SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNJu
Licenciatura en Ciencias Biológicas
DIVERSIDAD BIOLÓGICA I
Clase N° 11
Dominios – Reinos
Origen de los Metazoa
Equipo de Cátedra
Dra. María Inés Zamar - Prof. Titular, Ded. Exc.*
Dra. Eugenia Fernanda Contreras - Prof. Adjunta, Ded. Excl.*
Dr. Mario Alfredo Linares - Jefe de Trabajos Prácticos, Ded. Exc.*
Biól. Verónica Cecilia Hamity - Jefe de Trabajos Prácticos, Ded. SExc.*
Dra. Graciela Gomez Auxiliar de Primera
Lic. María Laura Fernàndez Salinas – Auxiliar de Primera
*Instituto de Biología de la Altura – UNJu (Por extensión de funciones)
 Eje temático 3: Dominio Eukarya. Los Metazoos.
Unidad 7. El Reino Animalia
Reino Animalia. Hipótesis sobre el origen de los
metazoos. Características generales. Biodiversidad.
Breve historia de los sistemas de clasificación del Reino
Animalia. Presentación filogenética de la clasificación: …
Unidad 8. Phylum Porifera
El nivel de organización celular integrado. Phylum Porifera.
Diagnosis y posición filogenética. Características
morfológicas, biológicas, ecológicas y evolutivas.
Clasificación: Calcarea, Demospongiae, Hexactinellida,
Homoscleromorpha. Ejemplos representativos. Importancia
ecológica y biofarmaceútica.
ORIGEN DE LOS
METAZOOS
http://tolweb.org/tree/
http://tolweb.org/Eukaryotes/3
http://tolweb.org/animals
http://www.ucmp.berkeley.edu/phyla/phyl
a.html
• La adquisición de multicelularidad implica la aparición de cohesión celular y
medios de comunicación, así como mecanismos moleculares que permiten el
control de la morfogénesis y el diseño del plan corporal.
• La secuenciación de los genomas de las especies unicelulares más cercanas a
los animales ha revelado que estas ya contenían muchos de los genes
necesarios para la multicelularidad. Estos habrían sido reutilizados para nuevas
funciones multicelulares en el ancestro común de todos los animales.
EL ORIGEN DE LA
MULTICELULARIDAD
• La transición de formas de vida
unicelulares a multicelulares ha ocurrido
en más de una ocasión a lo largo de la
evolución. Las plantas, algunas algas, los
hongos y los animales han adquirido
estilos de vida multicelulares de forma
independiente y convergente.
• La aparición de los animales representó un paso evolutivo clave en la historia
de la vida. El desarrollo embrionario y todas las funciones que requiere la
vida multicelular se hallan conservados en todos los animales.
Fauna de
Ediacara
Es la evidencia fósil más
antigua que tenemos de
organismos pluricelulares.
Vivían en la plataforma
continental de regiones
marinas pobres en
nutrientes.
 Aparición repentina (desde un punto de
vista geológico) y rápida diversificación de
organismos pluricelulares complejos
hace 542/530 millones de años.
 Aparecen los miembros más primitivos de
muchos metazoos.
Explosión cámbrica o radiación
evolutiva del Cámbrico
Análisis filogenético a escala
filogenómica.
Filogenias basadas en ARNr
Choanoflagellatea
Mesomycetozoea
Choanozoa
Opisthokonta
-Casi todas las células tienen crestas
mitocondriales planas.
-Células flageladas: generalmente tienen
un único flagelo emergente que se inserta
en el extremo posterior de la célula.
-Monofilia: datos moleculares
FILASTEREA
 Pequeño grupo de amebas con
filopodios largos, radiados
soportados por microfilamentos.
 Estos filopodios no están
organizados en un collar, como
en Choanoflagellata
 Son aerobios
 Constituyen uno de los grupos
de protistas más relacionados
con los animales.
Características:
3 a 7 μm de diámetro con filopodios no ramificados,
denominados "pedúnculos de alimentación", capaces
de penetrar el tegumento de las larvas de trematodos.
C. owczarzaki es simbionte en la hemolinfa del caracol
Biomphalaria (Mollusca: Planorbidae), el que a su vez
es hospedador de Schistosoma mansoni la que
ocasiona esquistosomiasis intestinal en los seres
humanos.
Capsaspora owczarzaki
Es uno de los pocos organismos unicelulares que
filogenéticamente está cerca de los animales.
Tiene varios genes implicados en la
multicelularidad.
Los científicos han obtenido su genoma y
descubrieron que tiene más genes comunes con
animales de lo que se pensaba.
The Capsaspora genome reveals a
complex
unicellular prehistory of animals
Hiroshi Suga et al., 2013
NATURE COMMUNICATIONS | 4:2325 | DOI:
10.1038/ncomms3325 |www.nature.com/naturecommunications
REINOS PROTISTA ANIMALIA
Célula Eucariota
Unicelular, algunos coloniales y varios
con etapas pluricelulares en sus ciclos
vitales
Eucariota
Pluricelulares
Cloroplastos En algunos ausentes
Pared celular Ausente. En algunos, como Diatomeas
tienen tecas
ausente
Recombinación
genética
Fecundación (singamia y meiosis),
conjugación o ninguna
Fecundación y meiosis
Nutrición Fotosintética, heterótrofa o una
combinación de ambas
Heterótrofa por ingestión
Movilidad Cilios y flagelos, ameboide, fibrillas
contráctiles
Cilios y flagelos, fibras
contráctiles
Sistema nervioso Ausente. Existen respuestas básicas
como taxias
Presente, desde simple
(como plexos) hasta
complejos.
EUKARYA
VENTAJAS DE LA
PLURICELULARIDAD
El paso de organismos unicelulares a pluricelulares
constituye una de las mayores transiciones en la
evolución de los organismos complejos.
“Mejor bien acompañado que sólo”
DIVISIÓN DE TRABAJO ENTRE LOS
DISTINTOS TIPOS DE CÉLULAS QUE
FORMAN EL ORGANISMO
DIFERENCIACIÓN CELULAR
En la transición evolutiva de organismos unicelulares a
organismos pluricelulares diferenciados, debieron existir
organismos «intermedios» constituidos por
agrupaciones de células idénticas entre sí.
¿Cómo sucedió esto?
Una explicación sería a través de una mutación que impidiera a las células
hijas separarse tras la división celular.
Pero, no está tan claro cuáles podrían haber sido sus ventajas selectivas
sobre los organismos unicelulares. Es más, parecen existir claras
desventajas, como el aumento de la competencia por el alimento o
disminución de la movilidad.
ENTONCES… en ausencia de especialización ¿qué factores
podrían haber conducido la evolución hacia la pluricelularidad?
La cooperación celular, entendida como la agrupación de células no
diferenciadas, eficientes y de lento crecimiento, podría haber sido un
paso clave en la evolución temprana hacia la pluricelularidad, abriendo
así caminos hacia la evolución de la diferenciación celular.
 Extensión de la superficies de intercambio
 Optimización de los recursos
 Propiedades nuevas:
- Conservación y ahorro de la energía.
-Superación de las limitantes físicas de las propiedades de la
contención de la membrana celular.
- Tendencia a la especialización celular.
 Organismos de mayor tamaño.
VENTAJAS DE LA
PLURICELULARIDAD
-Adquisición de estos nuevos genes de metazoos con nuevas
funciones y los genes preexistentes, representan
innovaciones clave que dieron lugar a la aparición de los
metazoos.
El camino para entender el origen de
la pluricelularidad…
-Estudiar la evolución de los componentes de las proteínas
implicadas en la comunicación intercelular.
-Conocer las secuencias del genoma de diversos parientes
unicelulares. Permite reconstruir el origen evolutivo de los
animales multicelulares, de sus ancestros unicelulares.
El ANÁLISIS DE ESTE GENOMA MUESTRA:
 La complejidad molecular de los ancestros unicelulares
de los metazoos.
 Los unicelulares tenían un repertorio más rico de
proteínas implicadas en la “adhesión celular, la
señalización y regulación transcripcional”.
GENES HOX (1983)
Codifican proteínas que actúan como factor de
transcripción de otros genes que indican a las
células de distintos segmentos del embrión en
desarrollo que clases de estructuras “tienen que
hacer”.
Ejemplos: antenas en cabeza, patas en tórax.
Mosca de la fruta normal Mosca de la fruta con una
mutación en el gen
Antena Pata en lugar de
antena
 La historia evolutiva del complejo Hox
es bastante extensa y conecta a un gran
número de especies.
 Ejercen una función crucial en el desarrollo de los animales, ya
que están implicados en la organización de los diferentes
segmentos del cuerpo.
 Determinar los mecanismos
implicados en la evolución del
complejo Hox, es un componente
central para la comprensión de la
evolución animal.
GENES HOX (o GENES HOMEÓTICOS)
 Actúan en el control maestro del
desarrollo del eje anteroposterior de
varios organismos pluricelulares.
 Se encargan de la regulación de la
morfogénesis y diferenciación
celular durante el desarrollo
embrionario temprano.
 En cada célula, el complejo Hox actúa
como un sello o marca de registro
permanente de la posición
anteroposterior que ocupa la célula en
el embrión.
 De esta forma, las células de cada región
o segmento están equipadas con un
valor posicional a lo largo del eje
anteroposterior del cuerpo.
GENES HOX
Aunque los genes Hox definen el eje anteroposterior de los animales
bilaterales, se sabe que hay genes con secuencia similar en
poríferos.
GENES HOX (o GENES HOMEÓTICOS)
https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.97.9.4430
Por lo tanto, los genes Hox debieron estar
presentes en la evolución antes del
surgimiento de los animales bilaterales. Aquí
es donde nos surge la gran pregunta: ¿cómo
fue su evolución?
Primero, al menos un gen Hox tendría que haber
existido en el metazoo ancestral para poder explicar
la presencia de genes Hox en los Placozoa
actuales.
Poríferos: presentan genes NK.
Paquete génico debía estar presente en el antepasado de los metazoos antes de
la divergencia de Porifera, mientras que los genes Hox (presentes en los
cnidarios y los placozoos, pero ausentes en las esponjas y los ctenóforos)
habrían surgido posteriormente en la evolución de los metazoos inferiores.
https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.07.26.5
01511v1.full
Según esta interpretación, el
pequeño número de genes Hox y NK
presentes en Placozoa representaría
un estado inicial en la complicación
del sistema homeobox ocurrida tras
la divergencia de las esponjas. No
obstante, algunos recientes análisis
en base tanto a genomas
mitocondriales completos como a
aproximaciones filogenómicas
sugieren (no sin controversia) que
los Placozoa podrían estar en la
base de los metazoos, y haber
surgido antes de la divergencia
entre Porifera y los restantes
animales.
Si esto fuera así, la ausencia de
genes Hox en las esponjas y los
ctenóforos tendría que explicarse
como una pérdida secundaria, ya
que al menos un gen Hox debería
estar presente en el metazoo
ancestral para poder explicar la
presencia de genes Hox en los
placozoos actuales.
Porque seguramente la gran diversificación evolutiva que
ocurrió en el Cámbrico fue debida a la creación de este
sistema genético generador de diversidad morfológica.
¿Por qué es importante conocer los genes hox?
Para construir un organismo tridimensional se necesita un tipo de
información genética nueva que no está presente en un organismo unicelular.
-No se trata solamente de hacer funcionar la célula, replicar el ADN,
expresarlo convenientemente, manufacturar las proteínas, etc.; se deben
crear tipos diferentes de células especializadas y órganos que se han de
ensamblar en la posición adecuada en relación a los demás órganos.
-Debe existir un tipo de información posicional codificado en el ADN, de
forma que las diversas partes del organismo se ensamblen de forma
adecuada unas respecto de otras.
Hipótesis sobre el origen de los
METAZOA
De una forma ciliada y multinuclear
(sincitio).
De más de un grupo de organismos
unicelulares (polifilético).
De flagelados coloniales.
Hipótesis sincitial ciliada
Objeciones básicas
- No explica la presencia de
espermatozoides flagelados en
los metazoos.
- Deduce que la simetría radial de
los cnidarios ha derivado de los
platelmintos. Por lo tanto la
simetría bilateral es más
primitiva que la radiada.
Sincitio: es una célula con varios
núcleos resultante de la fusión de
varias células
Mitosis cerrada
Envoltura nuclear
no se rompe
Mitosis abierta
Formación del huso mitótico implica la
desorganización de la envoltura
nuclear
PROTOFLAGELADO
HIPÓTESIS DEL ORIGEN POLIFILÉTICO
BLASTEA
Flagelado
colonial hueco
Eje anteroposterior
Especialización no ocurrió
por medio de orgánulos sino
por diferenciación celular
-Organismo pluricelular
-Simetría radiada
-Sin boca
Hipótesis colonial flagelada
Hipótesis colonial flagelada
Cnidarios
Platelmintos
MÁS ACEPTADA
-Existen espermatozoides flagelados.
-Células monociliadas, son comunes en
metazoos inferiores.
-Coanoflagelados: algunos solitarios,
otros coloniales; presentan coanocitos.
-Reptación
-Superficies dorsal y ventral
-Boca ventral
-Inicio de cefalización
-Simetría bilateral
Las células de los Eumetazoa son
especializadas, interdependientes, con
funciones coordinadas y se desarrollan en
forma de capas durante la embriogenia.
La embriogénesis es uno de los rasgos
que distingue a los Metazoa de los Protistas.
 También llamada: evo-devo, del inglés evolutionary developmental
biology) es un campo de la biología que compara el proceso de
desarrollo de diferentes organismos con el fin de determinar sus
relaciones filogenéticas.
 Busca identificar los mecanismos del desarrollo que dan origen a
cambios evolutivos en los fenotipos de los individuos.
 Trata de entender cómo evoluciona la forma orgánica (estructuras
novedosas y nuevos patrones morfológicos).
 El enfoque es multidisciplinar, confluyen varias disciplinas: biología del
desarrollo (incluyendo la genética del desarrollo), genética evolutiva,
sistemática, morfología, anatomía comparada, paleontología y
ecología.
BIOLOGÍA EVOLUTIVA DEL DESARROLLO
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO DE LOS METAZOA
Tipos de desarrollo embrionario
Ovovivíparos: incuban internamente
los embriones pero tienen vitelo
dentro del mismo huevo para nutrir los
estados inmaduros. Muchos
invertebrados.
Vivíparos: incuban los embriones
internamente y se nutren de ellos.
Placentarios.
1.- FORMACIÓN DE GAMETOS: los espermatozoides y óvulos se
forman y maduran.
2.- FECUNDACIÓN: fusión del óvulo y el espermatozoide. Se forma el
cigoto.
Ovíparos: depositan los huevos.
Tipos de Huevo
Según la cantidad y ubicación del vitelo
Estrellas de mar
Nemertinos
Ratones
Peces
Cefalópodos
Algunos anfibios
Reptiles
Aves
Monotremas
Insectos
3.- SEGMENTACIÓN: el huevo o cigoto se divide en blastómeros.
Tipos de clivaje
Según la cantidad y ubicación del vitelo y programación
genética del animal.
-Poco vitelo
-Huevos: isolecíticos
y mesolecíticos.
-Blastómeros
separados por
membranas
-Con mucho vitelo
-Huevos telolecíticos
-Planos de clivaje no
pasan por el vitelo, los
blastómeros no se
separan por
membrana
Huevos centrolecíticos: de holoblástico a meroblástico
De acuerdo con el tamaño comparativo de los
grupos de blastómeros
Divisiones celulares
iguales
Divisiones celulares
desiguales
CLIVAJE RADIAL CLIVAJE ESPIRAL
Cigoto
2 células
4 células
8 células
8 células
Vista polar
Divisiones
longitudinales y
transversales
Divisiones
longitudinales y
transversales
Simetría radial
en vista polar
Desplazamiento de los
blastómeros
(husos mitóticos en
ángulos agudos más
que paralelos al eje del
embrión).
Planos de clivaje son
perfectamente
longitudinales pero no
perfectamente
transversales.
Desplazamientos
dexotrópicos y levotrópicos
DESTINO CELULAR
Describe el desarrollo y establece las homologías entre los
caracteres de los animales
¿Qué sucede en los Poríferos?
Como carecen de tejidos auténticos,
las diferentes funciones del animal son
llevadas a cabo por diversos
tipos celulares más o menos
independientes e intercambiables.
DESTINO CELULAR
Otros animales: el destino celular está menos fijado y las células
pueden producir solo las de su propia clase.
Al principio del
desarrollo
ESQUIZOCELIA
Protostomados
ENTEROCELIA
Deuterostomados
DERIVADOS EMBRIONARIOS
CIGOTO
SIMETRÍA
ESFÉRICA
RADIAL
Eje oral
aboral
BIRRADIAL BILATERAL
RESUMEN DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
DEL REINO ANIMALIA
Todos los animales
existentes
(Metazoa) se unen
como un grupo
monofilético,
compartiendo un
ancestro común
que evolucionó a
partir de
organismos
unicelulares en el
Precámbrico.

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 11_24_ ORIGEN De. LOS. METAZOA.pdf

Reinos
ReinosReinos
Reinos
ReinosReinos
Biblia celular
Biblia celularBiblia celular
Biblia celular
Kevin Alexander Araujo
 
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Kevin Alexander Araujo
 
Tipos de organismos vivos
Tipos de organismos vivosTipos de organismos vivos
Tipos de organismos vivos
paolafreirerodriguez
 
Reino de los animales
Reino de los animalesReino de los animales
Reino de los animales
biologiaunimeta
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
jamillett
 
Eucariotas y procariotas
Eucariotas y procariotasEucariotas y procariotas
Eucariotas y procariotas
JOSE JUAN
 
Los animales
Los animalesLos animales
Origen metazoa
Origen metazoaOrigen metazoa
Origen metazoa
chavez1952
 
Célula eucariota
Célula eucariotaCélula eucariota
Célula eucariota
ggljr
 
Célula eucariota
Célula eucariotaCélula eucariota
Célula eucariota
ggljr
 
clasificacion microorganismos
clasificacion microorganismosclasificacion microorganismos
clasificacion microorganismos
hanzelRojas
 
Byg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivosByg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivos
Ciencias Bolgar
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Pres 12-evol cel
Pres 12-evol celPres 12-evol cel
Pres 12-evol cel
roberto142
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
garsanrub
 
Diversidad de Organismos.pdf
Diversidad de Organismos.pdfDiversidad de Organismos.pdf
Diversidad de Organismos.pdf
ElizabethLeiva22
 
Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9
Josè Luis Cruz
 
Animalia
AnimaliaAnimalia

Similar a CLASE 11_24_ ORIGEN De. LOS. METAZOA.pdf (20)

Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Biblia celular
Biblia celularBiblia celular
Biblia celular
 
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
 
Tipos de organismos vivos
Tipos de organismos vivosTipos de organismos vivos
Tipos de organismos vivos
 
Reino de los animales
Reino de los animalesReino de los animales
Reino de los animales
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Eucariotas y procariotas
Eucariotas y procariotasEucariotas y procariotas
Eucariotas y procariotas
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Origen metazoa
Origen metazoaOrigen metazoa
Origen metazoa
 
Célula eucariota
Célula eucariotaCélula eucariota
Célula eucariota
 
Célula eucariota
Célula eucariotaCélula eucariota
Célula eucariota
 
clasificacion microorganismos
clasificacion microorganismosclasificacion microorganismos
clasificacion microorganismos
 
Byg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivosByg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivos
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Pres 12-evol cel
Pres 12-evol celPres 12-evol cel
Pres 12-evol cel
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
 
Diversidad de Organismos.pdf
Diversidad de Organismos.pdfDiversidad de Organismos.pdf
Diversidad de Organismos.pdf
 
Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9
 
Animalia
AnimaliaAnimalia
Animalia
 

Último

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 

Último (20)

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 

CLASE 11_24_ ORIGEN De. LOS. METAZOA.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNJu Licenciatura en Ciencias Biológicas DIVERSIDAD BIOLÓGICA I Clase N° 11 Dominios – Reinos Origen de los Metazoa Equipo de Cátedra Dra. María Inés Zamar - Prof. Titular, Ded. Exc.* Dra. Eugenia Fernanda Contreras - Prof. Adjunta, Ded. Excl.* Dr. Mario Alfredo Linares - Jefe de Trabajos Prácticos, Ded. Exc.* Biól. Verónica Cecilia Hamity - Jefe de Trabajos Prácticos, Ded. SExc.* Dra. Graciela Gomez Auxiliar de Primera Lic. María Laura Fernàndez Salinas – Auxiliar de Primera *Instituto de Biología de la Altura – UNJu (Por extensión de funciones)
  • 2.  Eje temático 3: Dominio Eukarya. Los Metazoos. Unidad 7. El Reino Animalia Reino Animalia. Hipótesis sobre el origen de los metazoos. Características generales. Biodiversidad. Breve historia de los sistemas de clasificación del Reino Animalia. Presentación filogenética de la clasificación: … Unidad 8. Phylum Porifera El nivel de organización celular integrado. Phylum Porifera. Diagnosis y posición filogenética. Características morfológicas, biológicas, ecológicas y evolutivas. Clasificación: Calcarea, Demospongiae, Hexactinellida, Homoscleromorpha. Ejemplos representativos. Importancia ecológica y biofarmaceútica.
  • 4. • La adquisición de multicelularidad implica la aparición de cohesión celular y medios de comunicación, así como mecanismos moleculares que permiten el control de la morfogénesis y el diseño del plan corporal. • La secuenciación de los genomas de las especies unicelulares más cercanas a los animales ha revelado que estas ya contenían muchos de los genes necesarios para la multicelularidad. Estos habrían sido reutilizados para nuevas funciones multicelulares en el ancestro común de todos los animales. EL ORIGEN DE LA MULTICELULARIDAD • La transición de formas de vida unicelulares a multicelulares ha ocurrido en más de una ocasión a lo largo de la evolución. Las plantas, algunas algas, los hongos y los animales han adquirido estilos de vida multicelulares de forma independiente y convergente. • La aparición de los animales representó un paso evolutivo clave en la historia de la vida. El desarrollo embrionario y todas las funciones que requiere la vida multicelular se hallan conservados en todos los animales.
  • 5. Fauna de Ediacara Es la evidencia fósil más antigua que tenemos de organismos pluricelulares. Vivían en la plataforma continental de regiones marinas pobres en nutrientes.
  • 6.  Aparición repentina (desde un punto de vista geológico) y rápida diversificación de organismos pluricelulares complejos hace 542/530 millones de años.  Aparecen los miembros más primitivos de muchos metazoos. Explosión cámbrica o radiación evolutiva del Cámbrico
  • 7. Análisis filogenético a escala filogenómica. Filogenias basadas en ARNr Choanoflagellatea Mesomycetozoea
  • 8. Choanozoa Opisthokonta -Casi todas las células tienen crestas mitocondriales planas. -Células flageladas: generalmente tienen un único flagelo emergente que se inserta en el extremo posterior de la célula. -Monofilia: datos moleculares
  • 9. FILASTEREA  Pequeño grupo de amebas con filopodios largos, radiados soportados por microfilamentos.  Estos filopodios no están organizados en un collar, como en Choanoflagellata  Son aerobios  Constituyen uno de los grupos de protistas más relacionados con los animales. Características: 3 a 7 μm de diámetro con filopodios no ramificados, denominados "pedúnculos de alimentación", capaces de penetrar el tegumento de las larvas de trematodos. C. owczarzaki es simbionte en la hemolinfa del caracol Biomphalaria (Mollusca: Planorbidae), el que a su vez es hospedador de Schistosoma mansoni la que ocasiona esquistosomiasis intestinal en los seres humanos. Capsaspora owczarzaki Es uno de los pocos organismos unicelulares que filogenéticamente está cerca de los animales. Tiene varios genes implicados en la multicelularidad. Los científicos han obtenido su genoma y descubrieron que tiene más genes comunes con animales de lo que se pensaba. The Capsaspora genome reveals a complex unicellular prehistory of animals Hiroshi Suga et al., 2013 NATURE COMMUNICATIONS | 4:2325 | DOI: 10.1038/ncomms3325 |www.nature.com/naturecommunications
  • 10. REINOS PROTISTA ANIMALIA Célula Eucariota Unicelular, algunos coloniales y varios con etapas pluricelulares en sus ciclos vitales Eucariota Pluricelulares Cloroplastos En algunos ausentes Pared celular Ausente. En algunos, como Diatomeas tienen tecas ausente Recombinación genética Fecundación (singamia y meiosis), conjugación o ninguna Fecundación y meiosis Nutrición Fotosintética, heterótrofa o una combinación de ambas Heterótrofa por ingestión Movilidad Cilios y flagelos, ameboide, fibrillas contráctiles Cilios y flagelos, fibras contráctiles Sistema nervioso Ausente. Existen respuestas básicas como taxias Presente, desde simple (como plexos) hasta complejos. EUKARYA
  • 11. VENTAJAS DE LA PLURICELULARIDAD El paso de organismos unicelulares a pluricelulares constituye una de las mayores transiciones en la evolución de los organismos complejos. “Mejor bien acompañado que sólo” DIVISIÓN DE TRABAJO ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE CÉLULAS QUE FORMAN EL ORGANISMO DIFERENCIACIÓN CELULAR
  • 12. En la transición evolutiva de organismos unicelulares a organismos pluricelulares diferenciados, debieron existir organismos «intermedios» constituidos por agrupaciones de células idénticas entre sí. ¿Cómo sucedió esto? Una explicación sería a través de una mutación que impidiera a las células hijas separarse tras la división celular. Pero, no está tan claro cuáles podrían haber sido sus ventajas selectivas sobre los organismos unicelulares. Es más, parecen existir claras desventajas, como el aumento de la competencia por el alimento o disminución de la movilidad. ENTONCES… en ausencia de especialización ¿qué factores podrían haber conducido la evolución hacia la pluricelularidad? La cooperación celular, entendida como la agrupación de células no diferenciadas, eficientes y de lento crecimiento, podría haber sido un paso clave en la evolución temprana hacia la pluricelularidad, abriendo así caminos hacia la evolución de la diferenciación celular.
  • 13.  Extensión de la superficies de intercambio  Optimización de los recursos  Propiedades nuevas: - Conservación y ahorro de la energía. -Superación de las limitantes físicas de las propiedades de la contención de la membrana celular. - Tendencia a la especialización celular.  Organismos de mayor tamaño. VENTAJAS DE LA PLURICELULARIDAD
  • 14. -Adquisición de estos nuevos genes de metazoos con nuevas funciones y los genes preexistentes, representan innovaciones clave que dieron lugar a la aparición de los metazoos. El camino para entender el origen de la pluricelularidad… -Estudiar la evolución de los componentes de las proteínas implicadas en la comunicación intercelular. -Conocer las secuencias del genoma de diversos parientes unicelulares. Permite reconstruir el origen evolutivo de los animales multicelulares, de sus ancestros unicelulares.
  • 15.
  • 16. El ANÁLISIS DE ESTE GENOMA MUESTRA:  La complejidad molecular de los ancestros unicelulares de los metazoos.  Los unicelulares tenían un repertorio más rico de proteínas implicadas en la “adhesión celular, la señalización y regulación transcripcional”. GENES HOX (1983) Codifican proteínas que actúan como factor de transcripción de otros genes que indican a las células de distintos segmentos del embrión en desarrollo que clases de estructuras “tienen que hacer”. Ejemplos: antenas en cabeza, patas en tórax.
  • 17. Mosca de la fruta normal Mosca de la fruta con una mutación en el gen Antena Pata en lugar de antena
  • 18.  La historia evolutiva del complejo Hox es bastante extensa y conecta a un gran número de especies.  Ejercen una función crucial en el desarrollo de los animales, ya que están implicados en la organización de los diferentes segmentos del cuerpo.  Determinar los mecanismos implicados en la evolución del complejo Hox, es un componente central para la comprensión de la evolución animal. GENES HOX (o GENES HOMEÓTICOS)
  • 19.  Actúan en el control maestro del desarrollo del eje anteroposterior de varios organismos pluricelulares.  Se encargan de la regulación de la morfogénesis y diferenciación celular durante el desarrollo embrionario temprano.  En cada célula, el complejo Hox actúa como un sello o marca de registro permanente de la posición anteroposterior que ocupa la célula en el embrión.  De esta forma, las células de cada región o segmento están equipadas con un valor posicional a lo largo del eje anteroposterior del cuerpo. GENES HOX
  • 20.
  • 21. Aunque los genes Hox definen el eje anteroposterior de los animales bilaterales, se sabe que hay genes con secuencia similar en poríferos. GENES HOX (o GENES HOMEÓTICOS) https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.97.9.4430 Por lo tanto, los genes Hox debieron estar presentes en la evolución antes del surgimiento de los animales bilaterales. Aquí es donde nos surge la gran pregunta: ¿cómo fue su evolución? Primero, al menos un gen Hox tendría que haber existido en el metazoo ancestral para poder explicar la presencia de genes Hox en los Placozoa actuales. Poríferos: presentan genes NK. Paquete génico debía estar presente en el antepasado de los metazoos antes de la divergencia de Porifera, mientras que los genes Hox (presentes en los cnidarios y los placozoos, pero ausentes en las esponjas y los ctenóforos) habrían surgido posteriormente en la evolución de los metazoos inferiores.
  • 22. https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.07.26.5 01511v1.full Según esta interpretación, el pequeño número de genes Hox y NK presentes en Placozoa representaría un estado inicial en la complicación del sistema homeobox ocurrida tras la divergencia de las esponjas. No obstante, algunos recientes análisis en base tanto a genomas mitocondriales completos como a aproximaciones filogenómicas sugieren (no sin controversia) que los Placozoa podrían estar en la base de los metazoos, y haber surgido antes de la divergencia entre Porifera y los restantes animales. Si esto fuera así, la ausencia de genes Hox en las esponjas y los ctenóforos tendría que explicarse como una pérdida secundaria, ya que al menos un gen Hox debería estar presente en el metazoo ancestral para poder explicar la presencia de genes Hox en los placozoos actuales.
  • 23. Porque seguramente la gran diversificación evolutiva que ocurrió en el Cámbrico fue debida a la creación de este sistema genético generador de diversidad morfológica. ¿Por qué es importante conocer los genes hox? Para construir un organismo tridimensional se necesita un tipo de información genética nueva que no está presente en un organismo unicelular. -No se trata solamente de hacer funcionar la célula, replicar el ADN, expresarlo convenientemente, manufacturar las proteínas, etc.; se deben crear tipos diferentes de células especializadas y órganos que se han de ensamblar en la posición adecuada en relación a los demás órganos. -Debe existir un tipo de información posicional codificado en el ADN, de forma que las diversas partes del organismo se ensamblen de forma adecuada unas respecto de otras.
  • 24. Hipótesis sobre el origen de los METAZOA De una forma ciliada y multinuclear (sincitio). De más de un grupo de organismos unicelulares (polifilético). De flagelados coloniales.
  • 25. Hipótesis sincitial ciliada Objeciones básicas - No explica la presencia de espermatozoides flagelados en los metazoos. - Deduce que la simetría radial de los cnidarios ha derivado de los platelmintos. Por lo tanto la simetría bilateral es más primitiva que la radiada. Sincitio: es una célula con varios núcleos resultante de la fusión de varias células
  • 26. Mitosis cerrada Envoltura nuclear no se rompe Mitosis abierta Formación del huso mitótico implica la desorganización de la envoltura nuclear PROTOFLAGELADO HIPÓTESIS DEL ORIGEN POLIFILÉTICO
  • 27. BLASTEA Flagelado colonial hueco Eje anteroposterior Especialización no ocurrió por medio de orgánulos sino por diferenciación celular -Organismo pluricelular -Simetría radiada -Sin boca Hipótesis colonial flagelada
  • 28. Hipótesis colonial flagelada Cnidarios Platelmintos MÁS ACEPTADA -Existen espermatozoides flagelados. -Células monociliadas, son comunes en metazoos inferiores. -Coanoflagelados: algunos solitarios, otros coloniales; presentan coanocitos. -Reptación -Superficies dorsal y ventral -Boca ventral -Inicio de cefalización -Simetría bilateral
  • 29. Las células de los Eumetazoa son especializadas, interdependientes, con funciones coordinadas y se desarrollan en forma de capas durante la embriogenia. La embriogénesis es uno de los rasgos que distingue a los Metazoa de los Protistas.
  • 30.  También llamada: evo-devo, del inglés evolutionary developmental biology) es un campo de la biología que compara el proceso de desarrollo de diferentes organismos con el fin de determinar sus relaciones filogenéticas.  Busca identificar los mecanismos del desarrollo que dan origen a cambios evolutivos en los fenotipos de los individuos.  Trata de entender cómo evoluciona la forma orgánica (estructuras novedosas y nuevos patrones morfológicos).  El enfoque es multidisciplinar, confluyen varias disciplinas: biología del desarrollo (incluyendo la genética del desarrollo), genética evolutiva, sistemática, morfología, anatomía comparada, paleontología y ecología. BIOLOGÍA EVOLUTIVA DEL DESARROLLO
  • 31. CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO DE LOS METAZOA Tipos de desarrollo embrionario Ovovivíparos: incuban internamente los embriones pero tienen vitelo dentro del mismo huevo para nutrir los estados inmaduros. Muchos invertebrados. Vivíparos: incuban los embriones internamente y se nutren de ellos. Placentarios. 1.- FORMACIÓN DE GAMETOS: los espermatozoides y óvulos se forman y maduran. 2.- FECUNDACIÓN: fusión del óvulo y el espermatozoide. Se forma el cigoto. Ovíparos: depositan los huevos.
  • 32. Tipos de Huevo Según la cantidad y ubicación del vitelo Estrellas de mar Nemertinos Ratones Peces Cefalópodos Algunos anfibios Reptiles Aves Monotremas Insectos
  • 33. 3.- SEGMENTACIÓN: el huevo o cigoto se divide en blastómeros. Tipos de clivaje Según la cantidad y ubicación del vitelo y programación genética del animal. -Poco vitelo -Huevos: isolecíticos y mesolecíticos. -Blastómeros separados por membranas -Con mucho vitelo -Huevos telolecíticos -Planos de clivaje no pasan por el vitelo, los blastómeros no se separan por membrana Huevos centrolecíticos: de holoblástico a meroblástico
  • 34. De acuerdo con el tamaño comparativo de los grupos de blastómeros Divisiones celulares iguales Divisiones celulares desiguales
  • 35. CLIVAJE RADIAL CLIVAJE ESPIRAL Cigoto 2 células 4 células 8 células 8 células Vista polar Divisiones longitudinales y transversales Divisiones longitudinales y transversales Simetría radial en vista polar Desplazamiento de los blastómeros (husos mitóticos en ángulos agudos más que paralelos al eje del embrión). Planos de clivaje son perfectamente longitudinales pero no perfectamente transversales. Desplazamientos dexotrópicos y levotrópicos
  • 36. DESTINO CELULAR Describe el desarrollo y establece las homologías entre los caracteres de los animales ¿Qué sucede en los Poríferos? Como carecen de tejidos auténticos, las diferentes funciones del animal son llevadas a cabo por diversos tipos celulares más o menos independientes e intercambiables.
  • 37. DESTINO CELULAR Otros animales: el destino celular está menos fijado y las células pueden producir solo las de su propia clase. Al principio del desarrollo
  • 38.
  • 43. RESUMEN DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DEL REINO ANIMALIA
  • 44. Todos los animales existentes (Metazoa) se unen como un grupo monofilético, compartiendo un ancestro común que evolucionó a partir de organismos unicelulares en el Precámbrico.