SlideShare una empresa de Scribd logo
I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GERENCIA SOCIAL *
Universidad del Valle – Pontificia Universidad Javeriana
Cali, Septiembre 15 – 17, 2004
LA GERENCIA EN LAS ORGANIZACIONES
DEL SECTOR SOCIAL:
LA EXPERIENCIA DE LA FUNDACIÓN CARVAJAL1
Luís Fernando Cruz Gómez
Presidente Ejecutivo Fundación Carvajal
Profesor Titular, Medicina Social, Universidad del Valle
1. La Concepción de Empresa Social2
El presente artículo pretende describir la experiencia organizacional y gerencial de la
Fundación Carvajal durante 43 años de existencia. El énfasis de esta institución ha sido
fomentar la gestión empresarial con criterio de desarrollo social y buscar el desarrollo
social apoyado en criterios empresariales.
Asimismo, ha entendido y comparte la importancia de generar una ciudadanía activa,
organizada y en relación reciproca con el Estado y la empresa privada. Entiende la
gobernabilidad en una dimensión que lleva implícita una nueva concepción del ciudadano,
de la sociedad civil y de las interrelaciones entre ellos.
Aunque lo ideal para la búsqueda del desarrollo social es la concertación prospectiva
de todos los actores, las organizaciones del sector social, por sí solas o en unión de otras,
es mucho lo que pueden hacer, y de hecho lo hacen, en bien de os más desprotegidos.
Como bien lo resalta Bernardo Kliksberg:
“…el tema de la lucha contra la pobreza no se resuelve, de ningún modo, en el
nivel gerencial ni organizacional. Tiene que ver con la política económica, con la política
social, con un conjunto de factores que juegan en nuestras sociedades. Pero
claramente el tema organizacional e institucional es un elemento central en el que se
pueden llevar adelante iniciativas significativas en esta materia como lo ha demostrado la
realidad”.3
Por lo tanto, la fundación Carvajal considera fundamental impulsar a las
organizaciones del sector social a que asuman cada vez, con mayor propiedad, el papel
de verdaderas empresas sociales.
1 Documento presentado en el pre-taller sobre Gerencia Social durante la celebración del V Encuentro
Iberoamericano del Tercen Sector. Cartagena, Mayo 31, 2000, y actualizado en Septiembre 2004.
2 La concepción de empresa social que aquí se presenta fue tomada y adaptada de Luis Fernando Cruz, Rodrigo
Guerrero y Alberto Alzate, La salud como empresa social. Fundación Carvajal – Universidad del Valle, 1999, Pags 82-83.
3 Kliksberg, B. Gerencia Social: dilemas gerenciales y experiencias innovativas. Fondo de la Cultura Económica.
México, 1997, Pag.93.
2
Una empresa social es aquella que procura el mejoramiento de las comunidades y de
la calidad de vida de la población, y que reúne las siguientes características:
1) Busca el conocimiento profundo de la realidad social.
2) Interrelaciona recursos (humanos, técnicos, físicos y económicos) en procesos
dinámicos, eficientes y eficaces, en aras de lograr resultados e impactos
positivos y efectivos en la población.
3) Impulsa la partición como elemento esencial en la vida democrática y la
integración social para la puesta en marcha de verdaderas políticas
sociales. Los objetivos por alcanzar no son impuestos, sino fruto de
procesos participativos que se logran entre los interesados, y que avivan el
compromiso con el ideal social propuesto y la creación de valores.
4) Se relaciona con el estado y el sector privado a través de enfoques estratégicos
claros, flexibles, efectivos y equitativos.
5) Además de prestar servicios, procura su desarrollo institucional, su horizonte
de sostenibilidad y aspira generar excedentes para reinvertir en función de la
sociedad (aumentando la cobertura, investigando, mejorando la calidad y
desarrollando nuevos servicios).
6) Carece de ánimo de lucro y busca satisfacer el interés del público.
7) Tiene usuarios internos y externos y sirve a todos los grupos de interés
produciendo en ellos satisfacción.
8) Apunta hacia el mejoramiento continuo de la calidad de vida en virtud de
procesos de facilitación, liderazgo y de enseñanza-aprendizaje sin limitaciones
especiales, temporales o personales. Este esfuerzo busca la creación y
desarrollo de capital humano en la comunidad.
9) Promueve un uso de los recursos naturales de manera responsable y
sostenible, para que las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de
estos recursos de igual o mejor forma a como lo hacemos hoy.
10) Aplica los enfoques participativos en su planeación, organización, gestión y
evaluación de propósitos, objetivos y líneas de acción. Considera esencial la
responsabilidad de los actores frente a sus compromisos, metas y
actuaciones.
11)Se preocupa por su permanente desarrollo y por aumentar constantemente
su capacidad para alcanzar propósitos y metas de manera efectiva.
12)Lucha contra la corrupción, es fiel al principio de la transparencia y propicia
una distribución de oportunidades e ingresos más equitativa.
3
Estas concepciones son complementarias a las expuestas por Juan José Alarcón de la
función Limmat.4 Según él, una institución sin fines de lucro que trabaja en el campo social,
independientemente de la personería jurídica que tenga, sólo puede ser considerada
empresa social cuando busca conscientemente optimizar el beneficio social que crea a
través de sus proyectos sociales, y se organiza de acuerdo con este fin. Esto significa que la
empresa social toma sus decisiones utilizando como criterio rector la optimización del
beneficio social que puede crear con los proyectos que realiza, dejando de lado criterios
políticos, religiosos, etc., proyectos que, además, son dirigidos con métodos empresariales,
en especial en lo que tiene que ver con la planeación, monitoreo y evaluación.
Por su parte, el profesor Gregory Dees, durante la I conferencia Internacional Sobre
Empresa Social (Zurich, septiembre de 1997), señaló cómo: “las empresas sociales se
distinguen de las empresas con operación” . Según Dees: “el objetivo primario de una
empresa social es el de mantener o mejorar las condiciones sociales en una forma que está
por encima de las ganancias financieras creadas para los fundadores de la organización, sus
directores, empleados o clientes”5.
Para lograr el propósito de constituirse en verdaderas empresas sociales, las
organizaciones del sector social pueden aplicar los principios y valores gerenciales, dentro
del ámbito de sus especificidades y de acuerdo con las diversas facetas o dimensiones que
puede reunir la gerencia de una organización de esta naturaleza.
2. La Gerencia Social
El Club de Roma, en su convención de Punta del Este en 1991, pronosticó que el gran
problema del mundo en las próximas décadas continuaría siendo el de la pobreza y se podría
agregar la exclusión. América Latina eran pobres y el 19% (89 millones de personas) eran
indigentes. Estas cifras representa 78 millones más de pobres que en 1997 y 600.000
indigentes más que en 1997. Entre los países donde hubo un mayor incremento de pobres
están Brasil, Argentina y Colombia6.
A pesar de la gravedad del problema, el debate y las soluciones son en general muy
limitados. No se tocan las causas estructurales, se analiza un enfoque unidimensional y se
trasladan los problemas al futuro. La situación de pobreza y exclusión compromete la vida
cotidiana de los ciudadanos y puede afectar seriamente la viabilidad de las democracias.
En Septiembre de 199 se llevó a cabo en Buenos Aíres, Argentina, el IV encuentro
Iberoamericano del Tercer Sector, en el cual se presentó como documento base el titulado
“Hacia un Nuevo Contrato Social para el Siglo XXI”. En él se menciona la importancia del
Contrato Social como un punto de origen de la modernidad como una nueva época y como
una guía del ordenamiento político producto de la deliberación humana. Así mismo, plantea
que la dimensión política del “Nuevo contrato” debe abarcar elementos fundamentales de la
emergente nueva esfera de lo social. Se aspira a un modelo de sociedad donde los
principios generadores de la misma sean la igualdad, los derechos y la libertad. Aparecen
4 De NGO a Empresa Social (1995). El nuevo balance de la empresa social (1998). El beneficio social (1999).
5 Dees, Gregory. Social Enterprise: Private Initiatives for the Public Good. Harvard Business School – Case 9-395-
116. Noviembre 30, 1994.
6 Informe sobre Desarrollo Humano 2003. PNUD. Edición Nundi-Prensa Libros 2003.
4
inquietudes y preguntas sobre el funcionamiento de una sociedad, en donde una proporción
creciente de sus miembros cae en el agüero de negro de la exclusión. Se propone y se
busca en el mundo asociativo, el mundo de la sociedad civil, un espacio de dinámica social
que esté situado ente el mercado y el Estado, como un lugar actuante en la preservación del
lazo social y de una inserción que resiste el aislamiento de los que el mercado expulsa y el
Estado deja de brindar su protección.
Esta propuesta trae a la discusión el tema de la gerencia social y plantea la
importancia de ver el desarrollo social como un proceso estratégico, que busca el
mejoramiento de la calidad de vida enfrentando problemas como la pobreza, la exclusión en
todas sus formas y la construcción de capital social y humano.
Inicialmente mencionaremos una serie de paradigmas, o mejor mitos, que han hecho
carrera en el mundo social, revisados por Bernardo Kliksberg7, los cuales deben ser tenidos
en cuenta por los gerentes sociales. Esto son: la ilegitimidad del gasto social, la ineficiencia
del sector social y la visión burocrática del sector social.
En relación con la ilegitimidad del gasto social, se ha pretendido argumentar que
invertir en lo social es hacer un mal uso, en términos macroeconómicos, de recursos de la
sociedad que estarían mejor invertidos en otros campos. Sin embargo, hay evidencias que
demuestran cómo es posible disminuir la mortalidad infantil cuando se aumenta la educación
de la madre, cómo se aumenta la productividad del agricultor cuando tiene educación
primaria y cómo se logró en la década de los 80, reducir en más del doble la tasa de
mortalidad infantil en países en donde el ingreso medio aumentó en más del 1% al año.
Se ha discutido así mismo la ineficiencia de los programas sociales, la corrupción y el
mal uso de los recursos económicos en el campo social. Como un contraste, hay ejemplos
de desarrollo social exitoso en América Latina y en Colombia. En Colombia se destacan los
programas de inmunización masiva.
Finalmente, no debe de existir una visión meramente burocrática en la gestión social.
En la formulación de políticas y estrategias sociales intervienen numerosos grupos de interés
que pueden dar lugar a acuerdos, que generan políticas confusas y ambiguas y que pueden
producir enfrentamiento y variaciones de todo orden. Es por ello que una vez se toman las
decisiones en materia de políticas y estrategias sociales, no debe de esperarse que la inercia
de la burocracia saque adelante los programas, por cuanto con ello se hace una
subestimación de la complejidad de los procesos de ejecución.
Ahora, quisiéramos presentar unas definiciones fundamentales a los propósitos de
esta propuesta:
7 Kliksberg Bernardo. Gerencia Social: dilemas gerenciales y experiencias innovativas.Fondo de la Cultura
Económica. México, 1997.
5
Definición de Desarrollo Social8
Como ocurre frecuentemente con la mayoría de los aspectos relacionados con las
ciencias sociales, es imposible hablar de un concepto único o generalizado de desarrollo
social. Una aproximación con la que trabajamos es la siguiente: “El desarrollo social es un
proceso constante e integral, que se construye prospectivamente desde la diversidad y la
identidad cultural de la sociedad, con dos fines primordiales: mejorar la calidad de vida de
cada ser humano y de la sociedad en general, y disminuir, al máximo posible, las distancias
sociales utilizando al humanismo como el mejor de los medios”.
Políticas de Desarrollo Social9
La política social es entendida como un conjunto de orientaciones estratégicas de
acción, construidas a partir de procesos de diálogo entre el gobierno municipal y distintos
actores económicos, sociales y políticos dirigidas a garantizar la igualdad de oportunidades
para todos en el ejercicio de sus derechos, en particular de los derechos sociales, asegurar
los medios para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, especialmente de la
más afectada por la actual crisis, y construir un capital social que sierva de fundamento a la
convivencia pacífica.
2.1 Los enfoques estratégicos de un gerente social
Coherente con la propuesta de la salud como empresa social se plantea un enfoque
gerencial social.
La gerencia social no puede ser el resultado de un traslado mecánico de modelos
gerenciales usados en las empresas privadas, por cuanto en la visión social existen
especificidades, incertidumbres y variabilidades diferentes a las presentadas en el mundo de
los negocios, Asimismo, debe tener presente una serie de enfoques estratégicos nacidos de
la práctica social y del sinnúmero de grupos interesados en el desarrollo social.
En primer lugar, debe destacarse la importancia de tratar las políticas sociales
articuladas con las políticas económicas. Es necesaria la búsqueda de un nuevo paradigma
de política social que reconsidere las relaciones entre el estado, la sociedad y el mercado,
para lo cual es necesario convocar los diferentes agentes económicos, políticos y sociales
para que a través de procesos de concertación y dialogo produzcan los acuerdo necesarios.
Se debe recuperar la iniciativa en la formulación de consensos estratégicos sobre el
desarrollo,. Lo que se pretende no es revivir el Estado intervencionista, ni restar importancia
al mercado en la distribución de recursos. Se busca democratizar la gestión pública, reforzar
la gestión de los público y devolver al Estado su función como garante de los derechos
políticos, civiles y sociales, Estos elementos garantizan fortaleza al mundo social y un plano
de reracionamiento con el mundo económico diferente al que ha estado vigente en las
últimas décadas.
8 Escuela para la Gerencia del Desarrollo Social –EGEDES-. Documento Base. Cali, 1999
9 Resumen ejecutivo “En busca de la equidad – Radiografía social de Cali”. Foro Nacional por Colombia. Capitulo
Regional Valle del Cauca, 1999.
6
En segundo lugar, es preciso visualizar el tratamiento de los problemas sociales más
allá del enfoque asistencial, compensatorio, parcelado y sectorial. Es necesario un
desarrollo participativo, con la presencia del Estado, la empresa privada y el mundo de la
sociedad civil.
En tercer lugar, es urgente la integración funcional y la solidaridad horizontal de las
instituciones y organizaciones que conforman el sector social y de la salud, para unir
esfuerzos y aprender a enseñar de las vivencias y experiencias. Este debe ser un esfuerzo
para combatir la debilidad de las instituciones que se ocupan de los temas sociales (sin
afectar su independencia y autoría), estimular procesos de investigación y desarrollar
actividades de formación permanente.
En cuarto lugar, se requiere flexibilizar las organizaciones sociales para lograr las
adaptaciones necesarias a los cambios constantes en el entorno que les rodea y procurar
que los recursos se orienten hacia propuestas de alta productividad. Así mismo, es
necesario facilitar cambios en la cultura organización para impulsar el trabajo en equipo, la
comunicación organizacional, el liderazgo trasformativo y la gerencia del cambio. Las
organizaciones deben facilitar el trabajo en redes y la presencia organizada de los diferentes
actores sociales.
En quinto lugar, ante la importancia de la participación social, es importante mirar el
conjunto de posibilidades que abre la descentralización como herramienta de
democratización que ubica al Estado cerca de la comunidad y de la llamada sociedad civil y
sus múltiples propuestas asociativas.
Finalmente, es importante la adopción de actividades encaminadas a asegurar la
sostenibilidad económica de las organizaciones sociales y de la salud, Se requiere un
proceso que en el tiempo asegure las acciones que producen resultados. En caso contrario,
se podría encontrar programas sociales en donde al suprimirse la colaboración o al
cambiarse las personas, etc. , los cambios buscados no tengan el impacto requerido y la
huella que se desea.
2.2 Las especificidades de las iniciativas sociales
En el mundo del desarrollo social se están abriendo una serie de ventanas que
permiten visualizar un futuro con personalidad, identidad y que supera la visión asistencialista
y sectorial que en el pasado ha tendido. Una de éstas guarda relación con la definición de
una serie de aspectos conceptuales y, otra, de las aplicación del enfoque de la gerencia
social.
2.2.1 Aspectos conceptuales
Cuando se trabaja en temas sociales se encuentra una serie de especificidades que
es preciso tener en cuenta, para prever acciones y reflexiones de mejoramiento, las cuales
se encuentran relacionadas con:
a) Los objetivos que se pretenden lograr.
b) Los contextos organizacionales en los que se mueven los temas sociales.
c) La naturaleza de las iniciativas en los sectores sociales.
7
En este orden de ideas, al tratar de fijar objetivos sociales deben evitarse la
ambigüedad, la presencia de objetivos contradictorios y tener en cuenta que la mayoría de
los problemas sociales son complejos y multidisciplinarios.
En relación con los contextos organizacionales, se hace evidente que ellos no se han
cimentado en una cultura de la medición, valoración, análisis de resultados y están por ello
distantes de procesos de evaluación sistémica. Hay un rechazo al uso de indicadores y las
organizaciones son rígidas y burocráticas. Así mismo, hay la aparición del despilfarro de los
recursos provocado por la confusión entre causas morales y causas económicas en las
organizaciones sociales. Peter Drucker señala en su libro “Gerencia de instituciones sin
ánimo de lucro”:
“pongamos nuestros recursos allí donde están los resultados. No podemos darnos el
lujo de ser virtuosos y seguir adelante con este proyecto, en el que parecemos incapaces de
lograr los resultados que nos hemos fijado”.
En cuanto a la naturaleza de los temas sociales y de la salud, la mayoría de relaciones
causales son descontadas, están poco documentadas y son muy afectadas por el entorno.
De igual manera, tienen sus poblaciones objetos un sujeto activo que busca beneficios
difíciles de medir, por ejemplo: el mejoramiento de calidad e vida, la protección de los
derechos y la protección de la vida.
Los impactos esperados son afectados por múltiples iniciativas y dinámicas
simultáneamente:
2.2.2 Las aplicaciones
Estas especificaciones le plantean al gerente social:
a) La urgencia de explicitar y analizar críticamente los objetivos y las relaciones causales
que se busca afectar.
b) La necesidad de lograr “consensos mínimos” para desarrollar intervenciones y
reconocer los progresos.
c) Tener presente que no es fácil aislar el efecto atribuible a ciertas iniciativas.
d) Los múltiples efectos no se presentan como un aspecto sumario y, por lo tanto, no
existe un único resultado de las evaluaciones.
Otro aspecto para tener en cuenta, es que la gerencia de las empresas sociales tiene
un clara connotación política, en el sentido de que siempre busca el interés general sobre el
particular, apoyada en una cultura de convivencia, de transparencia en las decisiones, de
respeto a os derechos humanos y de cooperación en busca del trabajo sinérgico. Esta
gerencia presenta en general cinco dimensiones o facetas que se relacionan estrechamente,
pero que es conveniente diferenciar, en procura de mostrar tanto su complejidad como las
diversas posibilidades que se tiene para impulsar el desarrollo social.
Estas dimensiones gerenciales son las siguientes:
8
1) La gerencia hacia adentro, la de las tareas, los procesos, la motivación y el
empoderamiento.
2) La gerencia hacia fuera, la del mercadeo social, el posicionamiento, la diferenciación,
la planeación estratégica y el benchmarking. En esta gerencia, la organización ofrece
productos y/o servicios a la comunidad (salud o educación, por ejemplo) y ésta acude
a la organización en procura de beneficiarse de los mismos.
3) La gerencia interorganizacional, la de las uniones estratégicas, la de las alianzas
con otras organizaciones para complementarse y servir sinérgicamente a la sociedad,
en campos específicos. Es una dimensión que estimula el funcionamiento de vasos
comunicantes y la concreción de redes de reflexión y acción.
4) La gerencia comunitaria, la del apoyo a la organización y el desarrollo integral de
comunidades. En esta gerencia, la organización trabaja directamente en y con las
comunidades que necesitan organizarse para realizar proyectos colectivos e
individuales que contribuyen a su desarrollo, hasta convertirlas en comunidades
autónomas y autogestionarias.
5) La gerencia intersectorial, la de la concertación prospectiva con el Estado y con
organizaciones de todos los sectores y con la comunidad, en procura de un desarrollo
social macro e integral, que bien puede realizarse a nivel nacional, regional o
municipal.
A estas cinco dimensiones faltaría por agregar una que podríamos llamar, si cabe la
expresión, “gerencia filantrópica”. La “gerencia filantrópica”, es la del dar, la del socorrer, la
del amparar a las personas que por sus condiciones de extrema pobreza tienen un peligro su
existencia, o a las que en razón de su calamidad pública (terremotos, inundaciones,
deslizamientos, maremotos, etc.) o de la realidad social, se encuentran en situaciones
sumamente difíciles.
La filantropía en este contexto es, por supuesto, un acto de amor, de caridad, que, de
acuerdo con la magnitud del problema, puede también requerir de ciertas acciones
gerenciales. Este acto de amor se debe correlacionar con acciones de mediano y largo plazo
que busquen eliminar las causa que llevan al problema inmediato, porque de lo contrario se
convierte en paternalismo, en dependencia, que apoca a las personas y, por consiguiente, no
contribuye en nada a su desarrollo ni al de la sociedad, pues el paternalismo, según Oren
Recaman, es un:
“…vínculo en el cual el “más débil” depende del todo del “más fuerte”, a la vez que el
“más fuerte” considera incapaz al “más débil” de solucionar sus problemas en forma
independiente. En esta relación de dependencia vertical, el protector responde por el
bienestar del protegido, a cambio de que éste le ayude a conservar su sitio dentro de la
estructura de poder. Las víctimas del paternalismo pierden su autoestima, inhiben su
capacidad creativa, entorpecen la posibilidad de valerse por sí mismos, anulan el sentido de
9
reciprocidad y equidad en las relaciones, y renuncian a tomar iniciativa y a participar
activamente en la comunidad”10.
“Si un hombre se acerca a ti con hambre, no le des un pez, enséñale a pescar”, decía
sabiamente Confucio. Pero, además, como añade la Fundación Limmat, si no sólo se le
enseña a pescar, sino que se le da la formación que le permita enseñar a otros a pescar
(formación de formadores), esteremos contribuyendo decisivamente a la mejora de toda la
comunidad (y no sólo de una persona o familia) para el resto de la vida.
Cali, Septiembre, 2004.
* Prohibida la reproducción por cualquier medio. Se entrega sólo para fines didácticos.
10 Rechman Oren. Recorrido en imágenes por una experiencia de desarrollo comunitario en Israel. Haifa, Israel,
1997.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora.
Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora. Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora.
Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora.
juventudccsa
 
Fundamentación anual del taller de economía y administración.
Fundamentación anual del taller de economía y administración.Fundamentación anual del taller de economía y administración.
Fundamentación anual del taller de economía y administración.
deborarivas5
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
Maikel06
 

La actualidad más candente (20)

Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora.
Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora. Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora.
Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora.
 
Requisitos y claves para la organización comunitaria
Requisitos y claves para la organización comunitariaRequisitos y claves para la organización comunitaria
Requisitos y claves para la organización comunitaria
 
Hace Tesis: Mapeo de la economía social de la juventud costarricense.
Hace Tesis: Mapeo de la  economía social de la juventud costarricense.Hace Tesis: Mapeo de la  economía social de la juventud costarricense.
Hace Tesis: Mapeo de la economía social de la juventud costarricense.
 
Fundamentos de la Gerencia Pública para el Desarrollo Social
Fundamentos de la Gerencia Pública para el Desarrollo SocialFundamentos de la Gerencia Pública para el Desarrollo Social
Fundamentos de la Gerencia Pública para el Desarrollo Social
 
Curso en economia social y solidaria
Curso en economia social y solidariaCurso en economia social y solidaria
Curso en economia social y solidaria
 
Modelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolanoModelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolano
 
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSEX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
 
Fundamentación anual del taller de economía y administración.
Fundamentación anual del taller de economía y administración.Fundamentación anual del taller de economía y administración.
Fundamentación anual del taller de economía y administración.
 
Triptico de economia social y solidaria con sus principios
Triptico de economia social y solidaria con sus principiosTriptico de economia social y solidaria con sus principios
Triptico de economia social y solidaria con sus principios
 
Economía social. 2016ppt
Economía social. 2016pptEconomía social. 2016ppt
Economía social. 2016ppt
 
Economia social-solidaria
Economia social-solidariaEconomia social-solidaria
Economia social-solidaria
 
Economía social.
Economía social.Economía social.
Economía social.
 
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVOLA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
 
UTE- El emprendimiento social como marco de análisis; y el liderazgo de los e...
UTE- El emprendimiento social como marco de análisis; y el liderazgo de los e...UTE- El emprendimiento social como marco de análisis; y el liderazgo de los e...
UTE- El emprendimiento social como marco de análisis; y el liderazgo de los e...
 
Básico economía solidaria Fungestar
Básico economía solidaria FungestarBásico economía solidaria Fungestar
Básico economía solidaria Fungestar
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
 
Concepto de gerencia social
Concepto de gerencia socialConcepto de gerencia social
Concepto de gerencia social
 
Economia social
Economia socialEconomia social
Economia social
 
Trabajo de defensa integral.
Trabajo de defensa integral.Trabajo de defensa integral.
Trabajo de defensa integral.
 
COOPERATIVAS: COOPERATIVISMO Y ECONOMIA SOLIDARIA
COOPERATIVAS: COOPERATIVISMO Y ECONOMIA SOLIDARIACOOPERATIVAS: COOPERATIVISMO Y ECONOMIA SOLIDARIA
COOPERATIVAS: COOPERATIVISMO Y ECONOMIA SOLIDARIA
 

Similar a 1 foro la gerencia en las organizaciones

Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.
eliana265
 
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
liclinea16
 
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámideresumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
Guadalupe de la Mata
 
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarialEtica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
 
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarialEtica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
 
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
axel blanco
 
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 

Similar a 1 foro la gerencia en las organizaciones (20)

130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
 
Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
 
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
 
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámideresumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
 
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarialEtica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
 
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarialEtica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdfNeribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
 
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii ospPROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
 
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
 
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombiaResponsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
 
Plantilla1
Plantilla1Plantilla1
Plantilla1
 
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
 

Último

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 

1 foro la gerencia en las organizaciones

  • 1. I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GERENCIA SOCIAL * Universidad del Valle – Pontificia Universidad Javeriana Cali, Septiembre 15 – 17, 2004 LA GERENCIA EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SOCIAL: LA EXPERIENCIA DE LA FUNDACIÓN CARVAJAL1 Luís Fernando Cruz Gómez Presidente Ejecutivo Fundación Carvajal Profesor Titular, Medicina Social, Universidad del Valle 1. La Concepción de Empresa Social2 El presente artículo pretende describir la experiencia organizacional y gerencial de la Fundación Carvajal durante 43 años de existencia. El énfasis de esta institución ha sido fomentar la gestión empresarial con criterio de desarrollo social y buscar el desarrollo social apoyado en criterios empresariales. Asimismo, ha entendido y comparte la importancia de generar una ciudadanía activa, organizada y en relación reciproca con el Estado y la empresa privada. Entiende la gobernabilidad en una dimensión que lleva implícita una nueva concepción del ciudadano, de la sociedad civil y de las interrelaciones entre ellos. Aunque lo ideal para la búsqueda del desarrollo social es la concertación prospectiva de todos los actores, las organizaciones del sector social, por sí solas o en unión de otras, es mucho lo que pueden hacer, y de hecho lo hacen, en bien de os más desprotegidos. Como bien lo resalta Bernardo Kliksberg: “…el tema de la lucha contra la pobreza no se resuelve, de ningún modo, en el nivel gerencial ni organizacional. Tiene que ver con la política económica, con la política social, con un conjunto de factores que juegan en nuestras sociedades. Pero claramente el tema organizacional e institucional es un elemento central en el que se pueden llevar adelante iniciativas significativas en esta materia como lo ha demostrado la realidad”.3 Por lo tanto, la fundación Carvajal considera fundamental impulsar a las organizaciones del sector social a que asuman cada vez, con mayor propiedad, el papel de verdaderas empresas sociales. 1 Documento presentado en el pre-taller sobre Gerencia Social durante la celebración del V Encuentro Iberoamericano del Tercen Sector. Cartagena, Mayo 31, 2000, y actualizado en Septiembre 2004. 2 La concepción de empresa social que aquí se presenta fue tomada y adaptada de Luis Fernando Cruz, Rodrigo Guerrero y Alberto Alzate, La salud como empresa social. Fundación Carvajal – Universidad del Valle, 1999, Pags 82-83. 3 Kliksberg, B. Gerencia Social: dilemas gerenciales y experiencias innovativas. Fondo de la Cultura Económica. México, 1997, Pag.93.
  • 2. 2 Una empresa social es aquella que procura el mejoramiento de las comunidades y de la calidad de vida de la población, y que reúne las siguientes características: 1) Busca el conocimiento profundo de la realidad social. 2) Interrelaciona recursos (humanos, técnicos, físicos y económicos) en procesos dinámicos, eficientes y eficaces, en aras de lograr resultados e impactos positivos y efectivos en la población. 3) Impulsa la partición como elemento esencial en la vida democrática y la integración social para la puesta en marcha de verdaderas políticas sociales. Los objetivos por alcanzar no son impuestos, sino fruto de procesos participativos que se logran entre los interesados, y que avivan el compromiso con el ideal social propuesto y la creación de valores. 4) Se relaciona con el estado y el sector privado a través de enfoques estratégicos claros, flexibles, efectivos y equitativos. 5) Además de prestar servicios, procura su desarrollo institucional, su horizonte de sostenibilidad y aspira generar excedentes para reinvertir en función de la sociedad (aumentando la cobertura, investigando, mejorando la calidad y desarrollando nuevos servicios). 6) Carece de ánimo de lucro y busca satisfacer el interés del público. 7) Tiene usuarios internos y externos y sirve a todos los grupos de interés produciendo en ellos satisfacción. 8) Apunta hacia el mejoramiento continuo de la calidad de vida en virtud de procesos de facilitación, liderazgo y de enseñanza-aprendizaje sin limitaciones especiales, temporales o personales. Este esfuerzo busca la creación y desarrollo de capital humano en la comunidad. 9) Promueve un uso de los recursos naturales de manera responsable y sostenible, para que las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de estos recursos de igual o mejor forma a como lo hacemos hoy. 10) Aplica los enfoques participativos en su planeación, organización, gestión y evaluación de propósitos, objetivos y líneas de acción. Considera esencial la responsabilidad de los actores frente a sus compromisos, metas y actuaciones. 11)Se preocupa por su permanente desarrollo y por aumentar constantemente su capacidad para alcanzar propósitos y metas de manera efectiva. 12)Lucha contra la corrupción, es fiel al principio de la transparencia y propicia una distribución de oportunidades e ingresos más equitativa.
  • 3. 3 Estas concepciones son complementarias a las expuestas por Juan José Alarcón de la función Limmat.4 Según él, una institución sin fines de lucro que trabaja en el campo social, independientemente de la personería jurídica que tenga, sólo puede ser considerada empresa social cuando busca conscientemente optimizar el beneficio social que crea a través de sus proyectos sociales, y se organiza de acuerdo con este fin. Esto significa que la empresa social toma sus decisiones utilizando como criterio rector la optimización del beneficio social que puede crear con los proyectos que realiza, dejando de lado criterios políticos, religiosos, etc., proyectos que, además, son dirigidos con métodos empresariales, en especial en lo que tiene que ver con la planeación, monitoreo y evaluación. Por su parte, el profesor Gregory Dees, durante la I conferencia Internacional Sobre Empresa Social (Zurich, septiembre de 1997), señaló cómo: “las empresas sociales se distinguen de las empresas con operación” . Según Dees: “el objetivo primario de una empresa social es el de mantener o mejorar las condiciones sociales en una forma que está por encima de las ganancias financieras creadas para los fundadores de la organización, sus directores, empleados o clientes”5. Para lograr el propósito de constituirse en verdaderas empresas sociales, las organizaciones del sector social pueden aplicar los principios y valores gerenciales, dentro del ámbito de sus especificidades y de acuerdo con las diversas facetas o dimensiones que puede reunir la gerencia de una organización de esta naturaleza. 2. La Gerencia Social El Club de Roma, en su convención de Punta del Este en 1991, pronosticó que el gran problema del mundo en las próximas décadas continuaría siendo el de la pobreza y se podría agregar la exclusión. América Latina eran pobres y el 19% (89 millones de personas) eran indigentes. Estas cifras representa 78 millones más de pobres que en 1997 y 600.000 indigentes más que en 1997. Entre los países donde hubo un mayor incremento de pobres están Brasil, Argentina y Colombia6. A pesar de la gravedad del problema, el debate y las soluciones son en general muy limitados. No se tocan las causas estructurales, se analiza un enfoque unidimensional y se trasladan los problemas al futuro. La situación de pobreza y exclusión compromete la vida cotidiana de los ciudadanos y puede afectar seriamente la viabilidad de las democracias. En Septiembre de 199 se llevó a cabo en Buenos Aíres, Argentina, el IV encuentro Iberoamericano del Tercer Sector, en el cual se presentó como documento base el titulado “Hacia un Nuevo Contrato Social para el Siglo XXI”. En él se menciona la importancia del Contrato Social como un punto de origen de la modernidad como una nueva época y como una guía del ordenamiento político producto de la deliberación humana. Así mismo, plantea que la dimensión política del “Nuevo contrato” debe abarcar elementos fundamentales de la emergente nueva esfera de lo social. Se aspira a un modelo de sociedad donde los principios generadores de la misma sean la igualdad, los derechos y la libertad. Aparecen 4 De NGO a Empresa Social (1995). El nuevo balance de la empresa social (1998). El beneficio social (1999). 5 Dees, Gregory. Social Enterprise: Private Initiatives for the Public Good. Harvard Business School – Case 9-395- 116. Noviembre 30, 1994. 6 Informe sobre Desarrollo Humano 2003. PNUD. Edición Nundi-Prensa Libros 2003.
  • 4. 4 inquietudes y preguntas sobre el funcionamiento de una sociedad, en donde una proporción creciente de sus miembros cae en el agüero de negro de la exclusión. Se propone y se busca en el mundo asociativo, el mundo de la sociedad civil, un espacio de dinámica social que esté situado ente el mercado y el Estado, como un lugar actuante en la preservación del lazo social y de una inserción que resiste el aislamiento de los que el mercado expulsa y el Estado deja de brindar su protección. Esta propuesta trae a la discusión el tema de la gerencia social y plantea la importancia de ver el desarrollo social como un proceso estratégico, que busca el mejoramiento de la calidad de vida enfrentando problemas como la pobreza, la exclusión en todas sus formas y la construcción de capital social y humano. Inicialmente mencionaremos una serie de paradigmas, o mejor mitos, que han hecho carrera en el mundo social, revisados por Bernardo Kliksberg7, los cuales deben ser tenidos en cuenta por los gerentes sociales. Esto son: la ilegitimidad del gasto social, la ineficiencia del sector social y la visión burocrática del sector social. En relación con la ilegitimidad del gasto social, se ha pretendido argumentar que invertir en lo social es hacer un mal uso, en términos macroeconómicos, de recursos de la sociedad que estarían mejor invertidos en otros campos. Sin embargo, hay evidencias que demuestran cómo es posible disminuir la mortalidad infantil cuando se aumenta la educación de la madre, cómo se aumenta la productividad del agricultor cuando tiene educación primaria y cómo se logró en la década de los 80, reducir en más del doble la tasa de mortalidad infantil en países en donde el ingreso medio aumentó en más del 1% al año. Se ha discutido así mismo la ineficiencia de los programas sociales, la corrupción y el mal uso de los recursos económicos en el campo social. Como un contraste, hay ejemplos de desarrollo social exitoso en América Latina y en Colombia. En Colombia se destacan los programas de inmunización masiva. Finalmente, no debe de existir una visión meramente burocrática en la gestión social. En la formulación de políticas y estrategias sociales intervienen numerosos grupos de interés que pueden dar lugar a acuerdos, que generan políticas confusas y ambiguas y que pueden producir enfrentamiento y variaciones de todo orden. Es por ello que una vez se toman las decisiones en materia de políticas y estrategias sociales, no debe de esperarse que la inercia de la burocracia saque adelante los programas, por cuanto con ello se hace una subestimación de la complejidad de los procesos de ejecución. Ahora, quisiéramos presentar unas definiciones fundamentales a los propósitos de esta propuesta: 7 Kliksberg Bernardo. Gerencia Social: dilemas gerenciales y experiencias innovativas.Fondo de la Cultura Económica. México, 1997.
  • 5. 5 Definición de Desarrollo Social8 Como ocurre frecuentemente con la mayoría de los aspectos relacionados con las ciencias sociales, es imposible hablar de un concepto único o generalizado de desarrollo social. Una aproximación con la que trabajamos es la siguiente: “El desarrollo social es un proceso constante e integral, que se construye prospectivamente desde la diversidad y la identidad cultural de la sociedad, con dos fines primordiales: mejorar la calidad de vida de cada ser humano y de la sociedad en general, y disminuir, al máximo posible, las distancias sociales utilizando al humanismo como el mejor de los medios”. Políticas de Desarrollo Social9 La política social es entendida como un conjunto de orientaciones estratégicas de acción, construidas a partir de procesos de diálogo entre el gobierno municipal y distintos actores económicos, sociales y políticos dirigidas a garantizar la igualdad de oportunidades para todos en el ejercicio de sus derechos, en particular de los derechos sociales, asegurar los medios para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, especialmente de la más afectada por la actual crisis, y construir un capital social que sierva de fundamento a la convivencia pacífica. 2.1 Los enfoques estratégicos de un gerente social Coherente con la propuesta de la salud como empresa social se plantea un enfoque gerencial social. La gerencia social no puede ser el resultado de un traslado mecánico de modelos gerenciales usados en las empresas privadas, por cuanto en la visión social existen especificidades, incertidumbres y variabilidades diferentes a las presentadas en el mundo de los negocios, Asimismo, debe tener presente una serie de enfoques estratégicos nacidos de la práctica social y del sinnúmero de grupos interesados en el desarrollo social. En primer lugar, debe destacarse la importancia de tratar las políticas sociales articuladas con las políticas económicas. Es necesaria la búsqueda de un nuevo paradigma de política social que reconsidere las relaciones entre el estado, la sociedad y el mercado, para lo cual es necesario convocar los diferentes agentes económicos, políticos y sociales para que a través de procesos de concertación y dialogo produzcan los acuerdo necesarios. Se debe recuperar la iniciativa en la formulación de consensos estratégicos sobre el desarrollo,. Lo que se pretende no es revivir el Estado intervencionista, ni restar importancia al mercado en la distribución de recursos. Se busca democratizar la gestión pública, reforzar la gestión de los público y devolver al Estado su función como garante de los derechos políticos, civiles y sociales, Estos elementos garantizan fortaleza al mundo social y un plano de reracionamiento con el mundo económico diferente al que ha estado vigente en las últimas décadas. 8 Escuela para la Gerencia del Desarrollo Social –EGEDES-. Documento Base. Cali, 1999 9 Resumen ejecutivo “En busca de la equidad – Radiografía social de Cali”. Foro Nacional por Colombia. Capitulo Regional Valle del Cauca, 1999.
  • 6. 6 En segundo lugar, es preciso visualizar el tratamiento de los problemas sociales más allá del enfoque asistencial, compensatorio, parcelado y sectorial. Es necesario un desarrollo participativo, con la presencia del Estado, la empresa privada y el mundo de la sociedad civil. En tercer lugar, es urgente la integración funcional y la solidaridad horizontal de las instituciones y organizaciones que conforman el sector social y de la salud, para unir esfuerzos y aprender a enseñar de las vivencias y experiencias. Este debe ser un esfuerzo para combatir la debilidad de las instituciones que se ocupan de los temas sociales (sin afectar su independencia y autoría), estimular procesos de investigación y desarrollar actividades de formación permanente. En cuarto lugar, se requiere flexibilizar las organizaciones sociales para lograr las adaptaciones necesarias a los cambios constantes en el entorno que les rodea y procurar que los recursos se orienten hacia propuestas de alta productividad. Así mismo, es necesario facilitar cambios en la cultura organización para impulsar el trabajo en equipo, la comunicación organizacional, el liderazgo trasformativo y la gerencia del cambio. Las organizaciones deben facilitar el trabajo en redes y la presencia organizada de los diferentes actores sociales. En quinto lugar, ante la importancia de la participación social, es importante mirar el conjunto de posibilidades que abre la descentralización como herramienta de democratización que ubica al Estado cerca de la comunidad y de la llamada sociedad civil y sus múltiples propuestas asociativas. Finalmente, es importante la adopción de actividades encaminadas a asegurar la sostenibilidad económica de las organizaciones sociales y de la salud, Se requiere un proceso que en el tiempo asegure las acciones que producen resultados. En caso contrario, se podría encontrar programas sociales en donde al suprimirse la colaboración o al cambiarse las personas, etc. , los cambios buscados no tengan el impacto requerido y la huella que se desea. 2.2 Las especificidades de las iniciativas sociales En el mundo del desarrollo social se están abriendo una serie de ventanas que permiten visualizar un futuro con personalidad, identidad y que supera la visión asistencialista y sectorial que en el pasado ha tendido. Una de éstas guarda relación con la definición de una serie de aspectos conceptuales y, otra, de las aplicación del enfoque de la gerencia social. 2.2.1 Aspectos conceptuales Cuando se trabaja en temas sociales se encuentra una serie de especificidades que es preciso tener en cuenta, para prever acciones y reflexiones de mejoramiento, las cuales se encuentran relacionadas con: a) Los objetivos que se pretenden lograr. b) Los contextos organizacionales en los que se mueven los temas sociales. c) La naturaleza de las iniciativas en los sectores sociales.
  • 7. 7 En este orden de ideas, al tratar de fijar objetivos sociales deben evitarse la ambigüedad, la presencia de objetivos contradictorios y tener en cuenta que la mayoría de los problemas sociales son complejos y multidisciplinarios. En relación con los contextos organizacionales, se hace evidente que ellos no se han cimentado en una cultura de la medición, valoración, análisis de resultados y están por ello distantes de procesos de evaluación sistémica. Hay un rechazo al uso de indicadores y las organizaciones son rígidas y burocráticas. Así mismo, hay la aparición del despilfarro de los recursos provocado por la confusión entre causas morales y causas económicas en las organizaciones sociales. Peter Drucker señala en su libro “Gerencia de instituciones sin ánimo de lucro”: “pongamos nuestros recursos allí donde están los resultados. No podemos darnos el lujo de ser virtuosos y seguir adelante con este proyecto, en el que parecemos incapaces de lograr los resultados que nos hemos fijado”. En cuanto a la naturaleza de los temas sociales y de la salud, la mayoría de relaciones causales son descontadas, están poco documentadas y son muy afectadas por el entorno. De igual manera, tienen sus poblaciones objetos un sujeto activo que busca beneficios difíciles de medir, por ejemplo: el mejoramiento de calidad e vida, la protección de los derechos y la protección de la vida. Los impactos esperados son afectados por múltiples iniciativas y dinámicas simultáneamente: 2.2.2 Las aplicaciones Estas especificaciones le plantean al gerente social: a) La urgencia de explicitar y analizar críticamente los objetivos y las relaciones causales que se busca afectar. b) La necesidad de lograr “consensos mínimos” para desarrollar intervenciones y reconocer los progresos. c) Tener presente que no es fácil aislar el efecto atribuible a ciertas iniciativas. d) Los múltiples efectos no se presentan como un aspecto sumario y, por lo tanto, no existe un único resultado de las evaluaciones. Otro aspecto para tener en cuenta, es que la gerencia de las empresas sociales tiene un clara connotación política, en el sentido de que siempre busca el interés general sobre el particular, apoyada en una cultura de convivencia, de transparencia en las decisiones, de respeto a os derechos humanos y de cooperación en busca del trabajo sinérgico. Esta gerencia presenta en general cinco dimensiones o facetas que se relacionan estrechamente, pero que es conveniente diferenciar, en procura de mostrar tanto su complejidad como las diversas posibilidades que se tiene para impulsar el desarrollo social. Estas dimensiones gerenciales son las siguientes:
  • 8. 8 1) La gerencia hacia adentro, la de las tareas, los procesos, la motivación y el empoderamiento. 2) La gerencia hacia fuera, la del mercadeo social, el posicionamiento, la diferenciación, la planeación estratégica y el benchmarking. En esta gerencia, la organización ofrece productos y/o servicios a la comunidad (salud o educación, por ejemplo) y ésta acude a la organización en procura de beneficiarse de los mismos. 3) La gerencia interorganizacional, la de las uniones estratégicas, la de las alianzas con otras organizaciones para complementarse y servir sinérgicamente a la sociedad, en campos específicos. Es una dimensión que estimula el funcionamiento de vasos comunicantes y la concreción de redes de reflexión y acción. 4) La gerencia comunitaria, la del apoyo a la organización y el desarrollo integral de comunidades. En esta gerencia, la organización trabaja directamente en y con las comunidades que necesitan organizarse para realizar proyectos colectivos e individuales que contribuyen a su desarrollo, hasta convertirlas en comunidades autónomas y autogestionarias. 5) La gerencia intersectorial, la de la concertación prospectiva con el Estado y con organizaciones de todos los sectores y con la comunidad, en procura de un desarrollo social macro e integral, que bien puede realizarse a nivel nacional, regional o municipal. A estas cinco dimensiones faltaría por agregar una que podríamos llamar, si cabe la expresión, “gerencia filantrópica”. La “gerencia filantrópica”, es la del dar, la del socorrer, la del amparar a las personas que por sus condiciones de extrema pobreza tienen un peligro su existencia, o a las que en razón de su calamidad pública (terremotos, inundaciones, deslizamientos, maremotos, etc.) o de la realidad social, se encuentran en situaciones sumamente difíciles. La filantropía en este contexto es, por supuesto, un acto de amor, de caridad, que, de acuerdo con la magnitud del problema, puede también requerir de ciertas acciones gerenciales. Este acto de amor se debe correlacionar con acciones de mediano y largo plazo que busquen eliminar las causa que llevan al problema inmediato, porque de lo contrario se convierte en paternalismo, en dependencia, que apoca a las personas y, por consiguiente, no contribuye en nada a su desarrollo ni al de la sociedad, pues el paternalismo, según Oren Recaman, es un: “…vínculo en el cual el “más débil” depende del todo del “más fuerte”, a la vez que el “más fuerte” considera incapaz al “más débil” de solucionar sus problemas en forma independiente. En esta relación de dependencia vertical, el protector responde por el bienestar del protegido, a cambio de que éste le ayude a conservar su sitio dentro de la estructura de poder. Las víctimas del paternalismo pierden su autoestima, inhiben su capacidad creativa, entorpecen la posibilidad de valerse por sí mismos, anulan el sentido de
  • 9. 9 reciprocidad y equidad en las relaciones, y renuncian a tomar iniciativa y a participar activamente en la comunidad”10. “Si un hombre se acerca a ti con hambre, no le des un pez, enséñale a pescar”, decía sabiamente Confucio. Pero, además, como añade la Fundación Limmat, si no sólo se le enseña a pescar, sino que se le da la formación que le permita enseñar a otros a pescar (formación de formadores), esteremos contribuyendo decisivamente a la mejora de toda la comunidad (y no sólo de una persona o familia) para el resto de la vida. Cali, Septiembre, 2004. * Prohibida la reproducción por cualquier medio. Se entrega sólo para fines didácticos. 10 Rechman Oren. Recorrido en imágenes por una experiencia de desarrollo comunitario en Israel. Haifa, Israel, 1997.