SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD EL NIÑO Y ADOLESCENTE
URL, LA VERAPAZ
FISIOLOGÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
Dra. Ibania Vásquez
Definición de Fisiología
La fisiología se interesa por
como funcionan los seres
vivos tanto a nivel molecular y
celular como a nivel de los
órganos que los forman y de
todo el organismo en su
conjunto.
Rama de la biología que
estudia los procesos y el
funcionamiento de los
organismos.
2
1.
Fisiología del Recién Nacido
La transición de la vida intrauterina a la extrauterina
impone al recién nacido la necesidad de activar un
número elevado de funciones que habían permanecido
latentes, algunas de ellas, como la respiración o el
mantenimiento de la temperatura corporal, son
rápidamente adquiridas.
4
 Realizar una adecuada
actividad respiratoria
 Un efectivo recambio de
gases
Las Actividades Críticas del Recién Nacido
Debemos saber que:
 Frecuencia Respiratoria: 35 –
50 por minuto.
 Frecuencia Cardiaca: 120 –
160 por minuto.
5
“
Cómo se Produce la
Alimentación del Niño
6
El recién nacido experimenta la sensación de
hambre en horarios irregulares que se irán
adecuando a intervalos entre dos a cinco horas, se
apoyará para lograr sus requerimientos nutritivos a
través del llanto, reflejos de búsqueda, reflejo de
succión y de deglución.
7
A qué Hora Defecan los
Niños
8
Las primeras deposiciones ocurren aproximadamente en las
primeras 24 horas (meconio).
Al iniciarse la alimentación láctea el meconio va disminuyendo
progresivamente y aparecen las diarreas transicionales esto
ocurre entre el tercero o cuarto día, estas son de color verde
oscuro y pueden contener coágulos de leche, pasado este tiempo
aparece la verdadera deposición láctea.
9
Conoce usted algún
alimento que se
utilice como
tratamiento en niños
o adultos que tengan
Anemia o
Desnutrición
10
La periodicidad de las deposiciones estará en
correspondencia con la frecuencia y calidad del alimento
ingerido.
Promedio de deposiciones en el recién nacido: 3 – 5 en la
primera semana
Puede darse el caso que no defeque en todo el día y es
normal.
11
Cómo se Regula la Temperatura de
los Niños
La temperatura corporal del recién
recién nacido después del
nacimiento sufre una disminución
disminución transitoria pero se
se recupera a las cuatro u ocho
ocho horas de vida.
Por qué Pierden Peso los Niños
El cuerpo del recién nacido está
constituido por una elevada
cantidad de líquido, el espacio
extracelular posee un 35 % del
peso corporal.
Durante los primeros días existe
una pérdida del exceso de líquido,
cuando ésta pérdida es excesiva
puede presentarse deshidratación
o fiebre por inanición hacia el
tercero o cuarto día de vida.
Cuanta Agua Toman los Niños
Los requerimientos de agua
después de la primera semana de
vida se calculan entre 120 – 150
ml/kg/día, la mitad se utiliza en la
formación de orina, el resto en
pérdidas insensibles por el
pulmón y piel.
La Orina del Niño
La orina contiene pequeñas
cantidades de proteínas y durante
la primera semana de vida puede
contener abundantes uratos, los
cuales pueden teñir el pañal de un
color sonrosado.
Cambios Fisiológicos del
Adolescente
Place your screenshot here
13
14
Podríamos pensar que la dimensión fisiológica del adolescente no es
del todo importante por ser un periodo relativamente breve en que el
cuerpo infantil se transforma en adulto. Sin embargo es mucho más
importante de lo que aparenta.
La vida del adolescente gira en torno a estos cambios que para él no
son fugaces.
Como profesionales de la salud deben ver más allá de lo que una
estatura, un peso, unas habilidades pueden revelar.
15
‐ Los cambios abren las puertas para formar tres campos importantes
para la vida del futuro adulto:
 El verdadero valor del cuerpo humano
 la sexualidad
 el amor.
Los cambios exteriores son a
menudo tan pronunciados que, a
primera vista, el joven puede
parecer un desconocido para
quienes no lo han visto en dos o
tres años.
16
17
Los cambios que se producen en el interior del cuerpo en el
tamaño, forma y funcionamiento de los diferentes órganos y
glándulas, no son visibles pero son tan importantes como los
exteriores.
Clasificación de las modificaciones corporales incluye
estas categorías principales:
 Aumento del tamaño corporal
 Cambios en las proporciones del cuerpo y desarrollo de las
características sexuales primarias (órganos sexuales )
 Características sexuales secundarias (vellosidad, cambio de la voz,
fisonomía corpórea).
18
Etapas de la Pubertad
 Etapa prepubescente
 Etapa pubescente
 Etapa postpubescente
19
20
Etapas de la Pubertad
Etapa postpubescente:
Etapa madura en la cual los
órganos sexuales funcionan
a la perfección.
El cuerpo ha alcanzado la
altura y las proporciones
debidas y las características
sexuales secundarias están
bien desarrolladas
(entre los 15 y los 18 años).
Etapa pubescente:
Etapa de maduración en la cual
se producen las células sexuales
en los órganos de reproducción,
pero en la que aún no se han
completado los cambios
corporales.
(entre los 13 y los 15 años).
Etapa prepubescente:
Etapa inmadura en la cual
suceden los primeros cambios
corporales y comienzan a
desarrollarse las características
sexuales secundarias o los rasgos
físicos que distinguen a los dos
sexos, pero en la que todavía no
se ha desarrollado la función
reproductora.
(Entre los 11 y los 13 años)
22
Importancia de la Transformación del Cuerpo
Los cambios radicales del cuerpo tienen repercusiones tanto físicas
como psicológicas.
23
Las alteraciones físicas determinan no sólo lo que el joven
adolescente puede hacer sino también lo que quiere
hacer.
Estas transformaciones corporales se acompañan
generalmente de fatiga, falta de ánimo y otros síntomas
de una salud deficiente que asumen proporciones
exageradas cuando los cambios físicos se suceden con
rapidez.
“
‐ Factores relacionados con los cambios físicos y que repercuten
en el comportamiento del adolescente:
a) Rapidez del cambio
b) Falta de preparación
c) Expectativas sociales
d) Estereotipos
24
25
Rapidez del Cambio
Un crecimiento rápido altera de tal manera el cuerpo que
puede llevar a que el pubescente, incapaz de aceptar en
seguida su nueva figura y de efectuar una revisión de su
propia imagen física, pueda convertirse en una persona
sumamente cohibida.
Falta de preparación:
El grado de conocimiento y de preaviso que el
adolescente tenga de los cambios que se operan
en su cuerpo incidirá notablemente en su actitud
hacia estas modificaciones.
27
Es obvio que este preaviso se debe realizar con tacto,
pues una cosa es avisar de advenimientos futuros y otra
anticiparlos provocando la curiosidad malsana.
Es importante dar este preaviso de forma muy positiva,
natural, sin bajar a detalles, pero usando un lenguaje
comprensible. No se trata tampoco de ocultar la verdad
con historietas infantiles o ingenuas.
Expectativas sociales:
La actitud del
adolescente hacia su
cuerpo y sus rasgos
faciales está influida
por lo que él cree que
las personas que
importan en su vida, en
especial sus padres y
sus amigos, piensan
de su apariencia.
Un aspecto físico que
se juzgue de modo
desfavorable podrá
hacer que el
adolescente se sienta
socialmente inseguro.
28
Estereotipos:
Los medios de comunicación "venden"
también estereotipos de adolescente, de
condición y presencia física. Una
comparación negativa con el propio
desarrollo físico puede llevar al muchacho al
autorechazo y a la cohibición.
IMPORTANTE:
El profesional de la salud, sin adoptar desprecio o
cierta burla hacia estas preocupaciones del
adolescente, debe orientarlo hacia los ideales
que trae entre manos, de forma que no le dé
importancia desmedida a estos elementos
secundarios.
31
Debe lograr del adolescente la aceptación y sana
valoración de su persona, recordándole
oportunamente los elementos fundamentales y
permanentes de la persona, los que realmente
valen.
SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE
La sexualidad en la persona humana
comprende todas sus dimensiones:
la fisiológica, la psicológica y la espiritual,
siendo de esta manera un "modo de ser"
persona (hombre-mujer) que afecta todos
sus actos.
“
‐ ¿Cómo hablar de
sexualidad con el
adolescente?
33
34
No es lo mismo información sexual que
educación sexual .
Educación sexual
Es un término que se usa para describir la educación acerca de la
sexualidad humana, el aparato reproductor femenino y masculino, la
orientación sexual, las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos, el
sexo seguro, la reproducción y otros aspectos de la sexualidad humana.
“
Las mejores fuentes de educación sexual deberían ser los
padres, los programas escolares o las campañas de salud
pública. Los adolescentes que no reciben información
adecuada de estas fuentes frecuentemente llenan ese
vacío con consejos inadecuados que oyen de sus amigos y
de la televisión.
36
37
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Clase # 1 Fisiología del Niño y del Adolescente.pptx

La adolescencia monografia
La adolescencia monografiaLa adolescencia monografia
La adolescencia monografia
Dimer More Salinas
 
Actividad fisica en el niño
Actividad fisica en el niñoActividad fisica en el niño
Actividad fisica en el niño
Edwin Cuenca
 
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Lindsey2002
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE 05 AÑOS
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE 05 AÑOSCRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE 05 AÑOS
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE 05 AÑOS
MariaCastilloJara1
 
la adolescencia
la adolescenciala adolescencia
la adolescencia
Troly Anthony
 
la adolescencia
la adolescenciala adolescencia
la adolescencia
Troly Anthony
 
La adolescencia grupo 3
La adolescencia grupo 3La adolescencia grupo 3
La adolescencia grupo 3
Troly Anthony
 
ADOLESCENCIA.pdf
ADOLESCENCIA.pdfADOLESCENCIA.pdf
ADOLESCENCIA.pdf
MariaAnaTschudi1
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
July Mostacero Ramirez
 
Mi cuerpo
Mi cuerpoMi cuerpo
Mi cuerpo
Madelyn Minaya
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
sara michell martinez losada
 
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptxNUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
BrendaPerezdossetti
 
Guia de alimentacion y salud adolescencia
Guia de alimentacion y salud   adolescenciaGuia de alimentacion y salud   adolescencia
Guia de alimentacion y salud adolescencia
Eliezer Jose Ortiz
 
Adultez inicial o temprana
Adultez inicial o tempranaAdultez inicial o temprana
Adultez inicial o temprana
JEAP Jennifer
 
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdfDesarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
Sixtariveraortiz
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Yessica Caballero
 
El adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescencia
setelsectorseis
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
iJosedd
 
Adolecencia (copia)
Adolecencia (copia)Adolecencia (copia)
Adolecencia (copia)
diana4204
 
Etapas del ciclo vital del ser humano
Etapas del ciclo vital del ser humanoEtapas del ciclo vital del ser humano
Etapas del ciclo vital del ser humano
NataliFernandaYL
 

Similar a Clase # 1 Fisiología del Niño y del Adolescente.pptx (20)

La adolescencia monografia
La adolescencia monografiaLa adolescencia monografia
La adolescencia monografia
 
Actividad fisica en el niño
Actividad fisica en el niñoActividad fisica en el niño
Actividad fisica en el niño
 
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE 05 AÑOS
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE 05 AÑOSCRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE 05 AÑOS
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE 05 AÑOS
 
la adolescencia
la adolescenciala adolescencia
la adolescencia
 
la adolescencia
la adolescenciala adolescencia
la adolescencia
 
La adolescencia grupo 3
La adolescencia grupo 3La adolescencia grupo 3
La adolescencia grupo 3
 
ADOLESCENCIA.pdf
ADOLESCENCIA.pdfADOLESCENCIA.pdf
ADOLESCENCIA.pdf
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Mi cuerpo
Mi cuerpoMi cuerpo
Mi cuerpo
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptxNUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
 
Guia de alimentacion y salud adolescencia
Guia de alimentacion y salud   adolescenciaGuia de alimentacion y salud   adolescencia
Guia de alimentacion y salud adolescencia
 
Adultez inicial o temprana
Adultez inicial o tempranaAdultez inicial o temprana
Adultez inicial o temprana
 
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdfDesarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
El adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescencia
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
Adolecencia (copia)
Adolecencia (copia)Adolecencia (copia)
Adolecencia (copia)
 
Etapas del ciclo vital del ser humano
Etapas del ciclo vital del ser humanoEtapas del ciclo vital del ser humano
Etapas del ciclo vital del ser humano
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Clase # 1 Fisiología del Niño y del Adolescente.pptx

  • 1. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD EL NIÑO Y ADOLESCENTE URL, LA VERAPAZ FISIOLOGÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Dra. Ibania Vásquez
  • 2. Definición de Fisiología La fisiología se interesa por como funcionan los seres vivos tanto a nivel molecular y celular como a nivel de los órganos que los forman y de todo el organismo en su conjunto. Rama de la biología que estudia los procesos y el funcionamiento de los organismos. 2
  • 4. La transición de la vida intrauterina a la extrauterina impone al recién nacido la necesidad de activar un número elevado de funciones que habían permanecido latentes, algunas de ellas, como la respiración o el mantenimiento de la temperatura corporal, son rápidamente adquiridas. 4
  • 5.  Realizar una adecuada actividad respiratoria  Un efectivo recambio de gases Las Actividades Críticas del Recién Nacido Debemos saber que:  Frecuencia Respiratoria: 35 – 50 por minuto.  Frecuencia Cardiaca: 120 – 160 por minuto. 5
  • 6. “ Cómo se Produce la Alimentación del Niño 6
  • 7. El recién nacido experimenta la sensación de hambre en horarios irregulares que se irán adecuando a intervalos entre dos a cinco horas, se apoyará para lograr sus requerimientos nutritivos a través del llanto, reflejos de búsqueda, reflejo de succión y de deglución. 7
  • 8. A qué Hora Defecan los Niños 8
  • 9. Las primeras deposiciones ocurren aproximadamente en las primeras 24 horas (meconio). Al iniciarse la alimentación láctea el meconio va disminuyendo progresivamente y aparecen las diarreas transicionales esto ocurre entre el tercero o cuarto día, estas son de color verde oscuro y pueden contener coágulos de leche, pasado este tiempo aparece la verdadera deposición láctea. 9
  • 10. Conoce usted algún alimento que se utilice como tratamiento en niños o adultos que tengan Anemia o Desnutrición 10
  • 11. La periodicidad de las deposiciones estará en correspondencia con la frecuencia y calidad del alimento ingerido. Promedio de deposiciones en el recién nacido: 3 – 5 en la primera semana Puede darse el caso que no defeque en todo el día y es normal. 11
  • 12. Cómo se Regula la Temperatura de los Niños La temperatura corporal del recién recién nacido después del nacimiento sufre una disminución disminución transitoria pero se se recupera a las cuatro u ocho ocho horas de vida. Por qué Pierden Peso los Niños El cuerpo del recién nacido está constituido por una elevada cantidad de líquido, el espacio extracelular posee un 35 % del peso corporal. Durante los primeros días existe una pérdida del exceso de líquido, cuando ésta pérdida es excesiva puede presentarse deshidratación o fiebre por inanición hacia el tercero o cuarto día de vida. Cuanta Agua Toman los Niños Los requerimientos de agua después de la primera semana de vida se calculan entre 120 – 150 ml/kg/día, la mitad se utiliza en la formación de orina, el resto en pérdidas insensibles por el pulmón y piel. La Orina del Niño La orina contiene pequeñas cantidades de proteínas y durante la primera semana de vida puede contener abundantes uratos, los cuales pueden teñir el pañal de un color sonrosado.
  • 14. 14 Podríamos pensar que la dimensión fisiológica del adolescente no es del todo importante por ser un periodo relativamente breve en que el cuerpo infantil se transforma en adulto. Sin embargo es mucho más importante de lo que aparenta. La vida del adolescente gira en torno a estos cambios que para él no son fugaces. Como profesionales de la salud deben ver más allá de lo que una estatura, un peso, unas habilidades pueden revelar.
  • 15. 15 ‐ Los cambios abren las puertas para formar tres campos importantes para la vida del futuro adulto:  El verdadero valor del cuerpo humano  la sexualidad  el amor.
  • 16. Los cambios exteriores son a menudo tan pronunciados que, a primera vista, el joven puede parecer un desconocido para quienes no lo han visto en dos o tres años. 16
  • 17. 17 Los cambios que se producen en el interior del cuerpo en el tamaño, forma y funcionamiento de los diferentes órganos y glándulas, no son visibles pero son tan importantes como los exteriores.
  • 18. Clasificación de las modificaciones corporales incluye estas categorías principales:  Aumento del tamaño corporal  Cambios en las proporciones del cuerpo y desarrollo de las características sexuales primarias (órganos sexuales )  Características sexuales secundarias (vellosidad, cambio de la voz, fisonomía corpórea). 18
  • 19. Etapas de la Pubertad  Etapa prepubescente  Etapa pubescente  Etapa postpubescente 19
  • 20. 20
  • 21. Etapas de la Pubertad Etapa postpubescente: Etapa madura en la cual los órganos sexuales funcionan a la perfección. El cuerpo ha alcanzado la altura y las proporciones debidas y las características sexuales secundarias están bien desarrolladas (entre los 15 y los 18 años). Etapa pubescente: Etapa de maduración en la cual se producen las células sexuales en los órganos de reproducción, pero en la que aún no se han completado los cambios corporales. (entre los 13 y los 15 años). Etapa prepubescente: Etapa inmadura en la cual suceden los primeros cambios corporales y comienzan a desarrollarse las características sexuales secundarias o los rasgos físicos que distinguen a los dos sexos, pero en la que todavía no se ha desarrollado la función reproductora. (Entre los 11 y los 13 años)
  • 22. 22 Importancia de la Transformación del Cuerpo Los cambios radicales del cuerpo tienen repercusiones tanto físicas como psicológicas.
  • 23. 23 Las alteraciones físicas determinan no sólo lo que el joven adolescente puede hacer sino también lo que quiere hacer. Estas transformaciones corporales se acompañan generalmente de fatiga, falta de ánimo y otros síntomas de una salud deficiente que asumen proporciones exageradas cuando los cambios físicos se suceden con rapidez.
  • 24. “ ‐ Factores relacionados con los cambios físicos y que repercuten en el comportamiento del adolescente: a) Rapidez del cambio b) Falta de preparación c) Expectativas sociales d) Estereotipos 24
  • 25. 25 Rapidez del Cambio Un crecimiento rápido altera de tal manera el cuerpo que puede llevar a que el pubescente, incapaz de aceptar en seguida su nueva figura y de efectuar una revisión de su propia imagen física, pueda convertirse en una persona sumamente cohibida.
  • 26. Falta de preparación: El grado de conocimiento y de preaviso que el adolescente tenga de los cambios que se operan en su cuerpo incidirá notablemente en su actitud hacia estas modificaciones.
  • 27. 27 Es obvio que este preaviso se debe realizar con tacto, pues una cosa es avisar de advenimientos futuros y otra anticiparlos provocando la curiosidad malsana. Es importante dar este preaviso de forma muy positiva, natural, sin bajar a detalles, pero usando un lenguaje comprensible. No se trata tampoco de ocultar la verdad con historietas infantiles o ingenuas.
  • 28. Expectativas sociales: La actitud del adolescente hacia su cuerpo y sus rasgos faciales está influida por lo que él cree que las personas que importan en su vida, en especial sus padres y sus amigos, piensan de su apariencia. Un aspecto físico que se juzgue de modo desfavorable podrá hacer que el adolescente se sienta socialmente inseguro. 28
  • 29. Estereotipos: Los medios de comunicación "venden" también estereotipos de adolescente, de condición y presencia física. Una comparación negativa con el propio desarrollo físico puede llevar al muchacho al autorechazo y a la cohibición.
  • 30. IMPORTANTE: El profesional de la salud, sin adoptar desprecio o cierta burla hacia estas preocupaciones del adolescente, debe orientarlo hacia los ideales que trae entre manos, de forma que no le dé importancia desmedida a estos elementos secundarios.
  • 31. 31 Debe lograr del adolescente la aceptación y sana valoración de su persona, recordándole oportunamente los elementos fundamentales y permanentes de la persona, los que realmente valen.
  • 32. SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE La sexualidad en la persona humana comprende todas sus dimensiones: la fisiológica, la psicológica y la espiritual, siendo de esta manera un "modo de ser" persona (hombre-mujer) que afecta todos sus actos.
  • 33. “ ‐ ¿Cómo hablar de sexualidad con el adolescente? 33
  • 34. 34 No es lo mismo información sexual que educación sexual .
  • 35. Educación sexual Es un término que se usa para describir la educación acerca de la sexualidad humana, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción y otros aspectos de la sexualidad humana.
  • 36. “ Las mejores fuentes de educación sexual deberían ser los padres, los programas escolares o las campañas de salud pública. Los adolescentes que no reciben información adecuada de estas fuentes frecuentemente llenan ese vacío con consejos inadecuados que oyen de sus amigos y de la televisión. 36
  • 37. 37