SlideShare una empresa de Scribd logo
• La hematopoyesis es la producción de células sanguíneas
(hema, “sangre”; poiesis, “formación”). En el ser humano adulto se
lleva a cabo en la médula ósea durante toda su vida, en la vida
embrionaria y fetal otros órganos son los que tienen esta función.
La médula ósea es el tejido
graso y blando que se
encuentra dentro de los
huesos. Encargada de la
producción de los glóbulos
rojos. Las células madre son
células inmaduras que en la
médula ósea dan origen a
todas las células sanguíneas
diferentes. Coloquialmente
se le conoce como tuétano.
se encuentra en el interior de
los huesos largos, vértebras,
costillas, esternón, huesos
del cráneo, cintura escapular
y pelvis.
MEDULA OSEA ROJA Y AMARILLA
• Composición
La médula ósea roja es una sustancia muy irrigada (de
ahí su color) que está compuesta de tejido conectivo y
vasos sanguíneos, los cuales contienen:
• Eritrocitos
• Células macrófagas
• Megacariocitos
• Células grasas
• Producción
La médula ósea roja se encarga de elaborar y liberar al
torrente sanguíneo leucocitos y eritrocitos en su gran
mayoría
• Se constituye de adipocitos y hematíes dispersos
y participa en la formación de la sangre. En los
adultos se sitúa en el interior de los huesos largos,
y es una fuente de reserva energética.
• No tiene función hematopoyética pues las células
sanguíneas fueron sustituidas por células de
grasa.
La hematopoyesis en el ser humano tiene diferentes
localizaciones anatómicas a lo largo del desarrollo
embrionario, la producción de células sanguíneas comienza en
el saco vitelino durante las primeras semanas de gestación, con
agregados de células madre formando islotes sanguíneos.
Entre el segundo y el séptimo mes, el hígado, el bazo, los
ganglios linfáticos y el timo, son los lugares más importantes
de producción de hematopoyesis.
A partir del séptimo mes, la médula ósea (MO), que es el tejido
que se encuentra entre las trabéculas óseas, se convierte en el
órgano hematopoyético principal hasta el nacimiento.
La formación de células
sanguíneas se inicia dos semanas
después de la concepción en el
mesodermo del saco vitelino,
donde se agregan células
mesenquimatosas en racimos
conocidos como islotes
sanguíneos.
Inicia durante el segundo trimestre y continúa hasta el final de la gestación
Ocurre en el inicio del desarrollo
fetal, los centros hematopoyéticos
aparecen en el hígado. La
hematopoyesis en estos sitios está,
en gran parte, limitada a las células
eritroides, aunque en el hígado se
produce algo de leucopoyesis.
Comienza en la médula ósea al final del
segundo trimestre. A medida que
continúa el desarrollo del sistema
esquelético, la medula ósea asume un
sitio cada vez mayor en la formación de
células sanguíneas.
La hematopoyesis posnatal ocurre casi de
manera exclusivamente en la médula ósea.
Debido a que todas las células sanguíneas
tienen un periodo de vida finito, deben
remplazarse de manera continua.
Todas las células de la sangre tienen origen en
la médula ósea y estas se clasifican de acuerdo
a su proceso de maduración (Sistema
hematopoyético).
Puede ser dividido en base al grado de madurez de las células que lo conforman y a los
distintos linajes celulares que de él se generan. De acuerdo al grado de maduración celular,
se han identificado cuatro compartimentos
Tienen dos características
funcionales que las distinguen
Capaces de auto-
renovarse
Son multipotenciales
Corresponden al 0.01% del total de células nucleadas presentes en la médula ósea
Gracias a los estudios realizados se identifico que tienen una morfología linfoblastoide, las cuales expresan
antígenos como CD34, CD90, CD117 y CD133, y que carecen de la expresión de antígenos de linajes
específicos, como CD3, CD4, CD8, CD19, CD20, CD33, CD38, CD45, CD57, CD71, Glicoforina A, etc.
da origen
Corresponde a < 0.5% del total de células de la médula ósea; comparten ciertas características
inmunofenotípicas con las células troncales hematopoyéticas (CTH), como la expresión del antígeno CD34
da origen
. Las células precursoras constituyen la gran mayoría de las células de
la médula ósea, >90% de las células hematopoyéticas residentes en la
cavidad medular
da origen
Finalmente, los precursores hematopoyéticos al madurar, generan a las células sanguíneas
circulantes (el cuarto compartimiento)
CELULAS PROGENITORAS: son unipotenciales, depende de factores específicos de la
hematopoyesis, y su capacidad de autorenovación es limitada.
CÉLULAS PRECURSORAS: proceden de las células progenitoras, no son capaces de
renovarse por sí mismas y sufren diferenciación.
La producción de todas las células
sanguíneas, denominadas
hematopoyesis (cajas), ocurre temprano
en el desarrollo fetal en los islotes de
sangre en el saco vitelino y el
mesénquima aórtico, luego migran al
hígado entre el tercer y cuarto mes de
embarazo y finalmente terminan. para
médula ósea
Principal hormona reguladora en la
proliferación de los precursores eritroides y
su diferenciación a eritrocitos.
Gen que la codifica en el cromosoma 7
Se produce principalmente en riñón
Actúa Sobre la proliferación de los
eritroblastos
Incrementa la cantidad de reticulocitos
circulantes
Acorta el tiempo del paso de eritroblasto a
reticulocito
Cierto estímulo sobre la megacariopoyesis
Induce proliferación de CFU-Meg y
megacariocitos inmaduros
Interviene en la fase madurativa y
diferenciación terminal de la formación
de proplaquetas.
Tiene efectos de multipoyetina
Principal regulador fisiológico de la
producción plaquetaria.
• Centran su acción en el
mantenimiento de la masa
celular hematopoyética.
• Inhibición de la fase mitótica
celular
• Inhibe la proliferación de las
células madre, evitando que
entren en fase S del ciclo celular
• Presenta capacidad estimuladora
de progenitores maduros.
Las células madre hematopoyéticas
tienen capacidad de auto renovación,
proliferación y diferenciación en
otras células progenitoras
progresivamente comprometidas
hacia una línea de células sanguíneas
específica.
proceso de diferenciación de las
células hematopoyéticas desde
la célula troncal hematopoyética
(CTH) hasta las células maduras.
Células troncales
hematopoyéticas
Células
progenitoras
hematopoyéticas
Células
precursoras
 MIELOPOYESIS Los progenitores de las plaquetas, hematíes, granulocitos y
monocitos realizan todo su proceso de proliferación y diferenciación en la médula
ósea. (Pawlina, 2015)
 LINFOPOYESIS: Es la producción de linfocitos y a diferencia de los que ocurre
con los demás tipos celulares de la sangre, los linfocitos también proliferan y
maduran fuera de la médula ósea (linfocitos T) (Pawlina, 2015)
ERITROPOYESIS
 La eritropoyesis es el proceso de la
hematopoyesis mediante el cual se
producen los eritrocitos o glóbulos rojos.
 Se inicia mediante la estimulación
hormonal de las células pluri, bi y
unipotentes eritroides la hormona
principalmente relacionada con la
eritropoyesis que es la
hormona eritropoyetina (EPO).
ERITROPOYETINA (EPO).
 La eritropoyetina (EPO) es una hormona
producida principalmente por los riñones.
Juega una función primordial en la
producción de las células de la serie roja
(hematíes o eritrocitos), que son las células
encargadas de transportar oxígeno desde los
pulmones hacia el resto del organismo.
 Durante la vida fetal, el hígado es el sitio
predominante para la formación de
eritropoyetina. Luego del nacimiento se
desvía a los riñones, y en la actualidad se
cree que el lugar de su producción es en las
células del intersticio peritubular renal.
IMPORTANTE.
La eritropoyetina puede ayudar a los pacientes con
insuficiencia renal y síntomas de anemia que aún no se
encuentran en diálisis. La anemia (disminución del recuento
de eritrocitos) es una complicación común de la insuficiencia
renal.
La anemia provoca cansancio y algunos problemas asociados
con la insuficiencia renal.
El aumento de la actividad física puede producir un aumento
de la eritropoyesis.
La eritropoyesis también puede tener lugar fuera de la
médula ósea, en el bazo o en el hígado. Esta recibe el nombre
de eritropoyesis extramedular.
DIFERENCIACION DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS
CELULAS PRECURSORAS DE LA ERITROPOYESIS.
PROERITROBLASTO.
Aspirado de medula ósea en el que se resalta un
eritroblasto, presenta in citoplasma hiperbasoflo y la
presencia de múltiples nucleolos (Manascero, 2014).
 Es la célula mas inmadura de la serie
roja, capaz de ser identificada
ópticamente.
 Es una célula relativamente grande
que mide de 12 μm a 20 μm de
diámetro.
 Contiene un gran núcleo esférico con
uno o dos nucléolos visibles.
 El citoplasma exhibe una basofilia
leve a causa de la presencia de
ribosomas libres.
ERITROBLASTO BASOFILO.
Aspirado de medula ósea en el que se resalta un
normoblasto basófilo (Manascero, 2014).
 Se origina por división mitótica.
 El núcleo del eritroblasto basófilo es más
pequeño 10μm a 16μm de diámetro y
cada vez más heterocromático con las
mitosis sucesivas.
 En la etapa en que el citoplasma muestra
acidófila, debido a la tinción de la
hemoglobina y basofilia, debido a la
tinción de los ribosomas, la célula se
denomina eritroblasto policromatófilo.
Aspirado de medula ósea en el que se resalta
un normoblasto policromático (Manascero,
2014)
ERITROBLASTO POLICROMATOFILO
 El eritroblasto policromatófilo tiene un
citoplasma que muestra tanto acidófila
como basofilia.
 El núcleo de la célula es más pequeño
que el del eritroblasto basófilo.
 los grumos gruesos de heterocromatina
forman un patrón cuadriculado que
ayuda a identificar este tipo de células.
ERITROBLASTO ORTOCROMATICO O NORMOBLASTO.
Aspirado de medula ósea en el que se resaltan las
característica de un normoblasto ortocromático
(Manascero, 2014).
 El normoblasto ortocromático tiene un
tamaño pequeño de 7 a 10 μm.
 El núcleo está en posición excéntrica o
ligeramente excluido, es intensamente
picnotico.
 Este ortocromático no posee capacidad
mitótica, pero puede sintetizar
hemoglobina.
 el núcleo es exocitado y fagocitado por
las células del sistema nonuclear
fagocítico de la medula ósea.
RETICULOCITO.
Los reticulocitos se resaltan con un circulo rojo.
Es necesario diferenciarlas de otras células que
también tienen ARN como leucocitos, plaquetas
y normoblastos (Manascero, 2014).
 Con la pérdida del núcleo, el eritroblasto
ortocromático se transforma en un
reticulocito o célula policromática.
 Posee cierta capacidad de síntesis de
proteínas, en especial de hemoglobina, por la
cantidad de ARNm.
 Su tamaño es de 8 a 9 μm, algo superior al
eritrocito maduro.
 El retículo tarda cuatro días en madurar, tres
de estos están en la medula ósea y uno en la
sangre periférica.
ERITROCITO.
 Las células mas pequeñas y numerosas de la sangre,
se encargan de transportar el oxigeno y el CO2 a los
tejidos del cuerpo y desde ellos.
 Semeja un disco de forma bicóncava de 7.5μm de
diámetro, 2,0μm de grosor en su región mas ancha y
mansos de 1μm de grosor en su centro.
 Los eritrocitos maduros carecen de núcleo.
 Los eritrocitos tienen un color rosa salmón, y no
poseen organelos, tienen enzimas solubles en si
citosol.
 La mayor parte del CO2 se transporta a los pulmones
como bicarbonato para exhalarse.
Hemoglobina en los Eritrocitos.
La hemoglobina es una proteína grande
conformada con cuatro cadenas
polipepdicas, cada una de las cuales esta
unida de manera covalente a un grupo
hem.
La membrana celular del eritrocito y el
citoesqueleto subyacente son sumamente
flexibles y pueden soportar grandes
fuerzas de desplazamiento.
La membrana plasmática del glóbulo
rojo, una capa bicapa lipida típica, se
compone de 50% de proteínas, 40% de
lípidos y 10% de carbohidratos.
La membrana del Eritrocito.
La espectrina forma una celosia hexagonal fijada a la
membrana plasmática del eritrocito mediante las proteínas de
banda 4.1 y 3 ademas de anquirina (Gartner & Hiatt, 2008).
• “Es la formación
de leucocitos
granulocitos:
neutrófilos,
eosinófilos y
basófilos”.
• Mediado por
citocinas e
interleucinas.
• Se lleva a cabo en la medula ósea a
partir de una célula madre
pluripotencial.
• Las células se dividen en dos grandes
compartimentos: (1) el proliferativo,
que va desde el mieloblasto hasta la
etapa final del mielocito y (2) el de
maduración y almacenamiento, que va
desde el metamielocito hasta el
granulocito maduro
ETAPAS DE LA
DIFERENCIACIÓN DE
CÉLULAS
PRECURSORAS DE LA
GRANULOCITOPOYESIS
MIELOBLASTO
PROMIELOCITO
MIELOCITO
METAMIELOCITO
BANDA
GRANULOCITO
MADURO
Figura 3. Micrografías ópticas de granulocitopoyesis. A, Mieloblasto (M) metamielocito neutrofílico
(NM). B, promielocito (P). C, mielocito neutrofílico (flecha). D, metamielocito neutrofílico (NM),
promielocito (P) y célula en banda neutrofílica (punta de fleca) (Gartner & Hiatt, 2008).
Figura 4. Polimorfonuclear neutrófilo normal en sangre periférica. Coloración de
Wrigth utilizando un extensor y coloreador de placas incorporando al
autoanalizador de hematología XE-Alpha-M de Sysmex, 1000x (Maya , 2008).
Figura 4. Polimorfonuclear eosinófilo normal en sangre periférica. Coloración de
Wrigth utilizando un extensor y coloreador de placas incorporando al
autoanalizador de hematología XE-Alpha-M de Sysmex, 1000x (Maya , 2008).
Figura 4. Polimorfonuclear basófilo normal en sangre periférica. Coloración de
Wrigth utilizando un extensor y coloreador de placas incorporando al
autoanalizador de hematología XE-Alpha-M de Sysmex, 1000x (Maya , 2008).
Proviene de la célula madre mieloide o
mieloblasto
Los monocitos comparten sus células
bipotenciales con los neutrófilos
La progenie de CFU-M son los promonocitos,
células grandes (16 a 18 un de diámetro)
tiene un núcleo en forma de riñón, localizado en
forma acéntrica.
El citoplasma de los promonocitos muestra un
aparato de Golgi bien desarrollado
RER abundante y múltiples mitocondrias
Todos los días, el adulto promedio forma más de
10 monocitos, que pasan a la circulación
penetran en espacios del tejido conjuntivo del
cuerpo y se diferencian en macrófagos
Los Promonocitos constituyen el 3% del total de
las células de la MO
La monopoyesis es la formación de Los monocitos comparten sus células
bipotenciales con los neutrófilos
• TAMAÑO: 15 A 25 um
• Forma: células redondas, mas grandes que los
mieloblastos
• Relación núcleo citoplasma: alta
• Núcleo: prominente, redondo, y provisto de
una cromatina muy laxa
• 1 – 3 nucléolos grandes y definidos
• Citoplasma intensamente basófilo y
normalmente adquiere una coloración azul
con tinción writh
• Sitio: medula ósea
• Tamaño: célula grande, con diámetro de 12 a
20 um
• Relación núcleo citoplasma: elevada
• Núcleo: de aspecto irregular,, con pliegues y
muescas, con uno o dos nucléolos visibles
• Citoplasma intensamente basófilo por la
presencia de plorribosomas y puede contener
un numero variable aunque generalmente
escaso de granulaciones azurofilas
• CD14 (+)
• Sitio: medula Osea
• Células mas grandes circulantes en sangre
periférica, oscilan entre 15 a 30 um
• Forma: células redondas y de gran tamaño
• El núcleo es mas delgado y fino. Voluminoso y
adopta diversas formas
• La cromatina es la menos densa de las células
maduras y tiene aspecto como de peinada en
finas franjas cromáticas
• El citoplasma es amplio en ocasiones presenta
mamelones periféricos, color azul promiso,
pudiera contener alguna vacuola
• Citoplasma: bordes irregulares
• Núcleo denso y excéntrico
• Ausencia de nucléolos
• Citoplasma abundante
• Especialización: según el tejido
Proceso que corresponde a
la generación de
trombocito (plaquetas)
Se lleva a cabo en la medula
ósea y tiene una maduración
de unos 7 dias
Regulada por la hormona
trombopoyetina
Esquema de la trombopoyesis.
Se observa un megacariocito
extendiendo sus proplaquetas
hacia el interior de un sinusoide.
El flujo sanguíneo ayuda a
desprender a las plaquetas de
las proplaquetas y terminar su
liberación a la circulación.
IMPORTANCIA DE LA TROMBOPOYETINA
Endomitosis
Funciones de los megacariocitos
LINFOPOYESIS
Lope Huaman, Mayra
¿Que es?
Es el proceso de formación y maduración de la serie
linfocita, que incluye
Linfocitos
B
Linfocitos
L
Linfocitos
NK
 Siendo el conjunto de procesos que
conducen a la formación de linfocitos a
partir de la STEM CELL Hematopoyetica
 Los linfocitos de una célula precursora
del linaje linfocito denominada
progenitor linfoide común.
Panorama general de la Linfopoyesis
Célula Stem Cell
Es una célula pluripotencial
denominada unidad
formadora de colonia
linfoide y mieloide
Célula indiferenciada
linfoide
Es una célula madre
multipotencial
A partir de acá comienza la Linfopoyesis con ayuda de:
Interlucina 7 Interlucina 3
Es una proteína de bajo peso molecular
que se encarga del desarrollo exclusivo
de la línea linfoide, pues promueve el
Desarrollo de la célula indiferenciada
linfoide y de los linfoblastos
 Es producida en la médula ósea y en
los linfoblastos.
Es una proteína de bajo peso molecular
que en la actualidad se ha descubierto
que tiene la capacidad de estimular
múltiples líneas celulares, en este caso,
ayudan a la diferenciación de los
linfocitos T y B
 Es producida por los linfocitos
Puede generara células
progenitoras de cada tipo de
linfocitos se divide en CFU B y
CFU T
Tiene el linaje de los 3 linfocitos
para dar origen a las células
madura y a las células NK
Maduración de los Linfocitos
Célula plasmática
Linfocito plasmocitoide
Maduración de Linfocitos B, T y NK
Los 3 linfocitos van a tener
la misma maduración hasta
el linfocito pequeño desde el
linfocito pequeño el linfocito
B va a tomar dos tipos de
rumbo
El linfocito B puedes tomar
dos opciones madurar a
Célula plasmática o
Linfocito plasmmocitoide
Deribada
solo por el
linfocito B
Entonces
Los linfocitos se generan a partir de la CFU-L de la medula ósea que se
expresa CD34, C-Kit y HLA-DR en la membrana celular .
La aparición de la CD10 y dela enzima desoxinucleotidil- transferesa
terminal (TdT) en dichas células es probablemente uno de los eventos
iniciales que distinguen a los progenitores linfoides
Importante
 CFU-LM: célula madre
linfomieloide
 CD34: marcador de
células inmaduras
 C-Kit: Comando de
Kit
 TdT:
desoxinucleotidil-
transferesa
Los Linfocitos y Los Plasmocitos
Linfoblasto
Tamaño celular
 Diametro de 15 – 20 um
Citoplasma
Nucleo
 Basófilo
 Sin granulación
 Grande y redondo
 Cromatina fina
 Frecuente observar
nucleolos
El linfoblasto es una célula inmadura
precursora del prolinfocito
 Se encuentra en la medula
ósea
 Tiene 3 tipos de linaje, para
dar lugar a los linfocitos B y
T, y Células Natural Killer
 Su forma es redondeada u
oval.
 Puede presentar 1 o 2
nucleolos aunque no existen
parámetros para
diferenciarlos
Prolinfocito
Tamaño celular
 Diámetro de 15 um
Nucleo
Citoplasma
 Cromatina mas
finamente dispersa que la
del linfocito
 Nucleolo
 Basólito
 Sin granulación
El prolinfocito es el precursor de los
linfocitos B y T maduros, y las células
NK
 En esta etapa, también
se encuentra en medula
ósea
 Sus características son
muy similares a las del
linfoblasto, solo que
este, tiempo mayor
cantidad de citoplasma.
 Suele medir entre 9 a
17 u, es ligeramente
basófilo y en ocasiones,
con gránulos
Linfocito maduro
Del total de leucocitos
presentes en sangre periférica,
en 24-45 % son linfocitos. De la
totalidad de esos linfocitos, un
10.30 % son linfocitos B
De los linfocitos presentes en
sangre periférica, el 65-75 %
son linfocitos T
Linfocitos B Linfocitos T
Linfocito B
Fase de la medula Ósea
Parten de la CFU-B el proceso de
maduración es largo
Fase estramolecular
El linfocito que sale de la
circulación es virgen. Llamado
así porque jamás ha estado
frente a un antigénico o por
tanto no ha reaccionado ante el
Plasmocito
Célula plasmática o plasmocito es
un tipo de célula inmunitaria que
elabora una gran cantidad de
anticuerpos especifico.
Es un tipo de glóbulo blanco
 Se desarrollan a partir de los
linfocitos B
 Están presentes,
principalmente, en la medula
ósea y ganglios linfáticos
 Leucemia de células plasmáticas: es una neoplasia de células plasmáticas infrecuente y
agresiva
Linfocitos T
Fase de la medula Ósea
Este proceso es demasiado
corto, pues se forma el
promonocito
Fase dentro del Timo
 Fase de maduración de los
linfocitos T en el Timo
 Fase fuera del Timo
Células Natural
Killer (NK)
Son linfocitos que eliminan de forma
espontanea células tumorales y células
infectadas por diferentes patógenos
Receptores de
(NK)
Activan o inhiben de las rutas de
señalización intercelular que
desencadenan las diferentes funciones
afectoras de las células NK
Son activadas por la
interacción con determinadas
moléculas de superficie
Mecanismo de activación
Desarrollan la capacidad de
matar células de Forma
natural y dependiente del
anticuerpo
El proceso clave de la citotoxidad es
la secreción de gránulos, los cuales
contienen proteínas formadoras de
poros y proteínas que disparan la
apoptosis
Capacidades funcionales
Mecanismo de citotoxidad
Alteraciones de linfocitos y plasmocitos
Primarios:
Efectos
Intrínsecos.
Adquiridos:
Factores
Extrínsecos y
Consecuencias
Inmunitarias
 Células B
 Agammaglobulinemia
 Síndrome de Bloom
 Síndrome de Wiscott
 Células T
 Síndrome de DiGeorge
 Síndrome de Necelof
 Síndrome de Wiscoot
Aldrich
 Síndrome de
Inmunodeficiencia
adquirida (SIDA)
 Disfunción de Células
 Lepra
 Lupus
 Sarcoidosis
• Son alteraciones en la hematopoyesis que pueden conducir a
situaciones de sobreproducción de células hematopoyéticas (como las
leucemias), o a una producción deficiente de las mis- mas (como en la
anemia aplásica).
• La leucemia también
llamada cáncer de sangre,
es una enfermedad de la
sangre por la cual la
médula ósea produce
glóbulos blancos
anormales, denominadas
células blásticas
leucémicas.
• TIPOS: Leucemia mieloide y
leucemia linfocítica.
• LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
(LMA)
• La leucemia mieloide aguda
avanza rápidamente y las células
mieloides interfieren en la
producción normal de glóbulos
rojos, glóbulos blancos y
plaquetas.
• LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA
(LMC)
• La leucemia mieloide crónica
generalmente afecta a los
adultos de edad avanzada. La
provoca una mutación
cromosómica que ocurre
espontáneamente.
• LEUCEMIA LINFOCITICA AGUDA
(LLA)
• La leucemia linfocítica aguda es
el tipo de cáncer más común
durante la niñez. Ocurre cuando
una célula de la médula ósea
presenta errores en su ADN.
• LEUCEMIA LINFOCÍTICA
CRÓNICA (LLC)
• La leucemia linfocítica crónica de
células B se desarrolla a partir de
un tipo de glóbulos blancos
llamados células B. Su
progresión es lenta y suele
afectar a los adultos de edad
avanzada.
• Fatiga.
• Cutis
• Debilidad.
• Palidez.
• Moretones que se forman fácilmente o sangrado que no se detiene con
facilidad.
• Pérdida de peso.
• Fiebre.
• Dolor en los huesos, la espalda o abdominal.
• Dificultad para respirar y/o falta de aire.
• El tratamiento depende del estado de
gravedad del paciente
El tratamiento varía considerablemente.
Para las leucemias de desarrollo lento, el
tratamiento consiste en controles
médicos. Para las leucemias agresivas, el
tratamiento incluye quimioterapia,
seguida de radioterapia y trasplante de
células madre, en algunos casos.
 Quimioterapia.
 Radioterapia.
 Trasplante de medula ósea.
• La anemia aplásica (AA) es
una falla medular
caracterizada
por pancitopenia en sangre
periférica como resultado de
una disminución de la
producción de células
sanguíneas en médula ósea.
• Es el descenso anormal de los
elementos celulares de la sangre:
 glóbulos rojos
 glóbulos blancos
 Plaquetas
• Causas que la producen:
• Enfermedades que afectan a la
medula ósea, como neoplasias
malignas.
• Tratamientos con quimioterapia
y radioterapia.
• SINTOMAS:
• Glóbulos rojos bajos:
 Sensación de falta de aliento
 Cefalea
 Ritmo rápido del corazón
• Glóbulos blancos bajos:
 Infecciones
 Llagas en la boca
• Plaquetas bajas:
 Sangrado en encías y nariz
 Sangrado en órganos internos
 Moretones en la piel
• TRATAMIENTO:
• Transfusión de sangre
• Estimulantes de la medula ósea
• Antibióticos antivirales
• Inmunodepresores
• Trasplante de células hematopoyéticas
• La medula ósea es fundamental para el funcionamiento del sistema circulatorio, por el proceso de
hematopoyesis.
• Éste tejido es el más activo en la proliferación, puesto que diariamente se producen eritrocitos,
plaquetas y granulocitos (serie roja, plaquetaria y blanca).
• Es el sitio principal donde se encuentran células madres que dan origen a los compuestos como
glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas.
• La hematopoyesis prenatal en el ser humano tiene diferentes localizaciones anatómicas a lo largo
del desarrollo embrionario, lo podemos encontrar en el saco vitelino, bazo, hígado, medula ósea
dependiendo del tiempo y en la hematopoyesis posnatal ocurre casi de manera exclusiva en la
médula ósea
• Las fases de la hematopoyesis prenatal son: Fase mesoblástica, Fase hepática, Fase esplénica, Fase
mieloide.
• Los factores de crecimiento hematopoyético son sustancias similares a las hormonas que ayudan a
la médula ósea a producir nuevas células sanguíneas.
• La eritropoyetina, estimula la eritropoyesis para promover la viabilidad de las células eritroides
precursoras, proliferación y diferenciación.
• La eritropoyesis es el mecanismo en donde se realiza la formación de los eritrocitos o también
conocida como los glóbulos rojos (GR).
• Granulocitopoyesis es la formación de leucocitos granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos
• Podemos decir que la monocitopoyesis o monopoyesis es fundamental como parte de la protección
de nuestro organismo gracias al mecanismo de fagocitación que realizan los macrófagos.
• En conclusión las correlaciones clínicas son las alteraciones hematopoyéticas que pueden darse
como la producción desordenada de las células hematopoyéticas(leucemia) o la deficiencia de
ellas(anemia aplásica).
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
andrea zavala
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Cindy Peña
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Angel Cordova
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Leucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiologíaLeucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiología
Lucía Ontiveros Carrasco
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
Mayerly Mercado Oliva
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Antonio E. Serrano
 
Eritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojosEritrocitos globulos-rojos
1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca
Sannie Saez
 
239 hematopoyesis
239 hematopoyesis239 hematopoyesis
239 hematopoyesis
Käthërin Ibäñëz
 
Hematopoyesis mh i
Hematopoyesis mh iHematopoyesis mh i
Hematopoyesis mh i
Alberto Piña
 
Proteínas plasmaticas
Proteínas plasmaticasProteínas plasmaticas
Proteínas plasmaticas
Isamar Gomez
 
TROMBOCITOS
TROMBOCITOSTROMBOCITOS
TROMBOCITOS
mary pertuz
 
Histología del Timo
Histología del TimoHistología del Timo
Histología del Timo
Krizty Cadena
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamaria
Rudy Fasanando V
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
franja06
 
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y PMembrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
José Aurelio Beltran Valenzuela
 
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Manuel García Galvez
 
Presentación granulocitos
Presentación granulocitosPresentación granulocitos
Presentación granulocitos
Joyce Arismendi
 

La actualidad más candente (20)

Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
 
Leucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiologíaLeucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiología
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
 
Eritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojosEritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojos
 
1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca
 
239 hematopoyesis
239 hematopoyesis239 hematopoyesis
239 hematopoyesis
 
Hematopoyesis mh i
Hematopoyesis mh iHematopoyesis mh i
Hematopoyesis mh i
 
Proteínas plasmaticas
Proteínas plasmaticasProteínas plasmaticas
Proteínas plasmaticas
 
TROMBOCITOS
TROMBOCITOSTROMBOCITOS
TROMBOCITOS
 
Histología del Timo
Histología del TimoHistología del Timo
Histología del Timo
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamaria
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
 
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y PMembrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
 
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
 
Presentación granulocitos
Presentación granulocitosPresentación granulocitos
Presentación granulocitos
 

Similar a TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx

La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezLa Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
AdrianRangel31
 
clase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxclase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptx
AlexMarn5
 
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍAHEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
TatianaRodriguez824964
 
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
Sandra Santos silva
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
adam1995
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
adam1995
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Rosita SV
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyéticoTejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
Tomás Calderón
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Magaly Carranza Jacobo
 
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptxhematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
cinthiameza3
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)
universidad autónoma de chihuahua
 
Histologia sangre
Histologia sangreHistologia sangre
Histologia sangre
kevmina
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
juan negrete
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
GabrielaCriollo1993
 
Sangre original
Sangre originalSangre original
Sangre original
Mishelle Crespo
 
Hematología
HematologíaHematología

Similar a TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx (20)

La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezLa Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
 
clase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxclase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptx
 
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍAHEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
 
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyéticoTejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptxhematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)
 
Histologia sangre
Histologia sangreHistologia sangre
Histologia sangre
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
 
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
 
Sangre original
Sangre originalSangre original
Sangre original
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematología
 

Más de Giuliana Edith

PRIMERA RESPUESTA BRIGADAS.pptx
PRIMERA RESPUESTA BRIGADAS.pptxPRIMERA RESPUESTA BRIGADAS.pptx
PRIMERA RESPUESTA BRIGADAS.pptx
Giuliana Edith
 
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptxEMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
Giuliana Edith
 
TERCERA SEMANA.pptx
TERCERA SEMANA.pptxTERCERA SEMANA.pptx
TERCERA SEMANA.pptx
Giuliana Edith
 
Vasquez hm tesis ciencia y tecnología cosmética unmsm
Vasquez hm tesis ciencia y tecnología cosmética unmsmVasquez hm tesis ciencia y tecnología cosmética unmsm
Vasquez hm tesis ciencia y tecnología cosmética unmsm
Giuliana Edith
 
Método Dader
Método DaderMétodo Dader
Método Dader
Giuliana Edith
 
Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
Giuliana Edith
 
15756402 definicion-y-fisiopatologia-de-la-diarrea-aguda-infecciosa-en-pediatria
15756402 definicion-y-fisiopatologia-de-la-diarrea-aguda-infecciosa-en-pediatria15756402 definicion-y-fisiopatologia-de-la-diarrea-aguda-infecciosa-en-pediatria
15756402 definicion-y-fisiopatologia-de-la-diarrea-aguda-infecciosa-en-pediatria
Giuliana Edith
 

Más de Giuliana Edith (7)

PRIMERA RESPUESTA BRIGADAS.pptx
PRIMERA RESPUESTA BRIGADAS.pptxPRIMERA RESPUESTA BRIGADAS.pptx
PRIMERA RESPUESTA BRIGADAS.pptx
 
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptxEMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
 
TERCERA SEMANA.pptx
TERCERA SEMANA.pptxTERCERA SEMANA.pptx
TERCERA SEMANA.pptx
 
Vasquez hm tesis ciencia y tecnología cosmética unmsm
Vasquez hm tesis ciencia y tecnología cosmética unmsmVasquez hm tesis ciencia y tecnología cosmética unmsm
Vasquez hm tesis ciencia y tecnología cosmética unmsm
 
Método Dader
Método DaderMétodo Dader
Método Dader
 
Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
 
15756402 definicion-y-fisiopatologia-de-la-diarrea-aguda-infecciosa-en-pediatria
15756402 definicion-y-fisiopatologia-de-la-diarrea-aguda-infecciosa-en-pediatria15756402 definicion-y-fisiopatologia-de-la-diarrea-aguda-infecciosa-en-pediatria
15756402 definicion-y-fisiopatologia-de-la-diarrea-aguda-infecciosa-en-pediatria
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx

  • 1.
  • 2. • La hematopoyesis es la producción de células sanguíneas (hema, “sangre”; poiesis, “formación”). En el ser humano adulto se lleva a cabo en la médula ósea durante toda su vida, en la vida embrionaria y fetal otros órganos son los que tienen esta función.
  • 3. La médula ósea es el tejido graso y blando que se encuentra dentro de los huesos. Encargada de la producción de los glóbulos rojos. Las células madre son células inmaduras que en la médula ósea dan origen a todas las células sanguíneas diferentes. Coloquialmente se le conoce como tuétano.
  • 4.
  • 5. se encuentra en el interior de los huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis.
  • 6. MEDULA OSEA ROJA Y AMARILLA
  • 7. • Composición La médula ósea roja es una sustancia muy irrigada (de ahí su color) que está compuesta de tejido conectivo y vasos sanguíneos, los cuales contienen: • Eritrocitos • Células macrófagas • Megacariocitos • Células grasas • Producción La médula ósea roja se encarga de elaborar y liberar al torrente sanguíneo leucocitos y eritrocitos en su gran mayoría
  • 8. • Se constituye de adipocitos y hematíes dispersos y participa en la formación de la sangre. En los adultos se sitúa en el interior de los huesos largos, y es una fuente de reserva energética. • No tiene función hematopoyética pues las células sanguíneas fueron sustituidas por células de grasa.
  • 9. La hematopoyesis en el ser humano tiene diferentes localizaciones anatómicas a lo largo del desarrollo embrionario, la producción de células sanguíneas comienza en el saco vitelino durante las primeras semanas de gestación, con agregados de células madre formando islotes sanguíneos. Entre el segundo y el séptimo mes, el hígado, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo, son los lugares más importantes de producción de hematopoyesis. A partir del séptimo mes, la médula ósea (MO), que es el tejido que se encuentra entre las trabéculas óseas, se convierte en el órgano hematopoyético principal hasta el nacimiento.
  • 10.
  • 11. La formación de células sanguíneas se inicia dos semanas después de la concepción en el mesodermo del saco vitelino, donde se agregan células mesenquimatosas en racimos conocidos como islotes sanguíneos.
  • 12. Inicia durante el segundo trimestre y continúa hasta el final de la gestación Ocurre en el inicio del desarrollo fetal, los centros hematopoyéticos aparecen en el hígado. La hematopoyesis en estos sitios está, en gran parte, limitada a las células eritroides, aunque en el hígado se produce algo de leucopoyesis.
  • 13. Comienza en la médula ósea al final del segundo trimestre. A medida que continúa el desarrollo del sistema esquelético, la medula ósea asume un sitio cada vez mayor en la formación de células sanguíneas.
  • 14. La hematopoyesis posnatal ocurre casi de manera exclusivamente en la médula ósea. Debido a que todas las células sanguíneas tienen un periodo de vida finito, deben remplazarse de manera continua. Todas las células de la sangre tienen origen en la médula ósea y estas se clasifican de acuerdo a su proceso de maduración (Sistema hematopoyético).
  • 15. Puede ser dividido en base al grado de madurez de las células que lo conforman y a los distintos linajes celulares que de él se generan. De acuerdo al grado de maduración celular, se han identificado cuatro compartimentos
  • 16. Tienen dos características funcionales que las distinguen Capaces de auto- renovarse Son multipotenciales Corresponden al 0.01% del total de células nucleadas presentes en la médula ósea Gracias a los estudios realizados se identifico que tienen una morfología linfoblastoide, las cuales expresan antígenos como CD34, CD90, CD117 y CD133, y que carecen de la expresión de antígenos de linajes específicos, como CD3, CD4, CD8, CD19, CD20, CD33, CD38, CD45, CD57, CD71, Glicoforina A, etc. da origen
  • 17. Corresponde a < 0.5% del total de células de la médula ósea; comparten ciertas características inmunofenotípicas con las células troncales hematopoyéticas (CTH), como la expresión del antígeno CD34 da origen . Las células precursoras constituyen la gran mayoría de las células de la médula ósea, >90% de las células hematopoyéticas residentes en la cavidad medular da origen
  • 18. Finalmente, los precursores hematopoyéticos al madurar, generan a las células sanguíneas circulantes (el cuarto compartimiento) CELULAS PROGENITORAS: son unipotenciales, depende de factores específicos de la hematopoyesis, y su capacidad de autorenovación es limitada. CÉLULAS PRECURSORAS: proceden de las células progenitoras, no son capaces de renovarse por sí mismas y sufren diferenciación.
  • 19. La producción de todas las células sanguíneas, denominadas hematopoyesis (cajas), ocurre temprano en el desarrollo fetal en los islotes de sangre en el saco vitelino y el mesénquima aórtico, luego migran al hígado entre el tercer y cuarto mes de embarazo y finalmente terminan. para médula ósea
  • 20. Principal hormona reguladora en la proliferación de los precursores eritroides y su diferenciación a eritrocitos. Gen que la codifica en el cromosoma 7 Se produce principalmente en riñón Actúa Sobre la proliferación de los eritroblastos Incrementa la cantidad de reticulocitos circulantes Acorta el tiempo del paso de eritroblasto a reticulocito Cierto estímulo sobre la megacariopoyesis
  • 21. Induce proliferación de CFU-Meg y megacariocitos inmaduros Interviene en la fase madurativa y diferenciación terminal de la formación de proplaquetas. Tiene efectos de multipoyetina Principal regulador fisiológico de la producción plaquetaria.
  • 22. • Centran su acción en el mantenimiento de la masa celular hematopoyética. • Inhibición de la fase mitótica celular • Inhibe la proliferación de las células madre, evitando que entren en fase S del ciclo celular • Presenta capacidad estimuladora de progenitores maduros.
  • 23.
  • 24. Las células madre hematopoyéticas tienen capacidad de auto renovación, proliferación y diferenciación en otras células progenitoras progresivamente comprometidas hacia una línea de células sanguíneas específica.
  • 25. proceso de diferenciación de las células hematopoyéticas desde la célula troncal hematopoyética (CTH) hasta las células maduras.
  • 27.  MIELOPOYESIS Los progenitores de las plaquetas, hematíes, granulocitos y monocitos realizan todo su proceso de proliferación y diferenciación en la médula ósea. (Pawlina, 2015)  LINFOPOYESIS: Es la producción de linfocitos y a diferencia de los que ocurre con los demás tipos celulares de la sangre, los linfocitos también proliferan y maduran fuera de la médula ósea (linfocitos T) (Pawlina, 2015)
  • 28. ERITROPOYESIS  La eritropoyesis es el proceso de la hematopoyesis mediante el cual se producen los eritrocitos o glóbulos rojos.  Se inicia mediante la estimulación hormonal de las células pluri, bi y unipotentes eritroides la hormona principalmente relacionada con la eritropoyesis que es la hormona eritropoyetina (EPO).
  • 29. ERITROPOYETINA (EPO).  La eritropoyetina (EPO) es una hormona producida principalmente por los riñones. Juega una función primordial en la producción de las células de la serie roja (hematíes o eritrocitos), que son las células encargadas de transportar oxígeno desde los pulmones hacia el resto del organismo.  Durante la vida fetal, el hígado es el sitio predominante para la formación de eritropoyetina. Luego del nacimiento se desvía a los riñones, y en la actualidad se cree que el lugar de su producción es en las células del intersticio peritubular renal.
  • 30. IMPORTANTE. La eritropoyetina puede ayudar a los pacientes con insuficiencia renal y síntomas de anemia que aún no se encuentran en diálisis. La anemia (disminución del recuento de eritrocitos) es una complicación común de la insuficiencia renal. La anemia provoca cansancio y algunos problemas asociados con la insuficiencia renal. El aumento de la actividad física puede producir un aumento de la eritropoyesis. La eritropoyesis también puede tener lugar fuera de la médula ósea, en el bazo o en el hígado. Esta recibe el nombre de eritropoyesis extramedular.
  • 31. DIFERENCIACION DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS CELULAS PRECURSORAS DE LA ERITROPOYESIS.
  • 32. PROERITROBLASTO. Aspirado de medula ósea en el que se resalta un eritroblasto, presenta in citoplasma hiperbasoflo y la presencia de múltiples nucleolos (Manascero, 2014).  Es la célula mas inmadura de la serie roja, capaz de ser identificada ópticamente.  Es una célula relativamente grande que mide de 12 μm a 20 μm de diámetro.  Contiene un gran núcleo esférico con uno o dos nucléolos visibles.  El citoplasma exhibe una basofilia leve a causa de la presencia de ribosomas libres.
  • 33. ERITROBLASTO BASOFILO. Aspirado de medula ósea en el que se resalta un normoblasto basófilo (Manascero, 2014).  Se origina por división mitótica.  El núcleo del eritroblasto basófilo es más pequeño 10μm a 16μm de diámetro y cada vez más heterocromático con las mitosis sucesivas.  En la etapa en que el citoplasma muestra acidófila, debido a la tinción de la hemoglobina y basofilia, debido a la tinción de los ribosomas, la célula se denomina eritroblasto policromatófilo.
  • 34. Aspirado de medula ósea en el que se resalta un normoblasto policromático (Manascero, 2014) ERITROBLASTO POLICROMATOFILO  El eritroblasto policromatófilo tiene un citoplasma que muestra tanto acidófila como basofilia.  El núcleo de la célula es más pequeño que el del eritroblasto basófilo.  los grumos gruesos de heterocromatina forman un patrón cuadriculado que ayuda a identificar este tipo de células.
  • 35. ERITROBLASTO ORTOCROMATICO O NORMOBLASTO. Aspirado de medula ósea en el que se resaltan las característica de un normoblasto ortocromático (Manascero, 2014).  El normoblasto ortocromático tiene un tamaño pequeño de 7 a 10 μm.  El núcleo está en posición excéntrica o ligeramente excluido, es intensamente picnotico.  Este ortocromático no posee capacidad mitótica, pero puede sintetizar hemoglobina.  el núcleo es exocitado y fagocitado por las células del sistema nonuclear fagocítico de la medula ósea.
  • 36. RETICULOCITO. Los reticulocitos se resaltan con un circulo rojo. Es necesario diferenciarlas de otras células que también tienen ARN como leucocitos, plaquetas y normoblastos (Manascero, 2014).  Con la pérdida del núcleo, el eritroblasto ortocromático se transforma en un reticulocito o célula policromática.  Posee cierta capacidad de síntesis de proteínas, en especial de hemoglobina, por la cantidad de ARNm.  Su tamaño es de 8 a 9 μm, algo superior al eritrocito maduro.  El retículo tarda cuatro días en madurar, tres de estos están en la medula ósea y uno en la sangre periférica.
  • 37. ERITROCITO.  Las células mas pequeñas y numerosas de la sangre, se encargan de transportar el oxigeno y el CO2 a los tejidos del cuerpo y desde ellos.  Semeja un disco de forma bicóncava de 7.5μm de diámetro, 2,0μm de grosor en su región mas ancha y mansos de 1μm de grosor en su centro.  Los eritrocitos maduros carecen de núcleo.  Los eritrocitos tienen un color rosa salmón, y no poseen organelos, tienen enzimas solubles en si citosol.  La mayor parte del CO2 se transporta a los pulmones como bicarbonato para exhalarse.
  • 38. Hemoglobina en los Eritrocitos. La hemoglobina es una proteína grande conformada con cuatro cadenas polipepdicas, cada una de las cuales esta unida de manera covalente a un grupo hem. La membrana celular del eritrocito y el citoesqueleto subyacente son sumamente flexibles y pueden soportar grandes fuerzas de desplazamiento. La membrana plasmática del glóbulo rojo, una capa bicapa lipida típica, se compone de 50% de proteínas, 40% de lípidos y 10% de carbohidratos. La membrana del Eritrocito. La espectrina forma una celosia hexagonal fijada a la membrana plasmática del eritrocito mediante las proteínas de banda 4.1 y 3 ademas de anquirina (Gartner & Hiatt, 2008).
  • 39. • “Es la formación de leucocitos granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos”. • Mediado por citocinas e interleucinas.
  • 40. • Se lleva a cabo en la medula ósea a partir de una célula madre pluripotencial. • Las células se dividen en dos grandes compartimentos: (1) el proliferativo, que va desde el mieloblasto hasta la etapa final del mielocito y (2) el de maduración y almacenamiento, que va desde el metamielocito hasta el granulocito maduro
  • 41. ETAPAS DE LA DIFERENCIACIÓN DE CÉLULAS PRECURSORAS DE LA GRANULOCITOPOYESIS MIELOBLASTO PROMIELOCITO MIELOCITO METAMIELOCITO BANDA GRANULOCITO MADURO
  • 42.
  • 43. Figura 3. Micrografías ópticas de granulocitopoyesis. A, Mieloblasto (M) metamielocito neutrofílico (NM). B, promielocito (P). C, mielocito neutrofílico (flecha). D, metamielocito neutrofílico (NM), promielocito (P) y célula en banda neutrofílica (punta de fleca) (Gartner & Hiatt, 2008).
  • 44. Figura 4. Polimorfonuclear neutrófilo normal en sangre periférica. Coloración de Wrigth utilizando un extensor y coloreador de placas incorporando al autoanalizador de hematología XE-Alpha-M de Sysmex, 1000x (Maya , 2008).
  • 45. Figura 4. Polimorfonuclear eosinófilo normal en sangre periférica. Coloración de Wrigth utilizando un extensor y coloreador de placas incorporando al autoanalizador de hematología XE-Alpha-M de Sysmex, 1000x (Maya , 2008).
  • 46. Figura 4. Polimorfonuclear basófilo normal en sangre periférica. Coloración de Wrigth utilizando un extensor y coloreador de placas incorporando al autoanalizador de hematología XE-Alpha-M de Sysmex, 1000x (Maya , 2008).
  • 47. Proviene de la célula madre mieloide o mieloblasto Los monocitos comparten sus células bipotenciales con los neutrófilos La progenie de CFU-M son los promonocitos, células grandes (16 a 18 un de diámetro) tiene un núcleo en forma de riñón, localizado en forma acéntrica. El citoplasma de los promonocitos muestra un aparato de Golgi bien desarrollado RER abundante y múltiples mitocondrias Todos los días, el adulto promedio forma más de 10 monocitos, que pasan a la circulación penetran en espacios del tejido conjuntivo del cuerpo y se diferencian en macrófagos Los Promonocitos constituyen el 3% del total de las células de la MO La monopoyesis es la formación de Los monocitos comparten sus células bipotenciales con los neutrófilos
  • 48.
  • 49. • TAMAÑO: 15 A 25 um • Forma: células redondas, mas grandes que los mieloblastos • Relación núcleo citoplasma: alta • Núcleo: prominente, redondo, y provisto de una cromatina muy laxa • 1 – 3 nucléolos grandes y definidos • Citoplasma intensamente basófilo y normalmente adquiere una coloración azul con tinción writh • Sitio: medula ósea
  • 50. • Tamaño: célula grande, con diámetro de 12 a 20 um • Relación núcleo citoplasma: elevada • Núcleo: de aspecto irregular,, con pliegues y muescas, con uno o dos nucléolos visibles • Citoplasma intensamente basófilo por la presencia de plorribosomas y puede contener un numero variable aunque generalmente escaso de granulaciones azurofilas • CD14 (+) • Sitio: medula Osea
  • 51. • Células mas grandes circulantes en sangre periférica, oscilan entre 15 a 30 um • Forma: células redondas y de gran tamaño • El núcleo es mas delgado y fino. Voluminoso y adopta diversas formas • La cromatina es la menos densa de las células maduras y tiene aspecto como de peinada en finas franjas cromáticas • El citoplasma es amplio en ocasiones presenta mamelones periféricos, color azul promiso, pudiera contener alguna vacuola
  • 52. • Citoplasma: bordes irregulares • Núcleo denso y excéntrico • Ausencia de nucléolos • Citoplasma abundante • Especialización: según el tejido
  • 53. Proceso que corresponde a la generación de trombocito (plaquetas) Se lleva a cabo en la medula ósea y tiene una maduración de unos 7 dias Regulada por la hormona trombopoyetina
  • 54. Esquema de la trombopoyesis. Se observa un megacariocito extendiendo sus proplaquetas hacia el interior de un sinusoide. El flujo sanguíneo ayuda a desprender a las plaquetas de las proplaquetas y terminar su liberación a la circulación.
  • 55. IMPORTANCIA DE LA TROMBOPOYETINA
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Funciones de los megacariocitos
  • 62.
  • 64. ¿Que es? Es el proceso de formación y maduración de la serie linfocita, que incluye Linfocitos B Linfocitos L Linfocitos NK  Siendo el conjunto de procesos que conducen a la formación de linfocitos a partir de la STEM CELL Hematopoyetica  Los linfocitos de una célula precursora del linaje linfocito denominada progenitor linfoide común.
  • 65. Panorama general de la Linfopoyesis Célula Stem Cell Es una célula pluripotencial denominada unidad formadora de colonia linfoide y mieloide Célula indiferenciada linfoide Es una célula madre multipotencial A partir de acá comienza la Linfopoyesis con ayuda de: Interlucina 7 Interlucina 3 Es una proteína de bajo peso molecular que se encarga del desarrollo exclusivo de la línea linfoide, pues promueve el Desarrollo de la célula indiferenciada linfoide y de los linfoblastos  Es producida en la médula ósea y en los linfoblastos. Es una proteína de bajo peso molecular que en la actualidad se ha descubierto que tiene la capacidad de estimular múltiples líneas celulares, en este caso, ayudan a la diferenciación de los linfocitos T y B  Es producida por los linfocitos Puede generara células progenitoras de cada tipo de linfocitos se divide en CFU B y CFU T Tiene el linaje de los 3 linfocitos para dar origen a las células madura y a las células NK
  • 66. Maduración de los Linfocitos
  • 67. Célula plasmática Linfocito plasmocitoide Maduración de Linfocitos B, T y NK Los 3 linfocitos van a tener la misma maduración hasta el linfocito pequeño desde el linfocito pequeño el linfocito B va a tomar dos tipos de rumbo El linfocito B puedes tomar dos opciones madurar a Célula plasmática o Linfocito plasmmocitoide Deribada solo por el linfocito B Entonces
  • 68. Los linfocitos se generan a partir de la CFU-L de la medula ósea que se expresa CD34, C-Kit y HLA-DR en la membrana celular . La aparición de la CD10 y dela enzima desoxinucleotidil- transferesa terminal (TdT) en dichas células es probablemente uno de los eventos iniciales que distinguen a los progenitores linfoides Importante  CFU-LM: célula madre linfomieloide  CD34: marcador de células inmaduras  C-Kit: Comando de Kit  TdT: desoxinucleotidil- transferesa
  • 69. Los Linfocitos y Los Plasmocitos
  • 70. Linfoblasto Tamaño celular  Diametro de 15 – 20 um Citoplasma Nucleo  Basófilo  Sin granulación  Grande y redondo  Cromatina fina  Frecuente observar nucleolos El linfoblasto es una célula inmadura precursora del prolinfocito  Se encuentra en la medula ósea  Tiene 3 tipos de linaje, para dar lugar a los linfocitos B y T, y Células Natural Killer  Su forma es redondeada u oval.  Puede presentar 1 o 2 nucleolos aunque no existen parámetros para diferenciarlos
  • 71. Prolinfocito Tamaño celular  Diámetro de 15 um Nucleo Citoplasma  Cromatina mas finamente dispersa que la del linfocito  Nucleolo  Basólito  Sin granulación El prolinfocito es el precursor de los linfocitos B y T maduros, y las células NK  En esta etapa, también se encuentra en medula ósea  Sus características son muy similares a las del linfoblasto, solo que este, tiempo mayor cantidad de citoplasma.  Suele medir entre 9 a 17 u, es ligeramente basófilo y en ocasiones, con gránulos
  • 72. Linfocito maduro Del total de leucocitos presentes en sangre periférica, en 24-45 % son linfocitos. De la totalidad de esos linfocitos, un 10.30 % son linfocitos B De los linfocitos presentes en sangre periférica, el 65-75 % son linfocitos T Linfocitos B Linfocitos T
  • 73. Linfocito B Fase de la medula Ósea Parten de la CFU-B el proceso de maduración es largo Fase estramolecular El linfocito que sale de la circulación es virgen. Llamado así porque jamás ha estado frente a un antigénico o por tanto no ha reaccionado ante el
  • 74. Plasmocito Célula plasmática o plasmocito es un tipo de célula inmunitaria que elabora una gran cantidad de anticuerpos especifico. Es un tipo de glóbulo blanco  Se desarrollan a partir de los linfocitos B  Están presentes, principalmente, en la medula ósea y ganglios linfáticos  Leucemia de células plasmáticas: es una neoplasia de células plasmáticas infrecuente y agresiva
  • 75. Linfocitos T Fase de la medula Ósea Este proceso es demasiado corto, pues se forma el promonocito Fase dentro del Timo  Fase de maduración de los linfocitos T en el Timo  Fase fuera del Timo
  • 76. Células Natural Killer (NK) Son linfocitos que eliminan de forma espontanea células tumorales y células infectadas por diferentes patógenos
  • 77. Receptores de (NK) Activan o inhiben de las rutas de señalización intercelular que desencadenan las diferentes funciones afectoras de las células NK
  • 78. Son activadas por la interacción con determinadas moléculas de superficie Mecanismo de activación Desarrollan la capacidad de matar células de Forma natural y dependiente del anticuerpo El proceso clave de la citotoxidad es la secreción de gránulos, los cuales contienen proteínas formadoras de poros y proteínas que disparan la apoptosis Capacidades funcionales Mecanismo de citotoxidad
  • 79. Alteraciones de linfocitos y plasmocitos Primarios: Efectos Intrínsecos. Adquiridos: Factores Extrínsecos y Consecuencias Inmunitarias  Células B  Agammaglobulinemia  Síndrome de Bloom  Síndrome de Wiscott  Células T  Síndrome de DiGeorge  Síndrome de Necelof  Síndrome de Wiscoot Aldrich  Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA)  Disfunción de Células  Lepra  Lupus  Sarcoidosis
  • 80. • Son alteraciones en la hematopoyesis que pueden conducir a situaciones de sobreproducción de células hematopoyéticas (como las leucemias), o a una producción deficiente de las mis- mas (como en la anemia aplásica).
  • 81. • La leucemia también llamada cáncer de sangre, es una enfermedad de la sangre por la cual la médula ósea produce glóbulos blancos anormales, denominadas células blásticas leucémicas. • TIPOS: Leucemia mieloide y leucemia linfocítica.
  • 82. • LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA (LMA) • La leucemia mieloide aguda avanza rápidamente y las células mieloides interfieren en la producción normal de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. • LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA (LMC) • La leucemia mieloide crónica generalmente afecta a los adultos de edad avanzada. La provoca una mutación cromosómica que ocurre espontáneamente.
  • 83. • LEUCEMIA LINFOCITICA AGUDA (LLA) • La leucemia linfocítica aguda es el tipo de cáncer más común durante la niñez. Ocurre cuando una célula de la médula ósea presenta errores en su ADN. • LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA (LLC) • La leucemia linfocítica crónica de células B se desarrolla a partir de un tipo de glóbulos blancos llamados células B. Su progresión es lenta y suele afectar a los adultos de edad avanzada.
  • 84. • Fatiga. • Cutis • Debilidad. • Palidez. • Moretones que se forman fácilmente o sangrado que no se detiene con facilidad. • Pérdida de peso. • Fiebre. • Dolor en los huesos, la espalda o abdominal. • Dificultad para respirar y/o falta de aire.
  • 85. • El tratamiento depende del estado de gravedad del paciente El tratamiento varía considerablemente. Para las leucemias de desarrollo lento, el tratamiento consiste en controles médicos. Para las leucemias agresivas, el tratamiento incluye quimioterapia, seguida de radioterapia y trasplante de células madre, en algunos casos.  Quimioterapia.  Radioterapia.  Trasplante de medula ósea.
  • 86. • La anemia aplásica (AA) es una falla medular caracterizada por pancitopenia en sangre periférica como resultado de una disminución de la producción de células sanguíneas en médula ósea.
  • 87. • Es el descenso anormal de los elementos celulares de la sangre:  glóbulos rojos  glóbulos blancos  Plaquetas • Causas que la producen: • Enfermedades que afectan a la medula ósea, como neoplasias malignas. • Tratamientos con quimioterapia y radioterapia.
  • 88. • SINTOMAS: • Glóbulos rojos bajos:  Sensación de falta de aliento  Cefalea  Ritmo rápido del corazón • Glóbulos blancos bajos:  Infecciones  Llagas en la boca • Plaquetas bajas:  Sangrado en encías y nariz  Sangrado en órganos internos  Moretones en la piel • TRATAMIENTO: • Transfusión de sangre • Estimulantes de la medula ósea • Antibióticos antivirales • Inmunodepresores • Trasplante de células hematopoyéticas
  • 89. • La medula ósea es fundamental para el funcionamiento del sistema circulatorio, por el proceso de hematopoyesis. • Éste tejido es el más activo en la proliferación, puesto que diariamente se producen eritrocitos, plaquetas y granulocitos (serie roja, plaquetaria y blanca). • Es el sitio principal donde se encuentran células madres que dan origen a los compuestos como glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. • La hematopoyesis prenatal en el ser humano tiene diferentes localizaciones anatómicas a lo largo del desarrollo embrionario, lo podemos encontrar en el saco vitelino, bazo, hígado, medula ósea dependiendo del tiempo y en la hematopoyesis posnatal ocurre casi de manera exclusiva en la médula ósea • Las fases de la hematopoyesis prenatal son: Fase mesoblástica, Fase hepática, Fase esplénica, Fase mieloide. • Los factores de crecimiento hematopoyético son sustancias similares a las hormonas que ayudan a la médula ósea a producir nuevas células sanguíneas.
  • 90. • La eritropoyetina, estimula la eritropoyesis para promover la viabilidad de las células eritroides precursoras, proliferación y diferenciación. • La eritropoyesis es el mecanismo en donde se realiza la formación de los eritrocitos o también conocida como los glóbulos rojos (GR). • Granulocitopoyesis es la formación de leucocitos granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos • Podemos decir que la monocitopoyesis o monopoyesis es fundamental como parte de la protección de nuestro organismo gracias al mecanismo de fagocitación que realizan los macrófagos. • En conclusión las correlaciones clínicas son las alteraciones hematopoyéticas que pueden darse como la producción desordenada de las células hematopoyéticas(leucemia) o la deficiencia de ellas(anemia aplásica).