SlideShare una empresa de Scribd logo
Civilizaciones
 mesoamericanas
  Historia de México I
David chaparro calderón
           2º E
La civilización Olmeca
Organización económica
   La actividad económica de los
    olmecas era el comercio y la
    agricultura
Organización política
   Se nombraban a gobernantes-
    sacerdotes que controlaban la
    población y se encargaba de la
    distribución de los productos agrícolas.
Estructura social
   Se forma por diversos grupos
    sociales ,el mas numeroso se dedica a
    la producción agrícola, el segundo es
    son los trabajadores del campo
    ( artesanos, comerciantes,
    constructores) el grupo mas pequeño
    estaban integrado por los dirigentes-
    sacerdotes quienes se dedicaban a
    las actividades religiosas , al la
    población
Estructura social
Manifestaciones culturales
   Construyeron los primeros centros
    ceremoniales , crearon el juego de
    pelota, destacaron como escultores
    de obras monumentales
Ubicación temporal
   Se ubicaron en la cuenca de México,
    en el valle de Teotihuacan, en el valle
    de Oaxaca
Ubicación espacial
Civilización zapoteca
Organización económica
   las actividades productivas de los
    zapotecas fueron :la agricultura, la
    artesanía, el comercio, la caza , la
    pesca, y la recolección en la
    agricultura empezaron el sistema de
    terrazas y, en una época tardía , el
    riego artificial por medio de canales
Organización económica
Organización política
   El grupo dominante de la sociedad
    zapoteca estuvo integrada por los
    sacerdotes, militares, y comerciantes
    eran los que gobernaban al pueblo
Estructura social
   Tubo un carácter especialmente
    teocrático, y adquirió una estructura
    militarista
Manifestaciones culturales
   Los logros técnicos y científicos fueron
    la astronomía, la numeración,
    calendario, la escritura jeroglífica la
    herbolaria, arquitectura y la religión.
Ubicación temporal
   En los valles centrales de Oaxaca se
    desarrollo la cultura zapoteca, estos se
    convirtieron en los herederos de
    monte alban, el principal centro
    político, religioso y económico
    zapoteca
Ubicación temporal
Ubicación espacial
Civilización maya
Organización económica
   Las principales actividades
    productivas de los mayas fueron la
    agricultura, la producción agrícola, el
    comercio, la pesca y la guerra
Organización política
   La escala social maya estuvo
    integrada por diversos niveles : había
    un jefe guerrero o halach uini, quien
    gobernaba a la ciudad y
    desempeñaba funciones de carácter
    civil, religioso y militar
Organización política
Estructura social
   Se fue conformando por en diversas
    etapas: al principio casi no había
    diferencias entre los grupos sociales
    después se estableció una sociedad
    fuertemente estratificada y
    jerarquizada que prevaleció hasta el
    momento de la conquista española
Estructura social
Manifestaciones culturales
   La arquitectura maya es una de las
    mas ricas de mesoamérica lo mas
    destacado de su aportación se llevo a
    cabo en el campo de la astronomía ,
    las matemáticas ,el computo del
    tiempo, juego de pelota, altares, y
    observatorios y palacios para la
    nobleza.
Manifestaciones culturales
Ubicación temporal
   La civilización maya Se asentó en los
    actuales estados de Chiapas,
    tabasco, Campeche, Yucatán y
    quintana roo; además se extendieron
    por territorios de Guatemala, Belice y
    gran parte de honduras, en América
    central
Ubicación temporal
Ubicación espacial
civilización teotihuacana
Organización económica
   Las principales actividades
    productivas de los teotihuacanos
    fueron la agricultura y el comercio
    además contaban con los tributos
    como otra fuente de recursos
    económicos, la agricultura
    teotihuacana se practico mediante la
    aplicación de novedosas técnicas ,
    como la irrigación por canales
Organización económica
Organización política
   Esta fue originalmente de corte
    teocrático es decir, los sacerdotes
    dirigían el estado; además del poder
    político, los militares fueron
    adquiriendo una posición relevante en
    el estado teocrático, pues eran los
    encargados de vigilar las fronteras y
    recabar los tributos de los pueblos
    sometidos
Organización política
Estructura social
   Se completaba con los grandes
    comerciantes poseedores de una
    situación privilegiado y por ultimo, el
    nivel inferior , se agrupaban tanto los
    agricultores , como los pequeños
    comerciantes y artesanos
Estructura social
Manifestaciones culturales
   Las aportaciones culturales de los
    pobladores de Teotihuacan son muy
    diversas, entre elles se encuentran grandes
    obras arquitectónicas y pictóricas así como
    textiles y cerámica, construyeron templos
    dedicados al culto y magníficos palacios
    para los sacerdotes y funcionarios como la
    pirámide de la luna y la del sol
Manifestaciones culturales
Ubicación temporal
   Su desarrolla fue de gran magnitud
    que influyo de manera considerable
    en todo le territorio mesoamericano,
    se han encontrado en los actuales
    estados de Nayarit, Durango,
    Zacatecas, y Chihuahua
ubicación temporal
Ubicación espacial
Culturas del centro
    de Veracruz
Organización económica
   La economía de los grupos del centro
    de Veracruz se baso en el cultivo de
    plantas , la recolección de frutos , la
    cacería y la pesca. Desde el horizonte
    clásico aparecieron los centros
    urbanos
Organización económica
Organización política
Estructura social
Manifestaciones culturales
   En esta cultura sobre salen las figurillas
    desnudas con decoración de chapopote,
    la cerámica domestica y ceremonial, las
    esculturas huecas , las figurillas
    sonrientes y la elaboración de
    instrumentos musicales: flautas, ocarinas,
    silbatos y cascabeles en forma humana y
    de ave
Manifestaciones culturales
Ubicación temporal
   Las culturas que poblaron el área del
    centro de Veracruz , entre ellas la
    totonaca, se localiza desde el sur del
    rió cazones hasta la margen izquierda
    del papaloapan.
Ubicación temporal
Ubicación espacial
Civilizacion tolteca
Organización económica
   Las principales actividades
    económicas fueron la agricultura, la
    producción de artesanías y el
    comercio se convirtió en el centro
    urbano de mayor importancia en el
    antillano central
Organización económica
Organización política
   Los jerarcas milítales, los funcionarios,
    al supremo gobernante y al los
    sacerdotes. Servían a la casta militar,
    la expansión militarista, la conquistas y
    la recaudación de tributos de
    poblados vecinos
Estructura social
   Estuvo integrada por dos clases, la
    primera grupo privilegiado formado
    por jerarcas militares, a funcionarios, al
    supremo gobernante y al los
    sacerdotes, y la segunda clase , la de
    los explotados , los trabajadores
    agrícolas y artesanos entre estos
    estaban pintores, lapidarios,
    carpinteros, albañiles etc.
Estructura social
Manifestaciones culturales
   A los toltecas se le debe la introducción
    a la metalurgia y los primeros registros y
    crónicas, sus principales contribuciones
    arquitectónicas y escultóricas son las
    columnas serpentinas los chacmmooles,
    los atlantes, las lapidas de relieves de
    jaguares banquetas decoradas y
    pilastras con figuras de guerreros
Manifestaciones culturales
Ubicación temporal
   La cultura tolteca se desarrollo por
    casi toda la región de Mesoamérica
    la capital de esta civilización se
    estableció en tula, actualmente en el
    estado de hidalgo, se convirtió en el
    centro urbano mas importante de el
    altiplano central.
Ubicación temporal
Ubicación espacial
Civilización huasteca
Organización económica
   Los huastecos fueron buenos
    escultores y lapidarios elaboraron
    piezas de magnifica manufactura,
    desarrollaron una buena alfarería
    policroma
Organización económica
Organización política
   Había pequeños señoríos o estados
    independientes, Los huastecos vivieron
    en lucha constante contra tribus
    vecinas, sufrieron el dominio de los
    mexicas, los que influyeron en sus artes
    y religión, varios pueblos huastecos se
    rebelaron contra los aztecas, pero
    fueron sofocados por el ejercito de
    Ahuizotl
Organización política
Estructura social
   En la sociedad huasteca existió una
    marcada división de clases sociales,
    nobles, plebeyos y esclavos. también
    hubo una clara diferenciación entre
    un grupo religioso y otro militar
Estructura social
Manifestaciones culturales
   Los huastecos construyeron edificios
    rectangulares y circulares sobre
    montículos o basamentos de tierra, en
    los que predominaba la línea curva,
    desarrollaron una bella alfarería
    policroma, fueron excelentes
    tejedores de mantas, telas y otras
    prendas.
Manifestaciones culturales
Ubicación temporal
   La civilización huasteca floreció y se
    desarrollo en le norte de Veracruz y
    parte de los actuales estados de
    Tamaulipas, san Luis potosí, Querétaro
    e hidalgo, los asentamientos de los
    huastecos no fueron muy extensos ni
    de gran monumentalidad.
Ubicación temporal
Ubicación espacial
Civilización mixteca
Organización económica
   Los mixtecos fueron grandes
    ceramistas, artesanos y pintores de
    códices su principal actividad
    productiva era el comercio, ya que
    fabricaban gran variedad de objetos
    con los que negociaban en los
    trueques.
Organización económica
Organización política
   Los mixtecos no construyeron un estado
    unificado, sino que se organizaron en
    señoríos independientes unos de otros. El
    cacique, máxima autoridad del señorío,
    desempeñaba la función de juez y jefe
    supremo de la guerra, gobernó con el
    auxilio de funcionarios designados entre
    miembros de la clase dominante.
Organización política
Estructura social
   Los guerreros formaban la clase
    privilegiada de la civilización mixteca.
   El cacique era la máxima autoridad
    del señorío desempeñaba la función
    de juez y supremo de la guerra.
Estructura social
Manifestaciones culturales
   Consumados guerreros y orfebres, los
    mixtecos fueron también grandes
    ceramistas, artesanos y pintores de
    códices. Sobresalieron en la
    metalurgia de oro plata y cobre, en M
    Monte Alban se han encontrado
    muchas piezas de adorno fabricados
    de esos metales
Manifestaciones culturales
Ubicación temporal
   Empezaron a conformarse en la sierra
    poniente del actual estado de
    Oaxaca, bajaron de las montañas y
    empezaron a penetrar en los valles
    centrales de Oaxaca, después
    conquistaron las poblaciones
    zapotecas, como yagul, mita,
    zaachila, y monte alban
Ubicación temporal
Ubicación espacial
Civilización totonaca
Organización económica
   Los totonacas practicaron el cultivo
    del maíz por el sistema de roza,
    conocieron plantas como el maíz, el
    frijol, la calabaza, el tomate y el
    cacao, elaboraron piezas de alfarería,
    labraron piedra, tejieron cestos y
    trabajaron la madera.
Organización económica
Organización política
   Estaban organizados en señorios, los
    gobernantes eran asistidos por
    consejeros, los sacerdotes ocupaban
    un lugar destacado y se encargaban
    del culto a los dioses, los sacrificios
    humanos, llevar el registro de los
    códices , y hacer las observaciones
    astronómicas.
Organización política
Estructura social
   Se conformo por distintos grupos
    sociales, en el nivel superior estaban
    los militares, los nobles y los sacerdotes
    de mayor jerarquía, en el medio, los
    comerciantes y artesanos, y en el
    inferior, campesinos, sirvientes y
    esclavos.
Estructura social
Manifestaciones culturales
   Fabricaron con diferentes técnicas,
    vasijas de forma vegetal, humana y
    animal, también elaboraron yugos,
    hachas y palmas, estas esculturas
    echas de piedra dura , están
    asociados al juego de pelota y tenían
    propósitos funerarios
Manifestaciones culturales
Ubicación temporal
   La cultura totonaca se desarrollo en el
    centro de Veracruz, el territorio que
    ocupo abarca desde el rio cazones,
    hasta el rio hitzilapan, fundaron
    poblaciones cerca del mar y en la
    sierra misantla.
Ubicación temporal
Ubicación espacial
   El área que ocuparon los totonacas
    tiene diferentes medios geográficos
    como: llanura costera, sierra de altura
    media y pequeños valles.
Civilización purépecha
Organización económica
   La base económica era la agricultura
    intensiva, la que complementaban
    con la pesca, la cacería y la
    recolección, después de las
    conquistas la guerra se convirtió en la
    actividad mas productiva, ya que los
    pueblos sometidos fueron obligados a
    pagar tributo. Aumento el intercambio
    comercial.
Organización económica
Estructura social
   Los purépechas tenían una sociedad
    estratificada, sobre todo guerrera, que
    controlo gran porción del occidente
    mexicano, tenían un estado militarista
    en el que los principales cargos y
    organismos del gobierno eran el
    gobernante, los sacerdotes y el gran
    consejo.
Estructura social
Manifestaciones culturales
   Los principales centros ceremoniales
    de los tarascos fueron: tzintzunzan e
    ihuatzio, allí levantaron sus grandes
    construcciones religiosas, ellos
    destacaron notablemente en la
    metalurgia del oro, la plata, y el
    cobre, la lapidaria de piedras finas , su
    cerámica se distinguió por su variedad
    y decoración.
Manifestaciones culturales
Ubicación temporal
   Se desarrollaron a las orillas del lago
    de patzcuaro, en Michoacán, el
    imperio tarasco abarco mas de 75,000
    km cuadrados, comprendidos entre el
    rio Lerma y la cuenca del balsas.
Ubicación temporal
Ubicación espacial
   En esta área los ecosistemas son muy
    variados, las montañas estaban
    cubiertas por densos bosques de
    pinos, encinos y robles. En las partes
    bajas y en la Riviera de las lagunas
    existían tierras fértiles.
Civilización mexica
Organización económica
   Las base económica mexica estibo
    constituida por los tributos que
    pagaban los pueblos sometidos
    mediante la guerra y por la
    producción agrícola, otro aspecto
    relevante era el comercio que
    consistía en trueques, o se realizaban
    empleando granos de cacao que
    utilizaban como si fueran monedas.
Organización económica
Organización política
   Los principales cargos del gobierno
    eran los siguientes: el tlatoani o
    soberano era la mas alta autoridad
    política, religiosa y administrativa, el
    cihuacoatl era el jefe de los
    sacerdotes de la diosa cihuacoat
    madre del dios huitzilopochtli. En la
    ultima etapa de su historia . El estado
    mexica fue teocrático.
Organización política
Estructura social
   La estructura social de los mexicas
    estaban integrada por dos grandes
    clases sociales: una era la de los
    privilegiados, en la que se integraban
    los nobles, quienes ejercían el poder.
    La otra clase social era la de los no
    privilegiados formada por la gente del
    pueblo: campesinos, artesanos y
    esclavos.
Estructura social
Manifestaciones culturales
   Construyeron Tenochtitlán que
    destaco por su simetría y planificación,
    comunicaba sus barrios por medio de
    amplias calzadas, también tenían una
    red de canales para el transito de
    canales. También el templo mayor
    con sus adoratorios a tlaloc y a
    hitzilopochtli, el templo de
    quetzalcoat, el juega de pelota y
    muchos otros de edificios.
Manifestaciones culturales
Ubicación temporal
   Los mexicas salieron de un ligar
    llamado aztlan o “lugar de garzas”
    ubicado al noroeste de Mesoamérica,
    en la región que algunos arqueólogos
    llaman: Mesoamérica marginal. Desde
    allí se dirigieron hacia la cuenca de
    México.
Ubicación temporal
Ubicación espacial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización política maya
Organización política mayaOrganización política maya
Organización política maya
rosamoracastro
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapotecaCarla Loria
 
Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.
pablo riolfo
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
fabioapolomithos
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
KAtiRojChu
 
Los Hebreos
Los HebreosLos Hebreos
Los Hebreos
KAtiRojChu
 
Civilizacion maya
Civilizacion mayaCivilizacion maya
Civilizacion maya
Jose Luis Medina
 
Trabajo practico de historia
Trabajo practico de historiaTrabajo practico de historia
Trabajo practico de historiapablo10cordoba
 
Los hebreos
Los hebreosLos hebreos
Los hebreos
KAtiRojChu
 
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.Fernanda Zepeda Osorno
 
Cultura Olmeca
Cultura OlmecaCultura Olmeca
Cultura Olmeca
Jesus Ibarra
 
Mapa-conceptual-de la civilización Azteca
Mapa-conceptual-de la civilización AztecaMapa-conceptual-de la civilización Azteca
Mapa-conceptual-de la civilización Azteca
SolCamacho7
 
Civilizacion maya
Civilizacion mayaCivilizacion maya
Civilizacion maya
CienciasSociales6
 
Las tres culturas precolombianas
Las tres culturas precolombianasLas tres culturas precolombianas
Las tres culturas precolombianas
angelgarciauceda
 

La actualidad más candente (20)

America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
Organización política maya
Organización política mayaOrganización política maya
Organización política maya
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Los Hebreos
Los HebreosLos Hebreos
Los Hebreos
 
Los persas
Los persas Los persas
Los persas
 
Civilizacion maya
Civilizacion mayaCivilizacion maya
Civilizacion maya
 
Trabajo practico de historia
Trabajo practico de historiaTrabajo practico de historia
Trabajo practico de historia
 
LOS MAYAS
LOS MAYASLOS MAYAS
LOS MAYAS
 
Los hebreos
Los hebreosLos hebreos
Los hebreos
 
Historia Grecia
Historia GreciaHistoria Grecia
Historia Grecia
 
Aztecas ppt
Aztecas pptAztecas ppt
Aztecas ppt
 
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
 
Cultura Olmeca
Cultura OlmecaCultura Olmeca
Cultura Olmeca
 
Mapa-conceptual-de la civilización Azteca
Mapa-conceptual-de la civilización AztecaMapa-conceptual-de la civilización Azteca
Mapa-conceptual-de la civilización Azteca
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 
Civilizacion maya
Civilizacion mayaCivilizacion maya
Civilizacion maya
 
Las tres culturas precolombianas
Las tres culturas precolombianasLas tres culturas precolombianas
Las tres culturas precolombianas
 

Destacado

LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES
LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES
LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES Drummer RZ
 
America antes de los europeos
America antes de los europeosAmerica antes de los europeos
America antes de los europeos
Deisy Alejandra
 
Zonas arqueológicas del occidente de México
Zonas arqueológicas del occidente de MéxicoZonas arqueológicas del occidente de México
Zonas arqueológicas del occidente de México
Data Rockii
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Gloria Macias
 
Culturas de Occidente
Culturas de OccidenteCulturas de Occidente
Culturas de Occidenteneotropia
 
Culturas del occidente de méxico
Culturas del occidente de méxicoCulturas del occidente de méxico
Culturas del occidente de méxico
Oscar Eduardo Martínez Baltazar
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
Carla Zárate
 

Destacado (7)

LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES
LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES
LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES
 
America antes de los europeos
America antes de los europeosAmerica antes de los europeos
America antes de los europeos
 
Zonas arqueológicas del occidente de México
Zonas arqueológicas del occidente de MéxicoZonas arqueológicas del occidente de México
Zonas arqueológicas del occidente de México
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
Culturas de Occidente
Culturas de OccidenteCulturas de Occidente
Culturas de Occidente
 
Culturas del occidente de méxico
Culturas del occidente de méxicoCulturas del occidente de méxico
Culturas del occidente de méxico
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 

Similar a Civilizaciones mesoamericanas

1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanicoJimmy Viruez
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
mgerez173
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
Tania Lomeli
 
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaCaracterísticas de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Sergio Gómez Atta
 
Mexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptxMexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptx
RAULORGAZORTEGA
 
Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]
Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]
Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]nancy2004
 
Economia unidad 1
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1
George Felipe Zamora Varas
 
historia de la arquitectura
historia de la arquitecturahistoria de la arquitectura
historia de la arquitectura
anthonyolivar1
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
cinthyaarreola2
 
Mundo prehispanico
Mundo prehispanicoMundo prehispanico
Mundo prehispanico
Viktor Barrientos Arce
 
CIUDADES PREHISPANICAS.pdf
CIUDADES PREHISPANICAS.pdfCIUDADES PREHISPANICAS.pdf
CIUDADES PREHISPANICAS.pdf
KelyMedina2
 
Cultura teotihuacana secuencia 12
Cultura teotihuacana secuencia 12Cultura teotihuacana secuencia 12
Cultura teotihuacana secuencia 12
JulioBarrueta2
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico
JessicaSoRi
 
México Prehispánico
México PrehispánicoMéxico Prehispánico
México Prehispánico
Luis Granados
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
VJ Yazu
 
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarragaCulturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarragamiriangalarraga
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturasmonroysan
 
Economia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 EncaladaEconomia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 Encalada
UTB
 
civilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptxcivilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptx
JosAngelRivera
 

Similar a Civilizaciones mesoamericanas (20)

1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
 
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaCaracterísticas de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
 
Mexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptxMexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptx
 
Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]
Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]
Copy of culturas_mesoamericanas_2[1]
 
Economia unidad 1
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1
 
historia de la arquitectura
historia de la arquitecturahistoria de la arquitectura
historia de la arquitectura
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Mundo prehispanico
Mundo prehispanicoMundo prehispanico
Mundo prehispanico
 
CIUDADES PREHISPANICAS.pdf
CIUDADES PREHISPANICAS.pdfCIUDADES PREHISPANICAS.pdf
CIUDADES PREHISPANICAS.pdf
 
Cultura teotihuacana secuencia 12
Cultura teotihuacana secuencia 12Cultura teotihuacana secuencia 12
Cultura teotihuacana secuencia 12
 
Culturasmesoamericanas
CulturasmesoamericanasCulturasmesoamericanas
Culturasmesoamericanas
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico
 
México Prehispánico
México PrehispánicoMéxico Prehispánico
México Prehispánico
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
 
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarragaCulturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Economia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 EncaladaEconomia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 Encalada
 
civilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptxcivilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptx
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Civilizaciones mesoamericanas

  • 1. Civilizaciones mesoamericanas Historia de México I David chaparro calderón 2º E
  • 3. Organización económica  La actividad económica de los olmecas era el comercio y la agricultura
  • 4. Organización política  Se nombraban a gobernantes- sacerdotes que controlaban la población y se encargaba de la distribución de los productos agrícolas.
  • 5. Estructura social  Se forma por diversos grupos sociales ,el mas numeroso se dedica a la producción agrícola, el segundo es son los trabajadores del campo ( artesanos, comerciantes, constructores) el grupo mas pequeño estaban integrado por los dirigentes- sacerdotes quienes se dedicaban a las actividades religiosas , al la población
  • 7. Manifestaciones culturales  Construyeron los primeros centros ceremoniales , crearon el juego de pelota, destacaron como escultores de obras monumentales
  • 8. Ubicación temporal  Se ubicaron en la cuenca de México, en el valle de Teotihuacan, en el valle de Oaxaca
  • 11. Organización económica  las actividades productivas de los zapotecas fueron :la agricultura, la artesanía, el comercio, la caza , la pesca, y la recolección en la agricultura empezaron el sistema de terrazas y, en una época tardía , el riego artificial por medio de canales
  • 13. Organización política  El grupo dominante de la sociedad zapoteca estuvo integrada por los sacerdotes, militares, y comerciantes eran los que gobernaban al pueblo
  • 14. Estructura social  Tubo un carácter especialmente teocrático, y adquirió una estructura militarista
  • 15. Manifestaciones culturales  Los logros técnicos y científicos fueron la astronomía, la numeración, calendario, la escritura jeroglífica la herbolaria, arquitectura y la religión.
  • 16. Ubicación temporal  En los valles centrales de Oaxaca se desarrollo la cultura zapoteca, estos se convirtieron en los herederos de monte alban, el principal centro político, religioso y económico zapoteca
  • 20. Organización económica  Las principales actividades productivas de los mayas fueron la agricultura, la producción agrícola, el comercio, la pesca y la guerra
  • 21. Organización política  La escala social maya estuvo integrada por diversos niveles : había un jefe guerrero o halach uini, quien gobernaba a la ciudad y desempeñaba funciones de carácter civil, religioso y militar
  • 23. Estructura social  Se fue conformando por en diversas etapas: al principio casi no había diferencias entre los grupos sociales después se estableció una sociedad fuertemente estratificada y jerarquizada que prevaleció hasta el momento de la conquista española
  • 25. Manifestaciones culturales  La arquitectura maya es una de las mas ricas de mesoamérica lo mas destacado de su aportación se llevo a cabo en el campo de la astronomía , las matemáticas ,el computo del tiempo, juego de pelota, altares, y observatorios y palacios para la nobleza.
  • 27. Ubicación temporal  La civilización maya Se asentó en los actuales estados de Chiapas, tabasco, Campeche, Yucatán y quintana roo; además se extendieron por territorios de Guatemala, Belice y gran parte de honduras, en América central
  • 31. Organización económica  Las principales actividades productivas de los teotihuacanos fueron la agricultura y el comercio además contaban con los tributos como otra fuente de recursos económicos, la agricultura teotihuacana se practico mediante la aplicación de novedosas técnicas , como la irrigación por canales
  • 33. Organización política  Esta fue originalmente de corte teocrático es decir, los sacerdotes dirigían el estado; además del poder político, los militares fueron adquiriendo una posición relevante en el estado teocrático, pues eran los encargados de vigilar las fronteras y recabar los tributos de los pueblos sometidos
  • 35. Estructura social  Se completaba con los grandes comerciantes poseedores de una situación privilegiado y por ultimo, el nivel inferior , se agrupaban tanto los agricultores , como los pequeños comerciantes y artesanos
  • 37. Manifestaciones culturales  Las aportaciones culturales de los pobladores de Teotihuacan son muy diversas, entre elles se encuentran grandes obras arquitectónicas y pictóricas así como textiles y cerámica, construyeron templos dedicados al culto y magníficos palacios para los sacerdotes y funcionarios como la pirámide de la luna y la del sol
  • 39. Ubicación temporal  Su desarrolla fue de gran magnitud que influyo de manera considerable en todo le territorio mesoamericano, se han encontrado en los actuales estados de Nayarit, Durango, Zacatecas, y Chihuahua
  • 42. Culturas del centro de Veracruz
  • 43. Organización económica  La economía de los grupos del centro de Veracruz se baso en el cultivo de plantas , la recolección de frutos , la cacería y la pesca. Desde el horizonte clásico aparecieron los centros urbanos
  • 47. Manifestaciones culturales  En esta cultura sobre salen las figurillas desnudas con decoración de chapopote, la cerámica domestica y ceremonial, las esculturas huecas , las figurillas sonrientes y la elaboración de instrumentos musicales: flautas, ocarinas, silbatos y cascabeles en forma humana y de ave
  • 49. Ubicación temporal  Las culturas que poblaron el área del centro de Veracruz , entre ellas la totonaca, se localiza desde el sur del rió cazones hasta la margen izquierda del papaloapan.
  • 53. Organización económica  Las principales actividades económicas fueron la agricultura, la producción de artesanías y el comercio se convirtió en el centro urbano de mayor importancia en el antillano central
  • 55. Organización política  Los jerarcas milítales, los funcionarios, al supremo gobernante y al los sacerdotes. Servían a la casta militar, la expansión militarista, la conquistas y la recaudación de tributos de poblados vecinos
  • 56.
  • 57. Estructura social  Estuvo integrada por dos clases, la primera grupo privilegiado formado por jerarcas militares, a funcionarios, al supremo gobernante y al los sacerdotes, y la segunda clase , la de los explotados , los trabajadores agrícolas y artesanos entre estos estaban pintores, lapidarios, carpinteros, albañiles etc.
  • 59. Manifestaciones culturales  A los toltecas se le debe la introducción a la metalurgia y los primeros registros y crónicas, sus principales contribuciones arquitectónicas y escultóricas son las columnas serpentinas los chacmmooles, los atlantes, las lapidas de relieves de jaguares banquetas decoradas y pilastras con figuras de guerreros
  • 61. Ubicación temporal  La cultura tolteca se desarrollo por casi toda la región de Mesoamérica la capital de esta civilización se estableció en tula, actualmente en el estado de hidalgo, se convirtió en el centro urbano mas importante de el altiplano central.
  • 65. Organización económica  Los huastecos fueron buenos escultores y lapidarios elaboraron piezas de magnifica manufactura, desarrollaron una buena alfarería policroma
  • 67. Organización política  Había pequeños señoríos o estados independientes, Los huastecos vivieron en lucha constante contra tribus vecinas, sufrieron el dominio de los mexicas, los que influyeron en sus artes y religión, varios pueblos huastecos se rebelaron contra los aztecas, pero fueron sofocados por el ejercito de Ahuizotl
  • 69. Estructura social  En la sociedad huasteca existió una marcada división de clases sociales, nobles, plebeyos y esclavos. también hubo una clara diferenciación entre un grupo religioso y otro militar
  • 71. Manifestaciones culturales  Los huastecos construyeron edificios rectangulares y circulares sobre montículos o basamentos de tierra, en los que predominaba la línea curva, desarrollaron una bella alfarería policroma, fueron excelentes tejedores de mantas, telas y otras prendas.
  • 73. Ubicación temporal  La civilización huasteca floreció y se desarrollo en le norte de Veracruz y parte de los actuales estados de Tamaulipas, san Luis potosí, Querétaro e hidalgo, los asentamientos de los huastecos no fueron muy extensos ni de gran monumentalidad.
  • 77. Organización económica  Los mixtecos fueron grandes ceramistas, artesanos y pintores de códices su principal actividad productiva era el comercio, ya que fabricaban gran variedad de objetos con los que negociaban en los trueques.
  • 79. Organización política  Los mixtecos no construyeron un estado unificado, sino que se organizaron en señoríos independientes unos de otros. El cacique, máxima autoridad del señorío, desempeñaba la función de juez y jefe supremo de la guerra, gobernó con el auxilio de funcionarios designados entre miembros de la clase dominante.
  • 81. Estructura social  Los guerreros formaban la clase privilegiada de la civilización mixteca.  El cacique era la máxima autoridad del señorío desempeñaba la función de juez y supremo de la guerra.
  • 83. Manifestaciones culturales  Consumados guerreros y orfebres, los mixtecos fueron también grandes ceramistas, artesanos y pintores de códices. Sobresalieron en la metalurgia de oro plata y cobre, en M Monte Alban se han encontrado muchas piezas de adorno fabricados de esos metales
  • 85. Ubicación temporal  Empezaron a conformarse en la sierra poniente del actual estado de Oaxaca, bajaron de las montañas y empezaron a penetrar en los valles centrales de Oaxaca, después conquistaron las poblaciones zapotecas, como yagul, mita, zaachila, y monte alban
  • 89. Organización económica  Los totonacas practicaron el cultivo del maíz por el sistema de roza, conocieron plantas como el maíz, el frijol, la calabaza, el tomate y el cacao, elaboraron piezas de alfarería, labraron piedra, tejieron cestos y trabajaron la madera.
  • 91. Organización política  Estaban organizados en señorios, los gobernantes eran asistidos por consejeros, los sacerdotes ocupaban un lugar destacado y se encargaban del culto a los dioses, los sacrificios humanos, llevar el registro de los códices , y hacer las observaciones astronómicas.
  • 93. Estructura social  Se conformo por distintos grupos sociales, en el nivel superior estaban los militares, los nobles y los sacerdotes de mayor jerarquía, en el medio, los comerciantes y artesanos, y en el inferior, campesinos, sirvientes y esclavos.
  • 95. Manifestaciones culturales  Fabricaron con diferentes técnicas, vasijas de forma vegetal, humana y animal, también elaboraron yugos, hachas y palmas, estas esculturas echas de piedra dura , están asociados al juego de pelota y tenían propósitos funerarios
  • 97. Ubicación temporal  La cultura totonaca se desarrollo en el centro de Veracruz, el territorio que ocupo abarca desde el rio cazones, hasta el rio hitzilapan, fundaron poblaciones cerca del mar y en la sierra misantla.
  • 99. Ubicación espacial  El área que ocuparon los totonacas tiene diferentes medios geográficos como: llanura costera, sierra de altura media y pequeños valles.
  • 101. Organización económica  La base económica era la agricultura intensiva, la que complementaban con la pesca, la cacería y la recolección, después de las conquistas la guerra se convirtió en la actividad mas productiva, ya que los pueblos sometidos fueron obligados a pagar tributo. Aumento el intercambio comercial.
  • 103. Estructura social  Los purépechas tenían una sociedad estratificada, sobre todo guerrera, que controlo gran porción del occidente mexicano, tenían un estado militarista en el que los principales cargos y organismos del gobierno eran el gobernante, los sacerdotes y el gran consejo.
  • 105. Manifestaciones culturales  Los principales centros ceremoniales de los tarascos fueron: tzintzunzan e ihuatzio, allí levantaron sus grandes construcciones religiosas, ellos destacaron notablemente en la metalurgia del oro, la plata, y el cobre, la lapidaria de piedras finas , su cerámica se distinguió por su variedad y decoración.
  • 107. Ubicación temporal  Se desarrollaron a las orillas del lago de patzcuaro, en Michoacán, el imperio tarasco abarco mas de 75,000 km cuadrados, comprendidos entre el rio Lerma y la cuenca del balsas.
  • 109. Ubicación espacial  En esta área los ecosistemas son muy variados, las montañas estaban cubiertas por densos bosques de pinos, encinos y robles. En las partes bajas y en la Riviera de las lagunas existían tierras fértiles.
  • 111. Organización económica  Las base económica mexica estibo constituida por los tributos que pagaban los pueblos sometidos mediante la guerra y por la producción agrícola, otro aspecto relevante era el comercio que consistía en trueques, o se realizaban empleando granos de cacao que utilizaban como si fueran monedas.
  • 113. Organización política  Los principales cargos del gobierno eran los siguientes: el tlatoani o soberano era la mas alta autoridad política, religiosa y administrativa, el cihuacoatl era el jefe de los sacerdotes de la diosa cihuacoat madre del dios huitzilopochtli. En la ultima etapa de su historia . El estado mexica fue teocrático.
  • 115. Estructura social  La estructura social de los mexicas estaban integrada por dos grandes clases sociales: una era la de los privilegiados, en la que se integraban los nobles, quienes ejercían el poder. La otra clase social era la de los no privilegiados formada por la gente del pueblo: campesinos, artesanos y esclavos.
  • 117. Manifestaciones culturales  Construyeron Tenochtitlán que destaco por su simetría y planificación, comunicaba sus barrios por medio de amplias calzadas, también tenían una red de canales para el transito de canales. También el templo mayor con sus adoratorios a tlaloc y a hitzilopochtli, el templo de quetzalcoat, el juega de pelota y muchos otros de edificios.
  • 119. Ubicación temporal  Los mexicas salieron de un ligar llamado aztlan o “lugar de garzas” ubicado al noroeste de Mesoamérica, en la región que algunos arqueólogos llaman: Mesoamérica marginal. Desde allí se dirigieron hacia la cuenca de México.