SlideShare una empresa de Scribd logo
Consolidadas las independencias en Latinoamérica, en las
primeras décadas del Siglo XIX, las ciudades criollas presentan
profundos cambios en su fisonomía social, con el
desplazamiento de las burguesías criollas como “clase dirigente”,
por una nueva élite criolla, surgida de las nuevas nacionalidades
y nuevos grupos de poder. A ésta élite es la que se le denomina
el nuevo patriciado (denominado así por equipararlo con los
sucedido en Roma donde los patricios, descendientes de las
primeras familias que habían fundado la ciudad junto a Rómulo,
disfrutaban de numerosos privilegios: sólo ellos podían formar
parte del Senado, y sólo ellos podían desempeñar cargos
públicos. Los patricios en el Senado hacían las leyes, los patricios
como cónsules las ejecutaban, y patricios eran también los
jueces que castigaban a los infractores de la ley.)
En el origen Latinoamérica había sido un mundo de
ciudades, pero el campo emergió de pronto y anego esas
islas; el campo era el hogar mas entrañable de la sociedad
criolla y fue el foco del criollismo; en donde esté se
fundaba en una imprecisa filosofía de la vida que hundía
sus raíces en una ya secular experiencia cotidiana y que
por eso tenia más fuerza emocional que doctrinaria.
• Luego de la independencia las ciudades dejaron de ser el
centro y de ser exclusivas a la hora de la toma de
decisiones económicas y políticas.
• El campo se transformó en ese momento, y se convirtió
en un centro de toma de decisiones, donde las ciudades
permitieron aceptar esa bipolaridad.
• La Burguesía Criolla, se veía reflejada en la entre la
aristocracia “ Hacendados” y la nobleza “ clase
trabajadora”, en donde el poder y la riqueza económica,
llevaron a un cambio significativo en los medios de
producción rural.
• El sistema del Mayorazgo se mantuvo durante varias
décadas, el cual consistía en conservar los linajes “
Herencia familiar” la cual tenia como fundamento seguir y
conservar la sucesión en la dinastía como se veía reflejado
en las grandes familias coloniales.
• El Bandidaje fue una expresión más, y acaso más
importante de la explosión de la “plebe rural” y de la crisis
del sistema tradicional después de la Independencia.
• El régimen Colonial hizo de las capitales después de
tantas pugnas las sedes del poder político y de la
administración publica.
• Diversificación de la Riqueza
• El campo no puede vivir sin la ciudad y la ciudad sin el
campo
A pocas décadas de la revolución la clase dirigente había cambiado
sustancialmente, pues la aristocracia fue desplazada por una nueva
generación, producto de las revoluciones, por lo que en su mayoría eran
militares y sus familias, pero también varios burgueses y hacendados que se
pasaron a la nueva élite.
La fuerza que había perdido la clase burguesa, sólo pudo ser recuperada por
la incorporación de un nuevo grupo que entró en el escenario social en toda
Latinoamérica: los comerciantes extranjeros.
Este sector extranjero burgués generó una vinculación natural con la clase
criolla dirigente y junto a las renovadas clases burguesas, a quienes los
criollos acudían en busca de apoyo y consejo, conformaron el nuevo
patriciado, el cual también fue conformado con ricos hacendados (nuevos y
anteriores) y los militares (generales y coroneles) autonombrados y
respaldados por la fuerza militar arbitraria que les daba sus ejércitos
conformado por campesinos y clase popular.
•Ocupaban los principales puestos administrativos y
políticos
•Apoyaron y aconsejaban a los militares en sus
decisiones de poder
Burgueses
•Intervenían en la generación de negocios grandes y
pequeños
•Fueron aliados importantes de la nueva élite dirigente
Comerciantes
extranjeros
•Conformaron ejércitos privados, y con ello adquirieron
poder y por ahí bienes de otros.
•Apoyaron movimientos regionales que llegaron hasta
las ciudades
Hacendados
•Por los diferentes conflictos, muchos civiles terminaron
militares y con ello en dirigentes políticos.
•También jefes de montoneros terminaron en puestos
importantes.
Militares
Por el surgimiento de esta nueva élite, la marquesa de Calderón de la Barca
en México expresó, conversando una distinguida dama:
“Ella y sus contemporáneos, últimos recuerdos del virreinato, están
desapareciendo muy aprisa. En su lugar ha surgido una nueva generación,
cuyas maneras y apariencias tienen bien poco que ver con la vieille cour
(antigua corte), son en su mayoría, según dicen, esposas de militares,
producto de los fermentos revolucionarios, ignorantes y llenas de
pretensiones, como suelen serlo siempre los parvenus (advenedizo) que se han
elevado por un golpe de la fortuna y no por sus propios méritos, como parece
que debería ser .”
Para manejar la Nueva sociedad se tenía que poner funcionamiento una política, pero para el
cambio era necesaria una realidad social inédita, para adecuar la política. Así tomo importancia la
imagen de la sociedad, por encima de las anécdotas de poder y el desafío que debió afrontar el
nuevo patrocinado latinoamericano. Tener una interpretación de la sociedad fue más importante
que tener un política. En muchas mentes perduro con diversos matices entender la sociedad que
había elaborado el pensamiento de la ilustración y heredado luego el liberalismo. La sociedad
era una suma de individuos, racionales, libres e iguales que constituían un conjunto orgánico, un
conjunto orgánico donde se establecía la soberanía nacional, que era por eso una soberanía
popular , fuente de todo poder y los individuos tenían el deber de cumplir el sistema de normas
establecidos. Pero era rigurosas las obligaciones de los organismos especialmente los que tenían
el poder, con respecto a los individuos que lo formaban: EL sistema de libertades individuales
debían ser celosamente resguardado, porque en esa interpretación de la sociedad lo más
importante era el individuo, y sus libertades no debían tener más límite que la de los demás.
Pero el problema que surgió de esa sociedad criolla era quienes eran los individuos, que
formaban parte del organismo social. En la sociedad colonial nadie abrigaba dudas, puesto que
estaba legislado quienes no formaban parte; pero posterior a la independencia se produjo una
escisión entre la teoría y la práctica, donde primero todos formaban parte de la sociedad como
iguales, y según la segunda seguían integrándola solo algunos. Era evidentemente que el
sistema de libertades y derechos individuales no eran validos, en el modo que solo que no eran
acreedores de a las libertades y derechos sino los poseedores, económicamente libres.
Interpretación de la sociedad, cambios
y nuevo ideologías
A cada interpretación de la sociedad le correspondía a cada interpretación de cómo
expresarse. Para la concepción liberal hablaba a través de cada uno de sus
miembros, por el otro lado la concepción romántica era todo lo contrario no contaba
con la opinión y la decisión de racional de cada uno de los integrantes del conjunto
inorgánico, si no por medio de los sentimientos.
Fue así como tres ideologías se cruzaron, en la mentalidad del nuevo patriciado. Fue
en ciudades donde se libro las batallas de las ideologías, porque en ellas se
integraban poco a poco grupos del poder, y en ellas se formaban los movimientos de
opinión que aceleraban o entorpecían los grupos de poder. La translación entre los
grupos fue, tan frecuente como la translación de las ideologías. Lentamente las
ciudades fueron absorbiendo el impacto de las irrupciones rurales, seduciendo a
sus representantes, que el ambiente, de la vieja tesis urbana del despotismo para la
libertad, reverdeció modernizada. No todos la aceptaron ciertamente algunos se
refugiaron en el mas atávico conservadurismo. En cambio los liberales la aceptaron
habían buscado y obtenido apoyo popular y se reconocieron como conservadores
liberales. Desatado el cambio se genero nuevas preguntas sobre la transformación y
estructuración socioeconómica del mundo colonial. Donde causaría una gran
conmoción en diferentes países latinoamericanos.
Tipos de concepciones del la sociedad, creación de los
conservadores liberales, cambios y conflictos en
Latinoamérica
EL LIBERAL Sabia lo que quería cambiar, y lo que no quería
cambiar, y a que ritmo quería que se realizará.
Patriciado dividido en: liberales y
conservadores
EL CONSERVADOR sabia lo que quería conservar, hasta donde
valía la pena conservar cada cosa y a que ritmo podía aceptar el
cambio.
El particionado se dividió en liberales y conservadores. Pero en el
mismo instante se dividieron los partidos en diferentes alas
ideológicas, que frente a las situaciones reales generaron
diversas alianzas .
BUENOS AIRES - ARGENTINA SANTIAGO DE CHILE 1.859
Una fisionomía colonial, o mejor una fisionomía envejecida, descubrieron en las
ciudades latinoamericanas los numerosos viajeros europeos que llegaron a ellas a
mediados del siglo XIX, muchos movidos por los intereses comerciales, otros huyendo
de los vaivenes de la política y algunos impulsados por la aventura.
Observaron con cierta sorpresa un mundo que no les resulto totalmente ajeno, era una
Europa talvez más primitiva pero con un exotismo moderado, curioso y al mismo
tiempo tolerable.
Sin duda las ciudades latinoamericanas llamaron la atención sobre todo por sus
contrastes.
Para estos momentos, en las ciudades Latinoamericanas se operaban cambios
profundos en las sociedades, más sin embargo el aspecto físico se mantenía,
predominando la arquitectura colonial, pero las sociedades urbanas eran Criollas y se
encontraban en plena ebullición.
BUENOS AIRES - ARGENTINA SANTIAGO DE CHILE 1.859
Muchos viajeros, entre ellos pintores y escritores, observaron cuidadosamente las
ciudades Latinoamericanas en el medio siglo que siguió a la independencia.
Fueron vistas como núcleos arquitectónicos y centros sociales que cumplían un
papel singular no solo en la vida del país sino en la del mundo, como un eslabón
del entrecruzado mundo urbano que había creado la economía mercantilista y que
empezaba a servir a la economía industrial.
Era curioso para el extranjero el espectáculo de esta ciudades, que cualesquiera
fueran sus rasgos, funcionaban como las ciudades de su país de origen. Tanto el
extranjero como los nativos que habían visitado Europa, analizaban y juzgaban la
ciudades según ciertos patrones que denunciaban el estancamiento o el progreso.
En Latinoamérica muchas de la ciudades que habían empezado a transformarse
a fines del siglo XVIII, interrumpieron su leve desarrollo con motivo de las
alteraciones que produjeron la independencia y las guerras civiles.
Se trastornaron los circuitos comerciales y se modificaron las relaciones entre
los centros urbanos y las regiones circundantes y el leve movimiento que había
comenzado poco antes, se contuvo.
Fue distinto en las ciudades protagonistas de las nuevas corrientes económicas,
las que recibían y distribuían las importaciones extranjeras, las que
concentraban la producción para exportarla, al igual que fue distinto en varias
capitales que se beneficiaron con la presencia del poder político; sin embargo en
muy pocas el desarrollo económico se tradujo en la transformación física de las
ciudades.
El geógrafo Agustín Codazzi explicaba la decadencia de la ciudad de Barinas
– Venezuela, después de su progreso entre 1.787 y 1.810; la guerra la
destruyó y los incendios y saqueos no le permitieron levantarse y los ricos unos
huyeron, otros murieron y los pocos que regresaron quedaron en la indigencia;
Barinas quedó despoblada, el dinero se había consumido, la riqueza pecuaria
había perecido y la agricultura había quedado enteramente abandonada, llegó
la era de la libertad y la igualdad, nadie se sometía a nadie; este proceso se
repitió en muchas ciudades..
La marquesa de Calderón de la Barca decía hablando de México “Ninguna
ciudad de este país ha decaído tanto desde la independencia como Morelia”,
pero no dejaba de ser significativo que el puerto de Veracruz victima de los
azares de la guerra hubiera perdido su antigua pujanza y pareciera una ciudad
estancada, al igual que otros puerto importantes de la época como El Callao
,Panamá y Cartagena.
mientras que otras se mantuvieron igual, no tuvieron un desarrollo significativo;
otras declinaron aumentando el cuadro general de estancamiento como Quito,
Cochabamba, Monterey, Guatemala, Valdivia, que sobrevivía en ellas aun el
siglo XVIII con la misma iglesia, la misma fuente, las mismas calles, las mismas
casas, nada había cambiado.
Con la nueva economía se fundan nuevas ciudades
y algunas aldeas se transforman en ciudades entre
esta Barranquilla, de la cual Miguel Samper
refiriéndose a su fulminante desarrollo dice “en ella
existen más extranjeros quizá que en todo en resto
de la República; el ingles se oye hablar en los
escritorios, en los docks, en el ferrocarril, en los
vapore y en el movimiento comercial, el ruido de la
actividad, el pito de la maquina de vapor, forman
contraste con la quietud de las ciudades de la
altiplanicie”.
Pero el aspecto de estas ciudades prospera era
todavía muy primitivo, las edificaciones consistían
más en ranchos de paja que en casas de
mampostería; los terrenos baldíos asomaban en
pleno centro urbano y el centro de la actividad solía
consistir en dos o tres calles o en una aglomeración
constituida alrededor del puerto o de la estación de
ferrocarril.
De igual forma, gracias a la nueva economía y las nuevas situaciones sociales fue
que progresaron las ciudades que más cambiaron su fisionomía, especialmente
en algunas capitales políticas donde se acentuó la centralización de la economía
regional. Las capitales que al mismo tiempo eran puertos, como Buenos Aires
Montevideo o Rio de Janeiro, reunieron las mayores ventajas. A la activación
económica unían la influencia del poder político y al a concentración de la riqueza
sumaban, en ocaciones las tendencias modernizadoras de ciertos grupos.
Panamá comenzó a salir de su postración cuando quedo unida por ferrocarril al
puerto atlántico de colon en 1855 y adquirió un nuevo rostro con el nutrido
contingente de población norteamericana que se instaló en ella; Guayaquil y el
Callao crecían lentamente aunque el segundo tuvo en 1851 conexión ferroviaria
con Lima.
Se destaco Valparaíso como la que más creció, debido al descubrimiento de oro
en California y Australia y a la exportación de trigo.
Rio de Janeiro fue la primera ciudad Latinoamericana que sufrió cambios importantes
en su fisionomía. El regente de Portugal Juan VI en 1808, transformo la somnolienta
capital virreinal en corte, sin estar preparada para ello. Para poder hospedar allí a la
familia real y a las 15 mil personas que comprendían su comitiva, transformo
funcionalmente el centro de la ciudad. El palacio virreinal, el convento de las
Carmelitas y la cárcel fueron dedicados sin otras modificaciones que las de hospedar
a la corte.
Los nobles portugueses contribuyeron al cambio imponiendo sus propias
necesidades, pero los que mas contribuyeron fueron los ingleses y los franceses,
satisfaciendo estas necesidades, aprovechando al apertura de los puertos.
El vizconde de Maua promovió numerosas empresas, y a él se debió la inauguración
del alumbrado a gas y del primer ferrocarril en 1854; cuando inauguro su primer tramo
dijo “Es entonces cuando Rio de Janeiro será un centro de comercio, industria y
riqueza, civilización y fuerza, que nada tenga que envidiar a ningún punto del mundo.
Con la prosperidad que Chile gozó entre 1840 y 1870, la clase rica de
Santiago alcanzó un gran esplendor, del que fueron reflejo las casonas que
los más poderosos de sus miembros hicieron edificar.
Solo después de 1870 empezó el lento cambio de otras ciudades. Varias
adoptaron la iluminación a gas, introdujeron los tranvías a caballo,
perfeccionaron los sistemas de aprovisionamiento, empezaron a
pavimentar algunas calles y mejoraron los servicios de seguridad; la
población se extendió a los viejos suburbios y aparecieron otros más.
Caracas en la época de Guzman Blanco, sufrió cierto cambio en su
fisionomía con la construcción del Capitolio, del frente neogótico de la
universidad y la remodelación de la Plaza Bolívar.
A partir de 1880 muchas ciudades latinoamericanas comenzaron a experimentar
nuevos cambios, esta vez no solo en su estructura social sino también en su
fisonomía, siendo en la formación de las elites burguesas, de su estructuración
social en sus modos de vida y de sus ambiciones, desde donde las ciudades
reciben una influencia que las caracteriza hoy en día.
Con la influencia extranjera, la estabilización de los procesos sociales y políticos
y el crecimiento de la riqueza, las ciudades latinoamericanas empezaron a
transformarse, imitando a la aristocracia europea, pero con formas de
convivencia netamente criollas; ya cuando las costumbres europeas se
acentuaron definitivamente, el patriciado cedió su lugar a una nueva generación,
una nueva clase.
En las ciudades latinoamericanas se produjo
un fenómeno el cual la vida lentamente se
acriollaba además del impacto mercantilista,
el paso del tiempo, influyeron para que los
grupos rurales se incorporaran lentamente a
la sociedad esto era más notorio en las
grandes ciudades que se empezaban a
formar un ejemplo fue Buenos Aires.
El día de las independencias
latinoamericanas eran las pocas
ocasiones donde se mezclaba las
clases medias acomodadas y las
clases altas con las clases
populares, estas no habían
olvidado sus tradiciones, fiestas,
coloridos, platos típicos, artesanías
dichos, nada que ver con el vals la
ópera, etc.
Nos permitimos citar a manera de conclusión, lo argumentado por Juan
Carlos Arenas Gómez, respecto a éste capítulo.
“Este patriciado, heterogéneo en su composición, luego de sacar adelante el
equívoco proyecto de independencia, se vio compelido a imaginar y poner en
funcionamiento una política. En el cumplimiento de esta tarea, se dejaron ver
las fisuras de los proyectos nacionales y éstas fisuras develaron la
heterogeneidad de las élites. Sus componentes postularon diversas ideologías
- unas liberales y otras románticas - desde las cuales se hicieron
interpretaciones y se plantearon políticas para la nueva sociedad, tanto en el
plano de la economía como de la política.” 1
1 Reseña de Latinoamérica: Las ciudades y las ideas, Juan Carlos Arenas Gómez.
Investigador del Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. Año 2000.
Agustín Codazzi
(Massa Lombarda, Italia, 1792-Espíritu Santo -act. Agustín Codazzi-, Colombia, 1859) Militar y geógrafo italiano. Después de
participar en las guerras napoleónicas, se trasladó en 1826 a la Gran Colombia, poniéndose a las órdenes de Bolívar. Levantó
una serie de mapas para defender mejor las costas de Maracaibo y Guajira, iniciando una labor cartográfica que se consolidaría
cuando, en 1830, el ejecutivo le encomendó que confeccionase la carta geográfica de la república.
Codazzi encabezó la Comisión Corográfica y en 1839 presentó los resultados: constaban de un conjunto de planos,
acompañados de información geográfica y estadística sobre alturas, temperaturas, número de habitantes, principales plantas,
minerales y animales, e incluía datos etnográficos. Estos trabajos fueron publicados en el Atlas físico y político de la República
de Venezuela y en el Resumen de geografía de Venezuela (París, 1841), que fueron las primeras obras cartográficas y
geográficas de una nación americana y la única geografía con que contó Venezuela durante todo el siglo XIX. Los trabajos de
Codazzi fueron elogiados por Humboldt y por la Sociedad Geográfica de París.
Agustín Codazzi también estudió y describió a fondo la geografía de Nueva Granada: en 1850, durante el gobierno del general
José Hilario López (1849-1853), firmó un convenio para encabezar la Comisión Corográfica, que continuó la tradición científica
iniciada con la Real Expedición Botánica y que tuvo como objetivo describir e inventariar diferentes regiones del territorio
neogranadino en sus aspectos botánicos, zoológicos, geográficos, cartográficos, sociológicos y antropológicos.
En sus trabajos determinó los límites internacionales de la república, recomendó nuevas vías de comunicación tendientes a
conformar un sistema de mercados y consolidar el estado, estudió los problemas de la inmigración y estableció criterios sobre la
utilización de los terrenos baldíos y sobre la división político-administrativa.
Marquesa de Calderòn de la Barca
Nació en Edimburgo, Escocia, pero desde muy joven se estableció con su familia en la ciudad de Boston, en Estados Unidos,
donde hizo amistad con el historiador Guillermo H. Prescott y el hispanista George Ticknor. Fue en aquella ciudad en la que se
casó con Calderón de la Barca. Se hizo célebre después de haber adoptado el apellido de su marido, el primer ministro
plenipotenciario de España en México.
Publico un libro notable, compuesto de cincuenta y cuatro cartas, que llevó por título Life in Mexico during a residence of two
years in that country (La vida en México durante una residencia de dos años, en ese país), que también se publicó en Londres
con un breve prefacio de Prescott (historiador Norteamericano).
Este libro ocupa un lugar sobresaliente en la extensa nómina de libros que hemos dado en llamar “viajes” o “de viajeros en
México” y que entran en el marco de los libros de escritores extranjeros aparecidos entre 1844 y 1860. Está titulado, por
supuesto, La vida en México durante una residencia de dos años en ese país.
Miguel Samper nació en Guaduas el 24 de octubre de 1825, fue hijo de José María Samper Blanco y Tomasa Agudelo Tafur y
era miembro de una familia de gran influencia política, económica y periodística en la Colombia de finales del siglo XIX. Fue
educado por José María Groot y posteriormente ingresó al Colegio de San Bartolomé en donde estudió derecho civil y
canónico, se graduó de Doctor en Derecho en 1844 y recibió el título de Abogado en 1846.
En 1849 es elegido a la Cámara de Representantes, desde donde empieza a exponer toda su teoría económica, controversial
por su fuerte enfoque social.
En 1858 se radica completamente en Bogotá y se dedica a difundir sus ideas a través del periodismo, llegando en dos
ocasiones a ser designado Secretario (hoy Ministro) de Hacienda: en 1868, con el Presidente Santos Gutiérrez y en 1882, con
el Presidente Francisco Javier Zaldúa.
En 1898, ya retirado de la actividad política, periodística y académica, Samper es llamado por el Partido Liberal, gracias a su
prestigio como ideólogo, para ser candidato a la Presidencia de la República, pero es contundentemente derrotado por el
conservador Manuel Antonio Sanclemente.
Fisionomía: Aspecto exterior de las cosas.
Circuitos Comerciales: factores externos que rodean la actividad comercial que se planea desarrolla, son los
diferentes mercados de productos agropecuarios y agroindustriales donde se venden y compran los mismos de acuerdo
a diferentes características y gustos de los participantes, todo bajo el lema Comercialización solidaria con calidad.
Circundante: lo que está alrededor
Docks: Muelles
Mampostería: sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos mediante la colocación
manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos) que pueden ser, por ejemplo:
Ladrillos, bloques de cemento prefabricados, piedras, talladas en formas regulares o no.
Terreno Baldío: terreno urbano o rural sin edificar o cultivar que forma parte de los bienes del Estado porque se
encuentra dentro de los límites territoriales y carece de otro dueño.
Postración: abatimiento, debilidad que sobreviene a una enfermedad o aflicción.
Regente: persona que gobierna un Estado monárquico durante la minoría de edad del heredero o por otro motivo
Vizconde: es uno de los títulos nobiliarios europeos, con que los monarcas muestran su gratitud a ciertas personas. Es
inmediatamente inferior al de conde y, en el período medieval, ejercía sus funciones como sustituto en su territorio
Mauá: es un municipio brasileño del estado de São Paulo, con una población de 425.169 habitantes según estimativas del
año 2012.
Neogótico: en arquitectura historicista es una reelaboración que reproducía el lenguaje arquitectónico propio del arte
gótico medieval con formas más o menos genuinas
Arte gótico: es una denominación del estilo artístico que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la
Edad Media,
La aristocracia: es un concepto político cuya acepción más inmediata se refiere a aquellas personas en cuyo nombre
recae el poder político y económico de un país, transmutado por derecho hereditario.1 A la clase de los aristócratas se les
llama también «los nobles» o «la nobleza». En los países europeos, por ejemplo, los aristócratas o nobles son los reyes,
príncipes, duques, condes, barones, o los que traen causa por nobleza marcadamente militar como adelantados,
almirantes, marqueses pero también, en ocasiones, algunos emperadores.
Burgueses: El término se usó inicialmente para identificar a la clase social compuesta por los habitantes de los "burgos"
(las partes nuevas que surgían en las ciudades bajomedievales de Europa occidental), caracterizados por no ser señores
feudales ni siervos y no pertenecer ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. Sus funciones
socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales
Burguesía: es un término de origen francés, utilizado en la economía
política, y también extensivamente en filosofía política, sociología e historia.
Designa a la clase media acomodada. El término se usó inicialmente para
identificar a la clase social compuesta por los habitantes de los "burgos" (las
partes nuevas que surgían en las ciudades bajomedievales de Europa
occidental), caracterizados por no ser señores feudales ni siervos y no
pertenecer ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al
campesinado.
La aristocracia es un concepto político cuya acepción más inmediata se
refiere a aquellas personas en cuyo nombre recae el poder político y
económico de un país, transmutado por derecho hereditario
Advenedizo: Que se ha introducido en una posición, un ambiente o una
actividad que no le corresponde por capacidad.
Levita: (término proveniente del franceses (Levite)) es la prenda masculina que
cubre el cuerpo hasta casi la rodilla.
Usanzas: Usos o moda.
Híbridas: Un matrimonio mixto compuesto por miembros de diferentes
religiones.
Pragmático: Disciplina que estudia el lenguaje en relación con el acto de habla
el conocimiento del mundo y uso de los hablantes y circunstancias de la
comunicación.
Satro: Gobernador de una provincia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKFEl renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKFPaulina Islas
 
Historia del mueble romanico y barroco
Historia del mueble romanico y barrocoHistoria del mueble romanico y barroco
Historia del mueble romanico y barroco
SistemadeEstudiosMed
 
1.3.1 La Escuela de Chicago
1.3.1 La Escuela de Chicago1.3.1 La Escuela de Chicago
1.3.1 La Escuela de Chicago
Antonio Luengo Gil
 
Reforma de barcelona... plan cerda
Reforma de barcelona... plan cerdaReforma de barcelona... plan cerda
Reforma de barcelona... plan cerda
mariacastillo346
 
La ciudad como sistema vivo
La ciudad como sistema vivoLa ciudad como sistema vivo
La ciudad como sistema vivohermesquezada
 
Eclecticismo y historicismo
Eclecticismo y historicismoEclecticismo y historicismo
Eclecticismo y historicismoPepe Sosa
 
Arquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_goticaArquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_goticaKatiuska Rodriguez
 
Adh práctica 005 comentario arte santa sabina
Adh práctica 005 comentario arte santa sabinaAdh práctica 005 comentario arte santa sabina
Adh práctica 005 comentario arte santa sabina
Aula de Historia
 
CIUDAD ISLAMICA - URBANISMO
CIUDAD ISLAMICA - URBANISMO CIUDAD ISLAMICA - URBANISMO
CIUDAD ISLAMICA - URBANISMO
johanr94
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
Tomás Pérez Molina
 
Diferencia entre el ágora y el foro romano
Diferencia entre el ágora y el foro romanoDiferencia entre el ágora y el foro romano
Diferencia entre el ágora y el foro romano
Ivon Cabrera
 
Organicismo Arquitectónico
Organicismo ArquitectónicoOrganicismo Arquitectónico
Organicismo ArquitectónicoDavid Numeritos
 
Basilicas de Brunelleschi
Basilicas de  BrunelleschiBasilicas de  Brunelleschi
Basilicas de Brunelleschi
Monalisa Giret
 
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
RoCa BuRon
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
Andrea Rojas Rioja
 
Clasicismo y neoclasicismo
Clasicismo y neoclasicismo Clasicismo y neoclasicismo
Clasicismo y neoclasicismo Daniela Vargas'
 
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismoPresentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Marta López
 

La actualidad más candente (20)

El renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKFEl renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKF
 
Historia del mueble romanico y barroco
Historia del mueble romanico y barrocoHistoria del mueble romanico y barroco
Historia del mueble romanico y barroco
 
1.3.1 La Escuela de Chicago
1.3.1 La Escuela de Chicago1.3.1 La Escuela de Chicago
1.3.1 La Escuela de Chicago
 
Reforma de barcelona... plan cerda
Reforma de barcelona... plan cerdaReforma de barcelona... plan cerda
Reforma de barcelona... plan cerda
 
La ciudad como sistema vivo
La ciudad como sistema vivoLa ciudad como sistema vivo
La ciudad como sistema vivo
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
 
Eclecticismo y historicismo
Eclecticismo y historicismoEclecticismo y historicismo
Eclecticismo y historicismo
 
Arquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_goticaArquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_gotica
 
Adh práctica 005 comentario arte santa sabina
Adh práctica 005 comentario arte santa sabinaAdh práctica 005 comentario arte santa sabina
Adh práctica 005 comentario arte santa sabina
 
CIUDAD ISLAMICA - URBANISMO
CIUDAD ISLAMICA - URBANISMO CIUDAD ISLAMICA - URBANISMO
CIUDAD ISLAMICA - URBANISMO
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
Diferencia entre el ágora y el foro romano
Diferencia entre el ágora y el foro romanoDiferencia entre el ágora y el foro romano
Diferencia entre el ágora y el foro romano
 
La arquitectura del virreinato
La arquitectura del virreinatoLa arquitectura del virreinato
La arquitectura del virreinato
 
Organicismo Arquitectónico
Organicismo ArquitectónicoOrganicismo Arquitectónico
Organicismo Arquitectónico
 
Teorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbanaTeorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbana
 
Basilicas de Brunelleschi
Basilicas de  BrunelleschiBasilicas de  Brunelleschi
Basilicas de Brunelleschi
 
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Clasicismo y neoclasicismo
Clasicismo y neoclasicismo Clasicismo y neoclasicismo
Clasicismo y neoclasicismo
 
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismoPresentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
 

Destacado

La ciudad patricia
La ciudad patriciaLa ciudad patricia
La ciudad patricia
Danilo Altamirano
 
Monumentos
MonumentosMonumentos
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
charo tabli
 
6. pintura y mosaico romano
6. pintura y mosaico romano6. pintura y mosaico romano
6. pintura y mosaico romanorurenagarcia
 
Pintura romana
Pintura romanaPintura romana
Pintura romana
Gui Ro
 
Ciudades barrocas
Ciudades barrocasCiudades barrocas
Ciudades barrocas
Stephany alfaro Mendoza
 
Síntese da Encíclica "Laudato Sì" (Louvado Seja) sobre o Cuidado da nossa Cas...
Síntese da Encíclica "Laudato Sì" (Louvado Seja) sobre o Cuidado da nossa Cas...Síntese da Encíclica "Laudato Sì" (Louvado Seja) sobre o Cuidado da nossa Cas...
Síntese da Encíclica "Laudato Sì" (Louvado Seja) sobre o Cuidado da nossa Cas...
Antonio De Assis Ribeiro
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
dianacaromillan
 
Lautado si´ en power point
Lautado si´ en power pointLautado si´ en power point
Lautado si´ en power point
Angela Cabrera
 
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El UrbanismoLas Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Tomás Pérez Molina
 
La Pintura Romana
La Pintura RomanaLa Pintura Romana
La Pintura Romana
Tomás Pérez Molina
 
Gauguin
GauguinGauguin
Gauguin
Ana Rey
 

Destacado (14)

La ciudad patricia
La ciudad patriciaLa ciudad patricia
La ciudad patricia
 
Monumentos
MonumentosMonumentos
Monumentos
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
6. pintura y mosaico romano
6. pintura y mosaico romano6. pintura y mosaico romano
6. pintura y mosaico romano
 
Pintura romana
Pintura romanaPintura romana
Pintura romana
 
Ciudades barrocas
Ciudades barrocasCiudades barrocas
Ciudades barrocas
 
Síntese da Encíclica "Laudato Sì" (Louvado Seja) sobre o Cuidado da nossa Cas...
Síntese da Encíclica "Laudato Sì" (Louvado Seja) sobre o Cuidado da nossa Cas...Síntese da Encíclica "Laudato Sì" (Louvado Seja) sobre o Cuidado da nossa Cas...
Síntese da Encíclica "Laudato Sì" (Louvado Seja) sobre o Cuidado da nossa Cas...
 
Romanización y visigodos en Hispania
Romanización y visigodos en HispaniaRomanización y visigodos en Hispania
Romanización y visigodos en Hispania
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
 
Lautado si´ en power point
Lautado si´ en power pointLautado si´ en power point
Lautado si´ en power point
 
Presentación laudato si
Presentación laudato siPresentación laudato si
Presentación laudato si
 
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El UrbanismoLas Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
 
La Pintura Romana
La Pintura RomanaLa Pintura Romana
La Pintura Romana
 
Gauguin
GauguinGauguin
Gauguin
 

Similar a Ciudades patricias

16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionAndrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionAndrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionPancho Henriquez
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medieval
gardenia nunez
 
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860Tulio Ramiro Morales Paredes
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
Valentín Valenzuela
 
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
TomasHobbled
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia--- ---
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia--- ---
 
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIXUN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
Gonzalo Rivas Flores
 
Chile creación de una nación
Chile   creación de una naciónChile   creación de una nación
Chile creación de una naciónZalva Leon
 
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILECHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILECata Pareja-Silva
 
Chile, creación de una nación
Chile, creación de una naciónChile, creación de una nación
Chile, creación de una naciónCata Pareja-Silva
 
Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1
Alexander Gomez
 
Pueblo y estado 2.0
Pueblo y estado 2.0Pueblo y estado 2.0
Pueblo y estado 2.0Paul Vaso
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonialvallrdg
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialvallrdg
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
Carmen Martínez
 

Similar a Ciudades patricias (20)

16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medieval
 
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
 
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIXUN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
 
9 chile creación de una nación
9   chile creación de una nación9   chile creación de una nación
9 chile creación de una nación
 
Chile creación de una nación
Chile   creación de una naciónChile   creación de una nación
Chile creación de una nación
 
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILECHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
 
Chile, creación de una nación
Chile, creación de una naciónChile, creación de una nación
Chile, creación de una nación
 
Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1
 
Pueblo y estado 2.0
Pueblo y estado 2.0Pueblo y estado 2.0
Pueblo y estado 2.0
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Ciudades patricias

  • 1.
  • 2. Consolidadas las independencias en Latinoamérica, en las primeras décadas del Siglo XIX, las ciudades criollas presentan profundos cambios en su fisonomía social, con el desplazamiento de las burguesías criollas como “clase dirigente”, por una nueva élite criolla, surgida de las nuevas nacionalidades y nuevos grupos de poder. A ésta élite es la que se le denomina el nuevo patriciado (denominado así por equipararlo con los sucedido en Roma donde los patricios, descendientes de las primeras familias que habían fundado la ciudad junto a Rómulo, disfrutaban de numerosos privilegios: sólo ellos podían formar parte del Senado, y sólo ellos podían desempeñar cargos públicos. Los patricios en el Senado hacían las leyes, los patricios como cónsules las ejecutaban, y patricios eran también los jueces que castigaban a los infractores de la ley.)
  • 3. En el origen Latinoamérica había sido un mundo de ciudades, pero el campo emergió de pronto y anego esas islas; el campo era el hogar mas entrañable de la sociedad criolla y fue el foco del criollismo; en donde esté se fundaba en una imprecisa filosofía de la vida que hundía sus raíces en una ya secular experiencia cotidiana y que por eso tenia más fuerza emocional que doctrinaria.
  • 4. • Luego de la independencia las ciudades dejaron de ser el centro y de ser exclusivas a la hora de la toma de decisiones económicas y políticas. • El campo se transformó en ese momento, y se convirtió en un centro de toma de decisiones, donde las ciudades permitieron aceptar esa bipolaridad. • La Burguesía Criolla, se veía reflejada en la entre la aristocracia “ Hacendados” y la nobleza “ clase trabajadora”, en donde el poder y la riqueza económica, llevaron a un cambio significativo en los medios de producción rural.
  • 5. • El sistema del Mayorazgo se mantuvo durante varias décadas, el cual consistía en conservar los linajes “ Herencia familiar” la cual tenia como fundamento seguir y conservar la sucesión en la dinastía como se veía reflejado en las grandes familias coloniales. • El Bandidaje fue una expresión más, y acaso más importante de la explosión de la “plebe rural” y de la crisis del sistema tradicional después de la Independencia. • El régimen Colonial hizo de las capitales después de tantas pugnas las sedes del poder político y de la administración publica. • Diversificación de la Riqueza • El campo no puede vivir sin la ciudad y la ciudad sin el campo
  • 6. A pocas décadas de la revolución la clase dirigente había cambiado sustancialmente, pues la aristocracia fue desplazada por una nueva generación, producto de las revoluciones, por lo que en su mayoría eran militares y sus familias, pero también varios burgueses y hacendados que se pasaron a la nueva élite. La fuerza que había perdido la clase burguesa, sólo pudo ser recuperada por la incorporación de un nuevo grupo que entró en el escenario social en toda Latinoamérica: los comerciantes extranjeros. Este sector extranjero burgués generó una vinculación natural con la clase criolla dirigente y junto a las renovadas clases burguesas, a quienes los criollos acudían en busca de apoyo y consejo, conformaron el nuevo patriciado, el cual también fue conformado con ricos hacendados (nuevos y anteriores) y los militares (generales y coroneles) autonombrados y respaldados por la fuerza militar arbitraria que les daba sus ejércitos conformado por campesinos y clase popular.
  • 7. •Ocupaban los principales puestos administrativos y políticos •Apoyaron y aconsejaban a los militares en sus decisiones de poder Burgueses •Intervenían en la generación de negocios grandes y pequeños •Fueron aliados importantes de la nueva élite dirigente Comerciantes extranjeros •Conformaron ejércitos privados, y con ello adquirieron poder y por ahí bienes de otros. •Apoyaron movimientos regionales que llegaron hasta las ciudades Hacendados •Por los diferentes conflictos, muchos civiles terminaron militares y con ello en dirigentes políticos. •También jefes de montoneros terminaron en puestos importantes. Militares
  • 8. Por el surgimiento de esta nueva élite, la marquesa de Calderón de la Barca en México expresó, conversando una distinguida dama: “Ella y sus contemporáneos, últimos recuerdos del virreinato, están desapareciendo muy aprisa. En su lugar ha surgido una nueva generación, cuyas maneras y apariencias tienen bien poco que ver con la vieille cour (antigua corte), son en su mayoría, según dicen, esposas de militares, producto de los fermentos revolucionarios, ignorantes y llenas de pretensiones, como suelen serlo siempre los parvenus (advenedizo) que se han elevado por un golpe de la fortuna y no por sus propios méritos, como parece que debería ser .”
  • 9.
  • 10. Para manejar la Nueva sociedad se tenía que poner funcionamiento una política, pero para el cambio era necesaria una realidad social inédita, para adecuar la política. Así tomo importancia la imagen de la sociedad, por encima de las anécdotas de poder y el desafío que debió afrontar el nuevo patrocinado latinoamericano. Tener una interpretación de la sociedad fue más importante que tener un política. En muchas mentes perduro con diversos matices entender la sociedad que había elaborado el pensamiento de la ilustración y heredado luego el liberalismo. La sociedad era una suma de individuos, racionales, libres e iguales que constituían un conjunto orgánico, un conjunto orgánico donde se establecía la soberanía nacional, que era por eso una soberanía popular , fuente de todo poder y los individuos tenían el deber de cumplir el sistema de normas establecidos. Pero era rigurosas las obligaciones de los organismos especialmente los que tenían el poder, con respecto a los individuos que lo formaban: EL sistema de libertades individuales debían ser celosamente resguardado, porque en esa interpretación de la sociedad lo más importante era el individuo, y sus libertades no debían tener más límite que la de los demás. Pero el problema que surgió de esa sociedad criolla era quienes eran los individuos, que formaban parte del organismo social. En la sociedad colonial nadie abrigaba dudas, puesto que estaba legislado quienes no formaban parte; pero posterior a la independencia se produjo una escisión entre la teoría y la práctica, donde primero todos formaban parte de la sociedad como iguales, y según la segunda seguían integrándola solo algunos. Era evidentemente que el sistema de libertades y derechos individuales no eran validos, en el modo que solo que no eran acreedores de a las libertades y derechos sino los poseedores, económicamente libres. Interpretación de la sociedad, cambios y nuevo ideologías
  • 11. A cada interpretación de la sociedad le correspondía a cada interpretación de cómo expresarse. Para la concepción liberal hablaba a través de cada uno de sus miembros, por el otro lado la concepción romántica era todo lo contrario no contaba con la opinión y la decisión de racional de cada uno de los integrantes del conjunto inorgánico, si no por medio de los sentimientos. Fue así como tres ideologías se cruzaron, en la mentalidad del nuevo patriciado. Fue en ciudades donde se libro las batallas de las ideologías, porque en ellas se integraban poco a poco grupos del poder, y en ellas se formaban los movimientos de opinión que aceleraban o entorpecían los grupos de poder. La translación entre los grupos fue, tan frecuente como la translación de las ideologías. Lentamente las ciudades fueron absorbiendo el impacto de las irrupciones rurales, seduciendo a sus representantes, que el ambiente, de la vieja tesis urbana del despotismo para la libertad, reverdeció modernizada. No todos la aceptaron ciertamente algunos se refugiaron en el mas atávico conservadurismo. En cambio los liberales la aceptaron habían buscado y obtenido apoyo popular y se reconocieron como conservadores liberales. Desatado el cambio se genero nuevas preguntas sobre la transformación y estructuración socioeconómica del mundo colonial. Donde causaría una gran conmoción en diferentes países latinoamericanos. Tipos de concepciones del la sociedad, creación de los conservadores liberales, cambios y conflictos en Latinoamérica
  • 12. EL LIBERAL Sabia lo que quería cambiar, y lo que no quería cambiar, y a que ritmo quería que se realizará. Patriciado dividido en: liberales y conservadores EL CONSERVADOR sabia lo que quería conservar, hasta donde valía la pena conservar cada cosa y a que ritmo podía aceptar el cambio. El particionado se dividió en liberales y conservadores. Pero en el mismo instante se dividieron los partidos en diferentes alas ideológicas, que frente a las situaciones reales generaron diversas alianzas .
  • 13. BUENOS AIRES - ARGENTINA SANTIAGO DE CHILE 1.859 Una fisionomía colonial, o mejor una fisionomía envejecida, descubrieron en las ciudades latinoamericanas los numerosos viajeros europeos que llegaron a ellas a mediados del siglo XIX, muchos movidos por los intereses comerciales, otros huyendo de los vaivenes de la política y algunos impulsados por la aventura. Observaron con cierta sorpresa un mundo que no les resulto totalmente ajeno, era una Europa talvez más primitiva pero con un exotismo moderado, curioso y al mismo tiempo tolerable. Sin duda las ciudades latinoamericanas llamaron la atención sobre todo por sus contrastes. Para estos momentos, en las ciudades Latinoamericanas se operaban cambios profundos en las sociedades, más sin embargo el aspecto físico se mantenía, predominando la arquitectura colonial, pero las sociedades urbanas eran Criollas y se encontraban en plena ebullición. BUENOS AIRES - ARGENTINA SANTIAGO DE CHILE 1.859
  • 14. Muchos viajeros, entre ellos pintores y escritores, observaron cuidadosamente las ciudades Latinoamericanas en el medio siglo que siguió a la independencia. Fueron vistas como núcleos arquitectónicos y centros sociales que cumplían un papel singular no solo en la vida del país sino en la del mundo, como un eslabón del entrecruzado mundo urbano que había creado la economía mercantilista y que empezaba a servir a la economía industrial. Era curioso para el extranjero el espectáculo de esta ciudades, que cualesquiera fueran sus rasgos, funcionaban como las ciudades de su país de origen. Tanto el extranjero como los nativos que habían visitado Europa, analizaban y juzgaban la ciudades según ciertos patrones que denunciaban el estancamiento o el progreso.
  • 15. En Latinoamérica muchas de la ciudades que habían empezado a transformarse a fines del siglo XVIII, interrumpieron su leve desarrollo con motivo de las alteraciones que produjeron la independencia y las guerras civiles. Se trastornaron los circuitos comerciales y se modificaron las relaciones entre los centros urbanos y las regiones circundantes y el leve movimiento que había comenzado poco antes, se contuvo. Fue distinto en las ciudades protagonistas de las nuevas corrientes económicas, las que recibían y distribuían las importaciones extranjeras, las que concentraban la producción para exportarla, al igual que fue distinto en varias capitales que se beneficiaron con la presencia del poder político; sin embargo en muy pocas el desarrollo económico se tradujo en la transformación física de las ciudades.
  • 16. El geógrafo Agustín Codazzi explicaba la decadencia de la ciudad de Barinas – Venezuela, después de su progreso entre 1.787 y 1.810; la guerra la destruyó y los incendios y saqueos no le permitieron levantarse y los ricos unos huyeron, otros murieron y los pocos que regresaron quedaron en la indigencia; Barinas quedó despoblada, el dinero se había consumido, la riqueza pecuaria había perecido y la agricultura había quedado enteramente abandonada, llegó la era de la libertad y la igualdad, nadie se sometía a nadie; este proceso se repitió en muchas ciudades..
  • 17. La marquesa de Calderón de la Barca decía hablando de México “Ninguna ciudad de este país ha decaído tanto desde la independencia como Morelia”, pero no dejaba de ser significativo que el puerto de Veracruz victima de los azares de la guerra hubiera perdido su antigua pujanza y pareciera una ciudad estancada, al igual que otros puerto importantes de la época como El Callao ,Panamá y Cartagena. mientras que otras se mantuvieron igual, no tuvieron un desarrollo significativo; otras declinaron aumentando el cuadro general de estancamiento como Quito, Cochabamba, Monterey, Guatemala, Valdivia, que sobrevivía en ellas aun el siglo XVIII con la misma iglesia, la misma fuente, las mismas calles, las mismas casas, nada había cambiado.
  • 18. Con la nueva economía se fundan nuevas ciudades y algunas aldeas se transforman en ciudades entre esta Barranquilla, de la cual Miguel Samper refiriéndose a su fulminante desarrollo dice “en ella existen más extranjeros quizá que en todo en resto de la República; el ingles se oye hablar en los escritorios, en los docks, en el ferrocarril, en los vapore y en el movimiento comercial, el ruido de la actividad, el pito de la maquina de vapor, forman contraste con la quietud de las ciudades de la altiplanicie”. Pero el aspecto de estas ciudades prospera era todavía muy primitivo, las edificaciones consistían más en ranchos de paja que en casas de mampostería; los terrenos baldíos asomaban en pleno centro urbano y el centro de la actividad solía consistir en dos o tres calles o en una aglomeración constituida alrededor del puerto o de la estación de ferrocarril.
  • 19. De igual forma, gracias a la nueva economía y las nuevas situaciones sociales fue que progresaron las ciudades que más cambiaron su fisionomía, especialmente en algunas capitales políticas donde se acentuó la centralización de la economía regional. Las capitales que al mismo tiempo eran puertos, como Buenos Aires Montevideo o Rio de Janeiro, reunieron las mayores ventajas. A la activación económica unían la influencia del poder político y al a concentración de la riqueza sumaban, en ocaciones las tendencias modernizadoras de ciertos grupos. Panamá comenzó a salir de su postración cuando quedo unida por ferrocarril al puerto atlántico de colon en 1855 y adquirió un nuevo rostro con el nutrido contingente de población norteamericana que se instaló en ella; Guayaquil y el Callao crecían lentamente aunque el segundo tuvo en 1851 conexión ferroviaria con Lima. Se destaco Valparaíso como la que más creció, debido al descubrimiento de oro en California y Australia y a la exportación de trigo.
  • 20. Rio de Janeiro fue la primera ciudad Latinoamericana que sufrió cambios importantes en su fisionomía. El regente de Portugal Juan VI en 1808, transformo la somnolienta capital virreinal en corte, sin estar preparada para ello. Para poder hospedar allí a la familia real y a las 15 mil personas que comprendían su comitiva, transformo funcionalmente el centro de la ciudad. El palacio virreinal, el convento de las Carmelitas y la cárcel fueron dedicados sin otras modificaciones que las de hospedar a la corte. Los nobles portugueses contribuyeron al cambio imponiendo sus propias necesidades, pero los que mas contribuyeron fueron los ingleses y los franceses, satisfaciendo estas necesidades, aprovechando al apertura de los puertos. El vizconde de Maua promovió numerosas empresas, y a él se debió la inauguración del alumbrado a gas y del primer ferrocarril en 1854; cuando inauguro su primer tramo dijo “Es entonces cuando Rio de Janeiro será un centro de comercio, industria y riqueza, civilización y fuerza, que nada tenga que envidiar a ningún punto del mundo.
  • 21. Con la prosperidad que Chile gozó entre 1840 y 1870, la clase rica de Santiago alcanzó un gran esplendor, del que fueron reflejo las casonas que los más poderosos de sus miembros hicieron edificar. Solo después de 1870 empezó el lento cambio de otras ciudades. Varias adoptaron la iluminación a gas, introdujeron los tranvías a caballo, perfeccionaron los sistemas de aprovisionamiento, empezaron a pavimentar algunas calles y mejoraron los servicios de seguridad; la población se extendió a los viejos suburbios y aparecieron otros más. Caracas en la época de Guzman Blanco, sufrió cierto cambio en su fisionomía con la construcción del Capitolio, del frente neogótico de la universidad y la remodelación de la Plaza Bolívar.
  • 22. A partir de 1880 muchas ciudades latinoamericanas comenzaron a experimentar nuevos cambios, esta vez no solo en su estructura social sino también en su fisonomía, siendo en la formación de las elites burguesas, de su estructuración social en sus modos de vida y de sus ambiciones, desde donde las ciudades reciben una influencia que las caracteriza hoy en día. Con la influencia extranjera, la estabilización de los procesos sociales y políticos y el crecimiento de la riqueza, las ciudades latinoamericanas empezaron a transformarse, imitando a la aristocracia europea, pero con formas de convivencia netamente criollas; ya cuando las costumbres europeas se acentuaron definitivamente, el patriciado cedió su lugar a una nueva generación, una nueva clase.
  • 23. En las ciudades latinoamericanas se produjo un fenómeno el cual la vida lentamente se acriollaba además del impacto mercantilista, el paso del tiempo, influyeron para que los grupos rurales se incorporaran lentamente a la sociedad esto era más notorio en las grandes ciudades que se empezaban a formar un ejemplo fue Buenos Aires. El día de las independencias latinoamericanas eran las pocas ocasiones donde se mezclaba las clases medias acomodadas y las clases altas con las clases populares, estas no habían olvidado sus tradiciones, fiestas, coloridos, platos típicos, artesanías dichos, nada que ver con el vals la ópera, etc.
  • 24. Nos permitimos citar a manera de conclusión, lo argumentado por Juan Carlos Arenas Gómez, respecto a éste capítulo. “Este patriciado, heterogéneo en su composición, luego de sacar adelante el equívoco proyecto de independencia, se vio compelido a imaginar y poner en funcionamiento una política. En el cumplimiento de esta tarea, se dejaron ver las fisuras de los proyectos nacionales y éstas fisuras develaron la heterogeneidad de las élites. Sus componentes postularon diversas ideologías - unas liberales y otras románticas - desde las cuales se hicieron interpretaciones y se plantearon políticas para la nueva sociedad, tanto en el plano de la economía como de la política.” 1 1 Reseña de Latinoamérica: Las ciudades y las ideas, Juan Carlos Arenas Gómez. Investigador del Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. Año 2000.
  • 25. Agustín Codazzi (Massa Lombarda, Italia, 1792-Espíritu Santo -act. Agustín Codazzi-, Colombia, 1859) Militar y geógrafo italiano. Después de participar en las guerras napoleónicas, se trasladó en 1826 a la Gran Colombia, poniéndose a las órdenes de Bolívar. Levantó una serie de mapas para defender mejor las costas de Maracaibo y Guajira, iniciando una labor cartográfica que se consolidaría cuando, en 1830, el ejecutivo le encomendó que confeccionase la carta geográfica de la república. Codazzi encabezó la Comisión Corográfica y en 1839 presentó los resultados: constaban de un conjunto de planos, acompañados de información geográfica y estadística sobre alturas, temperaturas, número de habitantes, principales plantas, minerales y animales, e incluía datos etnográficos. Estos trabajos fueron publicados en el Atlas físico y político de la República de Venezuela y en el Resumen de geografía de Venezuela (París, 1841), que fueron las primeras obras cartográficas y geográficas de una nación americana y la única geografía con que contó Venezuela durante todo el siglo XIX. Los trabajos de Codazzi fueron elogiados por Humboldt y por la Sociedad Geográfica de París. Agustín Codazzi también estudió y describió a fondo la geografía de Nueva Granada: en 1850, durante el gobierno del general José Hilario López (1849-1853), firmó un convenio para encabezar la Comisión Corográfica, que continuó la tradición científica iniciada con la Real Expedición Botánica y que tuvo como objetivo describir e inventariar diferentes regiones del territorio neogranadino en sus aspectos botánicos, zoológicos, geográficos, cartográficos, sociológicos y antropológicos. En sus trabajos determinó los límites internacionales de la república, recomendó nuevas vías de comunicación tendientes a conformar un sistema de mercados y consolidar el estado, estudió los problemas de la inmigración y estableció criterios sobre la utilización de los terrenos baldíos y sobre la división político-administrativa.
  • 26. Marquesa de Calderòn de la Barca Nació en Edimburgo, Escocia, pero desde muy joven se estableció con su familia en la ciudad de Boston, en Estados Unidos, donde hizo amistad con el historiador Guillermo H. Prescott y el hispanista George Ticknor. Fue en aquella ciudad en la que se casó con Calderón de la Barca. Se hizo célebre después de haber adoptado el apellido de su marido, el primer ministro plenipotenciario de España en México. Publico un libro notable, compuesto de cincuenta y cuatro cartas, que llevó por título Life in Mexico during a residence of two years in that country (La vida en México durante una residencia de dos años, en ese país), que también se publicó en Londres con un breve prefacio de Prescott (historiador Norteamericano). Este libro ocupa un lugar sobresaliente en la extensa nómina de libros que hemos dado en llamar “viajes” o “de viajeros en México” y que entran en el marco de los libros de escritores extranjeros aparecidos entre 1844 y 1860. Está titulado, por supuesto, La vida en México durante una residencia de dos años en ese país.
  • 27. Miguel Samper nació en Guaduas el 24 de octubre de 1825, fue hijo de José María Samper Blanco y Tomasa Agudelo Tafur y era miembro de una familia de gran influencia política, económica y periodística en la Colombia de finales del siglo XIX. Fue educado por José María Groot y posteriormente ingresó al Colegio de San Bartolomé en donde estudió derecho civil y canónico, se graduó de Doctor en Derecho en 1844 y recibió el título de Abogado en 1846. En 1849 es elegido a la Cámara de Representantes, desde donde empieza a exponer toda su teoría económica, controversial por su fuerte enfoque social. En 1858 se radica completamente en Bogotá y se dedica a difundir sus ideas a través del periodismo, llegando en dos ocasiones a ser designado Secretario (hoy Ministro) de Hacienda: en 1868, con el Presidente Santos Gutiérrez y en 1882, con el Presidente Francisco Javier Zaldúa. En 1898, ya retirado de la actividad política, periodística y académica, Samper es llamado por el Partido Liberal, gracias a su prestigio como ideólogo, para ser candidato a la Presidencia de la República, pero es contundentemente derrotado por el conservador Manuel Antonio Sanclemente.
  • 28. Fisionomía: Aspecto exterior de las cosas. Circuitos Comerciales: factores externos que rodean la actividad comercial que se planea desarrolla, son los diferentes mercados de productos agropecuarios y agroindustriales donde se venden y compran los mismos de acuerdo a diferentes características y gustos de los participantes, todo bajo el lema Comercialización solidaria con calidad. Circundante: lo que está alrededor Docks: Muelles Mampostería: sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos) que pueden ser, por ejemplo: Ladrillos, bloques de cemento prefabricados, piedras, talladas en formas regulares o no. Terreno Baldío: terreno urbano o rural sin edificar o cultivar que forma parte de los bienes del Estado porque se encuentra dentro de los límites territoriales y carece de otro dueño. Postración: abatimiento, debilidad que sobreviene a una enfermedad o aflicción.
  • 29. Regente: persona que gobierna un Estado monárquico durante la minoría de edad del heredero o por otro motivo Vizconde: es uno de los títulos nobiliarios europeos, con que los monarcas muestran su gratitud a ciertas personas. Es inmediatamente inferior al de conde y, en el período medieval, ejercía sus funciones como sustituto en su territorio Mauá: es un municipio brasileño del estado de São Paulo, con una población de 425.169 habitantes según estimativas del año 2012. Neogótico: en arquitectura historicista es una reelaboración que reproducía el lenguaje arquitectónico propio del arte gótico medieval con formas más o menos genuinas Arte gótico: es una denominación del estilo artístico que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, La aristocracia: es un concepto político cuya acepción más inmediata se refiere a aquellas personas en cuyo nombre recae el poder político y económico de un país, transmutado por derecho hereditario.1 A la clase de los aristócratas se les llama también «los nobles» o «la nobleza». En los países europeos, por ejemplo, los aristócratas o nobles son los reyes, príncipes, duques, condes, barones, o los que traen causa por nobleza marcadamente militar como adelantados, almirantes, marqueses pero también, en ocasiones, algunos emperadores. Burgueses: El término se usó inicialmente para identificar a la clase social compuesta por los habitantes de los "burgos" (las partes nuevas que surgían en las ciudades bajomedievales de Europa occidental), caracterizados por no ser señores feudales ni siervos y no pertenecer ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. Sus funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales
  • 30. Burguesía: es un término de origen francés, utilizado en la economía política, y también extensivamente en filosofía política, sociología e historia. Designa a la clase media acomodada. El término se usó inicialmente para identificar a la clase social compuesta por los habitantes de los "burgos" (las partes nuevas que surgían en las ciudades bajomedievales de Europa occidental), caracterizados por no ser señores feudales ni siervos y no pertenecer ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. La aristocracia es un concepto político cuya acepción más inmediata se refiere a aquellas personas en cuyo nombre recae el poder político y económico de un país, transmutado por derecho hereditario
  • 31. Advenedizo: Que se ha introducido en una posición, un ambiente o una actividad que no le corresponde por capacidad. Levita: (término proveniente del franceses (Levite)) es la prenda masculina que cubre el cuerpo hasta casi la rodilla. Usanzas: Usos o moda. Híbridas: Un matrimonio mixto compuesto por miembros de diferentes religiones. Pragmático: Disciplina que estudia el lenguaje en relación con el acto de habla el conocimiento del mundo y uso de los hablantes y circunstancias de la comunicación. Satro: Gobernador de una provincia.