SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
San Juan de los Morros. Edo-Guárico
Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos”
Área de Odontología
Docente:
Keily Sáez Integrantes:
Deisy Pérez C.I 27095798
Jessica Abrams C.I26330326
Osmar Rodríguez C.I 25163018
Alejandra Medina C.I 25785575
Maikelys Aguirre C.I 25891285
Jennire Pérez C.I 26843469
Roisneilla Gutiérrez C.I 26500877
Claudio Vílchez C.I 23603599
Sección “9”
04/06/2015
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos”
San Juan de los Morros. Edo- Guárico
Catedra: Histología
Docente:
Keily Sáez
04/06/2015
Introducción
La sangre es una forma especializada del tejido conjuntivo, compuesta por una sustancia
intercelular líquida llamada plasma, en la cual se encuentran en suspensión los elementos
Figurados: hematíes, leucocitos y plaquetas. La sangre circula a través de un sistema de tubos
cerrados, denominados vasos sanguíneos.
En el adulto sano el volumen de la sangre es de 5 L y constituye aproximadamente el 8 % del
peso corporal. La sangre actúa manteniendo la composición adecuada y casi constante de los
líquidos corporales, los que permiten la nutrición, el crecimiento y la función de las células del
organismo. Participa en el intercambio entre el medio externo y los tejidos corporales y además
es portadora de hormonas y de otras sustancias biológicamente activas, que regulan el
funcionamiento de órganos como el hígado, la médula ósea y las glándulas endocrinas.
Las células sanguíneas del adulto se forman, con la excepción de los linfocitos, Exclusivamente
en la médula ósea. La localización anatómica del sistema hematopoyético cambia a lo largo del
desarrollo embrionario y postnatal. Hoy día se piensa que este proceso se inicia durante la
embriogénesis, a partir de células mesodérmicas. Durante la vida fetal la producción celular se
inicia en el saco vitelino y después en hígado y bazo. A partir del quinto mes de gestación aparece
la hematopoyesis en la médula ósea, reemplazando a las células anteriores. Al momento de
nacer, la hematopoyesis esplénica y hepática ha desaparecido, aunque durante los primeros
años de vida pueden reaparecer frente a condiciones de demanda aumentada de células
sanguíneas. El tejido hematopoyético, que al nacer ocupa prácticamente todo el tejido óseo,
disminuye gradualmente con el desarrollo hasta que en el adulto normal se localiza solamente
en los huesos planos, como vértebras, esternón, costillas y pelvis.
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………....
Tejido hematopoyético……………………………………………………………………….pg.5-6
- Teoría Monofiletica de la hemopoyesis……………………………………………
Breve Historia de las teorías que explican la Hematopoyesis………………………...pg.7-8
- Tejido Mieloide………………………………………………………………………....
- Tejido Linfoide……………………………………………………………………….....
Conclusión………………………………………………………………………………………pg.9
Bibliografía………………………………………………………………………………………pg.10
ANEXO……………………………………………………………………………………………pg.11
Tejido Hematopoyético
La hemopoyesis (o hematopoyesis) comprende la eritropoyesis, la leucopoyesis, y la
trombopoyesis (formación de las plaquetas). Las células y los elementos figurados de la sangre
tienen una vida limitada, se producen y destruyen de manera continua. Tanto los eritrocitos, como
las plaquetas de los seres humanos pasan toda su vida en la sangre circulante. Los leucocitos
en cambio abandonan la circulación poco tiempo después de haberla alcanzado en la medula
ósea y pasan la mayor parte de su vida de longitud variable en los tejidos.
En el adulto los eritrocitos, los granulocitos, los monocitos y las plaquetas, se forman en la
medula ósea roja, y en los tejidos linfáticos.
La hematopoyesis se inicia en las primeras semanas del desarrollo embrionario. Durante la vida
fetal tanto los eritrocitos como los leucocitos se forman en varios órganos antes de la
diferenciación de la medula ósea.
La primera etapa o fase del saco vitelino de la hemopoyesis, comienza en la tercera semana
de la gestación y se caracteriza por la aparición de “islotes sanguíneos” en la pared del saco
vitelino del embrión. Las células de los islotes se caracterizan porque están unidas entre sí de
manera laxa. En una etapa posterior las células de los islotes experimentan varias
modificaciones. Las externas se alargan y aplanan adoptando la forma de células endoteliales,
en tanto que las centrales se separan entre ellas por la presencia de pequeños espacios llenos
de líquido, plasma primitivo, liberado por las mismas células; se observa en el citoplasma de
estas células una ligera basofilia que luego se transforma en acidofilia intensa (presencia inicial
de poli ribosomas y consecuente síntesis de hemoglobina fetal).
Los núcleos de estas células son esféricos y de cromatina condensada. En esta etapa se
denominan melanoblastos (eritroblastos primitivos o células madre hematopoyéticas) que,
después al madurar, se transforman en megalocitos o eritrocitos primitivos. Son células que
conservan los núcleos y miden entre 10 a 12 μm de diámetro.
La eritropoyesis, en esta etapa es intravascular.
En la segunda etapa o fase hepática en los comienzos del desarrollo fetal, los focos o centros
hemopoyeticos aparecen en el hígado. La hemopoyesis en estos sitios está limitada
principalmente a las células eritroides, aunque en el hígado se produce algo de leucopoyesis. El
hígado es el principal órgano hemopoyetico fetal durante el segundo trimestre de gestación.
Al inicio de la sexta semana de gestación aparecen entre los cordones endodermales hepáticos
una serie de acumulaciones celulares mesenquimatosas que rápidamente se diferencian en
células hematopoyéticas. Ellas se diferenciarán en células precursoras de los eritrocitos
(eritroblastos), leucocitos (mieloblastos) y plaquetas (megacarioblastos). En un inicio, los
eritrocitos generados en el parénquima hepático son nucleados (con signos evidentes de síntesis
de hemoglobina) pero posteriormente pierden los núcleos y se acentúa la acidofilia del
citoplasma. Los leucocitos aparecen en la circulación embrionaria después de la octava semana
del desarrollo.
En el bazo aparecen las primeras evidencias de hematopoyesis al inicio del cuarto mes de la
gestación. Ambos procesos hematopoyéticos: hepático y esplénico persisten durante toda la vida
intraembrionaria y finalizan una o dos semanas después del nacimiento.
La tercera etapa o fase medular ósea de la eritropoyesis y la leucopoyesis fetal, ocurre en la
medula ósea roja (y en otros tejidos linfáticos) y comienza en el segundo trimestre del embarazo.
Después del nacimiento la hemopoyesis solo ocurre en la medula ósea roja y en los linfáticos,
igual que en el adulto.
 Teoría Monofiletica de la hemopoyesis:
Según esta teoría las células de la sangre derivan de una célula madre común. Bastantes
indicios circunstanciales han sustentado durante muchos años la teoría monofiletica (o
unicista) de la hemopoyesis, según la cual todas las células sanguíneas derivan de una
célula madre común. Esta teoría se opone a la teoría polifiletica, según cada tipo celular
de la sangre tiene su propia célula madre. Los indicios decisivos para consolidar la teoría
monofiletica provienen del aislamiento y la demostración de la célula madre pluripotencial
(PPSC= pluripotencial stem cell) un nombre descriptivo utilizado para designar a la célula
madre hemopoyetica que da origen a todas las demás células madres progenitoras. Estas
células madres progenitoras, están definidas por la presencia de la proteína marcadora
superficial CD34+.
Una PPSC da origen a múltiples unidades formadoras de colonias, dicho nombre se usa
para designar a la célula básica de la hemopoyesis. Las descendientes de esta célula se
diferencian en CFU-GEMM (la célula madre mieloide multipotencial) y CFU-L (la célula
madre linfoide multipotencial.
Breve Historia de las teorías que explican la Hematopoyesis
Durante los últimos años del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se suscitó una
polémica para explicar el origen de las células sanguíneas, especialmente referida al número
de células antecesoras de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Los científicos se agruparon en
tres corrientes que propugnaban las teorías relacionadas con origen de las células
sanguíneas. Finalmente se propusieron tres teorías:
- La teoría monofilética afirmaba que todas las células de la sangre se originaban de una
sola célula madre mieloblastica.
- La teoría dualista sostenía que los eritrocitos tenían su propia célula antecesora y los
leucocitos y plaquetas se generaban a partir de otra célula madre.
- La teoría polifilética consideraba que cada una de las células sanguíneas poseían, por
separado, su propia célula blástica antecesora.
A finales de la década de los años cincuenta del siglo XX un grupo de investigadores,
dirigidos por Till y McCulloch, realizó un trabajo experimental que por los resultados
obtenidos, ratificó la teoría monofilética de la hematopoyesis.
Para tal fin utilizaron de camadas de ratones genéticamente idénticos. A un grupo de ellos
se les irradió letalmente para destruirles las células de la médula ósea. Esta destrucción de
células hematopoyéticas ocasionaría la muerte inminente de todos los ratones irradiados
pues los eritrocitos y los leucocitos así como las plaquetas dejarían de producirse en un lapso
corto. A los ratones del otro grupo les extrajeron células de la médula ósea las cuales fueron
irradiadas sueltamente con la finalidad de ocasionarles leves daños cromosómicos
detectables en el cariotipo de estas células el cual se elaboró después de someterlas a
mitosis mediante cultivo de tejidos.
Antes que los ratones irradiados murieran se les inyectó una suspensión de las células de
la médula ósea de los otros ratones. Después de un tiempo los ratones irradiados
recuperaron la funcionalidad de la médula ósea y sobrevivieron. Cuando a estos ratones se
les hizo la necropsia se constató que en el bazo se habían formado una serie de pequeños
nódulos de color rojo grisáceo de tamaños que variaban entre 1 mm y 2 mm de diámetro.
Los nódulos esplénicos están integrados por cantidades variables de células (colonias
hematopoyéticas) que resultan de la proliferación y subsiguiente diferenciación de las células
mieloides (clonas) trasplantadas de los ratones donadores. Con estas células se efectuaron
dos tipos de experimentos:
A un grupo de ellas se les cultivó con la finalidad de realizar cariogramas y cariotipos. Al
hacer el estudio de los cromosomas se comprobó que estas células provenían de las células
de la médula ósea del ratón donador porque ciertos cromosomas mostraban alteraciones
leves ocasionadas por la radiación subletal aplicada a las células de la médula ósea.
Con otras se efectuaron extendidos de células de cada uno de los nódulos esplénicos. Las
preparaciones se colorearon con tinciones para células sanguíneas y al examinarlas al
microscopio se observaron que algunos nódulos poseían células de varias estirpes
hematopoyéticas.
Por ejemplo, existían colonias que contenían todas las células de la serie hematopoyética.
Otras poseían únicamente células de la estirpe linfocítica o de la serie eritrocítica o granulo
citica.
También se observaron colonias donde existían todas las células de la sangre con
excepción de linfocitos o sus células antecesoras o colonias que contenían solamente la
serie eritroblástica y la serie megacarioblástica.
En otras colonias se visualizaron células de la serie granulo citica y monoblástica y también
existían colonias que mostraban la serie hematopoyética específica de cada una de las siete
distintas células de la sangre. A todas las células blásticas que originaban una colonia se les
denominaron Unidades Formadoras de Colonias (UFC) para añadirles posteriormente la
denominación específica de cada una de las series hematopoyéticas.
Tejido mieloide
En el adulto, el tejido mieloide está limitado a la médula ósea, que ocupa la cavidad interior
de los huesos. La médula ósea experimenta cambios con la edad, su función no es
igualmente activa en el recién nacido que en el adulto. En su evolución pasa por etapas, las
cuales por su aspecto macroscópico se denominan médula roja y amarilla.
En el feto y en el recién nacido, la médula es intensamente activa, constituye la denominada
médula roja, a ésta el tejido adiposo la invade, de manera que en el adulto encontramos
médula amarilla inactiva. En el adulto la médula roja se halla en el diploe de los huesos del
cráneo, en las costillas y el esternón, en los cuerpos vertebrales, en algunos huesos cortos
y en los extremos de los huesos largos. La composición citológica de la médula ósea puede
estudiarse realizando cortes histológicos o extensiones; en este último caso se emplea
material obtenido por punción. Para hacer el medulograma se punciona cualquier hueso que
contenga médula roja hematopoyética.
Tejido linfoide
Existen órganos bien definidos de tejido linfático que presenta una cubierta de tejido
conectivo (tejido linfático encapsulado), como por ejemplo en bazo, pero también tenemos
tejido linfoide formando nódulos o infiltrado en el tejido conectivo, sin que se observe una
separación entre ambos tejidos (tejido linfoide no encapsulado nódulo difuso).
El tejido linfático no encapsulado, se encuentra formando la barra de defensa del organismo
en órganos expuestos a contaminación por el medio ambiente, como la submucosa del
intestino, de las vías respiratorias, vías urinarias y genitales.
Conclusión
el tejido hematopoyético es de suma importancia para el organismo ya que sinél la formación
de nuevas células sanguíneas serían imposibles, tener este conocimiento es imprescindible
para todas las personas, y cada fase que realiza te ayuda a ver que complejidad tiene nuestro
cuerpo y la maravilla de la creación del organismo.
Bibliografía
Boya-Vegue, J. Atlas de Histología y Organografía microscópica. Editorial Médica
Panamericana. 1996.
Ross, M. H., Pawlina, W. Histología. Teoría y Atlas color con Biología Celular y Molecular.
5ª edición. Editorial Médica panamericana.2007.
Carrillo Farga, J. & Amador Guerrero, María Teresa., Maduración de las células
sanguíneas. Editorial Cybercell. 2007.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/sangre_y_tejido_hematopoyetico.pdf
http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/11.hematopoyesis_1bach.pd
f
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20en%
20Linea/Apuntes/Tejido-sanguineo.pdf
30 días de gestación, mostrandoel Saco Vitelino
Embrión mostrando la migración de diversas estirpes celulares.
En el saco vitelino, de color rojo la población celular originaria de eritrocitos.
Embrión en una etapa más desarrollada, muestra órganos hematopoyéticos
Parénquima HepáticoEmbrionario Transformación de Islotes Hematopoyéticos vitelinos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

1ra conferencia histología i
1ra conferencia histología i1ra conferencia histología i
1ra conferencia histología i
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIEL
 
Médula ósea
Médula óseaMédula ósea
Médula ósea
 
Tejido Muscular
Tejido Muscular Tejido Muscular
Tejido Muscular
 
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINOHISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
 
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
 
Timo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍA
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
 
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
 
Embriologia de hueso y cartilago
Embriologia de hueso y cartilagoEmbriologia de hueso y cartilago
Embriologia de hueso y cartilago
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotorDesarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
 
histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 

Similar a Tejido hematopoyetico histologia

clase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxclase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxAlexMarn5
 
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezLa Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezAdrianRangel31
 
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍAHEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍATatianaRodriguez824964
 
Presentación Hematopoyesis embrionaria.pptx
Presentación Hematopoyesis embrionaria.pptxPresentación Hematopoyesis embrionaria.pptx
Presentación Hematopoyesis embrionaria.pptxLeonorBatista12
 
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. PeraltaEmbriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. PeraltaKenyi Jean Mercado Garcia
 
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptxGiuliana Edith
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTomás Calderón
 
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea GabrielaCriollo1993
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
HematopoyesisRosita SV
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTomás Calderón
 
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. HematologíaGeneralidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematologíapteresitaisabel
 

Similar a Tejido hematopoyetico histologia (20)

clase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxclase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptx
 
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezLa Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
 
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍAHEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyéticoTejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
Presentación Hematopoyesis embrionaria.pptx
Presentación Hematopoyesis embrionaria.pptxPresentación Hematopoyesis embrionaria.pptx
Presentación Hematopoyesis embrionaria.pptx
 
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. PeraltaEmbriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.pptx
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
239 hematopoyesis
239 hematopoyesis239 hematopoyesis
239 hematopoyesis
 
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Hemostacia
HemostaciaHemostacia
Hemostacia
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
 
Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)
 
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. HematologíaGeneralidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 

Tejido hematopoyetico histologia

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior San Juan de los Morros. Edo-Guárico Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Área de Odontología Docente: Keily Sáez Integrantes: Deisy Pérez C.I 27095798 Jessica Abrams C.I26330326 Osmar Rodríguez C.I 25163018 Alejandra Medina C.I 25785575 Maikelys Aguirre C.I 25891285 Jennire Pérez C.I 26843469 Roisneilla Gutiérrez C.I 26500877 Claudio Vílchez C.I 23603599 Sección “9” 04/06/2015
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” San Juan de los Morros. Edo- Guárico Catedra: Histología Docente: Keily Sáez 04/06/2015
  • 3. Introducción La sangre es una forma especializada del tejido conjuntivo, compuesta por una sustancia intercelular líquida llamada plasma, en la cual se encuentran en suspensión los elementos Figurados: hematíes, leucocitos y plaquetas. La sangre circula a través de un sistema de tubos cerrados, denominados vasos sanguíneos. En el adulto sano el volumen de la sangre es de 5 L y constituye aproximadamente el 8 % del peso corporal. La sangre actúa manteniendo la composición adecuada y casi constante de los líquidos corporales, los que permiten la nutrición, el crecimiento y la función de las células del organismo. Participa en el intercambio entre el medio externo y los tejidos corporales y además es portadora de hormonas y de otras sustancias biológicamente activas, que regulan el funcionamiento de órganos como el hígado, la médula ósea y las glándulas endocrinas. Las células sanguíneas del adulto se forman, con la excepción de los linfocitos, Exclusivamente en la médula ósea. La localización anatómica del sistema hematopoyético cambia a lo largo del desarrollo embrionario y postnatal. Hoy día se piensa que este proceso se inicia durante la embriogénesis, a partir de células mesodérmicas. Durante la vida fetal la producción celular se inicia en el saco vitelino y después en hígado y bazo. A partir del quinto mes de gestación aparece la hematopoyesis en la médula ósea, reemplazando a las células anteriores. Al momento de nacer, la hematopoyesis esplénica y hepática ha desaparecido, aunque durante los primeros años de vida pueden reaparecer frente a condiciones de demanda aumentada de células sanguíneas. El tejido hematopoyético, que al nacer ocupa prácticamente todo el tejido óseo, disminuye gradualmente con el desarrollo hasta que en el adulto normal se localiza solamente en los huesos planos, como vértebras, esternón, costillas y pelvis.
  • 4. Índice Introducción………………………………………………………………………………….... Tejido hematopoyético……………………………………………………………………….pg.5-6 - Teoría Monofiletica de la hemopoyesis…………………………………………… Breve Historia de las teorías que explican la Hematopoyesis………………………...pg.7-8 - Tejido Mieloide……………………………………………………………………….... - Tejido Linfoide………………………………………………………………………..... Conclusión………………………………………………………………………………………pg.9 Bibliografía………………………………………………………………………………………pg.10 ANEXO……………………………………………………………………………………………pg.11
  • 5. Tejido Hematopoyético La hemopoyesis (o hematopoyesis) comprende la eritropoyesis, la leucopoyesis, y la trombopoyesis (formación de las plaquetas). Las células y los elementos figurados de la sangre tienen una vida limitada, se producen y destruyen de manera continua. Tanto los eritrocitos, como las plaquetas de los seres humanos pasan toda su vida en la sangre circulante. Los leucocitos en cambio abandonan la circulación poco tiempo después de haberla alcanzado en la medula ósea y pasan la mayor parte de su vida de longitud variable en los tejidos. En el adulto los eritrocitos, los granulocitos, los monocitos y las plaquetas, se forman en la medula ósea roja, y en los tejidos linfáticos. La hematopoyesis se inicia en las primeras semanas del desarrollo embrionario. Durante la vida fetal tanto los eritrocitos como los leucocitos se forman en varios órganos antes de la diferenciación de la medula ósea. La primera etapa o fase del saco vitelino de la hemopoyesis, comienza en la tercera semana de la gestación y se caracteriza por la aparición de “islotes sanguíneos” en la pared del saco vitelino del embrión. Las células de los islotes se caracterizan porque están unidas entre sí de manera laxa. En una etapa posterior las células de los islotes experimentan varias modificaciones. Las externas se alargan y aplanan adoptando la forma de células endoteliales, en tanto que las centrales se separan entre ellas por la presencia de pequeños espacios llenos de líquido, plasma primitivo, liberado por las mismas células; se observa en el citoplasma de estas células una ligera basofilia que luego se transforma en acidofilia intensa (presencia inicial de poli ribosomas y consecuente síntesis de hemoglobina fetal). Los núcleos de estas células son esféricos y de cromatina condensada. En esta etapa se denominan melanoblastos (eritroblastos primitivos o células madre hematopoyéticas) que, después al madurar, se transforman en megalocitos o eritrocitos primitivos. Son células que conservan los núcleos y miden entre 10 a 12 μm de diámetro. La eritropoyesis, en esta etapa es intravascular. En la segunda etapa o fase hepática en los comienzos del desarrollo fetal, los focos o centros hemopoyeticos aparecen en el hígado. La hemopoyesis en estos sitios está limitada principalmente a las células eritroides, aunque en el hígado se produce algo de leucopoyesis. El hígado es el principal órgano hemopoyetico fetal durante el segundo trimestre de gestación. Al inicio de la sexta semana de gestación aparecen entre los cordones endodermales hepáticos una serie de acumulaciones celulares mesenquimatosas que rápidamente se diferencian en células hematopoyéticas. Ellas se diferenciarán en células precursoras de los eritrocitos (eritroblastos), leucocitos (mieloblastos) y plaquetas (megacarioblastos). En un inicio, los eritrocitos generados en el parénquima hepático son nucleados (con signos evidentes de síntesis de hemoglobina) pero posteriormente pierden los núcleos y se acentúa la acidofilia del citoplasma. Los leucocitos aparecen en la circulación embrionaria después de la octava semana del desarrollo.
  • 6. En el bazo aparecen las primeras evidencias de hematopoyesis al inicio del cuarto mes de la gestación. Ambos procesos hematopoyéticos: hepático y esplénico persisten durante toda la vida intraembrionaria y finalizan una o dos semanas después del nacimiento. La tercera etapa o fase medular ósea de la eritropoyesis y la leucopoyesis fetal, ocurre en la medula ósea roja (y en otros tejidos linfáticos) y comienza en el segundo trimestre del embarazo. Después del nacimiento la hemopoyesis solo ocurre en la medula ósea roja y en los linfáticos, igual que en el adulto.  Teoría Monofiletica de la hemopoyesis: Según esta teoría las células de la sangre derivan de una célula madre común. Bastantes indicios circunstanciales han sustentado durante muchos años la teoría monofiletica (o unicista) de la hemopoyesis, según la cual todas las células sanguíneas derivan de una célula madre común. Esta teoría se opone a la teoría polifiletica, según cada tipo celular de la sangre tiene su propia célula madre. Los indicios decisivos para consolidar la teoría monofiletica provienen del aislamiento y la demostración de la célula madre pluripotencial (PPSC= pluripotencial stem cell) un nombre descriptivo utilizado para designar a la célula madre hemopoyetica que da origen a todas las demás células madres progenitoras. Estas células madres progenitoras, están definidas por la presencia de la proteína marcadora superficial CD34+. Una PPSC da origen a múltiples unidades formadoras de colonias, dicho nombre se usa para designar a la célula básica de la hemopoyesis. Las descendientes de esta célula se diferencian en CFU-GEMM (la célula madre mieloide multipotencial) y CFU-L (la célula madre linfoide multipotencial.
  • 7. Breve Historia de las teorías que explican la Hematopoyesis Durante los últimos años del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se suscitó una polémica para explicar el origen de las células sanguíneas, especialmente referida al número de células antecesoras de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Los científicos se agruparon en tres corrientes que propugnaban las teorías relacionadas con origen de las células sanguíneas. Finalmente se propusieron tres teorías: - La teoría monofilética afirmaba que todas las células de la sangre se originaban de una sola célula madre mieloblastica. - La teoría dualista sostenía que los eritrocitos tenían su propia célula antecesora y los leucocitos y plaquetas se generaban a partir de otra célula madre. - La teoría polifilética consideraba que cada una de las células sanguíneas poseían, por separado, su propia célula blástica antecesora. A finales de la década de los años cincuenta del siglo XX un grupo de investigadores, dirigidos por Till y McCulloch, realizó un trabajo experimental que por los resultados obtenidos, ratificó la teoría monofilética de la hematopoyesis. Para tal fin utilizaron de camadas de ratones genéticamente idénticos. A un grupo de ellos se les irradió letalmente para destruirles las células de la médula ósea. Esta destrucción de células hematopoyéticas ocasionaría la muerte inminente de todos los ratones irradiados pues los eritrocitos y los leucocitos así como las plaquetas dejarían de producirse en un lapso corto. A los ratones del otro grupo les extrajeron células de la médula ósea las cuales fueron irradiadas sueltamente con la finalidad de ocasionarles leves daños cromosómicos detectables en el cariotipo de estas células el cual se elaboró después de someterlas a mitosis mediante cultivo de tejidos. Antes que los ratones irradiados murieran se les inyectó una suspensión de las células de la médula ósea de los otros ratones. Después de un tiempo los ratones irradiados recuperaron la funcionalidad de la médula ósea y sobrevivieron. Cuando a estos ratones se les hizo la necropsia se constató que en el bazo se habían formado una serie de pequeños nódulos de color rojo grisáceo de tamaños que variaban entre 1 mm y 2 mm de diámetro. Los nódulos esplénicos están integrados por cantidades variables de células (colonias hematopoyéticas) que resultan de la proliferación y subsiguiente diferenciación de las células mieloides (clonas) trasplantadas de los ratones donadores. Con estas células se efectuaron dos tipos de experimentos: A un grupo de ellas se les cultivó con la finalidad de realizar cariogramas y cariotipos. Al hacer el estudio de los cromosomas se comprobó que estas células provenían de las células de la médula ósea del ratón donador porque ciertos cromosomas mostraban alteraciones leves ocasionadas por la radiación subletal aplicada a las células de la médula ósea. Con otras se efectuaron extendidos de células de cada uno de los nódulos esplénicos. Las preparaciones se colorearon con tinciones para células sanguíneas y al examinarlas al microscopio se observaron que algunos nódulos poseían células de varias estirpes hematopoyéticas.
  • 8. Por ejemplo, existían colonias que contenían todas las células de la serie hematopoyética. Otras poseían únicamente células de la estirpe linfocítica o de la serie eritrocítica o granulo citica. También se observaron colonias donde existían todas las células de la sangre con excepción de linfocitos o sus células antecesoras o colonias que contenían solamente la serie eritroblástica y la serie megacarioblástica. En otras colonias se visualizaron células de la serie granulo citica y monoblástica y también existían colonias que mostraban la serie hematopoyética específica de cada una de las siete distintas células de la sangre. A todas las células blásticas que originaban una colonia se les denominaron Unidades Formadoras de Colonias (UFC) para añadirles posteriormente la denominación específica de cada una de las series hematopoyéticas. Tejido mieloide En el adulto, el tejido mieloide está limitado a la médula ósea, que ocupa la cavidad interior de los huesos. La médula ósea experimenta cambios con la edad, su función no es igualmente activa en el recién nacido que en el adulto. En su evolución pasa por etapas, las cuales por su aspecto macroscópico se denominan médula roja y amarilla. En el feto y en el recién nacido, la médula es intensamente activa, constituye la denominada médula roja, a ésta el tejido adiposo la invade, de manera que en el adulto encontramos médula amarilla inactiva. En el adulto la médula roja se halla en el diploe de los huesos del cráneo, en las costillas y el esternón, en los cuerpos vertebrales, en algunos huesos cortos y en los extremos de los huesos largos. La composición citológica de la médula ósea puede estudiarse realizando cortes histológicos o extensiones; en este último caso se emplea material obtenido por punción. Para hacer el medulograma se punciona cualquier hueso que contenga médula roja hematopoyética. Tejido linfoide Existen órganos bien definidos de tejido linfático que presenta una cubierta de tejido conectivo (tejido linfático encapsulado), como por ejemplo en bazo, pero también tenemos tejido linfoide formando nódulos o infiltrado en el tejido conectivo, sin que se observe una separación entre ambos tejidos (tejido linfoide no encapsulado nódulo difuso). El tejido linfático no encapsulado, se encuentra formando la barra de defensa del organismo en órganos expuestos a contaminación por el medio ambiente, como la submucosa del intestino, de las vías respiratorias, vías urinarias y genitales.
  • 9. Conclusión el tejido hematopoyético es de suma importancia para el organismo ya que sinél la formación de nuevas células sanguíneas serían imposibles, tener este conocimiento es imprescindible para todas las personas, y cada fase que realiza te ayuda a ver que complejidad tiene nuestro cuerpo y la maravilla de la creación del organismo.
  • 10. Bibliografía Boya-Vegue, J. Atlas de Histología y Organografía microscópica. Editorial Médica Panamericana. 1996. Ross, M. H., Pawlina, W. Histología. Teoría y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ª edición. Editorial Médica panamericana.2007. Carrillo Farga, J. & Amador Guerrero, María Teresa., Maduración de las células sanguíneas. Editorial Cybercell. 2007. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/sangre_y_tejido_hematopoyetico.pdf http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/11.hematopoyesis_1bach.pd f http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20en% 20Linea/Apuntes/Tejido-sanguineo.pdf
  • 11. 30 días de gestación, mostrandoel Saco Vitelino Embrión mostrando la migración de diversas estirpes celulares. En el saco vitelino, de color rojo la población celular originaria de eritrocitos. Embrión en una etapa más desarrollada, muestra órganos hematopoyéticos
  • 12. Parénquima HepáticoEmbrionario Transformación de Islotes Hematopoyéticos vitelinos