SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIATEGUI” SAMEGUA – MOQUEGUA
AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO R.S. 131-1983-ED REVALIDADO POR EL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN R.D. N° 0247 2005-ED
LICENCIADO CON RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°577-2019- MINEDU UNIDAD ACADÉMICA-
TURNO DIURNO
Blgo. Alex Ronny Marón Ríos
HEMATOPOYESIS
Es la formación y desarrollo de células sanguíneas.
El sistema hematopoyético está compuesto de la médula ósea,
el bazo, el hígado, los ganglios linfáticos y el timo.
Este proceso depende de células progenitoras, que se dividen
para dejar una población de reserva y células comprometidas en
la diferenciación en varias líneas de células sanguíneas.
La diferenciación se produce a lo largo de dos líneas:
1.Linfoide -----> linfocitos B y T y linfocitos NK.
2.Mieloide ---> eritrocitos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos,
monocitos y megacariocitos.
LOCALIZACIONES DE LA HEMATOPOYESIS
La principal localización dela hematopoyesis cambia durante el
desarrollo fetal y la maduración:
• Desde la concepción a 6 semanas de gestación: saco vitelino
fetal.
• Seis semanas a 6 meses de gestación: hígado y bazo fetal.
• Seis meses de gestación hasta la niñez: médula ósea de casi
todos los huesos.
• Adulto: esqueleto axial(central) y partes proximales de los
huesos largos.
HEMATOPOYESIS DURANTE EL
DESARROLLO EMBRIONARIO
Periodo mesoblástico
Periodo hepático
Periodo medular (mieloide)
PERIODO MESOBLÁSTICO
En este periodo los eritroblastos
se desarrollan en el saco vitelino
“yolk sac” y las células troncales
hematopoyéticas, que dan lugar a
la hematopoyesis definitiva
(surgen de una fuente
intraembrionaria cerca de la aorta).
Las células troncales siembran el
hígado fetal a las 5 semanas de
gestación.
PERIODO HEPÁTICO
 Entre las semanas 4-5, grupos de eritroblastos, granulocitos y monocitos
aparecen en el hígado fetal. Éste permanece como el sitio principal de
hematopoyesis durante la vida fetal, y mantiene esta actividad hasta de 1 a 2
semanas después del nacimiento.
 Al tercer mes de desarrollo embrionario, el hígado alcanza su pico de actividad
en la eritropoyesis y la granulopoyesis, durante esta etapa de la vida intrauterina
los eritrocitos se observan en todas las formas de madurez, evidencia de
eritropoyesis definitiva. Al poco tiempo se observa el desarrollo megacariocítico,
junto con la actividad esplénica de eritropoyesis, granulopoyesis y
linfopoyesis.
 En menor grado la actividad hematopoyética comienza en los ganglios linfáticos
y el timo este último que se desarrolló por completo en el feto. Continúa su
crecimiento y se agranda hasta la niñez tardía y su función principal es la
especialización del linfocito.
PERIODO MEDULAR (MIELOIDE)
 Alrededor del quinto mes de desarrollo fetal, los islotes de células
mesenquimáticas comienzan a diferenciarse en células
sanguíneas de todos los tipos.
 La producción medular comienza con la osificación y el desarrollo
de médula en el centro del hueso. La clavícula es el primer
hueso que muestra actividad Hematopoyética medular. A esto
le sigue la osificación rápida del resto del esqueleto con el
desarrollo interior de una médula activa.
 La actividad de la médula ósea aumenta, lo que genera una
médula roja en extremo. Al cabo del sexto mes la médula se
convirtió en el sitio primario de hematopoyesis.
REGULACIÓN DE LA HEMATOPOYESIS
 Los factores de crecimiento regulan el equilibrio entre la hematopoyesis y la apoptosis
(muerte celular regulada de células viejas o disfuncionales). También reaccionan a
situaciones de estrés externas, como la infección o la pérdida de sangre, para
mantener o aumentar los tipos de células necesarios.
 Los factores de crecimiento son glucoproteínas producidas en la médula ósea, el
hígado y los riñones.
 La unión del factor de crecimiento a receptores de superficie desencadena la
replicación, diferenciación o activación funcional.
 Sin estimulación por los factores de crecimiento, las células sufren una
apoptosis.
 Tras la estimulación con interleucina 1 (IL-1) o factor de necrosis tumoral (TNF), las
células estromales en la médula ósea producen muchos factores de crecimiento. Se
han identificado varios factores de crecimiento, conocidos como factores estimulantes
de colonias (CSF).
LUGARES DE ACTUACIÓN DE LOS FACTORES DE
CRECIMIENTO MÁS IMPORTANTES
LUGARES DE ACTUACIÓN DE LOS FACTORES DE CRECIMIENTO MÁS IMPORTANTES
FL: Lactoferrina
SCF: Factor de células madre
CSF: Factor Estimulante de
colonias
G – CSF: FEC de granulocitos
TPO: Trombopoyetina
IL: Interleucinas
CFU: Unidades formadoras de
colônias
EPO: Eritropoyetina
LA MÉDULA ÓSEA
 La médula ósea es el principal órgano hematopoyético en el ser
humano adulto, y se divide en las médulas óseas roja y amarilla.
 La médula roja es el lugar donde tiene lugar la hematopoyesis y se limita
al esqueleto axial (esternón, vértebras, costillas, huesos de la cadera,
clavículas y parte inferior del cráneo) y los extremos proximales de los
huesos largos.
 Aunque la médula amarilla es en esencia un depósito de grasa, que actúa
como reserva de energía, en situaciones en las que es necesario
aumentar mucho la hematopoyesis, la médula amarilla puede
convertirse de nuevo en roja. De una manera análoga, si la necesidad
aumenta, el hígado y el bazo también pueden reanudar su función
hematopoyética fetal. Esto puede observarse en las anemias crónicas
graves.
ESTRUCTURA DE LA MÉDULA
ÓSEA NORMAL
ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ÓSEA ROJA
La médula ósea roja proporciona un microambiente adecuado para el crecimiento y
el desarrollo de la célula madre. Tiene dos componentes principales:
1.Fibroblastos especializados, conocidos como células reticulares adventiciales,
que secretan una estructura de fibras de reticulina (fibras de colágeno finas), que
forma una red destinada en esencia a soportar el desarrollo de las células
sanguíneas.
2.Una red de sinusoides sanguíneos, recubiertos de una sola capa de células
endoteliales, que se conectan a través de uniones estrechas herméticas. Estos
senos vasculares soportan a las células hematopoyéticas. Drenan en un gran seno
central que conduce la sangre a la circulación venosa sistémica. El endotelio de
los sinusoides muestra poros citoplásmicos transitorios, que permiten el paso de
las células recién formadas a la circulación.
CÉLULAS MADRE
¿QUÉ SON LAS CÉLULAS MADRE?
Son un grupo celular que se distingue por 3 características:
Pueden dividirse dando nuevas copias de sí mismas
Pueden diferenciarse en otros tipos celulares
Pueden acabar colonizando y originando nuevos tejidos
DEFINICIÓN: STEM CELL O CÉLULA MADRE:
Stem cell
división
Diferenciación
Célula
pluripotencial
Stem cell
Las células madre son aquellas capaces de sostener ciclos de división
ilimitados y además tienen con capacidad para diferenciarse, dejar de ser
una stem cell y convertirse en una de las 200 variedades celulares (1).
Célula tipo 2
Célula tipo 1
UNA STEM CELL NECESITA TENER DOS CARACTERÍSTICAS:
 Auto-renovación: la habilidad de pasar a través de numerosos ciclos de
división celular (mitosis) mientras mantiene un estado sin diferenciar.
 Potencia: la capacidad de diferenciarse en células especializadas.
POTENCIALIDAD CLASIFICACIÓN:
 Totipotentes son stem cells que pueden
diferenciarse en tejidos embrionarios y
extraembrionarios, así como las células
que construyen un organismo completo
y viable.
 Pluripotentes son stem cells que
pueden transformarse en cualquier
tejido del cuerpo, excluyendo a la
placenta y pueden diferenciarse en casi
todas las líneas celulares derivadas de
las tres capas germinales embrionarias.
 Stem cell Multipotentes pueden
diferenciarse en otra célula,
pero solamente de familias
celulares cercanas, por ejemplo,
las células hematopoyéticas se
diferencian en eritrocitos,
leucocitos, plaquetas y demás.
POTENCIALIDAD:
Células ES: Embryonic Stem cells (células madre de origen
embrionario) FIV: Fecundación in vitro
Células AS: Adult Stem cells (células madre procedentes de
tejido adulto)
Células HS: Hematopoyetic Stem cells (células madre
procedentes de la médula ósea)
TIPOS DE CÉLULAS MADRE
CÉLULAS MADRE
EMBRIONARIAS:
• Son células madres que se obtienen a partir de
del blastocito o de una mórula
• Cuando derivan de la mórula son
totipotentes, cuando lo hacen del blastocito
son pluripotentes
• Capacidad de diferenciarse a prácticamente
cualquier tipo de tejido, pero No pueden dar
lugar, por sí solas, a un recién nacido. Se
necesitan los tejidos extraembriónicos para el
proceso de gestación
• En la práctica, se obtienen de embriones
sobrantes de clínicas de FIV y con más de 5
años de congelación.
Células Madre Embrionales:
Zigoto
(óvulo fecundado)
Única Célula
Totipotente
Masa Celular
Totipotente
Mórula
(varios Blastómeros)
Blastocisto
(masa celular interna)
Masa Celular
Pluripotente
Día 0
Fecundación
Día 3 Trompas Día 7 Previo a
Implantación
Células Madre Adultas:
Son células indiferenciadas, que
se encuentran, entre células de un
órgano o tejido diferenciado.
Se encuentran en muchos órganos y
tejidos, pero en pequeño número.
• Residen en un área específica de
cada tejido
• Permanecen quiescentes (no-
división)
• Son activadas por enfermedad o
daño tisular
• No son pluripotentes, sino
MULTIPOTENTES.
Células Madre adultas:
Fuentes Proveedoras de Células Madre Adultas
Osteoblastos
Estroma de la
Médula Ósea
(MSC)
Hematopoyéticas
(HSC)
Sistema Nervioso
Central (SNC)
Cordón Umbilical
Mioblastos Endotelio Vascular
Endotelio de Córnea
Condroblastos
testículos
OBTENCIÓN DE CÉLULAS MADRE ADULTAS:
DIFERENCIACIÓN DE CÉLULAS HS
Células madre embrionarias:
Ventajas: mayor potencia, facilidad de aislamiento y de cultivo
Desventajas: tumoral, diferenciación no deseada, mayor vulnerabilidad inmunológica,
problemas éticos con el embrión
Células madre adultas:
Ventajas: no requieren embriones, compatibilidad inmunológica
Desventajas: difíciles de aislar y cultivar, adopción de nuevos fenotipos mediante
fusiones celulares
STEM CELL EMBRIONARIAS VERSUS ADULTAS:
ALGUNAS APLICACIONES DE CÉLULAS
MADRE:
EN CUALQUIER CASO
El potencial terapéutico de las células AS es mucho
menor que el de las células ES
Ninguna posibilidad está cerrada
La Clonación terapéutica, prohibida por ley, permitiría
tener una fuente histocompatible prácticamente
ilimitada de tejido para trasplante
Las células ES nunca podrán originar un ser vivo
completo
JAL-CBMSO-UAM-CSIC
STEM CELL Y DIABETES:
 Las células obtenidas a partir de
hígado, islotes pancreáticos, médula
ósea pueden secretar insulina (2), no
son células pancreáticas
 La insulina que se pueden obtener es
muy pequeño, lo cual limita su
aplicación terapéutica.
 No existe ningún estudio clínico
publicado utilizando células madre en
pacientes con diabetes tipo I, aunque
las expectativas son enormes.
Nat Biotechnol 2003;21 (7):763-70.
TERAPIA CELULAR EN ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS:
 Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Alzheimer, los infartos
cerebrales o las lesiones medulares.
 Estudios in vitro e in vivo han demostrado que tanto las células madre embrionarias
como las adultas son capaces de diferenciarse a neuronas dopaminérgicas.
Las stem cell “prefieren un lugar con stress
tisular” (transdiferenciación)
Sin embargo no esta claro si se pueden formar
nuevos circuitos
CÉLULAS MADRE Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE:
 Esclerosis múltiple en ratón (encefalitis autoinmune experimental) que la
inyección de neuroesferas (células madre neurales), tanto por vía intravenosa
como intratecal, promueve la remielinización.
Nature 2003;422(6933):688-94.
Actualmente en
experimentación
en humanos
 Las células madre tienen capacidad para formar neuronas motoras.
 A una rata con una lesión medular se le inyectaron stem cell embrionarias,
Sin embargo el mecanismo pareciera ser por factores de crecimiento locales
que contribuyen a la reparación de axones.
Stem cell y lesión medular:
Es posible aislar en el músculo cardíaco células madre multipotenciales
capaces de diferenciarse in vitro e in vivo a cualquiera de los tejidos
necesarios para reconstituir un corazón dañado.
CÉLULAS MADRE EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES:
Modificar el ADN de las células ES antes de la diferenciación para corregir
errores genéticos
Terapia celular y manipulación genética:
Clonación terapéutica
De una célula adulta se
obtiene el núcleo y se funde
con un óvulo enucleado. Se
forma un embrión y de aquí se
obtiene células ES
histocompatibles con el
donante.
EN LA ACTUALIDAD
Se rechaza la creación de embriones humanos con otro fin que no
sea el reproductividad
En investigación se utilizarán únicamente embriones sobrantes de
clínicas FIV
Se regula la cantidad de óvulos a implantar en estas clínicas FIV
con la finalidad de evitar, en lo posible, futuros embriones
sobrantes
“LA OBTENCIÓN DE LAS CÉLULAS AS PUEDE
REALIZARSE, FUNDAMENTALMENTE,
AISLÁNDOLAS DEL TEJIDO APROPIADO DE UN
SER HUMANO ADULTO, INCLUSO FALLECIDO,
MIENTRAS QUE PARA LA OBTENCIÓN DE LAS
CÉLULAS ES SE REQUIERE DESTRUIR UN
BLASTOCISTO”
SEBBM 134. 2002

Más contenido relacionado

Similar a clase 02 - 03.pptx

Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)
universidad autónoma de chihuahua
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
juan negrete
 
HEMATOPOYESIS HEMATOLOGIA FORMACION DE GLOBULOS ROJOS BLANCOS Y PLAQUETAS
HEMATOPOYESIS HEMATOLOGIA  FORMACION DE GLOBULOS ROJOS BLANCOS Y PLAQUETASHEMATOPOYESIS HEMATOLOGIA  FORMACION DE GLOBULOS ROJOS BLANCOS Y PLAQUETAS
HEMATOPOYESIS HEMATOLOGIA FORMACION DE GLOBULOS ROJOS BLANCOS Y PLAQUETAS
EverthMF
 
Trabajo de-inmunologia-unido-corregido - copia
Trabajo de-inmunologia-unido-corregido - copiaTrabajo de-inmunologia-unido-corregido - copia
Trabajo de-inmunologia-unido-corregido - copia
Alexandra Ferrer
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyéticoTejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
Tomás Calderón
 
430648503-hematopoyesis-12345.pdf
430648503-hematopoyesis-12345.pdf430648503-hematopoyesis-12345.pdf
430648503-hematopoyesis-12345.pdf
DannyQuispeCanaviri
 
Tejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologiaTejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologia
Alejandra Medina
 
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. HematologíaGeneralidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
pteresitaisabel
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
Diego Perez Cardenas
 
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposicionesHematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
LucamarianitaMorenor
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Toño Perez
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
Jorge Camacho
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
hematopedsf
 
HEMATOPOYESIS.pptx
HEMATOPOYESIS.pptxHEMATOPOYESIS.pptx
HEMATOPOYESIS.pptx
mik spin
 
Hematologia-Hematopoyesis-Generalidades
Hematologia-Hematopoyesis-GeneralidadesHematologia-Hematopoyesis-Generalidades
Hematologia-Hematopoyesis-Generalidades
Alexis Villa Vasco
 

Similar a clase 02 - 03.pptx (20)

Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
 
HEMATOPOYESIS HEMATOLOGIA FORMACION DE GLOBULOS ROJOS BLANCOS Y PLAQUETAS
HEMATOPOYESIS HEMATOLOGIA  FORMACION DE GLOBULOS ROJOS BLANCOS Y PLAQUETASHEMATOPOYESIS HEMATOLOGIA  FORMACION DE GLOBULOS ROJOS BLANCOS Y PLAQUETAS
HEMATOPOYESIS HEMATOLOGIA FORMACION DE GLOBULOS ROJOS BLANCOS Y PLAQUETAS
 
Trabajo de-inmunologia-unido-corregido - copia
Trabajo de-inmunologia-unido-corregido - copiaTrabajo de-inmunologia-unido-corregido - copia
Trabajo de-inmunologia-unido-corregido - copia
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyéticoTejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
430648503-hematopoyesis-12345.pdf
430648503-hematopoyesis-12345.pdf430648503-hematopoyesis-12345.pdf
430648503-hematopoyesis-12345.pdf
 
Tejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologiaTejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologia
 
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. HematologíaGeneralidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
 
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposicionesHematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
HEMATOPOYESIS.pptx
HEMATOPOYESIS.pptxHEMATOPOYESIS.pptx
HEMATOPOYESIS.pptx
 
Hematologia-Hematopoyesis-Generalidades
Hematologia-Hematopoyesis-GeneralidadesHematologia-Hematopoyesis-Generalidades
Hematologia-Hematopoyesis-Generalidades
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

clase 02 - 03.pptx

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PÚBLICO “JOSE CARLOS MARIATEGUI” SAMEGUA – MOQUEGUA AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO R.S. 131-1983-ED REVALIDADO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN R.D. N° 0247 2005-ED LICENCIADO CON RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°577-2019- MINEDU UNIDAD ACADÉMICA- TURNO DIURNO Blgo. Alex Ronny Marón Ríos
  • 2. HEMATOPOYESIS Es la formación y desarrollo de células sanguíneas. El sistema hematopoyético está compuesto de la médula ósea, el bazo, el hígado, los ganglios linfáticos y el timo. Este proceso depende de células progenitoras, que se dividen para dejar una población de reserva y células comprometidas en la diferenciación en varias líneas de células sanguíneas. La diferenciación se produce a lo largo de dos líneas: 1.Linfoide -----> linfocitos B y T y linfocitos NK. 2.Mieloide ---> eritrocitos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos, monocitos y megacariocitos.
  • 3. LOCALIZACIONES DE LA HEMATOPOYESIS La principal localización dela hematopoyesis cambia durante el desarrollo fetal y la maduración: • Desde la concepción a 6 semanas de gestación: saco vitelino fetal. • Seis semanas a 6 meses de gestación: hígado y bazo fetal. • Seis meses de gestación hasta la niñez: médula ósea de casi todos los huesos. • Adulto: esqueleto axial(central) y partes proximales de los huesos largos.
  • 4.
  • 5. HEMATOPOYESIS DURANTE EL DESARROLLO EMBRIONARIO Periodo mesoblástico Periodo hepático Periodo medular (mieloide)
  • 6. PERIODO MESOBLÁSTICO En este periodo los eritroblastos se desarrollan en el saco vitelino “yolk sac” y las células troncales hematopoyéticas, que dan lugar a la hematopoyesis definitiva (surgen de una fuente intraembrionaria cerca de la aorta). Las células troncales siembran el hígado fetal a las 5 semanas de gestación.
  • 7.
  • 8. PERIODO HEPÁTICO  Entre las semanas 4-5, grupos de eritroblastos, granulocitos y monocitos aparecen en el hígado fetal. Éste permanece como el sitio principal de hematopoyesis durante la vida fetal, y mantiene esta actividad hasta de 1 a 2 semanas después del nacimiento.  Al tercer mes de desarrollo embrionario, el hígado alcanza su pico de actividad en la eritropoyesis y la granulopoyesis, durante esta etapa de la vida intrauterina los eritrocitos se observan en todas las formas de madurez, evidencia de eritropoyesis definitiva. Al poco tiempo se observa el desarrollo megacariocítico, junto con la actividad esplénica de eritropoyesis, granulopoyesis y linfopoyesis.  En menor grado la actividad hematopoyética comienza en los ganglios linfáticos y el timo este último que se desarrolló por completo en el feto. Continúa su crecimiento y se agranda hasta la niñez tardía y su función principal es la especialización del linfocito.
  • 9. PERIODO MEDULAR (MIELOIDE)  Alrededor del quinto mes de desarrollo fetal, los islotes de células mesenquimáticas comienzan a diferenciarse en células sanguíneas de todos los tipos.  La producción medular comienza con la osificación y el desarrollo de médula en el centro del hueso. La clavícula es el primer hueso que muestra actividad Hematopoyética medular. A esto le sigue la osificación rápida del resto del esqueleto con el desarrollo interior de una médula activa.  La actividad de la médula ósea aumenta, lo que genera una médula roja en extremo. Al cabo del sexto mes la médula se convirtió en el sitio primario de hematopoyesis.
  • 10.
  • 11. REGULACIÓN DE LA HEMATOPOYESIS  Los factores de crecimiento regulan el equilibrio entre la hematopoyesis y la apoptosis (muerte celular regulada de células viejas o disfuncionales). También reaccionan a situaciones de estrés externas, como la infección o la pérdida de sangre, para mantener o aumentar los tipos de células necesarios.  Los factores de crecimiento son glucoproteínas producidas en la médula ósea, el hígado y los riñones.  La unión del factor de crecimiento a receptores de superficie desencadena la replicación, diferenciación o activación funcional.  Sin estimulación por los factores de crecimiento, las células sufren una apoptosis.  Tras la estimulación con interleucina 1 (IL-1) o factor de necrosis tumoral (TNF), las células estromales en la médula ósea producen muchos factores de crecimiento. Se han identificado varios factores de crecimiento, conocidos como factores estimulantes de colonias (CSF).
  • 12.
  • 13. LUGARES DE ACTUACIÓN DE LOS FACTORES DE CRECIMIENTO MÁS IMPORTANTES LUGARES DE ACTUACIÓN DE LOS FACTORES DE CRECIMIENTO MÁS IMPORTANTES FL: Lactoferrina SCF: Factor de células madre CSF: Factor Estimulante de colonias G – CSF: FEC de granulocitos TPO: Trombopoyetina IL: Interleucinas CFU: Unidades formadoras de colônias EPO: Eritropoyetina
  • 14. LA MÉDULA ÓSEA  La médula ósea es el principal órgano hematopoyético en el ser humano adulto, y se divide en las médulas óseas roja y amarilla.  La médula roja es el lugar donde tiene lugar la hematopoyesis y se limita al esqueleto axial (esternón, vértebras, costillas, huesos de la cadera, clavículas y parte inferior del cráneo) y los extremos proximales de los huesos largos.  Aunque la médula amarilla es en esencia un depósito de grasa, que actúa como reserva de energía, en situaciones en las que es necesario aumentar mucho la hematopoyesis, la médula amarilla puede convertirse de nuevo en roja. De una manera análoga, si la necesidad aumenta, el hígado y el bazo también pueden reanudar su función hematopoyética fetal. Esto puede observarse en las anemias crónicas graves.
  • 15. ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ÓSEA NORMAL
  • 16. ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ÓSEA ROJA La médula ósea roja proporciona un microambiente adecuado para el crecimiento y el desarrollo de la célula madre. Tiene dos componentes principales: 1.Fibroblastos especializados, conocidos como células reticulares adventiciales, que secretan una estructura de fibras de reticulina (fibras de colágeno finas), que forma una red destinada en esencia a soportar el desarrollo de las células sanguíneas. 2.Una red de sinusoides sanguíneos, recubiertos de una sola capa de células endoteliales, que se conectan a través de uniones estrechas herméticas. Estos senos vasculares soportan a las células hematopoyéticas. Drenan en un gran seno central que conduce la sangre a la circulación venosa sistémica. El endotelio de los sinusoides muestra poros citoplásmicos transitorios, que permiten el paso de las células recién formadas a la circulación.
  • 18. ¿QUÉ SON LAS CÉLULAS MADRE? Son un grupo celular que se distingue por 3 características: Pueden dividirse dando nuevas copias de sí mismas Pueden diferenciarse en otros tipos celulares Pueden acabar colonizando y originando nuevos tejidos
  • 19. DEFINICIÓN: STEM CELL O CÉLULA MADRE: Stem cell división Diferenciación Célula pluripotencial Stem cell Las células madre son aquellas capaces de sostener ciclos de división ilimitados y además tienen con capacidad para diferenciarse, dejar de ser una stem cell y convertirse en una de las 200 variedades celulares (1). Célula tipo 2 Célula tipo 1
  • 20. UNA STEM CELL NECESITA TENER DOS CARACTERÍSTICAS:  Auto-renovación: la habilidad de pasar a través de numerosos ciclos de división celular (mitosis) mientras mantiene un estado sin diferenciar.  Potencia: la capacidad de diferenciarse en células especializadas.
  • 21. POTENCIALIDAD CLASIFICACIÓN:  Totipotentes son stem cells que pueden diferenciarse en tejidos embrionarios y extraembrionarios, así como las células que construyen un organismo completo y viable.  Pluripotentes son stem cells que pueden transformarse en cualquier tejido del cuerpo, excluyendo a la placenta y pueden diferenciarse en casi todas las líneas celulares derivadas de las tres capas germinales embrionarias.
  • 22.  Stem cell Multipotentes pueden diferenciarse en otra célula, pero solamente de familias celulares cercanas, por ejemplo, las células hematopoyéticas se diferencian en eritrocitos, leucocitos, plaquetas y demás. POTENCIALIDAD:
  • 23. Células ES: Embryonic Stem cells (células madre de origen embrionario) FIV: Fecundación in vitro Células AS: Adult Stem cells (células madre procedentes de tejido adulto) Células HS: Hematopoyetic Stem cells (células madre procedentes de la médula ósea) TIPOS DE CÉLULAS MADRE
  • 24. CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS: • Son células madres que se obtienen a partir de del blastocito o de una mórula • Cuando derivan de la mórula son totipotentes, cuando lo hacen del blastocito son pluripotentes • Capacidad de diferenciarse a prácticamente cualquier tipo de tejido, pero No pueden dar lugar, por sí solas, a un recién nacido. Se necesitan los tejidos extraembriónicos para el proceso de gestación • En la práctica, se obtienen de embriones sobrantes de clínicas de FIV y con más de 5 años de congelación.
  • 25. Células Madre Embrionales: Zigoto (óvulo fecundado) Única Célula Totipotente Masa Celular Totipotente Mórula (varios Blastómeros) Blastocisto (masa celular interna) Masa Celular Pluripotente Día 0 Fecundación Día 3 Trompas Día 7 Previo a Implantación
  • 26. Células Madre Adultas: Son células indiferenciadas, que se encuentran, entre células de un órgano o tejido diferenciado. Se encuentran en muchos órganos y tejidos, pero en pequeño número. • Residen en un área específica de cada tejido • Permanecen quiescentes (no- división) • Son activadas por enfermedad o daño tisular • No son pluripotentes, sino MULTIPOTENTES.
  • 27. Células Madre adultas: Fuentes Proveedoras de Células Madre Adultas Osteoblastos Estroma de la Médula Ósea (MSC) Hematopoyéticas (HSC) Sistema Nervioso Central (SNC) Cordón Umbilical Mioblastos Endotelio Vascular Endotelio de Córnea Condroblastos testículos
  • 28. OBTENCIÓN DE CÉLULAS MADRE ADULTAS:
  • 30. Células madre embrionarias: Ventajas: mayor potencia, facilidad de aislamiento y de cultivo Desventajas: tumoral, diferenciación no deseada, mayor vulnerabilidad inmunológica, problemas éticos con el embrión Células madre adultas: Ventajas: no requieren embriones, compatibilidad inmunológica Desventajas: difíciles de aislar y cultivar, adopción de nuevos fenotipos mediante fusiones celulares STEM CELL EMBRIONARIAS VERSUS ADULTAS:
  • 31. ALGUNAS APLICACIONES DE CÉLULAS MADRE:
  • 32. EN CUALQUIER CASO El potencial terapéutico de las células AS es mucho menor que el de las células ES Ninguna posibilidad está cerrada La Clonación terapéutica, prohibida por ley, permitiría tener una fuente histocompatible prácticamente ilimitada de tejido para trasplante Las células ES nunca podrán originar un ser vivo completo
  • 34. STEM CELL Y DIABETES:  Las células obtenidas a partir de hígado, islotes pancreáticos, médula ósea pueden secretar insulina (2), no son células pancreáticas  La insulina que se pueden obtener es muy pequeño, lo cual limita su aplicación terapéutica.  No existe ningún estudio clínico publicado utilizando células madre en pacientes con diabetes tipo I, aunque las expectativas son enormes. Nat Biotechnol 2003;21 (7):763-70.
  • 35. TERAPIA CELULAR EN ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS:  Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Alzheimer, los infartos cerebrales o las lesiones medulares.  Estudios in vitro e in vivo han demostrado que tanto las células madre embrionarias como las adultas son capaces de diferenciarse a neuronas dopaminérgicas. Las stem cell “prefieren un lugar con stress tisular” (transdiferenciación) Sin embargo no esta claro si se pueden formar nuevos circuitos
  • 36. CÉLULAS MADRE Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE:  Esclerosis múltiple en ratón (encefalitis autoinmune experimental) que la inyección de neuroesferas (células madre neurales), tanto por vía intravenosa como intratecal, promueve la remielinización. Nature 2003;422(6933):688-94. Actualmente en experimentación en humanos
  • 37.  Las células madre tienen capacidad para formar neuronas motoras.  A una rata con una lesión medular se le inyectaron stem cell embrionarias, Sin embargo el mecanismo pareciera ser por factores de crecimiento locales que contribuyen a la reparación de axones. Stem cell y lesión medular:
  • 38. Es posible aislar en el músculo cardíaco células madre multipotenciales capaces de diferenciarse in vitro e in vivo a cualquiera de los tejidos necesarios para reconstituir un corazón dañado. CÉLULAS MADRE EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: Modificar el ADN de las células ES antes de la diferenciación para corregir errores genéticos Terapia celular y manipulación genética:
  • 39. Clonación terapéutica De una célula adulta se obtiene el núcleo y se funde con un óvulo enucleado. Se forma un embrión y de aquí se obtiene células ES histocompatibles con el donante.
  • 40. EN LA ACTUALIDAD Se rechaza la creación de embriones humanos con otro fin que no sea el reproductividad En investigación se utilizarán únicamente embriones sobrantes de clínicas FIV Se regula la cantidad de óvulos a implantar en estas clínicas FIV con la finalidad de evitar, en lo posible, futuros embriones sobrantes
  • 41. “LA OBTENCIÓN DE LAS CÉLULAS AS PUEDE REALIZARSE, FUNDAMENTALMENTE, AISLÁNDOLAS DEL TEJIDO APROPIADO DE UN SER HUMANO ADULTO, INCLUSO FALLECIDO, MIENTRAS QUE PARA LA OBTENCIÓN DE LAS CÉLULAS ES SE REQUIERE DESTRUIR UN BLASTOCISTO” SEBBM 134. 2002