SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMOPOYESIS 
Q.B.P ALICIA LÓPEZ 
ANGEL EFRAIN CORDOVA RAMOS 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UADEC
Del Griego POIESIS (Formación), es la formación de las células sanguíneas, interviene en la formación, 
desarrollo y maduración de los elementos de la sangre a partir de un precursor celular común e 
indiferenciado conocido como célula madre.
¿DÓNDE SE FORMAN? 
Tiene lugar en los tejidos u órganos hematopoyéticos, de los cuales el mas importante es la Medula Ósea, 
después del nacimiento. 
Ahí se forman los eritrocitos, leucocitos granulares y monocitos y parte de los Linfocitos (Células B) 
Mielopoyesis
También se forman en los Tejidos y órganos linfoides (Timo, Nódulos Linfáticos y Bazo).
ÓRGANOS HEMOPOYETICOS 
Están compuestos por una estroma de tejido conectivo reticular (en el timo en realidad es un retículo 
derivado del epitelio), es decir una red de células y fibras reticulares.
HEMOPOYESIS EN EL FETO 
FASE 
MESOBLASTICA 
Fases Hepática y 
Esplénica 
FASE MIELOIDE
FASE MESOBLASTICA 
Las primeras señales de la Hemotopoyesis aparecen en el ser humano hacia la segunda semana 
embrionaria en la pared del saco vitelino, donde aparecen en el mesénquima pequeñas agrupaciones de 
células homopoyeticas denominadas islotes sanguíneos. 
La relación sanguínea del feto se establece por medio de los vasos del saco vitelino y las células 
homopoyeticas originadas en el saco vitelino llegan así al feto.
FASE HEPÁTICA 
En la Sexta semana de vida del embrión. 
La Hematopoyesis fetal varia paulatinamente su localización hasta ubicarse en el hígado, que es el sitio 
principal de formación de la sangre hacia el tercer mes de vida fetal. 
Tanto en la fase de saco vitelino como en la hepática se forman casi con exclusividad eritrocitos, pero en el 
hígado comienzan a aparecer granulocitos y megacariocitos. 
Eritroblastos Primitivos: Eritroblastos que se forman en el saco vitelino y dan origen a eritrocitos 
nucleados.
Al localizarse la hemoyesis en el hígado comienza la producción de eritroblastos definitivos, que dan origen 
a eritrocitos anucleados como los que se encuentran durante el resto de la vida, pero se modifica al 
mismo tiempo la estructura de la cadena peptídica de la hemoglobina del tipo fetal al adulto. 
En esencia, la hemopoyesis en el hígado es extravascular, entre los hepatocitos.
FASE MIELOIDE 
Hacia el Quinto mes de vida el bazo y la médula ósea fetal presentan formación de sangre, sobre todo de 
eritrocitos.
La medula ósea pasa a ser el Órgano Hemopoyetico central en los últimos meses de vida fetal y durante 
toda la existencia posnatal.
Todas las células sanguíneas se originan a partir de una célula Madre Común, que aparece en el saco 
vitelino. 
“Se cree que el pasaje de la hemopoyesis al hígado y luego al bazo y a la medula ósea tiene lugar por el 
transporte de Células madre por vía hematógena, de uno a otro órgano hemopoyetico”
CÉLULA MADRE HEMOPOYETICA PLURIPOTENTE 
Célula capaz de dar origen a cualquiera de las células sanguíneas y de mantener su propia existencia por 
divisiones mitóticas. 
Representan solo una porción muy pequeña de la cantidad total de células nucleadas de la medula osea (menos 
de 1 de cada 100.000). 
Por división de las células madre pluripotentes se forman nuevas células madre pluripotentes, por lo que se 
mantiene la cantidad original. 
Esto se debe a que en los pasos siguientes de la hemopoyosis tienen lugar divisiones ulteriores, que producen las 
descendencias de cada célula madre pluripotente. La célula madre pluripotente posee gran cantidad de 
proliferación cuando son estimuladas a un aumento de la necesidad de producción.
CÉLULAS MADRE MULTIPOTENTES 
Se diferencian de la Celula Madre Pluripotentes , por que dan origen a linfocitos y el resto de los elementos 
figurados (Mieloides) de la sangre respectivamente, además no tienen capacidad para renovarse por 
tiempo indeterminado, como ocurre con la Celula Madre Pluripotente. 
• Célula Madre Linfoide 
• Célula Madre Mieloide
• Por la Proliferacion de las células madre multipotentes se forman células madre unipotentes, 
especificas en línea. Asi las células madre linfoides dan origen a Células madre para linfocitos T y células 
madre para linfocitos B, que darán origen a su vez a una línea celular de los Linfocitos T y los Linfocitos 
B.
De las Células Madre Mieloides, se diferencian células madre especificas de las líneas de eritrocitos, de 
megacariocitos (que dan origen a los trombocitos), de granulocitos y de monocitos. 
La celula Madre Mieloide también se denomina CFU-GEMM (Colony Forming Unit-Granulocyte- 
Erythrocite-Monocyte-Megakaryocyte). 
Unidad de formadora de colonias de Granulocitos-Eritrocitos-Monicitos-Megacariocitos.
La celula madre mieloide también da origen a células madre unipotentes, especificas de la línea de 
granulocitos-eosinofilos y de granulocitos-basófilos.
La célula madre hemapoyeticas representan asi una jerarquía donde el punto superior se ubica la célula 
madre Pluripotente, seguida por células madre pluripotentes, y después bipotentes y unipotentes 
especificas de Línea. 
“Las Células Madres Hemapoyeticas comparten la propiedad de no poder ser inidentificadas con certeza 
por su morfología, solo se pueden definir a partir de su capacidad formadora de colonias mediante la 
determinación inmunohistoquimica de moléculas de membrana localizadas sobre la superficie celular”
REGULACIÓN DE LA HEMOPOYESIS 
La vida de las células de la sangre es corta. Para mantener los niveles de células sanguíneas en cifras 
estables es necesaria una renovación permanente de las células que desaparecen por el proceso normal 
de envejecimiento. También son precisos unos mecanismos de ajuste que permitan una mayor producción 
ante un aumento de las demandas de células sanguíneas concretas porque su cuantía sea insuficiente para 
producir una función.
Por ejemplo…… 
En caso de problemas pulmonares que impidan una adecuada oxigenación de la sangre se produce un 
fuerte estímulo para aumentar la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre mediante una 
hiperproducción de glóbulos rojos (hematíes). Ello se debe a la existencia de "sensores" que identifican 
una función deficitaria y elaboran uno o varios productos de tipo proteico o similar que estimula la 
producción de células específicas para suplir la función deficitaria. En el caso previamente descrito, los 
sensores serían células del riñón que detectan la escasez de oxigeno sanguíneo y elaboraran como 
respuesta compensadora un producto llamado eritropoyetina. La eritropoyetina es transportada por la 
sangre hasta la medula ósea donde estimula la producción de glóbulos rojos. También existen factores 
inhibidores que frenan la producción de uno o varios tipos celulares sanguíneos.
MIELOPOYESIS 
Es el proceso que lleva a cabo la formación y la generación de células mieloides de la sangre. 
• CELULAS DE LA MIELOPOYESIS 
• Eritrocitos 
• Monocitos 
• Granulocitos 
• Plaquetas 
Se divide en 
• Eritropoyesis 
• Granulopoyesis 
• Megacariopoyesis o Trombopoyesis 
• Monopoyesis
ERITROPOYESIS 
• Es el proceso de formación de eritrocitos, requiere de: 
• Eritropoyetina 
• Hierro y Acido fólico 
• Vitamina B12 
El tiempo aproximado en el que se lleva a cabo la eritropoyesis es de 5 a 7 días. 
En la medula ósea se encuentran islotes eritroblasticos que corresponden a los macrófagos de 
eritoblastos, y constituyen una reserva de hierro útil para las células hematopoyéticas.
• Durante la eritropoyesis, se crean células precursoras que darán origen 
a los eritrocitos, estas células son: 
• PROERITOBLASTO 
• ERITROBLASTO BASOFILO 
• ERITROBLASTO POLICROMATOFILO 
• ERITOBLASTO ORTOCROMATICO O NORMOBLASTO 
• RETICULOCITO 
• ERITROCITO
GRANULOPOYESIS 
La formación 
de leuococitos 
granulocitos 
• Neutrófilos 
• Eosinófilos 
• Basófilos 
Se requiere de 
factores 
estimulantes 
• Colonias de 
granulocitocitos y 
macrófagos 
• Colonias de 
granulocitos 
Desviación a 
la izquierda 
• Se observa 
metamielocitos y 
bandas debidas a 
una infección
Como se vio antes existe una célula madre unipotente, especifica de la línea de cada uno de los tres 
granulocitos.
Mieloblastos: - Primera célula identificable. 
-Mide 14 a 20 um. 
-Núcleo eucromático con 3 a 5 nucléolos. 
-Citoplasma basófilo y aun no presenta 
gránulos 
Mieloblastos: - Primera célula identificable. 
-Mide 14 a 20 um. 
-Núcleo eucromático con 3 a 5 nucléolos. 
-Citoplasma basófilo y aun no presenta 
gránulos 
Mielocito: - Mas pequeño. 
- Núcleo elíptico y se encuentra excéntrico. 
- Aparecen gránulos específicos.
Metamielocito: - A partir de esta solo hay cambios 
nucleares. 
- Citoplasma igual. 
- Nucleó arriñonado, excéntrico. 
En cayado: - Con núcleo alargado. 
- En forma de herradura.
MONOPOYESIS 
Es la formacion de monocitos, que darán lugar a los macrófagos del sistema fagocitico mononuclear, dura 
aproximadamente 55 horas. 
Monoblasto 
Promonocito: mide de 10 a 15 
um, con núcleo grande 
eurocromatico, citoplasma 
basófilo y con multiples 
granulos azurofilos. 
Monocito: 
células 
precursoras de 
los macrófagos.
LINFOPOYESIS 
• El PLC llamado también UFC-L se origina también en la medula ósea. 
• Da origen a células progenitoras unipotenciales destinadas a 
convertirse en linfocitos T. 
1. Abandonan la medula ósea. 
2. Se trasladan hasta el timo 
3. Son capacitados. 
4. Se alojan en los órganos linfoides.
¿QUÉ CARACTERISTICA TIENE LA MEDULA OSEA QUE 
HACE UN LUGAR ADECUADO PARA LA HEMOPOYESIS? 
La medula ósea es el lugar óptimo para el anidamiento, proliferación y diferenciación de las células 
hematopoyéticas. El ambiente a pequeña escala de la medula ósea esta constituido por células, productos 
segregados por dichas células y proteínas estructurales que mantienen la arquitectura que son esenciales 
para el desarrollo de las células hematopoyéticas. 
El tejido hematopoyético por medio de moléculas dispuestas en la superficie celular se fija al ambiente 
medular (receptores de anclaje). Se sitúa en nichos creados por células vecinas no implicadas directamente 
en la fabricación de las células sanguíneas y muy próximo a los vasos sanguíneos de la medula ósea. Ello 
facilita el paso de las células hemopoyéticas diferenciadas desde su lugar de producción a la sangre 
periférica a través de la pared de los vasos sanguíneos constituida por una capa celular llamada endotelio, 
una membrana basal y otra capa más excéntrica. Las células sanguíneas para salir deben introducirse entre 
las células del endotelio y otras capas lo que supone una barrera física selectiva. Esta barrera en 
condiciones normales sólo la atraviesan las células sanguíneas maduras. En ciertas condiciones patológicas, 
la barrera se rompe como ocurre en la ocupación por células cancerosas de la medula ósea, ocasionando la 
salida de células inmaduras a la sangre periférica.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS 
MADURAS? 
• Los hematíes transportan el oxigeno desde los pulmones hasta los tejidos, gracias a la presencia de una proteína en su 
interior llamada hemoglobina. La hemoglobina es capaz de fijar el oxígeno a nivel pulmonar y liberarlo a nivel de los tejidos 
del organismo. 
Los granulocitos y monocitos son células con capacidad de ingerir y destruir agentes infecciosos como bacterias. 
• 
Las plaquetas tienen un papel muy importante en la detención del sangrado mediante la formación del tapón plaquetario. 
• 
Los linfocitos B son los encargados de la fabricación de unas proteínas que se unen a agentes infecciosos fuera de las células 
del organismo y permiten su eliminación, conocidas como anticuerpos. 
• 
Los linfocitos T reconocen las estructuras de otras células. Por ello están encargadas de la destrucción de células infectadas 
mediante el reconocimiento en la superficie de las mismas de estructuras relacionadas con el agente infeccioso.
Finn Geneser - Histología (Tercera Edición) 
http://mesa54d.blogspot.mx/2009/02/hematopoyesis_23.html 
http://histoodonto-alicia.blogspot.mx/2014/02/sangre-2014.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
 
Organos linfoides
Organos linfoides Organos linfoides
Organos linfoides
 
Timo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍA
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Leucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiologíaLeucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiología
 
Hemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis GeneralidadesHemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis Generalidades
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
Hematopoyesis/ Serie blanca
Hematopoyesis/ Serie blanca Hematopoyesis/ Serie blanca
Hematopoyesis/ Serie blanca
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
 
Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
 
Mielopoyesis
MielopoyesisMielopoyesis
Mielopoyesis
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
Monocito
MonocitoMonocito
Monocito
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
 

Destacado (20)

hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre
1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
 
46. sangre, linfa y hematopoyesis
46.  sangre, linfa y hematopoyesis46.  sangre, linfa y hematopoyesis
46. sangre, linfa y hematopoyesis
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
 
Fisiolpato expo final
Fisiolpato expo finalFisiolpato expo final
Fisiolpato expo final
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Microambiente Medular
Microambiente MedularMicroambiente Medular
Microambiente Medular
 
5hematopoyesis
5hematopoyesis5hematopoyesis
5hematopoyesis
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
05 sangre
05 sangre05 sangre
05 sangre
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Sangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesisSangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesis
 
Hematopoyetico
HematopoyeticoHematopoyetico
Hematopoyetico
 
Embriologia - Tejido sanguineo - Dr. Peralta
Embriologia - Tejido sanguineo - Dr. PeraltaEmbriologia - Tejido sanguineo - Dr. Peralta
Embriologia - Tejido sanguineo - Dr. Peralta
 
Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 

Similar a Hematopoyesis

La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezLa Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezAdrianRangel31
 
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍAHEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍATatianaRodriguez824964
 
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptxhematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptxcinthiameza3
 
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptxGiuliana Edith
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
HematopoyesisRosita SV
 
clase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxclase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxAlexMarn5
 
Histologia sangre
Histologia sangreHistologia sangre
Histologia sangrekevmina
 
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. HematologíaGeneralidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematologíapteresitaisabel
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTomás Calderón
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTomás Calderón
 
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposicionesHematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposicionesLucamarianitaMorenor
 
Presentación Hematopoyesis embrionaria.pptx
Presentación Hematopoyesis embrionaria.pptxPresentación Hematopoyesis embrionaria.pptx
Presentación Hematopoyesis embrionaria.pptxLeonorBatista12
 
Tejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologiaTejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologiaAlejandra Medina
 
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea GabrielaCriollo1993
 

Similar a Hematopoyesis (20)

La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezLa Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
 
Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)
 
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍAHEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
 
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
 
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptxhematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
 
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
clase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxclase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptx
 
Histologia sangre
Histologia sangreHistologia sangre
Histologia sangre
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. HematologíaGeneralidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyéticoTejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposicionesHematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
 
Presentación Hematopoyesis embrionaria.pptx
Presentación Hematopoyesis embrionaria.pptxPresentación Hematopoyesis embrionaria.pptx
Presentación Hematopoyesis embrionaria.pptx
 
Tejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologiaTejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologia
 
239 hematopoyesis
239 hematopoyesis239 hematopoyesis
239 hematopoyesis
 
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 

Más de Angel Cordova

Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad OralLesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad OralAngel Cordova
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Angel Cordova
 
Sindrome Cri du chat
Sindrome Cri du chatSindrome Cri du chat
Sindrome Cri du chatAngel Cordova
 
Periodo Organogenetico
Periodo OrganogeneticoPeriodo Organogenetico
Periodo OrganogeneticoAngel Cordova
 
Tecnicas de cepillado dental
Tecnicas de cepillado dentalTecnicas de cepillado dental
Tecnicas de cepillado dentalAngel Cordova
 
Tejido Conectivo "Cartilago"
Tejido Conectivo "Cartilago"Tejido Conectivo "Cartilago"
Tejido Conectivo "Cartilago"Angel Cordova
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Angel Cordova
 
Bioquimica de la Inflamación
Bioquimica de la InflamaciónBioquimica de la Inflamación
Bioquimica de la InflamaciónAngel Cordova
 
Caries & Teorías de la caries
Caries & Teorías de la cariesCaries & Teorías de la caries
Caries & Teorías de la cariesAngel Cordova
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la HistologíaAngel Cordova
 
La Bioquimica & sus interacciones
La Bioquimica & sus interaccionesLa Bioquimica & sus interacciones
La Bioquimica & sus interaccionesAngel Cordova
 

Más de Angel Cordova (13)

Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad OralLesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
 
Sindrome Cri du chat
Sindrome Cri du chatSindrome Cri du chat
Sindrome Cri du chat
 
Periodo Organogenetico
Periodo OrganogeneticoPeriodo Organogenetico
Periodo Organogenetico
 
Tecnicas de cepillado dental
Tecnicas de cepillado dentalTecnicas de cepillado dental
Tecnicas de cepillado dental
 
Tejido Conectivo "Cartilago"
Tejido Conectivo "Cartilago"Tejido Conectivo "Cartilago"
Tejido Conectivo "Cartilago"
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
 
Bioquimica de la Inflamación
Bioquimica de la InflamaciónBioquimica de la Inflamación
Bioquimica de la Inflamación
 
Caries & Teorías de la caries
Caries & Teorías de la cariesCaries & Teorías de la caries
Caries & Teorías de la caries
 
Bioquimica Saliva
Bioquimica SalivaBioquimica Saliva
Bioquimica Saliva
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histología
 
La Bioquimica & sus interacciones
La Bioquimica & sus interaccionesLa Bioquimica & sus interacciones
La Bioquimica & sus interacciones
 

Último

ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 

Último (18)

ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 

Hematopoyesis

  • 1. HEMOPOYESIS Q.B.P ALICIA LÓPEZ ANGEL EFRAIN CORDOVA RAMOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UADEC
  • 2. Del Griego POIESIS (Formación), es la formación de las células sanguíneas, interviene en la formación, desarrollo y maduración de los elementos de la sangre a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre.
  • 3. ¿DÓNDE SE FORMAN? Tiene lugar en los tejidos u órganos hematopoyéticos, de los cuales el mas importante es la Medula Ósea, después del nacimiento. Ahí se forman los eritrocitos, leucocitos granulares y monocitos y parte de los Linfocitos (Células B) Mielopoyesis
  • 4. También se forman en los Tejidos y órganos linfoides (Timo, Nódulos Linfáticos y Bazo).
  • 5. ÓRGANOS HEMOPOYETICOS Están compuestos por una estroma de tejido conectivo reticular (en el timo en realidad es un retículo derivado del epitelio), es decir una red de células y fibras reticulares.
  • 6. HEMOPOYESIS EN EL FETO FASE MESOBLASTICA Fases Hepática y Esplénica FASE MIELOIDE
  • 7. FASE MESOBLASTICA Las primeras señales de la Hemotopoyesis aparecen en el ser humano hacia la segunda semana embrionaria en la pared del saco vitelino, donde aparecen en el mesénquima pequeñas agrupaciones de células homopoyeticas denominadas islotes sanguíneos. La relación sanguínea del feto se establece por medio de los vasos del saco vitelino y las células homopoyeticas originadas en el saco vitelino llegan así al feto.
  • 8. FASE HEPÁTICA En la Sexta semana de vida del embrión. La Hematopoyesis fetal varia paulatinamente su localización hasta ubicarse en el hígado, que es el sitio principal de formación de la sangre hacia el tercer mes de vida fetal. Tanto en la fase de saco vitelino como en la hepática se forman casi con exclusividad eritrocitos, pero en el hígado comienzan a aparecer granulocitos y megacariocitos. Eritroblastos Primitivos: Eritroblastos que se forman en el saco vitelino y dan origen a eritrocitos nucleados.
  • 9. Al localizarse la hemoyesis en el hígado comienza la producción de eritroblastos definitivos, que dan origen a eritrocitos anucleados como los que se encuentran durante el resto de la vida, pero se modifica al mismo tiempo la estructura de la cadena peptídica de la hemoglobina del tipo fetal al adulto. En esencia, la hemopoyesis en el hígado es extravascular, entre los hepatocitos.
  • 10. FASE MIELOIDE Hacia el Quinto mes de vida el bazo y la médula ósea fetal presentan formación de sangre, sobre todo de eritrocitos.
  • 11. La medula ósea pasa a ser el Órgano Hemopoyetico central en los últimos meses de vida fetal y durante toda la existencia posnatal.
  • 12. Todas las células sanguíneas se originan a partir de una célula Madre Común, que aparece en el saco vitelino. “Se cree que el pasaje de la hemopoyesis al hígado y luego al bazo y a la medula ósea tiene lugar por el transporte de Células madre por vía hematógena, de uno a otro órgano hemopoyetico”
  • 13. CÉLULA MADRE HEMOPOYETICA PLURIPOTENTE Célula capaz de dar origen a cualquiera de las células sanguíneas y de mantener su propia existencia por divisiones mitóticas. Representan solo una porción muy pequeña de la cantidad total de células nucleadas de la medula osea (menos de 1 de cada 100.000). Por división de las células madre pluripotentes se forman nuevas células madre pluripotentes, por lo que se mantiene la cantidad original. Esto se debe a que en los pasos siguientes de la hemopoyosis tienen lugar divisiones ulteriores, que producen las descendencias de cada célula madre pluripotente. La célula madre pluripotente posee gran cantidad de proliferación cuando son estimuladas a un aumento de la necesidad de producción.
  • 14. CÉLULAS MADRE MULTIPOTENTES Se diferencian de la Celula Madre Pluripotentes , por que dan origen a linfocitos y el resto de los elementos figurados (Mieloides) de la sangre respectivamente, además no tienen capacidad para renovarse por tiempo indeterminado, como ocurre con la Celula Madre Pluripotente. • Célula Madre Linfoide • Célula Madre Mieloide
  • 15. • Por la Proliferacion de las células madre multipotentes se forman células madre unipotentes, especificas en línea. Asi las células madre linfoides dan origen a Células madre para linfocitos T y células madre para linfocitos B, que darán origen a su vez a una línea celular de los Linfocitos T y los Linfocitos B.
  • 16.
  • 17. De las Células Madre Mieloides, se diferencian células madre especificas de las líneas de eritrocitos, de megacariocitos (que dan origen a los trombocitos), de granulocitos y de monocitos. La celula Madre Mieloide también se denomina CFU-GEMM (Colony Forming Unit-Granulocyte- Erythrocite-Monocyte-Megakaryocyte). Unidad de formadora de colonias de Granulocitos-Eritrocitos-Monicitos-Megacariocitos.
  • 18. La celula madre mieloide también da origen a células madre unipotentes, especificas de la línea de granulocitos-eosinofilos y de granulocitos-basófilos.
  • 19. La célula madre hemapoyeticas representan asi una jerarquía donde el punto superior se ubica la célula madre Pluripotente, seguida por células madre pluripotentes, y después bipotentes y unipotentes especificas de Línea. “Las Células Madres Hemapoyeticas comparten la propiedad de no poder ser inidentificadas con certeza por su morfología, solo se pueden definir a partir de su capacidad formadora de colonias mediante la determinación inmunohistoquimica de moléculas de membrana localizadas sobre la superficie celular”
  • 20. REGULACIÓN DE LA HEMOPOYESIS La vida de las células de la sangre es corta. Para mantener los niveles de células sanguíneas en cifras estables es necesaria una renovación permanente de las células que desaparecen por el proceso normal de envejecimiento. También son precisos unos mecanismos de ajuste que permitan una mayor producción ante un aumento de las demandas de células sanguíneas concretas porque su cuantía sea insuficiente para producir una función.
  • 21. Por ejemplo…… En caso de problemas pulmonares que impidan una adecuada oxigenación de la sangre se produce un fuerte estímulo para aumentar la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre mediante una hiperproducción de glóbulos rojos (hematíes). Ello se debe a la existencia de "sensores" que identifican una función deficitaria y elaboran uno o varios productos de tipo proteico o similar que estimula la producción de células específicas para suplir la función deficitaria. En el caso previamente descrito, los sensores serían células del riñón que detectan la escasez de oxigeno sanguíneo y elaboraran como respuesta compensadora un producto llamado eritropoyetina. La eritropoyetina es transportada por la sangre hasta la medula ósea donde estimula la producción de glóbulos rojos. También existen factores inhibidores que frenan la producción de uno o varios tipos celulares sanguíneos.
  • 22.
  • 23.
  • 24. MIELOPOYESIS Es el proceso que lleva a cabo la formación y la generación de células mieloides de la sangre. • CELULAS DE LA MIELOPOYESIS • Eritrocitos • Monocitos • Granulocitos • Plaquetas Se divide en • Eritropoyesis • Granulopoyesis • Megacariopoyesis o Trombopoyesis • Monopoyesis
  • 25. ERITROPOYESIS • Es el proceso de formación de eritrocitos, requiere de: • Eritropoyetina • Hierro y Acido fólico • Vitamina B12 El tiempo aproximado en el que se lleva a cabo la eritropoyesis es de 5 a 7 días. En la medula ósea se encuentran islotes eritroblasticos que corresponden a los macrófagos de eritoblastos, y constituyen una reserva de hierro útil para las células hematopoyéticas.
  • 26.
  • 27.
  • 28. • Durante la eritropoyesis, se crean células precursoras que darán origen a los eritrocitos, estas células son: • PROERITOBLASTO • ERITROBLASTO BASOFILO • ERITROBLASTO POLICROMATOFILO • ERITOBLASTO ORTOCROMATICO O NORMOBLASTO • RETICULOCITO • ERITROCITO
  • 29. GRANULOPOYESIS La formación de leuococitos granulocitos • Neutrófilos • Eosinófilos • Basófilos Se requiere de factores estimulantes • Colonias de granulocitocitos y macrófagos • Colonias de granulocitos Desviación a la izquierda • Se observa metamielocitos y bandas debidas a una infección
  • 30.
  • 31. Como se vio antes existe una célula madre unipotente, especifica de la línea de cada uno de los tres granulocitos.
  • 32. Mieloblastos: - Primera célula identificable. -Mide 14 a 20 um. -Núcleo eucromático con 3 a 5 nucléolos. -Citoplasma basófilo y aun no presenta gránulos Mieloblastos: - Primera célula identificable. -Mide 14 a 20 um. -Núcleo eucromático con 3 a 5 nucléolos. -Citoplasma basófilo y aun no presenta gránulos Mielocito: - Mas pequeño. - Núcleo elíptico y se encuentra excéntrico. - Aparecen gránulos específicos.
  • 33. Metamielocito: - A partir de esta solo hay cambios nucleares. - Citoplasma igual. - Nucleó arriñonado, excéntrico. En cayado: - Con núcleo alargado. - En forma de herradura.
  • 34. MONOPOYESIS Es la formacion de monocitos, que darán lugar a los macrófagos del sistema fagocitico mononuclear, dura aproximadamente 55 horas. Monoblasto Promonocito: mide de 10 a 15 um, con núcleo grande eurocromatico, citoplasma basófilo y con multiples granulos azurofilos. Monocito: células precursoras de los macrófagos.
  • 35. LINFOPOYESIS • El PLC llamado también UFC-L se origina también en la medula ósea. • Da origen a células progenitoras unipotenciales destinadas a convertirse en linfocitos T. 1. Abandonan la medula ósea. 2. Se trasladan hasta el timo 3. Son capacitados. 4. Se alojan en los órganos linfoides.
  • 36. ¿QUÉ CARACTERISTICA TIENE LA MEDULA OSEA QUE HACE UN LUGAR ADECUADO PARA LA HEMOPOYESIS? La medula ósea es el lugar óptimo para el anidamiento, proliferación y diferenciación de las células hematopoyéticas. El ambiente a pequeña escala de la medula ósea esta constituido por células, productos segregados por dichas células y proteínas estructurales que mantienen la arquitectura que son esenciales para el desarrollo de las células hematopoyéticas. El tejido hematopoyético por medio de moléculas dispuestas en la superficie celular se fija al ambiente medular (receptores de anclaje). Se sitúa en nichos creados por células vecinas no implicadas directamente en la fabricación de las células sanguíneas y muy próximo a los vasos sanguíneos de la medula ósea. Ello facilita el paso de las células hemopoyéticas diferenciadas desde su lugar de producción a la sangre periférica a través de la pared de los vasos sanguíneos constituida por una capa celular llamada endotelio, una membrana basal y otra capa más excéntrica. Las células sanguíneas para salir deben introducirse entre las células del endotelio y otras capas lo que supone una barrera física selectiva. Esta barrera en condiciones normales sólo la atraviesan las células sanguíneas maduras. En ciertas condiciones patológicas, la barrera se rompe como ocurre en la ocupación por células cancerosas de la medula ósea, ocasionando la salida de células inmaduras a la sangre periférica.
  • 37.
  • 38. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS MADURAS? • Los hematíes transportan el oxigeno desde los pulmones hasta los tejidos, gracias a la presencia de una proteína en su interior llamada hemoglobina. La hemoglobina es capaz de fijar el oxígeno a nivel pulmonar y liberarlo a nivel de los tejidos del organismo. Los granulocitos y monocitos son células con capacidad de ingerir y destruir agentes infecciosos como bacterias. • Las plaquetas tienen un papel muy importante en la detención del sangrado mediante la formación del tapón plaquetario. • Los linfocitos B son los encargados de la fabricación de unas proteínas que se unen a agentes infecciosos fuera de las células del organismo y permiten su eliminación, conocidas como anticuerpos. • Los linfocitos T reconocen las estructuras de otras células. Por ello están encargadas de la destrucción de células infectadas mediante el reconocimiento en la superficie de las mismas de estructuras relacionadas con el agente infeccioso.
  • 39.
  • 40. Finn Geneser - Histología (Tercera Edición) http://mesa54d.blogspot.mx/2009/02/hematopoyesis_23.html http://histoodonto-alicia.blogspot.mx/2014/02/sangre-2014.html