mencionó que ahora el objetivo es extender este beneficio a los otros 20 hospitales del ISSSTE que ya cuentan con unidad de telemedicina. Comentó que el pionero en este ámbito fue Adrián Carbajal, quien en 1996 empezó a utilizar el robot Zeus. Después, en junio de ese año, Mosso Vázquez inició la primera telecirugía laparoscópica asistida por brazo robótico en cerdos, en la ESIME del IPN. Y en 1999 resolvió tres casos de extracción de vesícula en humanos, con el mismo recurso.
  • 15. 14 Fuentes bibliográficas 1. Rodríguez, E. Wiley Nifong, L. y W. Randolph Chitwood. (2007, Mayo). Entrenamiento en tele-cirugía y cirugía robótica: seis años de experiencia. Extraída el 2 de junio de 2015 desdehttp://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0004- 06142007000400006&script=sci_arttext 2. Marescaux, Jacques. (2013). Estado actual dela cirugía. Cirugía robótica y telecirugía. Cirugía y Cirujanos, Julio-Agosto, 265-268. 3. Octavio A., Castillo C., & Vidal I. (2012, Febrero). Cirugía Robótica. Cirugía al Día, Vol. 64, pp. 88-91. 2012, De Scielo Base de datos. 4. . Alvarado Franco, D. (2005). Telecirugía: un análisis tecnológico de la telecirugía laparoscópica. Extraída el 2 de junio de 2015 desde http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0289_CS.pdf. 5. Cruz, A. (2002). La jornada: Telecirugía laparoscópica robotizada en el ISSSTE. Extraída el 18 de junio de 2015 desde http://www.jornada.unam.mx/2002/04/12/058n1soc.php?origen=soc-jus.html 6. Marescaux J. (2013 agosto) Estado Actual de la Cirugía. Cirugía Robótica y Telecirugía. Cirugía y Cirujanos, 80 (4), 265-268. 7. -Peñafiel J. M, Gil A., Azorín J.M. (2007) Interfaz avanzada de un sistema de Telecirugía, extraída el 05 de junio del 2015 desde: http://www.ceautomatica.es/old/actividades/jornadas/XXVIII/documentos/12 01-interfaz-huelva2007-V3.pdf 8. -Villavicencio Mavrich H. (2006) Cirugía laparoscópica avanzada robótica Da Vinci: origen, aplicación clínica actual en Urología y su comparación con la cirugía abierta y laparoscópica, extraída el 07 de junio del 2015 desde: http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v30n1/v30n1a01.pdf