SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACION DE MUTUALES
________________________________________________________________________________
1
1- ¿Qué es "economía"?
Empezaremos esta clase con algunas conceptualizaciones teóricas.
Etimológicamente la palabra economía proviene del griego "oikonomia": “oikos” que significa hogar
y “nomos” que significa ley, por lo tanto se refiere al conjunto de normas y leyes mediante las
cuales se administra el hogar. Más tarde este concepto pasa de la referencia al hogar y se amplía a
la polis, al espacio en común, a la sociedad. En esta mirada sobre la administración de los recursos
es posible encontrar dos tipos de racionalidades con relación a la economía, una desde la
racionalidad sustantiva y la otra desde la racionalidad instrumental.
La racionalidad instrumental está centrada en el uso del cálculo y las matemáticas al servicio de la
administración de los recursos escasos para producir bienes y servicios, en busca de maximizar las
utilidades y las ganancias. Esta economía basada en el aumento continuo del capital, hace una
separación entre lo económico, lo social, lo ambiental y lo cultural, con la intención de concentrar
la acción en el mercado.
La racionalidad sustantiva piensa en una economía al servicio de las personas, en la cual se
administran los recursos de tal manera que satisfagan sus necesidades y reproduzcan la vida, esto
va más allá de la reproducción biológica de los mínimos vitales: “La economía, en su expresión más
profunda y abarcativa, es el sistema que se da en una comunidad o una sociedad de comunidades e
individuos, para definir, generar y administrar recursos a fin de determinar y satisfacer las
necesidades legítimas de todos sus miembros”1
1
RECUPERANDO LA ECONOMÍA: ENTRE LA CUESTIÓN SOCIAL Y LA INTERVENCIÓN SOCIAL1. José Luis Coraggio2 e Inés Arancibia.
Versión revisada de la ponencia presentada en el Congreso Nacional de Trabajo Social: De Araxá a Mar del Plata, "35 años de Trabajo Social
Latinoamericano", mayo de 2004. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RECUPERAN.pdf. Encontrado en diciembre
2013. Página 11
ADMINISTRACION DE MUTUALES
________________________________________________________________________________
2
Un modelo económico puede tener una racionalidad instrumental o una racionalidad sustantiva, lo
cual da cuenta de su énfasis, es decir, es sustantivo si tiene el centro en las personas y la empresa
es un medio, o es instrumental si el fin es la maximización del capital y las personas aportan a dicho
fin.
¿Qué es "Economía Social y Solidaria"?
La Economía Social y Solidaria tiene como principio fundamental las personas, propendiendo por un
ser humano asociado que piensa y proyecta el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de
su entorno, siendo la generación de riqueza un medio para el buen vivir, no como un fin en sí mismo.
Este tipo de economía tiene una apuesta política y transformadora, lo cual es doblemente exigente
ya que no es sólo tener una habilidad económica, sino una acción política y cultural al servicio de la
vida.
La economía social y solidaria como proyecto de transformación social tiene tres niveles:
• Uno micro que se refiere a las prácticas propiamente de las organizaciones de economía
social y solidaria;
• el nivel dos es messo que se refiere a las redes y articulaciones en pro de la comercialización,
la investigación, el apoyo a proyectos sociales, entre otros,
• y el nivel tres que es sistémico y le apuesta a la incidencia en políticas públicas, mecanismos
del estado o de organismos internacionales que posibilitan herramientas de acción de la
economía social y solidaria a nivel nacional e internacional.
ADMINISTRACION DE MUTUALES
________________________________________________________________________________
3
Esta economía implica reciprocidad, corresponsabilidad y autogestión. La reciprocidad da cuenta
de cómo cada asociado asume responsabilidades conjuntas, pues cada persona tendrá siempre
algo para ofrecer y retribuir, desde un lugar proactivo en el vínculo con los otros y el medio
ambiente. La corresponsabilidad, comprendida ésta como el apoyo mutuo en el desarrollo de un
proyecto económico colectivo, que permita la construcción de un mundo más incluyente y
equitativo, desde una postura ética, económica, social y política, en la cual construir con otros y
otras sea imprescindible para el mejoramiento de la calidad de vida y de la sociedad. Y la
autogestión da cuenta de cómo los asociados son los dueños de su propio proyecto económico y
en esa medida buscan la sostenibilidad de la apuesta en el tiempo, desde la estrategia económica.
A continuación se presentará una experiencia de economía social y solidaria en Ecuador, la
Fundación Maquita Cushunchic que es una organización que tiene como objeto generar mejores
condiciones de vida a los campesinos, y hoy cuentan con una experiencia de exportación de cacao y
artesanías, de seguridad alimentaria, turismo, ahorro y crédito, entre otros.
Razeto plantea la necesidad de que la solidaridad se dé en la actividad económica misma, con la cual
explicita una de las principales diferencias de esta racionalidad económica. Aquí hay una intención
de conectar la actividad económica a la acción solidaria, no como un ejercicio social realizado al final
de las actividad económica mediante donaciones, sino como un compromiso con el mejoramiento
de las condiciones de vida del colectivo, que es la razón misma de la empresa de economía social,
como apuesta porque el otro y su vida digna sean fundamentales, sean el motor y objetivo de la
organización:
ADMINISTRACION DE MUTUALES
________________________________________________________________________________
4
“Introducir e incorporar solidaridad en la economía con muy precisa intención. Como
estamos habituados a pensar la economía y la solidaridad como parte de diferentes
preocupaciones y discursos, cuando llegamos a relacionarlas tendemos a establecer
el nexo entre ellas de otro modo. Se nos ha dicho muchas veces que debemos
solidarizar como un modo de paliar algunos defectos de la economía, de subsanar
algunos vacíos generados por ella, o de resolver ciertos problemas que la economía
no ha podido superar. Así, tendemos a suponer que la solidaridad debe aparecer
después que la economía ha cumplido su tarea y completado su ciclo.” 2
Por lo anterior, concebir una economía como social y solidaria requiere a su vez, un contexto que
evidencie el desarrollo desde una mirada distinta del mundo, que le de valor a lo asociativo de los
proyectos económicos y a la propiedad colectiva, que las personas participen activamente en sus
designios y lo proyecten como apuesta en pro del buen vivir: “El buen vivir solidario implica respetar
el deseo personal y promover su realización, en la misma que se respeta el deseo público y
promueve su realización. Una vez que se garantizan mejores condiciones materiales, políticas y de
información para el ejercicio de las libertades humanas, el buen vivir es compartir, felicidades y
energías, con quiénes quisiéramos, en el momento que alcanzamos las realizaciones que deseamos,
así como poder compartir nuestros sufrimientos y tristezas en los momentos de dolor y de
contrariedades.” (MANCE, 2008.P.32).
Principios de la Economía Social y Solidaria
La economía social solidaria, reconoce como principio y fin, el bien-estar de las personas que hacen
parte de una comunidad, valiéndose de la solidaridad como eje de acción ética y motor de la
racionalidad económica que promueve.
Estos son algunos de los principios económicos que dan cuenta de una apuesta por la economía
social y solidaria:
2
RAZETO, Luis. LA ECONOMÍA SOLIDARIA: CONCEPTO, REALIDAD Y PROYECTO. Encontrado diciembre de 2013 http://www.luisrazeto.net/content/laeconom%C3%ADa-
solidaria-concepto-realidad-y-proyecto
ADMINISTRACION DE MUTUALES
________________________________________________________________________________
5
Vertientes de la Economía Social y Solidaria
En la economía social y solidaria, como en todo concepto que hace referencia a una realidad social
y cultural dinámica y diversa, no existe una única interpretación ni una forma única de nombrarla.
Sin embargo, siempre se coincide en ofrecer miradas alternativas sobre la realidad social que llevan
a cuestionar y repensar las relaciones entre lo económico, lo social y lo político. Por ello, a
continuación se presentan algunos de los enfoques de la economía social y solidaria, con sus
especificidades.
Economía social
Dentro de los estudios europeos sobre economía social, son importantes los aportes de José Luis
Monzón, Doctor en Ciencias Económicas y Catedrático de Política Económica y Economía Social de
la Universidad de Valencia, quien considera a la “Economía Social” como una economía al servicio
ADMINISTRACION DE MUTUALES
________________________________________________________________________________
6
del hombre y de la sociedad, y por ello, integra en un único objetivo la eficiencia económica y el
bienestar social. Las empresas de la economía social serían para este autor, aquellas capaces de
crear riqueza con eficiencia económica y distribuirla equitativamente.
Esta corriente europea, además, se ha apoyado en la definicióndel Consejo Valón de la ES (Bélgica),
que comporta una delimitación de las formas jurídicas de la economía social, como de los principios
que deben guiar su accionar. Estas son: Las Mutuales, las Cooperativas y las Asociaciones sin fines
de lucro.
Economía solidaria
La profundización del modelo neoliberal, la globalización y el cambio en el eje de la actividad
productiva desde la industria pesada hacia la industria del conocimiento, tuvo consecuencias
humanas muy adversas. Paradójicamente, esta situación impulsó el florecimiento de una serie de
nuevas asociaciones, que constituyen iniciativas autónomas para satisfacer las necesidades de sus
miembros o de la comunidad en general a través de un sistema de participación democrática directa
o ampliamente representativa.
Se cuentan entre éstas, las experiencias de trabajo autogestionado, empresas recuperadas por sus
trabajadores, clubes de trueque, asambleas barriales, asociaciones mutuales de base comunitaria,
redes solidarias, economías comunitarias y las experiencias de comercio justo y consumo
responsable.
En Argentina, las sociólogas Mercedes Caracciolo Basco y María Foti Laxalde se refieren a este
fenómeno en términos de Economía Solidaria, en la que funcionan tres tipos de organizaciones
económicas diferentes:
ADMINISTRACION DE MUTUALES
________________________________________________________________________________
7
Economía popular y Economía del trabajo
En Argentina, José Luis Coraggio, economista investigador y director de una Maestría en Economía
Social (UNGS), considera a la Economía Popular como aquella que producen las unidades
domésticas que usan su fondo de trabajo y otras prácticas económicas, de modo de lograr la
reproducción de sus miembros en las mejores condiciones. Se caracterizan porque subordinan la
necesidad de acumulación a la reproducción (con calidad creciente) de la calidad de vida de sus
miembros y sus comunidades de pertenencia o, por extensión, de toda la humanidad.
Sin embargo, para este autor, la Economía Popular realmente existente, dista de ser idealizable
porque, al encontrarse en un contexto hegemónico capitalista, es “colonizada” a veces en sus
valores. Es posible encontrar en las unidades domésticas acciones de cooperación y la solidaridad,
que al tiempo conviven con la competencia, ya que deben enfrentarse contantemente a las reglas
del mercado y el manejo de los precios; así como en el sentido de su existencia, porque a veces estas
unidades son sub-contratadas en condiciones injustas dentro de la lógica capitalista, un ejemplo de
ello son las unidades domésticas textiles que al interior tienen unos procesos de cooperación y
solidaridad interesantes, pero que sus productos son vendidos a las grandes corporaciones
multinacionales, quienes no pagan un precio justo por el trabajo realizado, y después de puesta la
marca e imagen el precio pagado por el consumidor es mucho más alto.
Desde el reconocimiento de esa situación, este autor, ha desarrollado una línea que propone la
categoría de Economía del Trabajo como una formulación utópica de construcción posible, que no
es la mera sumatoria de actividades realizadas por los trabajadores (subordinadas a la lógica del
capital), sino un subsistema económico orgánicamente articulado, centrado en el trabajo.
En esta lógica, el trabajo dejaría de ser exclusivamente un conjunto de “capacidades humanas que
constituyen insumos del capital” para ser valorado con su propio sentido y dinámica económica.
Para la promoción de la Economía del Trabajo sería preciso entonces, integrar esfuerzos para la
consolidación y ampliación de redes de difusión de información, de intercambio, de cooperación;
articulando y reorientando los nodos de investigación, capacitación y promoción; unificando
acciones desde Estado y sociedad.
Economía de la solidaridad
Por otra parte, Luis Razeto, investigador y docente de la Maestría
de Economía solidaria y desarrollo sustentable de la Universidad
Bolivariana de Chile, plantea el concepto de economía solidaria o
economía de solidaridad como construcción.
ADMINISTRACION DE MUTUALES
________________________________________________________________________________
8
Las iniciativas de la economía solidaria tienen su origen en determinados problemas que las
personas que los viven buscan resolver o, en sus aspiraciones a vivir o trabajar de otro modo (con
más democracia, con más equidad, con criterios de sustentabilidad, etc.). Pero lo decisivo es que
estas iniciativas incorporan solidaridad en su actividad económica, es decir se produce o se crea
valor “con solidaridad”.
Luis Razeto: "La Economía Solidaria es una cierta realidad que tiene una identidad, podemos pensar
que hacia esa identidad, entendida como un lugar, se avanza por distintos caminos que conducen
allí, que convergen y van llegando a una realidad que se construye con el aporte de todos los que
transitan por ellos” .
Para Razeto, las causas, o “caminos” que conducen a una Economía Solidaridad son los siguientes:
• El que parte de la realidad de personas en situación de pobreza o exclusión que despliegan
iniciativas y actividades económicas, desarrollando lo que se conoce como “economía
popular”.
• Personas en situaciones de privilegios que realizan donaciones que permiten la creación
y funcionamiento de fundaciones, asociaciones, entidades sin fines de lucro.
• La crisis del trabajo asalariado buscando enfrentar esa situación y la problemática del
trabajo, dando lugar a iniciativas y experiencias económicas.
• La familia y la mujer que generan distintas formas de acción económica principalmente
coordinadas como redes.
• Tras el déficit de participación y autogestión se busca generar consciencia desde una
economía asociativa, solidaria y justa; a través de cooperativas y mutuales primordialmente.
• A partir de la ausencia de proyectos sociales y políticos transformadores surgen iniciativas
de economías alternativas, economías no-capitalistas o como “otra economía”.
• Las consciencia del problema ecológico generan proyectos económicos que buscan mitigar
esos deterioros medio ambientales.
• La crisis del modelo de desarrollo da lugar a la búsqueda de procesos económicos
sustentables que recurren a otros tipos de tecnología y de recursos.
• Los pueblos originarios se movilizan para recuperar identidades, validar sus culturas
ancestrales y sus propios modos comunitarios de hacer economía.
• Las búsquedas espirituales pensando que la riqueza tiene que estar al servicio del desarrollo
humano y social, dando lugar a formas económicas solidarias.
ADMINISTRACION DE MUTUALES
________________________________________________________________________________
9
Economía social y solidaria
Jean Louis Laville, director del Laboratoire de Sociologie du
Changement des Institutions de Francia, nos propone la denominación
“Economía social y solidaria” para incluir junto a “las más
tradicionales” mutuales, cooperativas, sindicatos y asociaciones, a
estas nuevas expresiones de la sociedad civil en las que las
organizaciones se destacan como “factores importantes de
coordinación política y social” que reivindican el principio de
reciprocidad en sus actividades económicas y al mismo tiempo
construyen modelos de participación ciudadana activa en sus
empresas colectivas.
Además, este autor destaca la importancia de las relaciones entre las políticas públicas y las
organizaciones de la sociedad civil produciendo una economía más justa y democrática en la
articulación entre solidaridad recíproca y solidaridad redistributiva.
ADMINISTRACION DE MUTUALES
________________________________________________________________________________
10
Distinciones entre la Economía social y solidaria y el Tercer sector
Las iniciativas de Economía Social y Solidaria no persiguen una finalidad de enriquecimiento
individual ni de rentabilidad sobre un capital invertido. Sin embargo, esto no quiere decir
que no busquen ser eficientes en el uso de los recursos y al tiempo producir riqueza social,
lo cual permita mejorar la calidad de vida de sus asociados o de la comunidad.
En este sentido la concepción de Economía Social y Solidaria difiere de la concepción del Tercer
Sector o Sector No Lucrativo, difundida en las últimas décadas por la Universidad John Hopkins de
Estados Unidos, la cual se caracteriza por la ausencia de lucro, de ningún tipo.
El tercer sector está integrado por organizaciones no lucrativas que cubren, como opción
“compensadora”, aquellas situaciones en las que el mercado ha fracasado en la provisión de bienes
individuales y el Estado ha fracasado en la provisión de bienes públicos. Por el contrario, el enfoque
de Economía Social y Solidaria (siguiendo a Laville) constituye “otra forma de hacer economía” y por
esto, trasciende la noción de “sector” o de “un conjunto de organizaciones”. Se trata de un enfoque
más abarcador en tanto permite pensar a la Economía Social y Solidaria como una alternativa en la
construcción de una economía más humana que interpela a la sociedad en su conjunto, y no
solamente como un “agregado” para salvar las ineficacias del Estado y del mercado. De hecho una
gran parte de la economía social y solidaria se sitúa en zonas “institucionalmente fronterizas” entre
sector público, sector capitalista y el de la economía social, como proyecto político y económico con
reglas democratizadoras y solidarias que lleven a una reestructuración tanto del Estado como del
mercado.
ADMINISTRACION DE MUTUALES
________________________________________________________________________________
11
Repaso del Módulo 1: Marcar con X la respuesta correcta.
La racionalidad sustantiva está centrada en:
 En el cálculo y las matemáticas.
 Distribución de los recursos escasos.
 La acumulación del capital
 La satisfacción de las necesidades de las personas.
 La reproducción biológica de las personas.
En la economía social y solidaria es central:
 El consumo y el capital.
 El mercado y la globalización.
 La competitividad y los bajos precios.
 La autogestión y la reciprocidad
 La oferta y la demanda
Entre los principios de la economía social y solidaria se encuentran:
 El altruismo y la caridad.
 La política y el libre mercado.
 La competencia y las donaciones.
 La participación y la educación.
 El consumo y el mercado
Son vertientes de la economía social y solidaria:
 Economía de los pobres y las fundaciones.
 La economía popular y la economía de la solidaridad.
 El desarrollo empresarial y el mercado
 La gestión de recursos y la economía verde.
La economía del trabajo:
 Busca el emprendimiento mediante microcréditos.
 Le interesa la subcontratación.
 Es la flexibilización de las políticas laborales.
 Es un subsistema económico centrado en el trabajo.
 Busca que todos tengan empleo.
Entre los caminos de una economía solidaria que nombra Razeto se encuentran:
 Los procesos de mujeres y la ausencia de proyectos.
 Las donaciones y la responsabilidad empresarial
 Las políticas públicas y el presupuesto participativo.
 Los microcréditos y la bancarización.
 El desarrollo empresarial y financiero.
ADMINISTRACION DE MUTUALES
________________________________________________________________________________
12
Laville plantea una economía social y solidaria, que:
 Integra las organizaciones tradicionales con las nuevas organizaciones de la sociedad civil
 Integra las cooperativas y las Mutuales.
 Integra las fábricas recuperadas y el tercer sector.
 Una economía más justa y globalizada.
 Integra las organizaciones tradicionales y a la banca.
Diferencias entre la economía social y solidaria y el tercer sector:
 La riqueza individual como finalidad.
 La mirada sobre el sentido del lucro
 La relación con el estado
 El enfoque constructivista.
 Las organizaciones adscritas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8
YolaAyavirimartinez
 
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALFundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALdeborarivas5
 
Conceptos de economia (primera unidad)
Conceptos de economia (primera unidad)Conceptos de economia (primera unidad)
Conceptos de economia (primera unidad)dlarosa_95
 
Las leyes economicas
Las leyes economicasLas leyes economicas
Las leyes economicas
soportedocente
 
Clase 1 conceptos economía
Clase 1 conceptos economíaClase 1 conceptos economía
Clase 1 conceptos economía
NapoJr Perez
 
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1Ariel Acosta
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
jesusglz54
 
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobreza
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobrezaCoraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobreza
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobreza
Andrea Jara
 
capital social
capital socialcapital social
capital social
Román Castillo
 
Economía
EconomíaEconomía
Estado y pol soc en la arg cont(1)
Estado y pol soc en la arg cont(1)Estado y pol soc en la arg cont(1)
Estado y pol soc en la arg cont(1)
Virna Quentrequeo
 
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Marcos Javier Garcia Nuñez
 
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Maikol Rojas Arias
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Ernesto Martinez
 
1 el sistema-economico
1 el sistema-economico1 el sistema-economico
1 el sistema-economico
kaross_med
 
COMPENDIO DE ECONOMIA
COMPENDIO DE ECONOMIA COMPENDIO DE ECONOMIA
COMPENDIO DE ECONOMIA
Cesar Torres
 

La actualidad más candente (18)

Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8
 
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALFundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
 
Conceptos de economia (primera unidad)
Conceptos de economia (primera unidad)Conceptos de economia (primera unidad)
Conceptos de economia (primera unidad)
 
Las leyes economicas
Las leyes economicasLas leyes economicas
Las leyes economicas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Clase 1 conceptos economía
Clase 1 conceptos economíaClase 1 conceptos economía
Clase 1 conceptos economía
 
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobreza
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobrezaCoraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobreza
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobreza
 
capital social
capital socialcapital social
capital social
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Estado y pol soc en la arg cont(1)
Estado y pol soc en la arg cont(1)Estado y pol soc en la arg cont(1)
Estado y pol soc en la arg cont(1)
 
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
 
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
1 el sistema-economico
1 el sistema-economico1 el sistema-economico
1 el sistema-economico
 
La economia
La economiaLa economia
La economia
 
COMPENDIO DE ECONOMIA
COMPENDIO DE ECONOMIA COMPENDIO DE ECONOMIA
COMPENDIO DE ECONOMIA
 

Similar a Clase 1

Lectura Fundamental 08.pdf
Lectura Fundamental 08.pdfLectura Fundamental 08.pdf
Lectura Fundamental 08.pdf
ElvisTriana
 
Economia solidaria.pdf.25/02/2014
Economia solidaria.pdf.25/02/2014Economia solidaria.pdf.25/02/2014
Economia solidaria.pdf.25/02/2014ikernero
 
Economía Popular y Solidaria - José Adrián Gómez G.
Economía Popular y Solidaria - José Adrián Gómez G.Economía Popular y Solidaria - José Adrián Gómez G.
Economía Popular y Solidaria - José Adrián Gómez G.
José Adrián Gómez
 
1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones
PatriciaOrtizPolania
 
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Claudia Alvarez
 
Economía popular y solidaria.pptx
Economía popular y solidaria.pptxEconomía popular y solidaria.pptx
Economía popular y solidaria.pptx
NelyBalverde
 
Modelo de intervencion economia popular
Modelo de intervencion economia popularModelo de intervencion economia popular
Modelo de intervencion economia popular
Alvaro Blanco
 
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
Hulasko Antonio Meza Soza
 
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSEX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 
Economia solidaria
Economia solidariaEconomia solidaria
Economia solidariaNa Velazquez
 
TEMA-8-ECONOMIA-SOCIAL-Y-SOLIDARIA.pptx
TEMA-8-ECONOMIA-SOCIAL-Y-SOLIDARIA.pptxTEMA-8-ECONOMIA-SOCIAL-Y-SOLIDARIA.pptx
TEMA-8-ECONOMIA-SOCIAL-Y-SOLIDARIA.pptx
josetovar99
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíafabinho_10_12
 
El sistema economico banco de la republica
El sistema economico banco de la republicaEl sistema economico banco de la republica
El sistema economico banco de la republica
Jairo Salazar
 
Cuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptxCuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptx
JIMENASOTOMARTINEZ
 
ECONOMÍA I
ECONOMÍA I ECONOMÍA I
ECONOMÍA I
maricel
 
Economia social
Economia socialEconomia social
Economia social
Edwin Castillo
 
ECONOMIA en la globalizacion monetaria CCS...pdf
ECONOMIA en la globalizacion monetaria CCS...pdfECONOMIA en la globalizacion monetaria CCS...pdf
ECONOMIA en la globalizacion monetaria CCS...pdf
skinneroswaldoromero
 

Similar a Clase 1 (20)

Lectura Fundamental 08.pdf
Lectura Fundamental 08.pdfLectura Fundamental 08.pdf
Lectura Fundamental 08.pdf
 
Economia solidaria.pdf.25/02/2014
Economia solidaria.pdf.25/02/2014Economia solidaria.pdf.25/02/2014
Economia solidaria.pdf.25/02/2014
 
Economía Popular y Solidaria - José Adrián Gómez G.
Economía Popular y Solidaria - José Adrián Gómez G.Economía Popular y Solidaria - José Adrián Gómez G.
Economía Popular y Solidaria - José Adrián Gómez G.
 
1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones
 
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
 
Economía popular y solidaria.pptx
Economía popular y solidaria.pptxEconomía popular y solidaria.pptx
Economía popular y solidaria.pptx
 
Modelo de intervencion economia popular
Modelo de intervencion economia popularModelo de intervencion economia popular
Modelo de intervencion economia popular
 
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
 
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSEX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
 
Economia solidaria
Economia solidariaEconomia solidaria
Economia solidaria
 
TEMA-8-ECONOMIA-SOCIAL-Y-SOLIDARIA.pptx
TEMA-8-ECONOMIA-SOCIAL-Y-SOLIDARIA.pptxTEMA-8-ECONOMIA-SOCIAL-Y-SOLIDARIA.pptx
TEMA-8-ECONOMIA-SOCIAL-Y-SOLIDARIA.pptx
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
El sistema economico banco de la republica
El sistema economico banco de la republicaEl sistema economico banco de la republica
El sistema economico banco de la republica
 
Cuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptxCuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptx
 
ECONOMÍA I
ECONOMÍA I ECONOMÍA I
ECONOMÍA I
 
Economia social
Economia socialEconomia social
Economia social
 
Economía solidaria.docx
Economía solidaria.docxEconomía solidaria.docx
Economía solidaria.docx
 
ECONOMIA en la globalizacion monetaria CCS...pdf
ECONOMIA en la globalizacion monetaria CCS...pdfECONOMIA en la globalizacion monetaria CCS...pdf
ECONOMIA en la globalizacion monetaria CCS...pdf
 

Más de Don Augusto

Taller pensamiento computacional 01
Taller   pensamiento computacional 01Taller   pensamiento computacional 01
Taller pensamiento computacional 01
Don Augusto
 
Tips raspberry
Tips raspberryTips raspberry
Tips raspberry
Don Augusto
 
Tipos arduino
Tipos arduinoTipos arduino
Tipos arduino
Don Augusto
 
Material pensamiento computacional
Material   pensamiento computacionalMaterial   pensamiento computacional
Material pensamiento computacional
Don Augusto
 
Formato de proyecto
Formato de proyectoFormato de proyecto
Formato de proyecto
Don Augusto
 
06 tipos de licencias de software
06 tipos de licencias de software06 tipos de licencias de software
06 tipos de licencias de software
Don Augusto
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
Don Augusto
 
Software - Conceptos_basicos_-_2021
Software - Conceptos_basicos_-_2021Software - Conceptos_basicos_-_2021
Software - Conceptos_basicos_-_2021
Don Augusto
 
Tipos de sistemas operativos 2021
Tipos de sistemas operativos 2021Tipos de sistemas operativos 2021
Tipos de sistemas operativos 2021
Don Augusto
 
Software 2021
Software   2021Software   2021
Software 2021
Don Augusto
 
Res 289 19_calendario escolar_2019
Res 289 19_calendario escolar_2019Res 289 19_calendario escolar_2019
Res 289 19_calendario escolar_2019
Don Augusto
 
Proyecto informatico
Proyecto informaticoProyecto informatico
Proyecto informatico
Don Augusto
 
Po ovs pe
Po ovs pePo ovs pe
Po ovs pe
Don Augusto
 
01 introduccion a java script
01 introduccion a java script01 introduccion a java script
01 introduccion a java script
Don Augusto
 
Programacion orientada-a-objetos
Programacion orientada-a-objetosProgramacion orientada-a-objetos
Programacion orientada-a-objetos
Don Augusto
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
Don Augusto
 
Clase 4 constitucion de mutuales
Clase 4 constitucion de mutualesClase 4 constitucion de mutuales
Clase 4 constitucion de mutuales
Don Augusto
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
Don Augusto
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
Don Augusto
 
Calendario escolar 2018
Calendario escolar 2018Calendario escolar 2018
Calendario escolar 2018
Don Augusto
 

Más de Don Augusto (20)

Taller pensamiento computacional 01
Taller   pensamiento computacional 01Taller   pensamiento computacional 01
Taller pensamiento computacional 01
 
Tips raspberry
Tips raspberryTips raspberry
Tips raspberry
 
Tipos arduino
Tipos arduinoTipos arduino
Tipos arduino
 
Material pensamiento computacional
Material   pensamiento computacionalMaterial   pensamiento computacional
Material pensamiento computacional
 
Formato de proyecto
Formato de proyectoFormato de proyecto
Formato de proyecto
 
06 tipos de licencias de software
06 tipos de licencias de software06 tipos de licencias de software
06 tipos de licencias de software
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
 
Software - Conceptos_basicos_-_2021
Software - Conceptos_basicos_-_2021Software - Conceptos_basicos_-_2021
Software - Conceptos_basicos_-_2021
 
Tipos de sistemas operativos 2021
Tipos de sistemas operativos 2021Tipos de sistemas operativos 2021
Tipos de sistemas operativos 2021
 
Software 2021
Software   2021Software   2021
Software 2021
 
Res 289 19_calendario escolar_2019
Res 289 19_calendario escolar_2019Res 289 19_calendario escolar_2019
Res 289 19_calendario escolar_2019
 
Proyecto informatico
Proyecto informaticoProyecto informatico
Proyecto informatico
 
Po ovs pe
Po ovs pePo ovs pe
Po ovs pe
 
01 introduccion a java script
01 introduccion a java script01 introduccion a java script
01 introduccion a java script
 
Programacion orientada-a-objetos
Programacion orientada-a-objetosProgramacion orientada-a-objetos
Programacion orientada-a-objetos
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Clase 4 constitucion de mutuales
Clase 4 constitucion de mutualesClase 4 constitucion de mutuales
Clase 4 constitucion de mutuales
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Calendario escolar 2018
Calendario escolar 2018Calendario escolar 2018
Calendario escolar 2018
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Clase 1

  • 1. ADMINISTRACION DE MUTUALES ________________________________________________________________________________ 1 1- ¿Qué es "economía"? Empezaremos esta clase con algunas conceptualizaciones teóricas. Etimológicamente la palabra economía proviene del griego "oikonomia": “oikos” que significa hogar y “nomos” que significa ley, por lo tanto se refiere al conjunto de normas y leyes mediante las cuales se administra el hogar. Más tarde este concepto pasa de la referencia al hogar y se amplía a la polis, al espacio en común, a la sociedad. En esta mirada sobre la administración de los recursos es posible encontrar dos tipos de racionalidades con relación a la economía, una desde la racionalidad sustantiva y la otra desde la racionalidad instrumental. La racionalidad instrumental está centrada en el uso del cálculo y las matemáticas al servicio de la administración de los recursos escasos para producir bienes y servicios, en busca de maximizar las utilidades y las ganancias. Esta economía basada en el aumento continuo del capital, hace una separación entre lo económico, lo social, lo ambiental y lo cultural, con la intención de concentrar la acción en el mercado. La racionalidad sustantiva piensa en una economía al servicio de las personas, en la cual se administran los recursos de tal manera que satisfagan sus necesidades y reproduzcan la vida, esto va más allá de la reproducción biológica de los mínimos vitales: “La economía, en su expresión más profunda y abarcativa, es el sistema que se da en una comunidad o una sociedad de comunidades e individuos, para definir, generar y administrar recursos a fin de determinar y satisfacer las necesidades legítimas de todos sus miembros”1 1 RECUPERANDO LA ECONOMÍA: ENTRE LA CUESTIÓN SOCIAL Y LA INTERVENCIÓN SOCIAL1. José Luis Coraggio2 e Inés Arancibia. Versión revisada de la ponencia presentada en el Congreso Nacional de Trabajo Social: De Araxá a Mar del Plata, "35 años de Trabajo Social Latinoamericano", mayo de 2004. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RECUPERAN.pdf. Encontrado en diciembre 2013. Página 11
  • 2. ADMINISTRACION DE MUTUALES ________________________________________________________________________________ 2 Un modelo económico puede tener una racionalidad instrumental o una racionalidad sustantiva, lo cual da cuenta de su énfasis, es decir, es sustantivo si tiene el centro en las personas y la empresa es un medio, o es instrumental si el fin es la maximización del capital y las personas aportan a dicho fin. ¿Qué es "Economía Social y Solidaria"? La Economía Social y Solidaria tiene como principio fundamental las personas, propendiendo por un ser humano asociado que piensa y proyecta el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de su entorno, siendo la generación de riqueza un medio para el buen vivir, no como un fin en sí mismo. Este tipo de economía tiene una apuesta política y transformadora, lo cual es doblemente exigente ya que no es sólo tener una habilidad económica, sino una acción política y cultural al servicio de la vida. La economía social y solidaria como proyecto de transformación social tiene tres niveles: • Uno micro que se refiere a las prácticas propiamente de las organizaciones de economía social y solidaria; • el nivel dos es messo que se refiere a las redes y articulaciones en pro de la comercialización, la investigación, el apoyo a proyectos sociales, entre otros, • y el nivel tres que es sistémico y le apuesta a la incidencia en políticas públicas, mecanismos del estado o de organismos internacionales que posibilitan herramientas de acción de la economía social y solidaria a nivel nacional e internacional.
  • 3. ADMINISTRACION DE MUTUALES ________________________________________________________________________________ 3 Esta economía implica reciprocidad, corresponsabilidad y autogestión. La reciprocidad da cuenta de cómo cada asociado asume responsabilidades conjuntas, pues cada persona tendrá siempre algo para ofrecer y retribuir, desde un lugar proactivo en el vínculo con los otros y el medio ambiente. La corresponsabilidad, comprendida ésta como el apoyo mutuo en el desarrollo de un proyecto económico colectivo, que permita la construcción de un mundo más incluyente y equitativo, desde una postura ética, económica, social y política, en la cual construir con otros y otras sea imprescindible para el mejoramiento de la calidad de vida y de la sociedad. Y la autogestión da cuenta de cómo los asociados son los dueños de su propio proyecto económico y en esa medida buscan la sostenibilidad de la apuesta en el tiempo, desde la estrategia económica. A continuación se presentará una experiencia de economía social y solidaria en Ecuador, la Fundación Maquita Cushunchic que es una organización que tiene como objeto generar mejores condiciones de vida a los campesinos, y hoy cuentan con una experiencia de exportación de cacao y artesanías, de seguridad alimentaria, turismo, ahorro y crédito, entre otros. Razeto plantea la necesidad de que la solidaridad se dé en la actividad económica misma, con la cual explicita una de las principales diferencias de esta racionalidad económica. Aquí hay una intención de conectar la actividad económica a la acción solidaria, no como un ejercicio social realizado al final de las actividad económica mediante donaciones, sino como un compromiso con el mejoramiento de las condiciones de vida del colectivo, que es la razón misma de la empresa de economía social, como apuesta porque el otro y su vida digna sean fundamentales, sean el motor y objetivo de la organización:
  • 4. ADMINISTRACION DE MUTUALES ________________________________________________________________________________ 4 “Introducir e incorporar solidaridad en la economía con muy precisa intención. Como estamos habituados a pensar la economía y la solidaridad como parte de diferentes preocupaciones y discursos, cuando llegamos a relacionarlas tendemos a establecer el nexo entre ellas de otro modo. Se nos ha dicho muchas veces que debemos solidarizar como un modo de paliar algunos defectos de la economía, de subsanar algunos vacíos generados por ella, o de resolver ciertos problemas que la economía no ha podido superar. Así, tendemos a suponer que la solidaridad debe aparecer después que la economía ha cumplido su tarea y completado su ciclo.” 2 Por lo anterior, concebir una economía como social y solidaria requiere a su vez, un contexto que evidencie el desarrollo desde una mirada distinta del mundo, que le de valor a lo asociativo de los proyectos económicos y a la propiedad colectiva, que las personas participen activamente en sus designios y lo proyecten como apuesta en pro del buen vivir: “El buen vivir solidario implica respetar el deseo personal y promover su realización, en la misma que se respeta el deseo público y promueve su realización. Una vez que se garantizan mejores condiciones materiales, políticas y de información para el ejercicio de las libertades humanas, el buen vivir es compartir, felicidades y energías, con quiénes quisiéramos, en el momento que alcanzamos las realizaciones que deseamos, así como poder compartir nuestros sufrimientos y tristezas en los momentos de dolor y de contrariedades.” (MANCE, 2008.P.32). Principios de la Economía Social y Solidaria La economía social solidaria, reconoce como principio y fin, el bien-estar de las personas que hacen parte de una comunidad, valiéndose de la solidaridad como eje de acción ética y motor de la racionalidad económica que promueve. Estos son algunos de los principios económicos que dan cuenta de una apuesta por la economía social y solidaria: 2 RAZETO, Luis. LA ECONOMÍA SOLIDARIA: CONCEPTO, REALIDAD Y PROYECTO. Encontrado diciembre de 2013 http://www.luisrazeto.net/content/laeconom%C3%ADa- solidaria-concepto-realidad-y-proyecto
  • 5. ADMINISTRACION DE MUTUALES ________________________________________________________________________________ 5 Vertientes de la Economía Social y Solidaria En la economía social y solidaria, como en todo concepto que hace referencia a una realidad social y cultural dinámica y diversa, no existe una única interpretación ni una forma única de nombrarla. Sin embargo, siempre se coincide en ofrecer miradas alternativas sobre la realidad social que llevan a cuestionar y repensar las relaciones entre lo económico, lo social y lo político. Por ello, a continuación se presentan algunos de los enfoques de la economía social y solidaria, con sus especificidades. Economía social Dentro de los estudios europeos sobre economía social, son importantes los aportes de José Luis Monzón, Doctor en Ciencias Económicas y Catedrático de Política Económica y Economía Social de la Universidad de Valencia, quien considera a la “Economía Social” como una economía al servicio
  • 6. ADMINISTRACION DE MUTUALES ________________________________________________________________________________ 6 del hombre y de la sociedad, y por ello, integra en un único objetivo la eficiencia económica y el bienestar social. Las empresas de la economía social serían para este autor, aquellas capaces de crear riqueza con eficiencia económica y distribuirla equitativamente. Esta corriente europea, además, se ha apoyado en la definicióndel Consejo Valón de la ES (Bélgica), que comporta una delimitación de las formas jurídicas de la economía social, como de los principios que deben guiar su accionar. Estas son: Las Mutuales, las Cooperativas y las Asociaciones sin fines de lucro. Economía solidaria La profundización del modelo neoliberal, la globalización y el cambio en el eje de la actividad productiva desde la industria pesada hacia la industria del conocimiento, tuvo consecuencias humanas muy adversas. Paradójicamente, esta situación impulsó el florecimiento de una serie de nuevas asociaciones, que constituyen iniciativas autónomas para satisfacer las necesidades de sus miembros o de la comunidad en general a través de un sistema de participación democrática directa o ampliamente representativa. Se cuentan entre éstas, las experiencias de trabajo autogestionado, empresas recuperadas por sus trabajadores, clubes de trueque, asambleas barriales, asociaciones mutuales de base comunitaria, redes solidarias, economías comunitarias y las experiencias de comercio justo y consumo responsable. En Argentina, las sociólogas Mercedes Caracciolo Basco y María Foti Laxalde se refieren a este fenómeno en términos de Economía Solidaria, en la que funcionan tres tipos de organizaciones económicas diferentes:
  • 7. ADMINISTRACION DE MUTUALES ________________________________________________________________________________ 7 Economía popular y Economía del trabajo En Argentina, José Luis Coraggio, economista investigador y director de una Maestría en Economía Social (UNGS), considera a la Economía Popular como aquella que producen las unidades domésticas que usan su fondo de trabajo y otras prácticas económicas, de modo de lograr la reproducción de sus miembros en las mejores condiciones. Se caracterizan porque subordinan la necesidad de acumulación a la reproducción (con calidad creciente) de la calidad de vida de sus miembros y sus comunidades de pertenencia o, por extensión, de toda la humanidad. Sin embargo, para este autor, la Economía Popular realmente existente, dista de ser idealizable porque, al encontrarse en un contexto hegemónico capitalista, es “colonizada” a veces en sus valores. Es posible encontrar en las unidades domésticas acciones de cooperación y la solidaridad, que al tiempo conviven con la competencia, ya que deben enfrentarse contantemente a las reglas del mercado y el manejo de los precios; así como en el sentido de su existencia, porque a veces estas unidades son sub-contratadas en condiciones injustas dentro de la lógica capitalista, un ejemplo de ello son las unidades domésticas textiles que al interior tienen unos procesos de cooperación y solidaridad interesantes, pero que sus productos son vendidos a las grandes corporaciones multinacionales, quienes no pagan un precio justo por el trabajo realizado, y después de puesta la marca e imagen el precio pagado por el consumidor es mucho más alto. Desde el reconocimiento de esa situación, este autor, ha desarrollado una línea que propone la categoría de Economía del Trabajo como una formulación utópica de construcción posible, que no es la mera sumatoria de actividades realizadas por los trabajadores (subordinadas a la lógica del capital), sino un subsistema económico orgánicamente articulado, centrado en el trabajo. En esta lógica, el trabajo dejaría de ser exclusivamente un conjunto de “capacidades humanas que constituyen insumos del capital” para ser valorado con su propio sentido y dinámica económica. Para la promoción de la Economía del Trabajo sería preciso entonces, integrar esfuerzos para la consolidación y ampliación de redes de difusión de información, de intercambio, de cooperación; articulando y reorientando los nodos de investigación, capacitación y promoción; unificando acciones desde Estado y sociedad. Economía de la solidaridad Por otra parte, Luis Razeto, investigador y docente de la Maestría de Economía solidaria y desarrollo sustentable de la Universidad Bolivariana de Chile, plantea el concepto de economía solidaria o economía de solidaridad como construcción.
  • 8. ADMINISTRACION DE MUTUALES ________________________________________________________________________________ 8 Las iniciativas de la economía solidaria tienen su origen en determinados problemas que las personas que los viven buscan resolver o, en sus aspiraciones a vivir o trabajar de otro modo (con más democracia, con más equidad, con criterios de sustentabilidad, etc.). Pero lo decisivo es que estas iniciativas incorporan solidaridad en su actividad económica, es decir se produce o se crea valor “con solidaridad”. Luis Razeto: "La Economía Solidaria es una cierta realidad que tiene una identidad, podemos pensar que hacia esa identidad, entendida como un lugar, se avanza por distintos caminos que conducen allí, que convergen y van llegando a una realidad que se construye con el aporte de todos los que transitan por ellos” . Para Razeto, las causas, o “caminos” que conducen a una Economía Solidaridad son los siguientes: • El que parte de la realidad de personas en situación de pobreza o exclusión que despliegan iniciativas y actividades económicas, desarrollando lo que se conoce como “economía popular”. • Personas en situaciones de privilegios que realizan donaciones que permiten la creación y funcionamiento de fundaciones, asociaciones, entidades sin fines de lucro. • La crisis del trabajo asalariado buscando enfrentar esa situación y la problemática del trabajo, dando lugar a iniciativas y experiencias económicas. • La familia y la mujer que generan distintas formas de acción económica principalmente coordinadas como redes. • Tras el déficit de participación y autogestión se busca generar consciencia desde una economía asociativa, solidaria y justa; a través de cooperativas y mutuales primordialmente. • A partir de la ausencia de proyectos sociales y políticos transformadores surgen iniciativas de economías alternativas, economías no-capitalistas o como “otra economía”. • Las consciencia del problema ecológico generan proyectos económicos que buscan mitigar esos deterioros medio ambientales. • La crisis del modelo de desarrollo da lugar a la búsqueda de procesos económicos sustentables que recurren a otros tipos de tecnología y de recursos. • Los pueblos originarios se movilizan para recuperar identidades, validar sus culturas ancestrales y sus propios modos comunitarios de hacer economía. • Las búsquedas espirituales pensando que la riqueza tiene que estar al servicio del desarrollo humano y social, dando lugar a formas económicas solidarias.
  • 9. ADMINISTRACION DE MUTUALES ________________________________________________________________________________ 9 Economía social y solidaria Jean Louis Laville, director del Laboratoire de Sociologie du Changement des Institutions de Francia, nos propone la denominación “Economía social y solidaria” para incluir junto a “las más tradicionales” mutuales, cooperativas, sindicatos y asociaciones, a estas nuevas expresiones de la sociedad civil en las que las organizaciones se destacan como “factores importantes de coordinación política y social” que reivindican el principio de reciprocidad en sus actividades económicas y al mismo tiempo construyen modelos de participación ciudadana activa en sus empresas colectivas. Además, este autor destaca la importancia de las relaciones entre las políticas públicas y las organizaciones de la sociedad civil produciendo una economía más justa y democrática en la articulación entre solidaridad recíproca y solidaridad redistributiva.
  • 10. ADMINISTRACION DE MUTUALES ________________________________________________________________________________ 10 Distinciones entre la Economía social y solidaria y el Tercer sector Las iniciativas de Economía Social y Solidaria no persiguen una finalidad de enriquecimiento individual ni de rentabilidad sobre un capital invertido. Sin embargo, esto no quiere decir que no busquen ser eficientes en el uso de los recursos y al tiempo producir riqueza social, lo cual permita mejorar la calidad de vida de sus asociados o de la comunidad. En este sentido la concepción de Economía Social y Solidaria difiere de la concepción del Tercer Sector o Sector No Lucrativo, difundida en las últimas décadas por la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, la cual se caracteriza por la ausencia de lucro, de ningún tipo. El tercer sector está integrado por organizaciones no lucrativas que cubren, como opción “compensadora”, aquellas situaciones en las que el mercado ha fracasado en la provisión de bienes individuales y el Estado ha fracasado en la provisión de bienes públicos. Por el contrario, el enfoque de Economía Social y Solidaria (siguiendo a Laville) constituye “otra forma de hacer economía” y por esto, trasciende la noción de “sector” o de “un conjunto de organizaciones”. Se trata de un enfoque más abarcador en tanto permite pensar a la Economía Social y Solidaria como una alternativa en la construcción de una economía más humana que interpela a la sociedad en su conjunto, y no solamente como un “agregado” para salvar las ineficacias del Estado y del mercado. De hecho una gran parte de la economía social y solidaria se sitúa en zonas “institucionalmente fronterizas” entre sector público, sector capitalista y el de la economía social, como proyecto político y económico con reglas democratizadoras y solidarias que lleven a una reestructuración tanto del Estado como del mercado.
  • 11. ADMINISTRACION DE MUTUALES ________________________________________________________________________________ 11 Repaso del Módulo 1: Marcar con X la respuesta correcta. La racionalidad sustantiva está centrada en:  En el cálculo y las matemáticas.  Distribución de los recursos escasos.  La acumulación del capital  La satisfacción de las necesidades de las personas.  La reproducción biológica de las personas. En la economía social y solidaria es central:  El consumo y el capital.  El mercado y la globalización.  La competitividad y los bajos precios.  La autogestión y la reciprocidad  La oferta y la demanda Entre los principios de la economía social y solidaria se encuentran:  El altruismo y la caridad.  La política y el libre mercado.  La competencia y las donaciones.  La participación y la educación.  El consumo y el mercado Son vertientes de la economía social y solidaria:  Economía de los pobres y las fundaciones.  La economía popular y la economía de la solidaridad.  El desarrollo empresarial y el mercado  La gestión de recursos y la economía verde. La economía del trabajo:  Busca el emprendimiento mediante microcréditos.  Le interesa la subcontratación.  Es la flexibilización de las políticas laborales.  Es un subsistema económico centrado en el trabajo.  Busca que todos tengan empleo. Entre los caminos de una economía solidaria que nombra Razeto se encuentran:  Los procesos de mujeres y la ausencia de proyectos.  Las donaciones y la responsabilidad empresarial  Las políticas públicas y el presupuesto participativo.  Los microcréditos y la bancarización.  El desarrollo empresarial y financiero.
  • 12. ADMINISTRACION DE MUTUALES ________________________________________________________________________________ 12 Laville plantea una economía social y solidaria, que:  Integra las organizaciones tradicionales con las nuevas organizaciones de la sociedad civil  Integra las cooperativas y las Mutuales.  Integra las fábricas recuperadas y el tercer sector.  Una economía más justa y globalizada.  Integra las organizaciones tradicionales y a la banca. Diferencias entre la economía social y solidaria y el tercer sector:  La riqueza individual como finalidad.  La mirada sobre el sentido del lucro  La relación con el estado  El enfoque constructivista.  Las organizaciones adscritas