SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD.
“HUGO RAFAEL CHAVEZ FRÍAS”.
NÚCLEO BOLÍVAR.
Docente:
Cleinis Flores
Esp. En Hemoterapia
Residente en hemoterapia:
Lcda. Anyelyn Montes
Residente 1 en Hemoterapia
Ciudad Bolívar, 24 de Agosto de 2023
¿Que es la Hematopoyesis?
La hematopoyesis es el proceso biológico necesario
para la formación de las células sanguíneas, como los
hematíes, leucocitos y plaquetas. Estas células tienen
una vida media relativamente corta, por lo que es
necesario un proceso de renovación constante y
ajustado a las necesidades periféricas para mantener
sus niveles estables a lo largo de toda la vida.
La vida media de los hematíes es de
aproximadamente 120 días, la de las plaquetas es de
8 a 10 días, y la de los leucocitos varía según su tipo.
Por ejemplo, los granulocitos migran a los tejidos
después de unas 8 o 10 horas en el torrente
circulatorio, donde sobreviven durante 1 o 2 días. En
cambio, los linfocitos pueden vivir durante varios
años. La producción diaria de hematíes y plaquetas
se estima en alrededor de 2.500 millones por
kilogramo de peso, mientras que la producción diaria
de leucocitos se aproxima a 1.000 millones por
kilogramo.
¿Dónde se origina?
La hematopoyesis en el ser humano se localiza
en diferentes partes anatómicas a lo largo del
desarrollo embrionario, la creación de células
sanguíneas comienza en el saco vitelino durante
las primeras semanas de gestación, con
agregados de células madre formando islotes
sanguíneos. Se piensa que estos agregados
primigenios son también precursores de las
células endoteliales. Entre el segundo y el
séptimo mes, el hígado y en menor grado el
bazo, los ganglios linfáticos y el timo, son los
lugares más importantes de producción; a partir
del séptimo mes, la médula ósea (MO), que es el
tejido que se encuentra entre las trabéculas
óseas, se convierte en el órgano hematopoyético
principal hasta el nacimiento; desde entonces es
el único foco de hematopoyesis en condiciones
normales. Esto indica que las células madre son
capaces de emigrar
Funciones
• Como las células sanguíneas viven por muy
poco tiempo (en promedio varios días o
incluso meses), deben producirse de manera
constante.
• En un adulto sano, la producción puede
alcanzar unas 200.000 millones de eritrocitos
y 70.000 millones de neutrófilos. Esta
producción masiva tiene lugar (en los
adultos) en la médula ósea.
• Los precursores de los linfocitos también
tienen su origen en la médula ósea. No
obstante, estos elementos dejan casi
inmediatamente la zona y migran hasta el
timo, donde llevan a cabo el proceso de
maduración (Linfopoyesis). Existen términos
para describir de manera individual la
formación de los elementos sanguíneos:
eritropoyesis (para eritrocitos) y
Trombopoyesis (para plaquetas).
Fases de la hematopoyesis en la vida
intrauterina
Fase mesoblástica: fase inicial de la
hematopoyesis en la vida intrauterina. Ocurre en la
vesícula vitelina.
Islote eritroide (saco vitelino): Eritroblastos embrionarios
(HbF, Hb, GowerIy II, Hb Portland).
Fase hepática: segunda fase intrauterina de la
hematopoyesis. Ocurre en el hígado fetal entre la 4ª y la
6ª semana de vida intrauterina.
Hepato-esplénico. Segundo y tercer trimestre
Eritroblastos—Eritrocitos (HbA,HbA2,HbF).
Megacarioblastos—Megacariocitos—Plaquetas.
Mieloblastos—Granulocitos (Neutrófilos, Eosinófilos y
Basófilos).
Monoblastos—Monocitos—Células plasmáticas.
Linfoblastos—Linfocitos T y B
Fase medular: la producción de las células
sanguíneas pasa a ser realizada en la médula ósea a
partir de la 11ª semana gestacional, hasta la vida
postnatal
Fases de la hematopoyesis en la vida intrauterina
Fase mesoblástica: Ocurre alrededor
de la segunda semana de gestación.
Durante este período, las células
mesodérmicas se agrupan en el saco
vitelino del embrión en desarrollo. Los
grupos celulares del saco vitelino,
conocidos como hemangioblastos, tienen
el potencial de diferenciarse en células
angiogénicas o hematopoyéticas. Las
células más periféricas se diferencian en
endotelio, formando vasos sanguíneos,
mientras que las demás dan origen
principalmente a los eritroblastos
primitivos, que son las células precursoras
de los eritrocitos. Este proceso continúa
hasta la sexta semana de vida intrauterina
Fases de la hematopoyesis en la vida intrauterina
Fase Hepática: Con el inicio de la
circulación sanguínea fetal, ocurre una migración
de las células originadas de los vasos en
desarrollo hacia el hígado fetal. Este proceso
sucede entre la 4ª y la 6ª semana de gestación.
En esta segunda etapa se da principalmente el
desarrollo de los eritrocitos, granulocitos y
monocitos y surgen las primeras células linfoides
y los primeros megacariocitos.
Otros órganos contribuyen con la formación
celular durante la fase hepática, principalmente el
bazo, el timo y los ganglios linfáticos, que
colaboran especialmente con la producción de
linfocitos.
La producción de células sanguíneas en el
hígado disminuye gradualmente durante el resto
de la gestación, hasta que acaba completamente
aproximadamente durante el nacimiento
Órganos secundarios en fase hepática
Posteriormente, ocurre el desarrollo megacariocítico, unido a la actividad
esplénica de eritropoyesis, granulopoyesis y Linfopoyesis. Se detecta actividad
hematopoyética en los ganglios linfáticos y en el timo, pero en menor grado. En el
feto, el timo es el primer órgano del sistema linfático en desarrollarse.
En algunas especies de mamíferos, puede ocurrir la formación de células
sanguíneas en el bazo, durante toda la vida del individuo.
Fases de la hematopoyesis en la vida intrauterina
Fase medular: Alrededor de la
11ª semana de gestación, las
células hematopoyéticas colonizan
un importante punto de formación
celular que es la médula ósea. A
medida que avanza la osificación
del esqueleto, este lugar se vuelve
cada vez más importante en la
producción de células sanguíneas,
siendo el principal sitio
hematopoyético después del
nacimiento.
Los linfocitos T sufren diferenciación
en el timo, pero se originan de
células de la médula ósea que
migraron para dicho órgano.
Diferenciación de las células hemáticas
La hematopoyesis se desarrolla de una
manera dinámica a lo largo de varios
escalones de diferenciación, bajo el
influjo del microambiente medular. La
información obtenida con el empleo de
cultivos celulares, inmunofenotipo,
secuenciación genética y otras
técnicas, ha permitido construir un
modelo jerárquico del sistema
hematopoyética. Estas células, al ser
estimuladas por diversos factores del
nicho medular, entran en ciclo celular, y
van proliferando y diferenciándose
escalonadamente en un complejo
proceso de expansión y maduración
que puede demostrarse en los cultivos
de colonias in vivo, en los que
podemos identificar los siguientes
tipos:
Diferenciación de las células hemáticas
• Celular progenitoras UFC-LM (unidades
formadoras de colonias linfoides y mieloides):
con capacidad de autorrenovación y
diferenciación hacia la línea celular linfoide y
mieloide.
• Células progenitoras UFC-GEMM (unidades
formadoras de colonias granulociticas,
eritroides, monocitcas y megacariociticas), cuya
capacidad de diferenciación está restringida a la
línea mieloide
• Células progenitoras UFC-L (unidades
formadoras de colonias linfoides) que se
diferencian a la línea linfoide. Ambos tipos de
células tienen capacidad de autorrenovación
muy limitada.
Células progenitoras ya comprometidos en su
diferenciación a cada una de las líneas celulares es
pacificas, eritroide (BFU-E, del inglés burst forming
unit-erythroid), granulomonocitica (UFC-GM) a
megacarioctica (UFC-Meg).
Líneas Celulares
Las células sanguíneas se originan de
un precursor común indiferenciado,
denominado célula madre
hematopoyética (citoblasto
pluripotencial). Al dividirse, estas células
dan origen a las células hijas, que a su
vez pueden permanecer como células
madre pluripotenciales, contribuyendo a
mantener la población de ese grupo
celular, o diferenciarse en otros tipos
celulares.
Las células madre, por lo tanto, poseen algunas características especiales, que las
distinguen de los demás tipos celulares involucrados en la hematopoyesis:
• Forman nuevas células madre, manteniendo su población inalterada, un proceso
conocido como autor renovación.
• Son capaces de diferenciarse y dar origen a diferentes líneas celulares sanguíneas.
• Son capaces de colonizar la médula ósea y reconstituir el sistema hematopoyético en el
caso de que este se encuentre destruido. Esa habilidad permite que estas células sean
usadas en trasplantes de médula ósea.
Células Madre o STEM
Las células madre o STEM se definen por su
capacidad para autorrenovarse y a su vez dar
origen a otras células madre, y su capacidad
de diferenciación hacia uno o varios linajes de
células diferenciadas maduras En la
actualidad, se distinguen tres grupos de
células madre:
• La célula madre totipotencial: Capaz de producir
cualquier célula del cuerpo, incluyendo los tejidos
extraembrionarios.
• La célula madre pluripotencial: Tiene la capacidad
de producir células de cualquiera de las tres
capas germinales (endodermo, mesodermo y
ectodermo). Puede dar origen a cualquier célula
fetal o adulta, pero no tiene el potencial para
producir tejido extraembrionario, como la placenta.
• La célula madre multipotencial, que tiene la
capacidad de producir células especificas de una
misma capa germinal (endodermo, mesodermo o
endodermo).
Líneas Celulares
Cuando las células madres hematopoyéticas se diferencian, dan origen a dos líneas
celulares principales, las células mieloides, que eventualmente darán origen a los eritrocitos,
granulocitos, monocitos y plaquetas, y las células linfoides, que forman los linfocitos. Dichas
células mieloides y linfoides poseen un menor potencial de diferenciación que las células
madre hematopoyéticas, y se conocen como células progenitoras multipotenciales.
Al dividirse, las células progenitoras pueden formar nuevas células progenitoras, para
mantener su población, o diferenciarse en células precursoras, llamadas blastos. Es en
estas células que se observan por primera vez las características que diferencian cada línea
celular sanguínea. Los blastos no tienen la capacidad de producir nuevos blastos y, por lo
tanto, de mantener su población,
Jerarquía Celular
• CMH: son las células madre más primitivas y
con mayor potencial. Se dividen en dos
subtipos: CMH de larga duración (LL-CMH) y
CMH de corta duración (CL-CMH).
• Progenitores multipotentes: son células que han
perdido parte de su potencial y se han
comprometido con una o varias líneas celulares.
Se dividen en dos subtipos: progenitores
linfoides (PL) y progenitores mieloides (PM).
• Progenitores unipotentes: son células que han
perdido casi todo su potencial y se han
comprometido con una sola línea celular. Se
dividen en varios subtipos según la línea celular
a la que pertenecen: progenitores eritroides
(PE), progenitores granulocíticos (PG),
progenitores monocíticos (PMo), progenitores
megacariocíticos (PMe), progenitores linfoides B
(PLB), progenitores linfoides T (PLT) y
progenitores linfoides NK (PLNK).
Jerarquía Celular
• Precursores inmaduros: son células que han
adquirido características específicas de cada línea
celular, pero que aún no tienen todas las funciones
maduras. Se dividen en varios subtipos según la
línea celular a la que pertenecen: precursores
eritroides (PrE), precursores granulocíticos (PrG),
precursores monocíticos (PrMo), precursores
megacariocíticos (PrMe), precursores linfoides B
(PrLB), precursores linfoides T (PrLT) y
precursores linfoides NK (PrLNK).
• Células maduras: son células que han completado
su desarrollo y tienen todas las funciones propias
de cada línea celular. Se dividen en varios subtipos
según la línea celular a la que pertenecen:
eritrocitos, granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y
basófilos), monocitos, plaquetas, linfocitos B,
linfocitos T y linfocitos NK. Estas células circulan
por la sangre o se localizan en los tejidos, donde
realizan sus funciones específicas.
Medula Ósea
En los animales, la médula ósea roja
es la responsable de la producción
de los elementos sanguíneos. Se
localiza en los huesos planos del
cráneo, esternón y costillas. En los
huesos más largos, la médula ósea
roja se restringe a las extremidades.
Existe otro tipo de medula que no
tiene tanta importancia biológica,
pues no participa en la producción
de elementos sanguíneos, llamada
médula ósea amarilla. Se denomina
amarilla por su alto contenido en
grasa.
Si es necesario, la médula ósea
amarilla puede transformarse en
médula ósea roja e incrementar la
producción de elementos
sanguíneos.
Procesos Celulares
Hematopoyesis:
Proceso de producción de
células sanguíneas
Granulocitopoyesis:
proceso de producción de
granulocitos (Neutrofilos,
basófilos y Eosinofilos)
Eritropoyesis:
proceso de producción
de eritrocitos (glóbulos
rojos o hematíes)
Monopoyesis:
proceso de producción de
monocitos
Linfopoyesis:
proceso de producción de
linfocitos
Trombopoyesis:
proceso de producción de
plaquetas (trombocitos)
Eritropoyesis
El proceso de formación de los eritrocitos, la eritropoyesis, comienza a partir de una célula
madre hematopoyética, tal como en la formación de las otras células sanguíneas. Esa
célula pluripotencial da origen a una célula de línea mieloide.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, las células mieloides poseen potencial para
diferenciarse en eritrocitos, granulocitos, monocitos o plaquetas. El principal estímulo para
la formación de eritrocitos es la presencia de una hormona
llamada eritropoyetina, secretada por los riñones en respuesta a la reducción de la cantidad
de oxígeno en la sangre. Algunos otros factores químicos participan de la estimulación de la
diferenciación de las células mieloides en eritrocitos, especialmente la interleucina 3.
Después de iniciar el proceso de
transformación en un eritrocito, una
célula mieloide pasa por diferentes
etapas de maduración. Esta recibe un
nombre diferente para cada una de esas
etapas: proeritroblasto, eritroblasto
basófilo, eritroblasto policromatófilo,
eritroblasto ortocromatófilo
(normoblasto), reticulocito y finalmente,
eritrocito, también denominado glóbulo
rojo o hematíe.
Granulocitopoyesis
El proceso de maduración de los granulocitos es conocido
como granulocitopoyesis, o granulopoyesis. Estas células se caracterizan por la
presencia de dos tipos de gránulos que contienen proteínas: los gránulos
azurófilos y los gránulos específicos. Los gránulos azurófilos se tiñen con los
colorantes básicos de las mezclas habituales (Giemsa, Wright) y contienen
enzimas lisosomales, mientras los gránulos específicos contienen diferentes
proteínas, conforme el tipo de granulocito (neutrófilos, eosinófilos o basófilos).
Los gránulos específicos de
los basófilos contienen histamina y
otros agentes inflamatorios que promueven
una respuesta inflamatoria en los locales
de la lesión o infección. Los gránulos
específicos de
los eosinófilos contienen catepsina y otras
proteínas tóxicas que actúan en la
destrucción de parásitos.
Trombopoyesis
La Trombopoyesis, también conocida como trombocitopoyesis o megacariocitopoyesis, es el
proceso de formación de las plaquetas. La célula más inmadura que dará origen a las
plaquetas es el megacarioblasto, una célula con núcleo grande de forma oval o reniforme,
numerosos nucléolos y citoplasmas intensamente basófilos. Esas células son poliploides y
contienen una cantidad mucho mayor de ADN que las demás células somáticas del
organismo.
Los megacarioblastos se diferencian
en megacariocitos, células grandes, con
núcleo lobulado, sin nucléolos. Su
citoplasma es menos basófilo que el de
sus precursores y contiene numerosos
gránulos que darán origen a los
cromómeros plaquetarios. Durante el
proceso de diferenciación de los
megacarioblastos en megacariocitos
ocurre la formación de numerosos gránulos
citoplasmáticos en el aparato de Golgi, que
contiene sustancias como el factor de
crecimiento derivado de las plaquetas, el
factor de Von Willebrand y el factor IV de la
coagulación sanguínea.
Trombopoyesis
Los linfocitos se originan a partir de células
de línea linfoide. La primera célula de esa
línea es conocida como linfoblasto. Se trata
de una célula relativamente grande,
redondeada, con citoplasma basófilo. La
ausencia de gránulos azurófilos permite
diferenciar esa célula de los mieloblastos, ya
que los linfoblastos también poseen
citoplasma basófilo.
Los linfoblastos se diferencian
en prolinfocitos, células de dimensiones
menores, con citoplasma basófilo que puede
contener algunos gránulos azurófilos. Los
prolinfocitos van a diferenciarse en los
linfocitos circulantes.
El proceso de maduración de los linfocitos
sucede en el timo (linfocitos T) y en la médula
ósea (linfocitos B). En los tejidos periféricos
los linfocitos B se diferencian en plasmocitos,
células productoras de inmunoglobulinas.
Hematopoyesis Extramedular
La hematopoyesis Extramedular es la formación de
células sanguíneas fuera de la médula ósea. Se
produce como un mecanismo compensatorio ante
situaciones patológicas que afectan a la médula
ósea o a la demanda de células sanguíneas.
Las situaciones patológicas que pueden inducir
hematopoyesis Extramedular son:
• Anemia: es una disminución anormal del
número o de la función de los eritrocitos. Puede
deberse a diversas causas, como hemorragia,
hemólisis, deficiencia nutricional, infección o
enfermedad crónica. La anemia provoca hipoxia
tisular, lo que estimula la producción de
eritropoyetina y activa la hematopoyesis
Extramedular.
• Leucemia: es un tipo de cáncer que afecta a las
células sanguíneas. Se caracteriza por una
proliferación anormal e incontrolada de células
hematopoyéticas malignas, que invaden y
desplazan a las células hematopoyéticas
normales en la médula ósea y en otros órganos.
Hematopoyesis Extramedular
Mielofibrosis: es una enfermedad crónica que
afecta a la médula ósea. Se caracteriza por una
fibrosis o cicatrización del tejido medular, que
impide el desarrollo normal de las células
hematopoyéticas. La mielofibrosis provoca una
disminución de la producción de células
sanguíneas, lo que causa anemia,
esplenomegalia y trombocitopenia. La
mielofibrosis también activa la hematopoyesis
extramedular, especialmente en el bazo y el
hígado.
Esplenectomía: es la extirpación quirúrgica del
bazo. El bazo es un órgano que forma parte del
sistema hematopoyético y del sistema
inmunitario. Entre sus funciones se encuentran
la filtración y destrucción de los eritrocitos viejos
o defectuosos, la producción de anticuerpos y la
reserva de plaquetas. La esplenectomía
provoca una alteración del equilibrio entre la
producción y la eliminación de las células
sanguíneas, lo que causa policitemia,
leucocitosis y trombocitosis
Lugares Donde se Produce la Hematopoyesis Extramedular
El bazo: es el principal órgano donde se produce la
hematopoyesis extramedular. Tiene una estructura
interna dividida en dos zonas: la pulpa blanca y la
pulpa roja. La pulpa blanca está formada por tejido
linfoide, donde se producen linfocitos B y T. La pulpa
roja se forma por tejido reticular, donde se producen
eritrocitos, granulocitos y plaquetas.
El hígado: es el segundo órgano donde se produce la
hematopoyesis extramedular. Tiene una estructura
interna formada por unidades funcionales llamadas
lobulillos hepáticos. Cada lobulillo se compone de
hepatocitos, que se encargan de realizar las funciones
metabólicas del hígado; sinusoides, que son los vasos
sanguíneos que irrigan el lobulillo; y espacios porta,
que son las zonas donde confluyen los vasos
sanguíneos procedentes del intestino y del bazo.
Otros órganos: además del bazo y el hígado, otros
órganos pueden albergar hematopoyesis
extramedular de forma ocasional o transitoria. Estos
órganos son el timo, los ganglios linfáticos, el tejido
linfoide asociado a las mucosas, el riñón, el pulmón y
el corazón.
Factores de Crecimiento de la hematopoyesis
Principales factores de crecimiento hematopoyético
Citoquinas/factores de
crecimiento
Actividades Fuente
Eritropoyetina Estimula la eritropoyesis, incluida
la diferenciación
•Riñón
•Hígado
Trombopoyetina Estimula la Trombopoyesis •Riñón
•Hígado
Factor de células madre Estimula todas las células
progenitoras hematopoyéticas
Células estromales de la
médula ósea
Factor estimulante de colonias
de granulocitos y macrófagos
Estimula las células progenitoras
mieloides
•Células endoteliales
•Linfocitos T
Factor estimulante de colonias
de granulocitos
Estimula las células precursoras
de neutrófilos
•Células endoteliales
•Macrófagos
Factor estimulante de colonias
de monocitos
Estimula las células precursoras
de monocitos
•Células endoteliales
•Macrófagos
Regulación de la hematopoyesis
La hematopoyesis es un proceso fisiológico regulado estrictamente por una serie de
mecanismos hormonales.
El primero es el control en la producción de una serie de citosinas, cuya labor es la
estimulación de la médula. Estas se generan principalmente en las células del estroma. Otro
mecanismo que ocurre de manera paralela es el control en la producción de las citosinas que
estimulan la médula.
El tercer mecanismo se fundamenta en la regulación de la expresión de los receptores para
dichas citosinas, tanto en las células pluripotentes como en las que ya están en proceso de
maduración.
Por último, existe un control en la apoptosis o muerte celular programada. Este evento puede
ser estimulado y eliminar ciertas poblaciones celulares.
Enfermedades hematológicas
Las alteraciones hematológicas pueden ser resultado
de una reducción, aumento o alteración de la función de
las células sanguíneas maduras o de toda una línea
celular. Esas enfermedades pueden tener como causa:
• Una lesión de las células madre hematopoyéticas o
a su microambiente en la médula ósea, que impide
la replicación celular.
• Deficiencias nutricionales, que suprimen la
capacidad de la médula ósea de promover la
replicación celular.
• Células que no son capaces de diferenciarse,
incluso con células madre normales y nutrición
adecuada.
En la práctica clínica utilizamos algunos sufijos para hacer referencia a una reducción o
aumento de una línea celular. El sufijo penia se refiere a una reducción en el número total de
células, por ejemplo, el término trombocitopenia significa una disminución en el número de
plaquetas (trombocitos) circulantes, mientras que el término linfopenia se refiere a la
reducción en el número de linfocitos. Los sufijos osis o filia sugieren un aumento del número
de células circulantes, como por ejemplo en el término leucocitosis, que quiere decir un
aumento general del número de leucocitos o neutrofilia, que significa que existe un aumento
del número de neutrófilos circulantes.
Trasplante de médula ósea
Las células madre hematopoyéticas poseen una
habilidad única: son capaces de colonizar la médula
ósea y reconstituir el sistema hematopoyético en caso
de destrucción del mismo. Ese principio permite la
transferencia (trasplante) de células de un individuo
saludable a otro con alteraciones hematológicas
relacionadas con la hematopoyesis, como por ejemplo,
aplasia de la médula.
El procedimiento normalmente es realizado a través de
una punción en los huesos pélvicos del donador para
obtener células hematopoyéticas de la médula ósea.
Ese material se inyecta en la corriente sanguínea del
receptor, y las células hematopoyéticas van a colonizar
sus tejidos hematopoyéticos y recuperarán su función
formadora de células sanguíneas.
Existe también una modalidad de trasplante de médula ósea usando células del mismo
individuo. Esto se llama trasplante autólogo, y es usado principalmente en pacientes que se
van a someter a procedimientos que causen daño a las células madre hematopoyéticas, como
radioterapia o quimioterapia

Más contenido relacionado

Similar a La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez

Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. HematologíaGeneralidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematologíapteresitaisabel
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTomás Calderón
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTomás Calderón
 
Tejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologiaTejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologiaAlejandra Medina
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo juan negrete
 
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposicionesHematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposicionesLucamarianitaMorenor
 
Hematologia-Hematopoyesis-Generalidades
Hematologia-Hematopoyesis-GeneralidadesHematologia-Hematopoyesis-Generalidades
Hematologia-Hematopoyesis-GeneralidadesAlexis Villa Vasco
 
HEMATOPOYESIS HEMATOLOGIA FORMACION DE GLOBULOS ROJOS BLANCOS Y PLAQUETAS
HEMATOPOYESIS HEMATOLOGIA  FORMACION DE GLOBULOS ROJOS BLANCOS Y PLAQUETASHEMATOPOYESIS HEMATOLOGIA  FORMACION DE GLOBULOS ROJOS BLANCOS Y PLAQUETAS
HEMATOPOYESIS HEMATOLOGIA FORMACION DE GLOBULOS ROJOS BLANCOS Y PLAQUETASEverthMF
 
Blog de hematologia
Blog de hematologiaBlog de hematologia
Blog de hematologiaJavier Ruiz
 

Similar a La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez (20)

Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. HematologíaGeneralidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
Generalidades de la Hematopoyesis y fisiopatologia. Hematología
 
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyéticoTejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Tejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologiaTejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologia
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
 
Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)
 
Hematopoyesis.pptx
Hematopoyesis.pptxHematopoyesis.pptx
Hematopoyesis.pptx
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposicionesHematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Hematologia-Hematopoyesis-Generalidades
Hematologia-Hematopoyesis-GeneralidadesHematologia-Hematopoyesis-Generalidades
Hematologia-Hematopoyesis-Generalidades
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
HEMATOPOYESIS HEMATOLOGIA FORMACION DE GLOBULOS ROJOS BLANCOS Y PLAQUETAS
HEMATOPOYESIS HEMATOLOGIA  FORMACION DE GLOBULOS ROJOS BLANCOS Y PLAQUETASHEMATOPOYESIS HEMATOLOGIA  FORMACION DE GLOBULOS ROJOS BLANCOS Y PLAQUETAS
HEMATOPOYESIS HEMATOLOGIA FORMACION DE GLOBULOS ROJOS BLANCOS Y PLAQUETAS
 
Blog de hematologia
Blog de hematologiaBlog de hematologia
Blog de hematologia
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD. UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD. “HUGO RAFAEL CHAVEZ FRÍAS”. NÚCLEO BOLÍVAR. Docente: Cleinis Flores Esp. En Hemoterapia Residente en hemoterapia: Lcda. Anyelyn Montes Residente 1 en Hemoterapia Ciudad Bolívar, 24 de Agosto de 2023
  • 2. ¿Que es la Hematopoyesis? La hematopoyesis es el proceso biológico necesario para la formación de las células sanguíneas, como los hematíes, leucocitos y plaquetas. Estas células tienen una vida media relativamente corta, por lo que es necesario un proceso de renovación constante y ajustado a las necesidades periféricas para mantener sus niveles estables a lo largo de toda la vida. La vida media de los hematíes es de aproximadamente 120 días, la de las plaquetas es de 8 a 10 días, y la de los leucocitos varía según su tipo. Por ejemplo, los granulocitos migran a los tejidos después de unas 8 o 10 horas en el torrente circulatorio, donde sobreviven durante 1 o 2 días. En cambio, los linfocitos pueden vivir durante varios años. La producción diaria de hematíes y plaquetas se estima en alrededor de 2.500 millones por kilogramo de peso, mientras que la producción diaria de leucocitos se aproxima a 1.000 millones por kilogramo.
  • 3. ¿Dónde se origina? La hematopoyesis en el ser humano se localiza en diferentes partes anatómicas a lo largo del desarrollo embrionario, la creación de células sanguíneas comienza en el saco vitelino durante las primeras semanas de gestación, con agregados de células madre formando islotes sanguíneos. Se piensa que estos agregados primigenios son también precursores de las células endoteliales. Entre el segundo y el séptimo mes, el hígado y en menor grado el bazo, los ganglios linfáticos y el timo, son los lugares más importantes de producción; a partir del séptimo mes, la médula ósea (MO), que es el tejido que se encuentra entre las trabéculas óseas, se convierte en el órgano hematopoyético principal hasta el nacimiento; desde entonces es el único foco de hematopoyesis en condiciones normales. Esto indica que las células madre son capaces de emigrar
  • 4. Funciones • Como las células sanguíneas viven por muy poco tiempo (en promedio varios días o incluso meses), deben producirse de manera constante. • En un adulto sano, la producción puede alcanzar unas 200.000 millones de eritrocitos y 70.000 millones de neutrófilos. Esta producción masiva tiene lugar (en los adultos) en la médula ósea. • Los precursores de los linfocitos también tienen su origen en la médula ósea. No obstante, estos elementos dejan casi inmediatamente la zona y migran hasta el timo, donde llevan a cabo el proceso de maduración (Linfopoyesis). Existen términos para describir de manera individual la formación de los elementos sanguíneos: eritropoyesis (para eritrocitos) y Trombopoyesis (para plaquetas).
  • 5. Fases de la hematopoyesis en la vida intrauterina Fase mesoblástica: fase inicial de la hematopoyesis en la vida intrauterina. Ocurre en la vesícula vitelina. Islote eritroide (saco vitelino): Eritroblastos embrionarios (HbF, Hb, GowerIy II, Hb Portland). Fase hepática: segunda fase intrauterina de la hematopoyesis. Ocurre en el hígado fetal entre la 4ª y la 6ª semana de vida intrauterina. Hepato-esplénico. Segundo y tercer trimestre Eritroblastos—Eritrocitos (HbA,HbA2,HbF). Megacarioblastos—Megacariocitos—Plaquetas. Mieloblastos—Granulocitos (Neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos). Monoblastos—Monocitos—Células plasmáticas. Linfoblastos—Linfocitos T y B Fase medular: la producción de las células sanguíneas pasa a ser realizada en la médula ósea a partir de la 11ª semana gestacional, hasta la vida postnatal
  • 6. Fases de la hematopoyesis en la vida intrauterina Fase mesoblástica: Ocurre alrededor de la segunda semana de gestación. Durante este período, las células mesodérmicas se agrupan en el saco vitelino del embrión en desarrollo. Los grupos celulares del saco vitelino, conocidos como hemangioblastos, tienen el potencial de diferenciarse en células angiogénicas o hematopoyéticas. Las células más periféricas se diferencian en endotelio, formando vasos sanguíneos, mientras que las demás dan origen principalmente a los eritroblastos primitivos, que son las células precursoras de los eritrocitos. Este proceso continúa hasta la sexta semana de vida intrauterina
  • 7. Fases de la hematopoyesis en la vida intrauterina Fase Hepática: Con el inicio de la circulación sanguínea fetal, ocurre una migración de las células originadas de los vasos en desarrollo hacia el hígado fetal. Este proceso sucede entre la 4ª y la 6ª semana de gestación. En esta segunda etapa se da principalmente el desarrollo de los eritrocitos, granulocitos y monocitos y surgen las primeras células linfoides y los primeros megacariocitos. Otros órganos contribuyen con la formación celular durante la fase hepática, principalmente el bazo, el timo y los ganglios linfáticos, que colaboran especialmente con la producción de linfocitos. La producción de células sanguíneas en el hígado disminuye gradualmente durante el resto de la gestación, hasta que acaba completamente aproximadamente durante el nacimiento
  • 8. Órganos secundarios en fase hepática Posteriormente, ocurre el desarrollo megacariocítico, unido a la actividad esplénica de eritropoyesis, granulopoyesis y Linfopoyesis. Se detecta actividad hematopoyética en los ganglios linfáticos y en el timo, pero en menor grado. En el feto, el timo es el primer órgano del sistema linfático en desarrollarse. En algunas especies de mamíferos, puede ocurrir la formación de células sanguíneas en el bazo, durante toda la vida del individuo.
  • 9. Fases de la hematopoyesis en la vida intrauterina Fase medular: Alrededor de la 11ª semana de gestación, las células hematopoyéticas colonizan un importante punto de formación celular que es la médula ósea. A medida que avanza la osificación del esqueleto, este lugar se vuelve cada vez más importante en la producción de células sanguíneas, siendo el principal sitio hematopoyético después del nacimiento. Los linfocitos T sufren diferenciación en el timo, pero se originan de células de la médula ósea que migraron para dicho órgano.
  • 10. Diferenciación de las células hemáticas La hematopoyesis se desarrolla de una manera dinámica a lo largo de varios escalones de diferenciación, bajo el influjo del microambiente medular. La información obtenida con el empleo de cultivos celulares, inmunofenotipo, secuenciación genética y otras técnicas, ha permitido construir un modelo jerárquico del sistema hematopoyética. Estas células, al ser estimuladas por diversos factores del nicho medular, entran en ciclo celular, y van proliferando y diferenciándose escalonadamente en un complejo proceso de expansión y maduración que puede demostrarse en los cultivos de colonias in vivo, en los que podemos identificar los siguientes tipos:
  • 11. Diferenciación de las células hemáticas • Celular progenitoras UFC-LM (unidades formadoras de colonias linfoides y mieloides): con capacidad de autorrenovación y diferenciación hacia la línea celular linfoide y mieloide. • Células progenitoras UFC-GEMM (unidades formadoras de colonias granulociticas, eritroides, monocitcas y megacariociticas), cuya capacidad de diferenciación está restringida a la línea mieloide • Células progenitoras UFC-L (unidades formadoras de colonias linfoides) que se diferencian a la línea linfoide. Ambos tipos de células tienen capacidad de autorrenovación muy limitada. Células progenitoras ya comprometidos en su diferenciación a cada una de las líneas celulares es pacificas, eritroide (BFU-E, del inglés burst forming unit-erythroid), granulomonocitica (UFC-GM) a megacarioctica (UFC-Meg).
  • 12. Líneas Celulares Las células sanguíneas se originan de un precursor común indiferenciado, denominado célula madre hematopoyética (citoblasto pluripotencial). Al dividirse, estas células dan origen a las células hijas, que a su vez pueden permanecer como células madre pluripotenciales, contribuyendo a mantener la población de ese grupo celular, o diferenciarse en otros tipos celulares. Las células madre, por lo tanto, poseen algunas características especiales, que las distinguen de los demás tipos celulares involucrados en la hematopoyesis: • Forman nuevas células madre, manteniendo su población inalterada, un proceso conocido como autor renovación. • Son capaces de diferenciarse y dar origen a diferentes líneas celulares sanguíneas. • Son capaces de colonizar la médula ósea y reconstituir el sistema hematopoyético en el caso de que este se encuentre destruido. Esa habilidad permite que estas células sean usadas en trasplantes de médula ósea.
  • 13. Células Madre o STEM Las células madre o STEM se definen por su capacidad para autorrenovarse y a su vez dar origen a otras células madre, y su capacidad de diferenciación hacia uno o varios linajes de células diferenciadas maduras En la actualidad, se distinguen tres grupos de células madre: • La célula madre totipotencial: Capaz de producir cualquier célula del cuerpo, incluyendo los tejidos extraembrionarios. • La célula madre pluripotencial: Tiene la capacidad de producir células de cualquiera de las tres capas germinales (endodermo, mesodermo y ectodermo). Puede dar origen a cualquier célula fetal o adulta, pero no tiene el potencial para producir tejido extraembrionario, como la placenta. • La célula madre multipotencial, que tiene la capacidad de producir células especificas de una misma capa germinal (endodermo, mesodermo o endodermo).
  • 14. Líneas Celulares Cuando las células madres hematopoyéticas se diferencian, dan origen a dos líneas celulares principales, las células mieloides, que eventualmente darán origen a los eritrocitos, granulocitos, monocitos y plaquetas, y las células linfoides, que forman los linfocitos. Dichas células mieloides y linfoides poseen un menor potencial de diferenciación que las células madre hematopoyéticas, y se conocen como células progenitoras multipotenciales. Al dividirse, las células progenitoras pueden formar nuevas células progenitoras, para mantener su población, o diferenciarse en células precursoras, llamadas blastos. Es en estas células que se observan por primera vez las características que diferencian cada línea celular sanguínea. Los blastos no tienen la capacidad de producir nuevos blastos y, por lo tanto, de mantener su población,
  • 15. Jerarquía Celular • CMH: son las células madre más primitivas y con mayor potencial. Se dividen en dos subtipos: CMH de larga duración (LL-CMH) y CMH de corta duración (CL-CMH). • Progenitores multipotentes: son células que han perdido parte de su potencial y se han comprometido con una o varias líneas celulares. Se dividen en dos subtipos: progenitores linfoides (PL) y progenitores mieloides (PM). • Progenitores unipotentes: son células que han perdido casi todo su potencial y se han comprometido con una sola línea celular. Se dividen en varios subtipos según la línea celular a la que pertenecen: progenitores eritroides (PE), progenitores granulocíticos (PG), progenitores monocíticos (PMo), progenitores megacariocíticos (PMe), progenitores linfoides B (PLB), progenitores linfoides T (PLT) y progenitores linfoides NK (PLNK).
  • 16. Jerarquía Celular • Precursores inmaduros: son células que han adquirido características específicas de cada línea celular, pero que aún no tienen todas las funciones maduras. Se dividen en varios subtipos según la línea celular a la que pertenecen: precursores eritroides (PrE), precursores granulocíticos (PrG), precursores monocíticos (PrMo), precursores megacariocíticos (PrMe), precursores linfoides B (PrLB), precursores linfoides T (PrLT) y precursores linfoides NK (PrLNK). • Células maduras: son células que han completado su desarrollo y tienen todas las funciones propias de cada línea celular. Se dividen en varios subtipos según la línea celular a la que pertenecen: eritrocitos, granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), monocitos, plaquetas, linfocitos B, linfocitos T y linfocitos NK. Estas células circulan por la sangre o se localizan en los tejidos, donde realizan sus funciones específicas.
  • 17. Medula Ósea En los animales, la médula ósea roja es la responsable de la producción de los elementos sanguíneos. Se localiza en los huesos planos del cráneo, esternón y costillas. En los huesos más largos, la médula ósea roja se restringe a las extremidades. Existe otro tipo de medula que no tiene tanta importancia biológica, pues no participa en la producción de elementos sanguíneos, llamada médula ósea amarilla. Se denomina amarilla por su alto contenido en grasa. Si es necesario, la médula ósea amarilla puede transformarse en médula ósea roja e incrementar la producción de elementos sanguíneos.
  • 18. Procesos Celulares Hematopoyesis: Proceso de producción de células sanguíneas Granulocitopoyesis: proceso de producción de granulocitos (Neutrofilos, basófilos y Eosinofilos) Eritropoyesis: proceso de producción de eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes) Monopoyesis: proceso de producción de monocitos Linfopoyesis: proceso de producción de linfocitos Trombopoyesis: proceso de producción de plaquetas (trombocitos)
  • 19. Eritropoyesis El proceso de formación de los eritrocitos, la eritropoyesis, comienza a partir de una célula madre hematopoyética, tal como en la formación de las otras células sanguíneas. Esa célula pluripotencial da origen a una célula de línea mieloide. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, las células mieloides poseen potencial para diferenciarse en eritrocitos, granulocitos, monocitos o plaquetas. El principal estímulo para la formación de eritrocitos es la presencia de una hormona llamada eritropoyetina, secretada por los riñones en respuesta a la reducción de la cantidad de oxígeno en la sangre. Algunos otros factores químicos participan de la estimulación de la diferenciación de las células mieloides en eritrocitos, especialmente la interleucina 3. Después de iniciar el proceso de transformación en un eritrocito, una célula mieloide pasa por diferentes etapas de maduración. Esta recibe un nombre diferente para cada una de esas etapas: proeritroblasto, eritroblasto basófilo, eritroblasto policromatófilo, eritroblasto ortocromatófilo (normoblasto), reticulocito y finalmente, eritrocito, también denominado glóbulo rojo o hematíe.
  • 20. Granulocitopoyesis El proceso de maduración de los granulocitos es conocido como granulocitopoyesis, o granulopoyesis. Estas células se caracterizan por la presencia de dos tipos de gránulos que contienen proteínas: los gránulos azurófilos y los gránulos específicos. Los gránulos azurófilos se tiñen con los colorantes básicos de las mezclas habituales (Giemsa, Wright) y contienen enzimas lisosomales, mientras los gránulos específicos contienen diferentes proteínas, conforme el tipo de granulocito (neutrófilos, eosinófilos o basófilos). Los gránulos específicos de los basófilos contienen histamina y otros agentes inflamatorios que promueven una respuesta inflamatoria en los locales de la lesión o infección. Los gránulos específicos de los eosinófilos contienen catepsina y otras proteínas tóxicas que actúan en la destrucción de parásitos.
  • 21. Trombopoyesis La Trombopoyesis, también conocida como trombocitopoyesis o megacariocitopoyesis, es el proceso de formación de las plaquetas. La célula más inmadura que dará origen a las plaquetas es el megacarioblasto, una célula con núcleo grande de forma oval o reniforme, numerosos nucléolos y citoplasmas intensamente basófilos. Esas células son poliploides y contienen una cantidad mucho mayor de ADN que las demás células somáticas del organismo. Los megacarioblastos se diferencian en megacariocitos, células grandes, con núcleo lobulado, sin nucléolos. Su citoplasma es menos basófilo que el de sus precursores y contiene numerosos gránulos que darán origen a los cromómeros plaquetarios. Durante el proceso de diferenciación de los megacarioblastos en megacariocitos ocurre la formación de numerosos gránulos citoplasmáticos en el aparato de Golgi, que contiene sustancias como el factor de crecimiento derivado de las plaquetas, el factor de Von Willebrand y el factor IV de la coagulación sanguínea.
  • 22. Trombopoyesis Los linfocitos se originan a partir de células de línea linfoide. La primera célula de esa línea es conocida como linfoblasto. Se trata de una célula relativamente grande, redondeada, con citoplasma basófilo. La ausencia de gránulos azurófilos permite diferenciar esa célula de los mieloblastos, ya que los linfoblastos también poseen citoplasma basófilo. Los linfoblastos se diferencian en prolinfocitos, células de dimensiones menores, con citoplasma basófilo que puede contener algunos gránulos azurófilos. Los prolinfocitos van a diferenciarse en los linfocitos circulantes. El proceso de maduración de los linfocitos sucede en el timo (linfocitos T) y en la médula ósea (linfocitos B). En los tejidos periféricos los linfocitos B se diferencian en plasmocitos, células productoras de inmunoglobulinas.
  • 23. Hematopoyesis Extramedular La hematopoyesis Extramedular es la formación de células sanguíneas fuera de la médula ósea. Se produce como un mecanismo compensatorio ante situaciones patológicas que afectan a la médula ósea o a la demanda de células sanguíneas. Las situaciones patológicas que pueden inducir hematopoyesis Extramedular son: • Anemia: es una disminución anormal del número o de la función de los eritrocitos. Puede deberse a diversas causas, como hemorragia, hemólisis, deficiencia nutricional, infección o enfermedad crónica. La anemia provoca hipoxia tisular, lo que estimula la producción de eritropoyetina y activa la hematopoyesis Extramedular. • Leucemia: es un tipo de cáncer que afecta a las células sanguíneas. Se caracteriza por una proliferación anormal e incontrolada de células hematopoyéticas malignas, que invaden y desplazan a las células hematopoyéticas normales en la médula ósea y en otros órganos.
  • 24. Hematopoyesis Extramedular Mielofibrosis: es una enfermedad crónica que afecta a la médula ósea. Se caracteriza por una fibrosis o cicatrización del tejido medular, que impide el desarrollo normal de las células hematopoyéticas. La mielofibrosis provoca una disminución de la producción de células sanguíneas, lo que causa anemia, esplenomegalia y trombocitopenia. La mielofibrosis también activa la hematopoyesis extramedular, especialmente en el bazo y el hígado. Esplenectomía: es la extirpación quirúrgica del bazo. El bazo es un órgano que forma parte del sistema hematopoyético y del sistema inmunitario. Entre sus funciones se encuentran la filtración y destrucción de los eritrocitos viejos o defectuosos, la producción de anticuerpos y la reserva de plaquetas. La esplenectomía provoca una alteración del equilibrio entre la producción y la eliminación de las células sanguíneas, lo que causa policitemia, leucocitosis y trombocitosis
  • 25. Lugares Donde se Produce la Hematopoyesis Extramedular El bazo: es el principal órgano donde se produce la hematopoyesis extramedular. Tiene una estructura interna dividida en dos zonas: la pulpa blanca y la pulpa roja. La pulpa blanca está formada por tejido linfoide, donde se producen linfocitos B y T. La pulpa roja se forma por tejido reticular, donde se producen eritrocitos, granulocitos y plaquetas. El hígado: es el segundo órgano donde se produce la hematopoyesis extramedular. Tiene una estructura interna formada por unidades funcionales llamadas lobulillos hepáticos. Cada lobulillo se compone de hepatocitos, que se encargan de realizar las funciones metabólicas del hígado; sinusoides, que son los vasos sanguíneos que irrigan el lobulillo; y espacios porta, que son las zonas donde confluyen los vasos sanguíneos procedentes del intestino y del bazo. Otros órganos: además del bazo y el hígado, otros órganos pueden albergar hematopoyesis extramedular de forma ocasional o transitoria. Estos órganos son el timo, los ganglios linfáticos, el tejido linfoide asociado a las mucosas, el riñón, el pulmón y el corazón.
  • 26. Factores de Crecimiento de la hematopoyesis Principales factores de crecimiento hematopoyético Citoquinas/factores de crecimiento Actividades Fuente Eritropoyetina Estimula la eritropoyesis, incluida la diferenciación •Riñón •Hígado Trombopoyetina Estimula la Trombopoyesis •Riñón •Hígado Factor de células madre Estimula todas las células progenitoras hematopoyéticas Células estromales de la médula ósea Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos Estimula las células progenitoras mieloides •Células endoteliales •Linfocitos T Factor estimulante de colonias de granulocitos Estimula las células precursoras de neutrófilos •Células endoteliales •Macrófagos Factor estimulante de colonias de monocitos Estimula las células precursoras de monocitos •Células endoteliales •Macrófagos
  • 27. Regulación de la hematopoyesis La hematopoyesis es un proceso fisiológico regulado estrictamente por una serie de mecanismos hormonales. El primero es el control en la producción de una serie de citosinas, cuya labor es la estimulación de la médula. Estas se generan principalmente en las células del estroma. Otro mecanismo que ocurre de manera paralela es el control en la producción de las citosinas que estimulan la médula. El tercer mecanismo se fundamenta en la regulación de la expresión de los receptores para dichas citosinas, tanto en las células pluripotentes como en las que ya están en proceso de maduración. Por último, existe un control en la apoptosis o muerte celular programada. Este evento puede ser estimulado y eliminar ciertas poblaciones celulares.
  • 28. Enfermedades hematológicas Las alteraciones hematológicas pueden ser resultado de una reducción, aumento o alteración de la función de las células sanguíneas maduras o de toda una línea celular. Esas enfermedades pueden tener como causa: • Una lesión de las células madre hematopoyéticas o a su microambiente en la médula ósea, que impide la replicación celular. • Deficiencias nutricionales, que suprimen la capacidad de la médula ósea de promover la replicación celular. • Células que no son capaces de diferenciarse, incluso con células madre normales y nutrición adecuada. En la práctica clínica utilizamos algunos sufijos para hacer referencia a una reducción o aumento de una línea celular. El sufijo penia se refiere a una reducción en el número total de células, por ejemplo, el término trombocitopenia significa una disminución en el número de plaquetas (trombocitos) circulantes, mientras que el término linfopenia se refiere a la reducción en el número de linfocitos. Los sufijos osis o filia sugieren un aumento del número de células circulantes, como por ejemplo en el término leucocitosis, que quiere decir un aumento general del número de leucocitos o neutrofilia, que significa que existe un aumento del número de neutrófilos circulantes.
  • 29. Trasplante de médula ósea Las células madre hematopoyéticas poseen una habilidad única: son capaces de colonizar la médula ósea y reconstituir el sistema hematopoyético en caso de destrucción del mismo. Ese principio permite la transferencia (trasplante) de células de un individuo saludable a otro con alteraciones hematológicas relacionadas con la hematopoyesis, como por ejemplo, aplasia de la médula. El procedimiento normalmente es realizado a través de una punción en los huesos pélvicos del donador para obtener células hematopoyéticas de la médula ósea. Ese material se inyecta en la corriente sanguínea del receptor, y las células hematopoyéticas van a colonizar sus tejidos hematopoyéticos y recuperarán su función formadora de células sanguíneas. Existe también una modalidad de trasplante de médula ósea usando células del mismo individuo. Esto se llama trasplante autólogo, y es usado principalmente en pacientes que se van a someter a procedimientos que causen daño a las células madre hematopoyéticas, como radioterapia o quimioterapia