SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
BABAHOYO
PROCESO DE NIVELACIÓN
EL PROCESO DE FORMACIÓN
SOCIOECONÓMICA DEL ECUADOR
MS. Georgina Encalada Tenorio
BREVE HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL
“ABYA-YALA”
MS. Georgina Encalada Tenorio
“Abya – Yala” es el nombre dado al continente Americano por el
pueblo KUNA antes de la llegada de los europeos.}, este pueblo es
originario de la serranía del Darien, al norte de Colombia, Hoy en
día habita la región al sur de Panamá y el norte de Colombia.
La cultura Kuna sostiene que ha habido cuatro etapas históricas en la
tierra, conocida mucho después como América: Territorio salvado,
preferido, querido por Paba y Nana; y en sentido extenso también
significa Tierra madura, tierra de sangre: se llama “ABIA Yala” que
compone de “Abe” que quiere decir “sangre” y “Ala” que es
como un espacio, un territorio, que viene de la Madre Grande;
ABYA – YALA significa TIERRA MADURA, TIERRA VIVA O TIERRA EN
FLORECIMIENTO.
Antes de la llegada de los invasores europeos, la población de ABYA-
YALA se agrupa en comunidades indígenas con nombre propio
como: maya, kuna, chibcha, mixteca, zapoteca, ashuar, huaraoni,
guarani, tupinikin, kaiapó, aymara, mapuche, y tantos otros
pueblos originarios del continente.
GRANDES CIVILIZACIONES DE
MESOAMÉRICA
• Cultura
• Economía
• Sociedad
• Política
MS. Georgina Encalada Tenorio
Mesoamérica es la región cultural del
continente americano que comprende la
mitad meridional de México, los territorios de
Guatemala, El Salvador, Belice, así como el
occidente de Honduras, Nicaragua y Costa
Rica. No debe confundirse con la región
mesoamericana, concepto acuñado para
denominar una región geoeconómica por
organizaciones internacionales tales como la
OCDE.1 Mesoamérica, como se expone en​
este artículo, es un área definida por la
cultura. Esta región vio el desarrollo de una
civilización indígena en el marco de un
mosaico de gran diversidad étnica y
lingüística. La unidad cultural de los pueblos
mesoamericanos se refleja en varios rasgos
que Paul Kirchhoff definió como el complejo
mesoamericano.
El desarrollo de Mesoamérica se extendió por varios milenios.
Los especialistas discuten sobre la época que puede
considerarse el «inicio» de la civilización mesoamericana. De
acuerdo con algunas posturas, el hito inicial consiste en el
desarrollo de la alfarería. Otros consideran que el primer
complejo mesoamericano se desarrolla entre los siglos XV y XII
a. C., período contemporáneo a la cultura olmeca. A lo largo de
su historia, los pueblos mesoamericanos construyeron una
civilización cuyas expresiones hablan de elementos
compartidos por varios pueblos y rasgos que los distinguen
entre sí.
Características de las
Culturas Mesoamericanas
• El uso de dos calendarios (uno ritual de 260
días y el otro de 360 días),
• - Un sistema de numeración de base veinte,
• - Escritura pictográfica- jeroglífica,
• - Los sacrificios humanos,
• - El culto a ciertas deidades (dioses
mesoamericanos) en los que sobresalen el culto
a las divinidades como el agua, fuego y las
serpientes emplumadas, entre otras.
MS. Georgina Encalada Tenorio
• El investigador Christian Duverger argumenta que el
exponente máximo de la civilizacion mesoamericana fue la
Civilización Azteca (llamada también Cultura Mexica). Sin
embargo, esta información ha sido cuestionada por otros
autores (como López Austin, López Luján e Florescano),
quienes sostienen que la civilización mesoamericana es el
resultado de la participación de múltiples pueblos con
creencias diferentes. A pesar de la diversidad étnica,
Mesoamérica ha alcanzado una relativa homogeneidad
gracias a los contactos existentes entre las diferentes
regiones a través del comercio y las campañas militares.
MS. Georgina Encalada Tenorio
.
CULTURAS DE PUEBLOS INDÍGENAS DE MESOAMÉRICA
ECONOMÍA
La principal actividad económica de los pueblos mesoamericanos lo constituyó la agricultura;
siendo la mayoría intensiva, es decir, plantaban pequeñas extensiones de terreno obteniendo
grandes cosechas.
Para lograrlo en pueblos de altiplano central, con los mexicas, implementaron chinampas.
Éstas eras diminutas superficies de tierra abonadas con estiércol de murciélago y lodo, como
se muestra en la imagen inferior.
La economía de
subsistencia estaba asada
en el cultivo del maíz,
quizá asociado al teosinte
(Zea mexicana) y otras
plantas cultivadas como
el aguacate.
La producción agrícola era muy variada, incluyendo cebada, trigo, lentejas, lino, fechas y otros
productos. En los campos, el ganado criado se formaba por cabras, ovejas y corderos para carne,
leche y lana. Los bueyes servían para tirar de arados y otros servicios. Con el cuero bovino hacían
correas y zapatos, y con la leche de vaca fabricaban el requesón y quesos finos. Más tarde,
comenzaron a domesticar los caballos para montar y como táctica de guerra.
En las ciudades, habían desarrollado una actividad artesanal muy importante; tejidos, cerámica,
fabricación de armas, joyas, objetos metálicos, era parte de la producción.
La sociedad en la Mesoamérica, generalmente se dividen en dos grandes grupos: la clase
dominante (gobernantes, sacerdotes, soldados y comerciantes) y la clase dominada (campesinos,
artesanos, esclavos de guerra y esclavos por deuda). Inicialmente, los esclavos eran pocos, y su
presencia se debió principalmente a la deuda. Con el tiempo, la costumbre de hacer prisioneros de
guerra en esclavos aumentaría el número de esclavos en la región.
La clase dominante controla la riqueza económica, las fuerzas políticas y militares y el conocimiento.
Mesopotamia fue gobernada por monarquías teocráticas donde el poder estaba concentrado en
manos del soberano. El rey era considerado un representante de los dioses en la Tierra, capaz de
traducir la voluntad divina y capacitado para ostentar poderes religiosos, políticos y militares.
MS. Georgina Encalada Tenorio
La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época
precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también
algodón, frijol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del
hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad
de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material
que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el
jade, las conchas de mar y las plumas de colores.
SOCIEDAD
Su organización social tenía como cúspide al dirigente llamado tlatoani. Estos se encargaban
de gobernar.
Después de él, existían miembros pertenecientes a la nobleza llamados pipitin.  Ellos
organizaban la guerra y las festividades en las ciudades.
Finalmente, la estructura se soportaba por una clase baja llamada macehualtin. Se
dedicaban a pescar y realizaban artesanías.
ZAPOTECA: Tubo un
carácter
especialmente
teocrático y
adquirió una
estructura
militarista
MAYA: Se fue conformando en diversas
etapas: al principio casi no había diferencias
entre los grupos sociales después se
estableció una sociedad fuertemente
estratificada y jerarquizada que prevaleció
hasta el momento de la conquista española.
En la imagen se puede
apreciar uno de los últimos
tlatoani, Moctezuma.
TEOTIHUACANA: Se completaba con los
grandes comerciantes poseedores de una
situación privilegiado y por último, el nivel
inferior, se agrupaban tanto los
agricultores, como los pequeños
comerciantes y artesanos.
TOLTECA: Estuvo integrada por dos clases, la
primera grupo privilegiado formado por jerarcas
militares, a funcionarios, al supremo gobernante
y al los sacerdotes, y la segunda clase, la de los
explotados, los trabajadores agrícolas y
artesanos entre estos estaban pintores,
lapidarios, carpinteros, albañiles, etc.
Características de la vida aldeana
Zona de
entierro
familiares
El perro y el loro
eran animales
domesticados.
Practicaban un juego de pelota
considerado sagrado.
Se destacaron por el arte
POLÍTICA
El estado mexica tenía un gobierno militarista Oligárquico es decir una elite dominaba las
riquezas del estado con el apoyo del ejercito, los cargos y funciones que desempeñaba cada
individuo en la pirámide política son los siguientes:
Tlatoani: en este personaje se concentraba la vida
religiosa, política y el mando sobre los ejércitos Tenochcas.
El tlatocan: eran los encargados de dar consejo en temas
delicados al gobernante, estaba integrado por miembros
de la nobleza que desempeñaban además funciones
judiciales y administrativas
El Cihuacóatl: daba al tlatoani ayuda en las actividades
administrativas como lo eran la recaudación y la justicia
este actor político tenia una importancia relevante ya que
además de ser el jefe de los sacerdotes, este tomaba de
forma  temporal el lugar del tlatoani cuando este se
ausentaba al partía hacia el mando de los ejércitos
aliados.
Los Pueblos prehispánicos se sustentaron en grupos de parentesco ampliados (ayllus):
La poliandria (La posibilidad que los hombres tengan varias esposas);
Normas exogámicas (la prohibición de casarse, dentro del mismo grupo hasta la cuarta
generación);
Aylli relacionado con territorio y medios de producción básicos (llaji tacuna).
El poder de la autoridad de los caciques mayores o señores étnicos se sustentó en la capacidad
de movilización de mano de obra.
CREENCIAS RELIGIOSAS
Creencias religiosas del orden local
Conjunto de creencias de orden regional
Entre los Paltas era la Acancana, representada por un montón de piedras sobre un cerro, y
entre los cañaris era el cerro de Guasaynan o Huacayñan.
LA REGIÓN ANDINA Y EL
CONTROL DE PISOS VERTICALES
MS. Georgina Encalada Tenorio
John Murra, etnohistoriador ucraniano
nacionalizado estadounidense y gran estudioso de
las sociedades de la civilización Andina, en su libro
"El control vertical de un máximo de pisos
ecológicos en la economía de las sociedades
andinas” basado en las visitas, a comunidades
indígenas, de Iñigo Ortiz, sostiene un macro-
sistema económico compartido por muchas etnias
andinas, entre ellas las comunidades incaicas
Este macro-sistema según el etnohistoriador probablemente
fue lo que les permitió sobrevivir a las adversidades naturales.
Su hipótesis afirma que cada etnia contaba con una zona
nuclear en la que se encuentra el grueso de la población, el
poder político y la producción de los alimentos básicos, tales
como el maíz y los tubérculos. Además de esto plantea que en
las periferias del núcleo existían islas o archipiélagos en los
cuales se desarrollaban el cultivo y explotación de los demás
recursos, estas islas se encontraban al norte, sur, este y
oeste, y a distancias de días o semanas del centro social, en
ellas se establecían rebaños de llamas y alpacas, se cultivaba
algodón, ají, la coca, etc., se explotaban los bosques para
abastecerse de madera, además de la presencia de salinas,
entre otras cosas.
MS. Georgina Encalada Tenorio
MS. Georgina Encalada Tenorio
Este control vertical sin duda alguna fue compartido por la mayoría de las comunidades
étnicas andinas, y tiene una relación directa con el control y desarrollo económico, y en
cierta medida social y cultural de estas comunidades. Mediante este John Murra refleja
la alta capacidad de adaptación que poseía el hombre andino, y como a raíz de sus
necesidades fue capaz de crear un sistema socio-económico estratégico.
Estos pisos ecológicos eran
desarrollados, controlados y
cuidados por mitmaq, los
cuales eran sujetos enviados a
posiciones estratégicas desde
el núcleo para cumplir
funciones económicas,
sociales, culturales, políticas y
militares. Estos a pesar de
estar lejos de su etnia
conservaban sus derechos y
su lazo comunal.
Primer caso: Yacha, huamalli o chupaychu
Etnias pequeñas que habitaban Chaupiwaranqa, en la
zona más alta del Marañón y del Huallaga.
• Constituían unas mil unidades domésticas.
• Controlaban recursos alejados de su mayor centro de
población a través de sus colonias.
• Saliendo de núcleos serranos como Ichu, Marcaguasi o
Paucar a tres días hacia arriba pastaban sus rebaños y
explotaban salinas, tres días hacia abajo tenían sus
cocales, bosques o algodonales.
MS. Georgina Encalada Tenorio
Segundo caso: Lupaqa
Etnias grandes, verdaderos reinos altiplánicos, con núcleos en la
cuenca del Titicaca.
• El reino lupaqa comprendía alrededor de 20 000 unidades
domésticas. Unas 100000 a 150 000 personas.
• Una etnia de este tamaño puede movilizar un número más
grande de colonos, y a distancias de cinco, diez o más días
de camino.
• En sus colonias cercanas al mar cultivaban algodón y maíz,
recolectaban wanu. Usaban los oasis.
• Sus zonas periféricas estaban pobladas de forma
permanente.
MS. Georgina Encalada Tenorio
Tercer caso:
Etnias pequeñas, con núcleos en la costa central.
• Tierras de Quivi son reclamadas por tres grupos étnicos: dos
serranos los Chacalla y los de Canta y un costeño los de Collique.
• Los tres grupos habían utilizado varias hectáreas de territorio
irrigado por las aguas del río Chillón.
• El principal producto que se sembraba era la coca, además se
producía ají, maní, yuca, camotes, guabas, guayabas y lúcumas en
la vertiente occidental de los Andes.
MS. Georgina Encalada Tenorio
Cuarto caso:
Grandes reinos costeños.
• Los grandes reinos de la costa norte eran reinos poderosos
con grandes poblaciones.
• Eran conformados por archipiélagos, puesto que se
encontraban rodeados por montañas, valles y desiertos.
• El riego era indispensable para la agricultura por que la
mayoría del territorio era desierto.
• Existían guarniciones que cuidaban las fuentes de agua.
• No se sabe si las comunidades costeñas tenían contacto
con las serranas.
• La relación entre la costa y la sierra fue unilateral.
MS. Georgina Encalada Tenorio
Quinto caso:
Etnias pequeñas, con núcleos en la montaña, aparentemente sin
archipiélagos.
• La población nativa era aymara-hablante.
• Esta población controlaba extensos cultivos de coca.
• La coca desempeñaba un papel importante en la economía colonial
por su fácil convertibilidad y alto valor emotivo.
• Los encomenderos y corregidores aumentaron la presión para que
se incremente la producción de coca a pesar de que la población
había disminuido.
• La solución para cubrir la demanda de producción de coca a falta
de mano de obra por la escasa población, fue la de traer mano de
obra foránea, esto condujo a algunos problemas en la estructura
social y económica.
MS. Georgina Encalada Tenorio
LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL
“NUEVO MUNDO”
MS. Georgina Encalada Tenorio
LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL “NUEVO MUNDO”
La colonización empezó con la dominación de américa o del
nuevo mundo como lo llamaban los descubridores como Cristóbal
Colon quien fuera el primero en darse cuenta que en su intención
por demostrar que la tierra era redonda queriendo llegar a la india
descubrió América empezando la conquista de esta tierra y sus
habitantes los incas que vivían en aquel entonces trayendo
consigo sus costumbres y sus religión y además curiosos que
ambicionaban el oro de estas fértiles tierras y que a acusa de ellos
más tarde se formaría una conflicto acabando con muchos de los
lideras incaicos de aquella época.
FORMAS ECONÓMICAS DE DOMINACIÓN COLONIAL:
MITAS, OBRAJES, CONCERTAJES Y HACIENDAS
La evolución de la economía Colonial entre la segunda mitad del siglo XVI y finales del
siglo XVII, estuvo determinada por orientaciones de carácter mercantilista, por lo que su
objetivo primordial apuntaba al mantenimiento de la soberanía y el imperio,
fortaleciendo la riqueza nacional en la metrópoli.
Existen dos categoría de pueblos sometidos a dominación colonial en la Carta de las UN
(Naciones Unidas):
La primera, territorios no autónomos que eran colonias de los Estados vencedores y
Estados no enemigos; y,
La segunda territorios fideicomitidos, que son los sometidos a un régimen de
administración fiduciaria y eran territorios bajo mandatos.
MITAS
Este sistema de trabajo obligatorio continuó por un tiempo ya dentro del periodo colonial,
ayudando a desarrollar internamente una economía de mercado con productos y servicios
para España.
Cada grupo de indígenas aportaba a la corona un número determinado de trabajadores
durante varios meses del año.
La Mita fue una institución colonial consistente en la obligación que tenían los indígenas de
trabajar en ciertas actividades económicas a cambio de un salario. Esta forma de organización
de trabajo indígena tenía un origen precolombino; pueblos como el Inca y el Chibcha la
conocieron.
La diferencia fundamental entre la Mita Precolombina y la Mita Colonial es la presencia de un
salario en esta última.
Existieron varias clases de Mita:
La Mita Agraria para el trabajo en las haciendas duraba de tres a cuatro meses y también se le
conoció con el nombre de “Concierto Agrario”.
La Mita Minera que se desarrollaba en las minas por un periodo de diez meses.
La Mina de Obrajes que se realizaba en las incipientes fábricas de tejidos y paños.
La Mita causó la desintegración de la comunidad indígena y rompió el vinculo de esta con la
tierra.
«Cada indio trabajaba 312 días al año, y
lo más que podía ganar en ese tiempo,
eran 40 pesos de a 8 reales… En cada
Obraje había cárcel, cepo, grillos y
azotes. Los niños eran maltratados con
crueldad. De su jornal se sacaba la tasa
del tributo y la pensión sinodal del cura.
El indio se costeaba su alimento y su
vestido; y muchas veces se le
descontaba de su miserable jornal, hasta
las medicinas, que se les vendía muy
caras, aun cuando el exceso de trabajo
les postrase con alguna enfermedad…
Los indios se acabaron en breve tiempo:
el trabajo a que no estaban
acostumbrados, fue la causa de que
muchísimos murieran
Eran pequeñas industrias que existieron desde
mediados del siglo XVI hasta el siglo XIX, donde en su
mayoría los indígenas fabricaban productos textiles
Eran fábricas de tejidos de lana,
algodón y cabuya, en las que
también se fabricaban alpargatas,
costales, mechas, monturas,
sombreros, pólvora, etc. y donde
eran obligados a trabajar los
indígenas, de día y de noche,
muchas veces hasta morir.
OBRAJE
OBRAJES
Los obrajes eran talleres artesanales de hilados, también llamados
gremios, obrajes de paño, o simplemente obrajes.
Fueron lugares donde los indígenas americanos eran primero instruidos y
después realizadores de los textiles destinados al tejido de fibras como el
algodón, la lana y la seda para la manufactura de ropa.
EL CONCERTAJE
En un concertaje, los indígenas se comprometían a trabajar en las haciendas de dueños
generalmente españoles y al no poder mantener a sus familias por falta de un sueldo
adecuado, los indígenas se endeudaban, y esta deuda se volvía hereditaria e impagable
El concertaje robusteció la hacienda, que acabó con la
encomienda. El repartimiento quedó reservado para
actividades en las cuales no se encontraban jornaleros,
como la minera en Nueva España, donde se implantó
desde 1632. El concertaje funcionó usualmente durante la
segunda mitad del siglo XVII. El concierto se hacía por
escrito y por un período que iba de seis meses a un año. El
trabajador tenía derecho a una casa y a los servicios
religiosos. El salario debía pagarse en dinero y no en
especie, pero lo corriente es que se diera una parte en
dinero (entre 15 y 30 riales al año) y otra en especie (frutas
y verduras)
Los mecanismos para
endeudar a los indios
al sistema hacienda
eran múltiples y se
hallaban vinculados a
la estructura simbólica
y ritual de las
comunidades
indígenas.
LA HACIENDA
La Hacienda es una forma de organización
económica típica del sistema colonial
español y se utiliza para describir un rancho
amplio,
La hacienda se conformó con unas
características concretas, condicionada por
los procesos históricos del régimen de
tenencia de la tierra y de la estructura de la
propiedad, aunque diversos autores
(Nicolás Torices y Eduardo Zurita, por
ejemplo) entienden que, en la
conformación de las características de la
arquitectura rústica, tuvo un importante
papel, precisamente, la adopción del ideal
social de la nostalgia del campo por parte
de las clases terratenientes, que hizo que
la explotación agropecuaria asumiera la
forma arquitectónica de villa campestre
REDUCCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA Y EL TRÁFICO DE ESCLAVOS HACIA AMÉRICA
Disminución de los Pueblos Indígenas
En América tras la llegada de los europeos, Un número indeterminado de Indígenas, pero en cualquier caso
estimado en varios millones, vivía en América en el momento en el que el primer viaje de Cristóbal Colón inició
un periodo histórico de contactos a gran escala, desconocidos hasta entonces, de los habitantes del viejo
mundo con América.
Las reducciones indígenas eran pueblos diseñados con un plan urbanístico hispano, que la política colonial
mandó a levantar para que en ellas vivieran los indígenas de acuerdo al mandato español.
Desde la llegada de los colonizadores españoles estos reaccionaron sobre la diversidad espiritual y cultura de los
habitantes nativos.
La iglesia abogo por su reconocimiento como personas y puso todo su dispositivo para comprobar que los
indígenas tenían un alma, desarrollando un proceso de conversión compulsiva religiosa, muchas veces violenta.
Estas campañas tenían un propósito fundamental que era reducir la diversidad de las culturas
Tráfico de Esclavos para la América Española
La esclavitud en América incluye la esclavización de parte de la población indígena a partir
del descubrimiento de América y la importación posterior a América de esclavos
capturados en África subsahariana (Yelena, 2016)
 La más obvia e inmediata fue la organización del tráfico de esclavos africanos a
América, que adquirió enormes proporciones, que apenas pueden dar idea de la
tragedia que conllevaba y de sus profundas consecuencias económicas, sociales y
culturales en Europa, África y América.
 La magnitud de dicho comercio requirió desde muy pronto una organización, pasándose
de un sistema de permisos y licencias a los contratos de abastecimiento y los asientos
de negros. Los más destacados traficantes y asentistas fueron en el siglo XVI
portugueses y españoles, holandeses, franceses e ingleses desde el XVII,
predominando estos últimos en el siglo XVIII.
Empleo de Esclavos en América
 Como mano de obra más apta se utilizó en toda América al negro esclavo. España fue
la que menos se dedicó al tráfico negrero, limitándose a conceder licencias de entrada,
inicialmente a los genoveses, después a las compañías alemanas y a los portugueses,
y por último a franceses e ingleses; éstos obtuvieron la exclusiva en 1713 por el
"derecho de asiento", hasta que se concedió la libertad en 1789. Aunque la entrada de
esclavos negros fue general para todos los reinos y provincias de la América española,
su número fue mayor en el área del Caribe y golfo de México, tanto por razones
climáticas como por el rápido descenso de la población indígena en estas zonas.
En paralelo se desarrolló un tráfico de esclavos africanos hacia la América española y Brasil,
monopolizado inicialmente por comerciantes portugueses y posteriormente por
contrabandistas holandeses. Se calcula que entre 1501 y 1641 llegaron así a América unos
620.000 africanos. El tráfico masivo no llegó sin embargo hasta el siglo XVIII, principalmente
a manos de ingleses y franceses, que transportaron más de 5.500.000 principalmente a sus
posesiones azucareras en el Caribe, como Barbados y Santo Domingo..
La más obvia e inmediata fue la organización del tráfico de esclavos africanos a América,
que adquirió enormes proporciones, que apenas pueden dar idea de la tragedia que
conllevaba y de sus profundas consecuencias económicas, sociales y culturales en Europa,
África y América.
La magnitud de dicho comercio requirió desde muy pronto una organización, pasándose de
un sistema de permisos y licencias a los contratos de abastecimiento y los asientos de
negros.
EL SIGLO XIX Y LAS INDEPENDENCIAS EN AMÉRICA
MS. Georgina Encalada Tenorio
EL “SUEÑO DE BOLIVAR”; LA PATRIA GRANDE
La vida de Simón Bolívar fue exitosa, porque logró
unir cinco naciones logrando las independencias de
estas mismas. ËL fue un héroe de la patria
Colombiana, Ecuatoriana, Peruana, Venezolana y
Boliviana.
Simón Bolívar libró muchas batallas para lograr las
independencias de nuestra nación y poder formar
una sola patria. El sueño de Bolívar era lograr, “Una
sola nación independiente”.
Nuestro territorio fue invadido por los españoles,
para tenernos bajo el yugo y la ley de ellos, Simón
Bolívar era soñador con visión de libertad de nación
independiente, el crée que debíamos ser libres y
capaces de gobernar.
Fue un libertador, fundador de la gran Colombia
también conocida como la república de Colombia,
nación que intentó consolidar con una
confederación política y militar en América, de la
que fue presidente.
Bolívar era considerado por sus acciones de ideas el “Hombres de América” y una destacada figura de la
historia universal.
Bolívar soñó con una América no sólo libre del colonialismo español, sino unida, conformada por un solo
Estado Nacional, que la haría más fuerte e indestructible decía: "Si unimos todo en una misma masa de
nación, al paso que extinguimos el fomento de los disturbios, consolidamos más nuestras fuerzas y
facilitamos la mutua cooperación de los pueblos a sostener su causa natural. Divididos seremos más débiles,
menos respetados de los enemigos y neutrales. La unión bajo un solo gobierno supremo, hará nuestras
fuerzas y nos hará formidables a todos”.
El Sueño de Bolívar: Formar una gran patria
Para cumplir su sueño se unió en 1810 a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida por
Francisco Miranda. El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces
las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la
rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).
Su estrategia consistió en libertar primero a Nueva Granada, triunfar luego en Venezuela y seguir a Quito y
Limo, plan que se conoció como Campaña Libertadora.
El pensamiento bolivariano:
Cambiar el equilibrio de las relaciones de poder;
Instaurar un orden republicano;
Eliminar la esclavitud, la servidumbre y el régimen de castas
LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO Y LAS
DEPENDENCIAS CENTROPERIFÉRICAS
MS. Georgina Encalada Tenorio
La Consolidación del Capitalismo
El capitalismo es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad
privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra
mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de
inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas
como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos,
llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente,
dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.
Las nuevas industrias que se desarrollaron fueron las que utilizaron hierro, acero y carbón. El
Imperialismo de los Estados industrializados
Las grandes empresas competían por el dominio de los mercados, para reducir sus costos y elevar
su productividad incorporaron nuevas herramientas de trabajo y nuevas formas de organización.
Por ej. el ingeniero Tylor: elaboró un nuevo sistema de trabajo, llamado tylorismo: consistió en una
severa disciplina y una nueva división de trabajo en el interior de la fábrica, en la que cada obrero
se dedicaba a la fabricación de piezas específicas, lo que originó una reducción salarial, pero
permitió a los empresarios aumentar su capital
Las Dependencias del Centro-Periféricas
El intercambio de los mismos se realiza
libremente a través del comercio, y por
tanto la división del trabajo se desarrolla
en forma mercantil y los agentes
económicos dependen de la búsqueda
de beneficio.
MS. Georgina Encalada Tenorio
La teoría del centro-periferia, teoría de la dependencia o del intercambio desigual
es “una versión ampliada de la tesis de la causalidad acumulativa” (Richardson,
1986, pág. 117), y establece la estructura jerárquica de las regiones/países, define
las diferencias entre el centro y la periferia (las actividades más avanzadas se
concentran en el centro, el ambiente cultural es más favorable en el centro, la
demanda creciente de exportaciones es propia del centro y los rendimientos
crecientes duraderos en el tiempo son patrimonio del centro; sin embargo, las
oportunidades de beneficio no son percibidas ni utilizadas en la periferia, que a su
vez es incapaz de adaptarse por falta de mano de obra y de capital (Aydalot,
1985, págs. 147-148)), establece una relación de dominación del centro (por su
capacidad de innovación tecnológica e institucional) sobre la periferia (no apta a la
innovación), y concluye que las disparidades regionales tienen su causa tanto en
las relaciones interregionales como en la dinámica interna de la periferia, incapaz
de generar una dinámica propia de desarrollo (Prebisch, 1949; Friedman, 1972;
Lipietz, 1990).
MS. Georgina Encalada Tenorio
La relación centro-periferia viene dado por un sistema colonial en el
que los recursos (trabajo, capital, materias primas y bienes
intermedios) fluyen de la periferia al centro, y en el que la tasa y la
pauta de desarrollo de la periferia están controladas por el centro con
el fin de lograr sus objetivos económicos, políticos y sociales
(Richardson, 1986, pág. 117), teniendo en cuenta que las regiones
centro son subsistemas de la sociedad organizados sobre una base
territorial que tienen una gran capacidad para generar y absorber
cambios innovadores; mientras que las regiones periféricas son
subsistemas cuya senda de desarrollo está determinada
fundamentalmente por las instituciones de la región centro, con
respecto a la cual se encuentran en una relación básica de
dependencia (Friedman, 1973, pág. 67).
MS. Georgina Encalada Tenorio
MS. Georgina Encalada Tenorio
MS. Georgina Encalada Tenorio
Economia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 Encalada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.docMario Seb Cho
 
éPoca prehispánica de méxico
éPoca prehispánica de méxicoéPoca prehispánica de méxico
éPoca prehispánica de méxico
Andrea Saraith
 
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
Culturas INCA, MAYA Y AZTECACulturas INCA, MAYA Y AZTECA
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
Sandra Niebles
 
el entorno natural y su influencia en la cosmovisión de las culturas precolom...
el entorno natural y su influencia en la cosmovisión de las culturas precolom...el entorno natural y su influencia en la cosmovisión de las culturas precolom...
el entorno natural y su influencia en la cosmovisión de las culturas precolom...
Jorge Luis Jaramillo
 
Cultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y MexicaCultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y Mexica
AndreaGonzalez624
 
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Jeyson Velasquez
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
thel martinez
 
Cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura olmeca  mochica y valdiviaCultura olmeca  mochica y valdivia
Cultura olmeca mochica y valdiviaBella Fiore
 
La historia del ecuador informatica
La historia del ecuador informatica La historia del ecuador informatica
La historia del ecuador informatica
Ecudor Trabajo
 
Areas Culturales America
Areas Culturales AmericaAreas Culturales America
Areas Culturales Americaguest54fcb5
 
Unidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico Prehispanico
HistoriaMexico2
 
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...Packo Gonzalez Hernandez
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
Dulce Garcia Martinez
 
Poblamiento de america
Poblamiento de americaPoblamiento de america
Poblamiento de americadavid taipe
 
Olmeca
OlmecaOlmeca
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
México precolombino parte2
México precolombino parte2México precolombino parte2
México precolombino parte2Daniela Toyber
 

La actualidad más candente (18)

1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc
 
éPoca prehispánica de méxico
éPoca prehispánica de méxicoéPoca prehispánica de méxico
éPoca prehispánica de méxico
 
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
Culturas INCA, MAYA Y AZTECACulturas INCA, MAYA Y AZTECA
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
 
el entorno natural y su influencia en la cosmovisión de las culturas precolom...
el entorno natural y su influencia en la cosmovisión de las culturas precolom...el entorno natural y su influencia en la cosmovisión de las culturas precolom...
el entorno natural y su influencia en la cosmovisión de las culturas precolom...
 
Cultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y MexicaCultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y Mexica
 
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura olmeca  mochica y valdiviaCultura olmeca  mochica y valdivia
Cultura olmeca mochica y valdivia
 
La historia del ecuador informatica
La historia del ecuador informatica La historia del ecuador informatica
La historia del ecuador informatica
 
Areas Culturales America
Areas Culturales AmericaAreas Culturales America
Areas Culturales America
 
Unidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico Prehispanico
 
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
 
Mesoamerica final
Mesoamerica finalMesoamerica final
Mesoamerica final
 
Poblamiento de america
Poblamiento de americaPoblamiento de america
Poblamiento de america
 
Olmeca
OlmecaOlmeca
Olmeca
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
 
México precolombino parte2
México precolombino parte2México precolombino parte2
México precolombino parte2
 

Similar a Economia unidad 1 Encalada

Economia unidad 1
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1
George Felipe Zamora Varas
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américa
Fredy Rosal
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
mgerez173
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Moishef HerCo
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinascampos21
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
ELIDED
 
Historia
Historia Historia
Historia
HistoriaSocPol
 
civilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptxcivilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptx
JosAngelRivera
 
Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.
MAURICIO MAIRENA
 
La sociedad en las culturas de mesoamérica
La sociedad en las culturas de mesoaméricaLa sociedad en las culturas de mesoamérica
La sociedad en las culturas de mesoaméricainsucoppt
 
La sociedad en las culturas de mesoamérica
La sociedad en las culturas de mesoaméricaLa sociedad en las culturas de mesoamérica
La sociedad en las culturas de mesoaméricainsucoppt
 
Arte prehispanico o precolombino
Arte prehispanico o precolombinoArte prehispanico o precolombino
Arte prehispanico o precolombino
Bayron Restrepo Marulanda
 
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
1patagonia
 
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9aldana_1703
 

Similar a Economia unidad 1 Encalada (20)

Economia unidad 1
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Segundomedio
SegundomedioSegundomedio
Segundomedio
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américa
 
Segundo medio
Segundo medioSegundo medio
Segundo medio
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 
Culturas maya azteca e inca
Culturas maya azteca e incaCulturas maya azteca e inca
Culturas maya azteca e inca
 
MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
Diapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayasDiapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayas
 
civilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptxcivilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptx
 
Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.
 
La sociedad en las culturas de mesoamérica
La sociedad en las culturas de mesoaméricaLa sociedad en las culturas de mesoamérica
La sociedad en las culturas de mesoamérica
 
La sociedad en las culturas de mesoamérica
La sociedad en las culturas de mesoaméricaLa sociedad en las culturas de mesoamérica
La sociedad en las culturas de mesoamérica
 
Arte prehispanico o precolombino
Arte prehispanico o precolombinoArte prehispanico o precolombino
Arte prehispanico o precolombino
 
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
 
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Economia unidad 1 Encalada

  • 2. EL PROCESO DE FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ECUADOR MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 3. BREVE HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL “ABYA-YALA” MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 4. “Abya – Yala” es el nombre dado al continente Americano por el pueblo KUNA antes de la llegada de los europeos.}, este pueblo es originario de la serranía del Darien, al norte de Colombia, Hoy en día habita la región al sur de Panamá y el norte de Colombia. La cultura Kuna sostiene que ha habido cuatro etapas históricas en la tierra, conocida mucho después como América: Territorio salvado, preferido, querido por Paba y Nana; y en sentido extenso también significa Tierra madura, tierra de sangre: se llama “ABIA Yala” que compone de “Abe” que quiere decir “sangre” y “Ala” que es como un espacio, un territorio, que viene de la Madre Grande; ABYA – YALA significa TIERRA MADURA, TIERRA VIVA O TIERRA EN FLORECIMIENTO. Antes de la llegada de los invasores europeos, la población de ABYA- YALA se agrupa en comunidades indígenas con nombre propio como: maya, kuna, chibcha, mixteca, zapoteca, ashuar, huaraoni, guarani, tupinikin, kaiapó, aymara, mapuche, y tantos otros pueblos originarios del continente.
  • 5. GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA • Cultura • Economía • Sociedad • Política MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 6. Mesoamérica es la región cultural del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE.1 Mesoamérica, como se expone en​ este artículo, es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano.
  • 7. El desarrollo de Mesoamérica se extendió por varios milenios. Los especialistas discuten sobre la época que puede considerarse el «inicio» de la civilización mesoamericana. De acuerdo con algunas posturas, el hito inicial consiste en el desarrollo de la alfarería. Otros consideran que el primer complejo mesoamericano se desarrolla entre los siglos XV y XII a. C., período contemporáneo a la cultura olmeca. A lo largo de su historia, los pueblos mesoamericanos construyeron una civilización cuyas expresiones hablan de elementos compartidos por varios pueblos y rasgos que los distinguen entre sí.
  • 8. Características de las Culturas Mesoamericanas • El uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y el otro de 360 días), • - Un sistema de numeración de base veinte, • - Escritura pictográfica- jeroglífica, • - Los sacrificios humanos, • - El culto a ciertas deidades (dioses mesoamericanos) en los que sobresalen el culto a las divinidades como el agua, fuego y las serpientes emplumadas, entre otras. MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 9. • El investigador Christian Duverger argumenta que el exponente máximo de la civilizacion mesoamericana fue la Civilización Azteca (llamada también Cultura Mexica). Sin embargo, esta información ha sido cuestionada por otros autores (como López Austin, López Luján e Florescano), quienes sostienen que la civilización mesoamericana es el resultado de la participación de múltiples pueblos con creencias diferentes. A pesar de la diversidad étnica, Mesoamérica ha alcanzado una relativa homogeneidad gracias a los contactos existentes entre las diferentes regiones a través del comercio y las campañas militares. MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 10. . CULTURAS DE PUEBLOS INDÍGENAS DE MESOAMÉRICA
  • 11. ECONOMÍA La principal actividad económica de los pueblos mesoamericanos lo constituyó la agricultura; siendo la mayoría intensiva, es decir, plantaban pequeñas extensiones de terreno obteniendo grandes cosechas. Para lograrlo en pueblos de altiplano central, con los mexicas, implementaron chinampas. Éstas eras diminutas superficies de tierra abonadas con estiércol de murciélago y lodo, como se muestra en la imagen inferior. La economía de subsistencia estaba asada en el cultivo del maíz, quizá asociado al teosinte (Zea mexicana) y otras plantas cultivadas como el aguacate.
  • 12. La producción agrícola era muy variada, incluyendo cebada, trigo, lentejas, lino, fechas y otros productos. En los campos, el ganado criado se formaba por cabras, ovejas y corderos para carne, leche y lana. Los bueyes servían para tirar de arados y otros servicios. Con el cuero bovino hacían correas y zapatos, y con la leche de vaca fabricaban el requesón y quesos finos. Más tarde, comenzaron a domesticar los caballos para montar y como táctica de guerra. En las ciudades, habían desarrollado una actividad artesanal muy importante; tejidos, cerámica, fabricación de armas, joyas, objetos metálicos, era parte de la producción. La sociedad en la Mesoamérica, generalmente se dividen en dos grandes grupos: la clase dominante (gobernantes, sacerdotes, soldados y comerciantes) y la clase dominada (campesinos, artesanos, esclavos de guerra y esclavos por deuda). Inicialmente, los esclavos eran pocos, y su presencia se debió principalmente a la deuda. Con el tiempo, la costumbre de hacer prisioneros de guerra en esclavos aumentaría el número de esclavos en la región. La clase dominante controla la riqueza económica, las fuerzas políticas y militares y el conocimiento. Mesopotamia fue gobernada por monarquías teocráticas donde el poder estaba concentrado en manos del soberano. El rey era considerado un representante de los dioses en la Tierra, capaz de traducir la voluntad divina y capacitado para ostentar poderes religiosos, políticos y militares.
  • 13. MS. Georgina Encalada Tenorio La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, frijol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.
  • 14. SOCIEDAD Su organización social tenía como cúspide al dirigente llamado tlatoani. Estos se encargaban de gobernar. Después de él, existían miembros pertenecientes a la nobleza llamados pipitin.  Ellos organizaban la guerra y las festividades en las ciudades. Finalmente, la estructura se soportaba por una clase baja llamada macehualtin. Se dedicaban a pescar y realizaban artesanías. ZAPOTECA: Tubo un carácter especialmente teocrático y adquirió una estructura militarista MAYA: Se fue conformando en diversas etapas: al principio casi no había diferencias entre los grupos sociales después se estableció una sociedad fuertemente estratificada y jerarquizada que prevaleció hasta el momento de la conquista española. En la imagen se puede apreciar uno de los últimos tlatoani, Moctezuma.
  • 15. TEOTIHUACANA: Se completaba con los grandes comerciantes poseedores de una situación privilegiado y por último, el nivel inferior, se agrupaban tanto los agricultores, como los pequeños comerciantes y artesanos. TOLTECA: Estuvo integrada por dos clases, la primera grupo privilegiado formado por jerarcas militares, a funcionarios, al supremo gobernante y al los sacerdotes, y la segunda clase, la de los explotados, los trabajadores agrícolas y artesanos entre estos estaban pintores, lapidarios, carpinteros, albañiles, etc. Características de la vida aldeana Zona de entierro familiares El perro y el loro eran animales domesticados.
  • 16. Practicaban un juego de pelota considerado sagrado. Se destacaron por el arte
  • 17.
  • 18. POLÍTICA El estado mexica tenía un gobierno militarista Oligárquico es decir una elite dominaba las riquezas del estado con el apoyo del ejercito, los cargos y funciones que desempeñaba cada individuo en la pirámide política son los siguientes: Tlatoani: en este personaje se concentraba la vida religiosa, política y el mando sobre los ejércitos Tenochcas. El tlatocan: eran los encargados de dar consejo en temas delicados al gobernante, estaba integrado por miembros de la nobleza que desempeñaban además funciones judiciales y administrativas El Cihuacóatl: daba al tlatoani ayuda en las actividades administrativas como lo eran la recaudación y la justicia este actor político tenia una importancia relevante ya que además de ser el jefe de los sacerdotes, este tomaba de forma  temporal el lugar del tlatoani cuando este se ausentaba al partía hacia el mando de los ejércitos aliados.
  • 19. Los Pueblos prehispánicos se sustentaron en grupos de parentesco ampliados (ayllus): La poliandria (La posibilidad que los hombres tengan varias esposas); Normas exogámicas (la prohibición de casarse, dentro del mismo grupo hasta la cuarta generación); Aylli relacionado con territorio y medios de producción básicos (llaji tacuna). El poder de la autoridad de los caciques mayores o señores étnicos se sustentó en la capacidad de movilización de mano de obra. CREENCIAS RELIGIOSAS Creencias religiosas del orden local Conjunto de creencias de orden regional Entre los Paltas era la Acancana, representada por un montón de piedras sobre un cerro, y entre los cañaris era el cerro de Guasaynan o Huacayñan.
  • 20. LA REGIÓN ANDINA Y EL CONTROL DE PISOS VERTICALES MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 21. John Murra, etnohistoriador ucraniano nacionalizado estadounidense y gran estudioso de las sociedades de la civilización Andina, en su libro "El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas” basado en las visitas, a comunidades indígenas, de Iñigo Ortiz, sostiene un macro- sistema económico compartido por muchas etnias andinas, entre ellas las comunidades incaicas
  • 22. Este macro-sistema según el etnohistoriador probablemente fue lo que les permitió sobrevivir a las adversidades naturales. Su hipótesis afirma que cada etnia contaba con una zona nuclear en la que se encuentra el grueso de la población, el poder político y la producción de los alimentos básicos, tales como el maíz y los tubérculos. Además de esto plantea que en las periferias del núcleo existían islas o archipiélagos en los cuales se desarrollaban el cultivo y explotación de los demás recursos, estas islas se encontraban al norte, sur, este y oeste, y a distancias de días o semanas del centro social, en ellas se establecían rebaños de llamas y alpacas, se cultivaba algodón, ají, la coca, etc., se explotaban los bosques para abastecerse de madera, además de la presencia de salinas, entre otras cosas. MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 23. MS. Georgina Encalada Tenorio Este control vertical sin duda alguna fue compartido por la mayoría de las comunidades étnicas andinas, y tiene una relación directa con el control y desarrollo económico, y en cierta medida social y cultural de estas comunidades. Mediante este John Murra refleja la alta capacidad de adaptación que poseía el hombre andino, y como a raíz de sus necesidades fue capaz de crear un sistema socio-económico estratégico.
  • 24. Estos pisos ecológicos eran desarrollados, controlados y cuidados por mitmaq, los cuales eran sujetos enviados a posiciones estratégicas desde el núcleo para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Estos a pesar de estar lejos de su etnia conservaban sus derechos y su lazo comunal.
  • 25. Primer caso: Yacha, huamalli o chupaychu Etnias pequeñas que habitaban Chaupiwaranqa, en la zona más alta del Marañón y del Huallaga. • Constituían unas mil unidades domésticas. • Controlaban recursos alejados de su mayor centro de población a través de sus colonias. • Saliendo de núcleos serranos como Ichu, Marcaguasi o Paucar a tres días hacia arriba pastaban sus rebaños y explotaban salinas, tres días hacia abajo tenían sus cocales, bosques o algodonales. MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 26. Segundo caso: Lupaqa Etnias grandes, verdaderos reinos altiplánicos, con núcleos en la cuenca del Titicaca. • El reino lupaqa comprendía alrededor de 20 000 unidades domésticas. Unas 100000 a 150 000 personas. • Una etnia de este tamaño puede movilizar un número más grande de colonos, y a distancias de cinco, diez o más días de camino. • En sus colonias cercanas al mar cultivaban algodón y maíz, recolectaban wanu. Usaban los oasis. • Sus zonas periféricas estaban pobladas de forma permanente. MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 27. Tercer caso: Etnias pequeñas, con núcleos en la costa central. • Tierras de Quivi son reclamadas por tres grupos étnicos: dos serranos los Chacalla y los de Canta y un costeño los de Collique. • Los tres grupos habían utilizado varias hectáreas de territorio irrigado por las aguas del río Chillón. • El principal producto que se sembraba era la coca, además se producía ají, maní, yuca, camotes, guabas, guayabas y lúcumas en la vertiente occidental de los Andes. MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 28. Cuarto caso: Grandes reinos costeños. • Los grandes reinos de la costa norte eran reinos poderosos con grandes poblaciones. • Eran conformados por archipiélagos, puesto que se encontraban rodeados por montañas, valles y desiertos. • El riego era indispensable para la agricultura por que la mayoría del territorio era desierto. • Existían guarniciones que cuidaban las fuentes de agua. • No se sabe si las comunidades costeñas tenían contacto con las serranas. • La relación entre la costa y la sierra fue unilateral. MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 29. Quinto caso: Etnias pequeñas, con núcleos en la montaña, aparentemente sin archipiélagos. • La población nativa era aymara-hablante. • Esta población controlaba extensos cultivos de coca. • La coca desempeñaba un papel importante en la economía colonial por su fácil convertibilidad y alto valor emotivo. • Los encomenderos y corregidores aumentaron la presión para que se incremente la producción de coca a pesar de que la población había disminuido. • La solución para cubrir la demanda de producción de coca a falta de mano de obra por la escasa población, fue la de traer mano de obra foránea, esto condujo a algunos problemas en la estructura social y económica. MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 30. LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL “NUEVO MUNDO” MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 31. LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL “NUEVO MUNDO” La colonización empezó con la dominación de américa o del nuevo mundo como lo llamaban los descubridores como Cristóbal Colon quien fuera el primero en darse cuenta que en su intención por demostrar que la tierra era redonda queriendo llegar a la india descubrió América empezando la conquista de esta tierra y sus habitantes los incas que vivían en aquel entonces trayendo consigo sus costumbres y sus religión y además curiosos que ambicionaban el oro de estas fértiles tierras y que a acusa de ellos más tarde se formaría una conflicto acabando con muchos de los lideras incaicos de aquella época.
  • 32. FORMAS ECONÓMICAS DE DOMINACIÓN COLONIAL: MITAS, OBRAJES, CONCERTAJES Y HACIENDAS La evolución de la economía Colonial entre la segunda mitad del siglo XVI y finales del siglo XVII, estuvo determinada por orientaciones de carácter mercantilista, por lo que su objetivo primordial apuntaba al mantenimiento de la soberanía y el imperio, fortaleciendo la riqueza nacional en la metrópoli. Existen dos categoría de pueblos sometidos a dominación colonial en la Carta de las UN (Naciones Unidas): La primera, territorios no autónomos que eran colonias de los Estados vencedores y Estados no enemigos; y, La segunda territorios fideicomitidos, que son los sometidos a un régimen de administración fiduciaria y eran territorios bajo mandatos.
  • 33. MITAS Este sistema de trabajo obligatorio continuó por un tiempo ya dentro del periodo colonial, ayudando a desarrollar internamente una economía de mercado con productos y servicios para España. Cada grupo de indígenas aportaba a la corona un número determinado de trabajadores durante varios meses del año. La Mita fue una institución colonial consistente en la obligación que tenían los indígenas de trabajar en ciertas actividades económicas a cambio de un salario. Esta forma de organización de trabajo indígena tenía un origen precolombino; pueblos como el Inca y el Chibcha la conocieron. La diferencia fundamental entre la Mita Precolombina y la Mita Colonial es la presencia de un salario en esta última. Existieron varias clases de Mita: La Mita Agraria para el trabajo en las haciendas duraba de tres a cuatro meses y también se le conoció con el nombre de “Concierto Agrario”. La Mita Minera que se desarrollaba en las minas por un periodo de diez meses. La Mina de Obrajes que se realizaba en las incipientes fábricas de tejidos y paños. La Mita causó la desintegración de la comunidad indígena y rompió el vinculo de esta con la tierra.
  • 34. «Cada indio trabajaba 312 días al año, y lo más que podía ganar en ese tiempo, eran 40 pesos de a 8 reales… En cada Obraje había cárcel, cepo, grillos y azotes. Los niños eran maltratados con crueldad. De su jornal se sacaba la tasa del tributo y la pensión sinodal del cura. El indio se costeaba su alimento y su vestido; y muchas veces se le descontaba de su miserable jornal, hasta las medicinas, que se les vendía muy caras, aun cuando el exceso de trabajo les postrase con alguna enfermedad… Los indios se acabaron en breve tiempo: el trabajo a que no estaban acostumbrados, fue la causa de que muchísimos murieran Eran pequeñas industrias que existieron desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XIX, donde en su mayoría los indígenas fabricaban productos textiles Eran fábricas de tejidos de lana, algodón y cabuya, en las que también se fabricaban alpargatas, costales, mechas, monturas, sombreros, pólvora, etc. y donde eran obligados a trabajar los indígenas, de día y de noche, muchas veces hasta morir. OBRAJE
  • 35. OBRAJES Los obrajes eran talleres artesanales de hilados, también llamados gremios, obrajes de paño, o simplemente obrajes. Fueron lugares donde los indígenas americanos eran primero instruidos y después realizadores de los textiles destinados al tejido de fibras como el algodón, la lana y la seda para la manufactura de ropa.
  • 36. EL CONCERTAJE En un concertaje, los indígenas se comprometían a trabajar en las haciendas de dueños generalmente españoles y al no poder mantener a sus familias por falta de un sueldo adecuado, los indígenas se endeudaban, y esta deuda se volvía hereditaria e impagable El concertaje robusteció la hacienda, que acabó con la encomienda. El repartimiento quedó reservado para actividades en las cuales no se encontraban jornaleros, como la minera en Nueva España, donde se implantó desde 1632. El concertaje funcionó usualmente durante la segunda mitad del siglo XVII. El concierto se hacía por escrito y por un período que iba de seis meses a un año. El trabajador tenía derecho a una casa y a los servicios religiosos. El salario debía pagarse en dinero y no en especie, pero lo corriente es que se diera una parte en dinero (entre 15 y 30 riales al año) y otra en especie (frutas y verduras) Los mecanismos para endeudar a los indios al sistema hacienda eran múltiples y se hallaban vinculados a la estructura simbólica y ritual de las comunidades indígenas.
  • 37. LA HACIENDA La Hacienda es una forma de organización económica típica del sistema colonial español y se utiliza para describir un rancho amplio, La hacienda se conformó con unas características concretas, condicionada por los procesos históricos del régimen de tenencia de la tierra y de la estructura de la propiedad, aunque diversos autores (Nicolás Torices y Eduardo Zurita, por ejemplo) entienden que, en la conformación de las características de la arquitectura rústica, tuvo un importante papel, precisamente, la adopción del ideal social de la nostalgia del campo por parte de las clases terratenientes, que hizo que la explotación agropecuaria asumiera la forma arquitectónica de villa campestre
  • 38. REDUCCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA Y EL TRÁFICO DE ESCLAVOS HACIA AMÉRICA Disminución de los Pueblos Indígenas En América tras la llegada de los europeos, Un número indeterminado de Indígenas, pero en cualquier caso estimado en varios millones, vivía en América en el momento en el que el primer viaje de Cristóbal Colón inició un periodo histórico de contactos a gran escala, desconocidos hasta entonces, de los habitantes del viejo mundo con América. Las reducciones indígenas eran pueblos diseñados con un plan urbanístico hispano, que la política colonial mandó a levantar para que en ellas vivieran los indígenas de acuerdo al mandato español. Desde la llegada de los colonizadores españoles estos reaccionaron sobre la diversidad espiritual y cultura de los habitantes nativos. La iglesia abogo por su reconocimiento como personas y puso todo su dispositivo para comprobar que los indígenas tenían un alma, desarrollando un proceso de conversión compulsiva religiosa, muchas veces violenta. Estas campañas tenían un propósito fundamental que era reducir la diversidad de las culturas
  • 39. Tráfico de Esclavos para la América Española La esclavitud en América incluye la esclavización de parte de la población indígena a partir del descubrimiento de América y la importación posterior a América de esclavos capturados en África subsahariana (Yelena, 2016)  La más obvia e inmediata fue la organización del tráfico de esclavos africanos a América, que adquirió enormes proporciones, que apenas pueden dar idea de la tragedia que conllevaba y de sus profundas consecuencias económicas, sociales y culturales en Europa, África y América.  La magnitud de dicho comercio requirió desde muy pronto una organización, pasándose de un sistema de permisos y licencias a los contratos de abastecimiento y los asientos de negros. Los más destacados traficantes y asentistas fueron en el siglo XVI portugueses y españoles, holandeses, franceses e ingleses desde el XVII, predominando estos últimos en el siglo XVIII. Empleo de Esclavos en América  Como mano de obra más apta se utilizó en toda América al negro esclavo. España fue la que menos se dedicó al tráfico negrero, limitándose a conceder licencias de entrada, inicialmente a los genoveses, después a las compañías alemanas y a los portugueses, y por último a franceses e ingleses; éstos obtuvieron la exclusiva en 1713 por el "derecho de asiento", hasta que se concedió la libertad en 1789. Aunque la entrada de esclavos negros fue general para todos los reinos y provincias de la América española, su número fue mayor en el área del Caribe y golfo de México, tanto por razones climáticas como por el rápido descenso de la población indígena en estas zonas.
  • 40. En paralelo se desarrolló un tráfico de esclavos africanos hacia la América española y Brasil, monopolizado inicialmente por comerciantes portugueses y posteriormente por contrabandistas holandeses. Se calcula que entre 1501 y 1641 llegaron así a América unos 620.000 africanos. El tráfico masivo no llegó sin embargo hasta el siglo XVIII, principalmente a manos de ingleses y franceses, que transportaron más de 5.500.000 principalmente a sus posesiones azucareras en el Caribe, como Barbados y Santo Domingo.. La más obvia e inmediata fue la organización del tráfico de esclavos africanos a América, que adquirió enormes proporciones, que apenas pueden dar idea de la tragedia que conllevaba y de sus profundas consecuencias económicas, sociales y culturales en Europa, África y América. La magnitud de dicho comercio requirió desde muy pronto una organización, pasándose de un sistema de permisos y licencias a los contratos de abastecimiento y los asientos de negros.
  • 41. EL SIGLO XIX Y LAS INDEPENDENCIAS EN AMÉRICA MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 42. EL “SUEÑO DE BOLIVAR”; LA PATRIA GRANDE La vida de Simón Bolívar fue exitosa, porque logró unir cinco naciones logrando las independencias de estas mismas. ËL fue un héroe de la patria Colombiana, Ecuatoriana, Peruana, Venezolana y Boliviana. Simón Bolívar libró muchas batallas para lograr las independencias de nuestra nación y poder formar una sola patria. El sueño de Bolívar era lograr, “Una sola nación independiente”. Nuestro territorio fue invadido por los españoles, para tenernos bajo el yugo y la ley de ellos, Simón Bolívar era soñador con visión de libertad de nación independiente, el crée que debíamos ser libres y capaces de gobernar. Fue un libertador, fundador de la gran Colombia también conocida como la república de Colombia, nación que intentó consolidar con una confederación política y militar en América, de la que fue presidente.
  • 43. Bolívar era considerado por sus acciones de ideas el “Hombres de América” y una destacada figura de la historia universal. Bolívar soñó con una América no sólo libre del colonialismo español, sino unida, conformada por un solo Estado Nacional, que la haría más fuerte e indestructible decía: "Si unimos todo en una misma masa de nación, al paso que extinguimos el fomento de los disturbios, consolidamos más nuestras fuerzas y facilitamos la mutua cooperación de los pueblos a sostener su causa natural. Divididos seremos más débiles, menos respetados de los enemigos y neutrales. La unión bajo un solo gobierno supremo, hará nuestras fuerzas y nos hará formidables a todos”. El Sueño de Bolívar: Formar una gran patria Para cumplir su sueño se unió en 1810 a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida por Francisco Miranda. El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812). Su estrategia consistió en libertar primero a Nueva Granada, triunfar luego en Venezuela y seguir a Quito y Limo, plan que se conoció como Campaña Libertadora. El pensamiento bolivariano: Cambiar el equilibrio de las relaciones de poder; Instaurar un orden republicano; Eliminar la esclavitud, la servidumbre y el régimen de castas
  • 44. LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO Y LAS DEPENDENCIAS CENTROPERIFÉRICAS MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 45. La Consolidación del Capitalismo El capitalismo es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles. En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. Las nuevas industrias que se desarrollaron fueron las que utilizaron hierro, acero y carbón. El Imperialismo de los Estados industrializados Las grandes empresas competían por el dominio de los mercados, para reducir sus costos y elevar su productividad incorporaron nuevas herramientas de trabajo y nuevas formas de organización. Por ej. el ingeniero Tylor: elaboró un nuevo sistema de trabajo, llamado tylorismo: consistió en una severa disciplina y una nueva división de trabajo en el interior de la fábrica, en la que cada obrero se dedicaba a la fabricación de piezas específicas, lo que originó una reducción salarial, pero permitió a los empresarios aumentar su capital
  • 46. Las Dependencias del Centro-Periféricas El intercambio de los mismos se realiza libremente a través del comercio, y por tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 47. La teoría del centro-periferia, teoría de la dependencia o del intercambio desigual es “una versión ampliada de la tesis de la causalidad acumulativa” (Richardson, 1986, pág. 117), y establece la estructura jerárquica de las regiones/países, define las diferencias entre el centro y la periferia (las actividades más avanzadas se concentran en el centro, el ambiente cultural es más favorable en el centro, la demanda creciente de exportaciones es propia del centro y los rendimientos crecientes duraderos en el tiempo son patrimonio del centro; sin embargo, las oportunidades de beneficio no son percibidas ni utilizadas en la periferia, que a su vez es incapaz de adaptarse por falta de mano de obra y de capital (Aydalot, 1985, págs. 147-148)), establece una relación de dominación del centro (por su capacidad de innovación tecnológica e institucional) sobre la periferia (no apta a la innovación), y concluye que las disparidades regionales tienen su causa tanto en las relaciones interregionales como en la dinámica interna de la periferia, incapaz de generar una dinámica propia de desarrollo (Prebisch, 1949; Friedman, 1972; Lipietz, 1990). MS. Georgina Encalada Tenorio
  • 48. La relación centro-periferia viene dado por un sistema colonial en el que los recursos (trabajo, capital, materias primas y bienes intermedios) fluyen de la periferia al centro, y en el que la tasa y la pauta de desarrollo de la periferia están controladas por el centro con el fin de lograr sus objetivos económicos, políticos y sociales (Richardson, 1986, pág. 117), teniendo en cuenta que las regiones centro son subsistemas de la sociedad organizados sobre una base territorial que tienen una gran capacidad para generar y absorber cambios innovadores; mientras que las regiones periféricas son subsistemas cuya senda de desarrollo está determinada fundamentalmente por las instituciones de la región centro, con respecto a la cual se encuentran en una relación básica de dependencia (Friedman, 1973, pág. 67). MS. Georgina Encalada Tenorio

Notas del editor

  1. Msc. Georgina Encalada Tenorio