SlideShare una empresa de Scribd logo
Durante las primeras etapas de crecimiento, la planta utiliza los nutrientes que le suministran el
tubérculo semilla hasta la formación de las raíces.
El tubérculo semilla debe tener el tamaño suficiente para atender las demandas nutricionales
durante el 25 desarrollo inicial y la humedad adecuada del suelo para una buena emergencia
de las plantas.
El tamaño de tubérculo semilla para la siembra del Olluco se realiza con dos tamaños de
semilla, los pequeños de 1 cm. de diámetro y un peso aproximado de 5 g, y los medianos con
2.5 a 3.5 cm. de diámetro y un peso de 20 g.
Los tubérculos semilla pequeños son colocados de dos a tres por golpe en el surco para
asegurar la emergencia de las plantas, y los medianos uno por golpe en el surco debido a que
la probabilidad de emergencia es mayor.
CIP (1994); La mayoría de los agricultores en el momento de la siembra utilizan 2-3 hasta 4
tubérculos por golpe, generalmente de tamaño pequeño y muy pequeño casi siempre brotados
de la última cosecha, así mismo en condiciones de experimento se utilizaron para la siembra
1200 Kg. de semilla/ha, cultivándose a una densidad de 40,000 plantas/hectárea, a una
distancia de siembra de 0.7 m entre surcos y 0.3 m entre plantas.
DMG 2023 I
Durante el desarrollo de la siembra encontramos
fases de cambio en la planta del olluco.
Emergencia
Se presenta entre los 36 y 51 días después de la
siembra y está en función de la precipitación,
humedad, temperatura, madurez del tubérculo-
semilla y propiedades físicas del suelo como
retención de agua.
Se considera que los rangos promedio
mensuales de precipitación, temperatura y
humedad relativa para la ocurrencia de la
emergencia varían entre 63-90 mm, 13.4-14.2 ºC
y 25- 45 %, respectivamente.
Establecimiento de la planta
Es el periodo comprendido desde la emergencia
de la planta hasta los 85 días posteriores; se
caracteriza por el rápido crecimiento de la raíz,
altura de planta y hojas jóvenes.
La presencia de hojas madura marca el fin de
esta fase.
Fotografía 3: Brotamiento enraizado y
crecimiento del brote de olluco.
DMG 2023 I
Macollamiento
Se inicia a los 85 días después
de la emergencia y se prolonga
hasta los 155 días posteriores,
caracterizándose por el
incremento lento de hojas
jóvenes, el incremento rápido de
hojas maduras y el incremento
constante y rápido del número
de tallos principales y
secundarios/tallo principal.
Esta fase termina, cerca de los
155 días.
La reducción sucede como
consecuencia de la caída de las
hojas.
Fotografía 4: Olluco en pleno macollamiento e inicio de tuberización
DMG 2023 I
Desarrollo reproductivo
Se presenta entre los 85 y 169 días
después de la emergencia, se caracteriza
por el incremento rápido del número de
hojas maduras, inflorescencias y de
estolones subterráneos y aéreos.
La fase termina cuando la planta detiene
el incremento de sus estolones aéreos.
Los estolones subterráneos inician su
desarrollo a partir de los 29 días después
de la emergencia; su número y longitud
tienen al comienzo un incremento rápido
que se extiende hasta los 169 días, fecha
en la que es dable contabilizar 121
estolones con una longitud máxima de 16
cm.
DMG 2023 I
Tuberización
Es una fase simultánea a las dos anteriores.
Se presenta entre los 85 y 169 días después de la emergencia y se caracteriza
por el rápido incremento del número, dimensiones y peso de los tubérculos.
La formación de tubérculos se inicia a los 43 días después de la emergencia.
Madurez de la planta
Tiene lugar entre los 155 y 183 días y se caracteriza por la caída de hojas
jóvenes y maduras.
Desarrollo de tubérculos de olluco desde la formación de estolones hasta la
formación de tubérculos comerciales.
DMG 2023 I
Tubérculo
Para obtener buenas producciones de Olluco, es recomendable seleccionar bien los
tubérculos-semilla y eliminar las plantas muy pequeñas, enfermas o laceradas.
Buenos tubérculos-semilla tienen un tamaño entre 2,5 cm y 3,5 cm de diámetro.
Fertilización
El olluco responde al abonamiento orgánico y existen algunas localidades donde los
agricultores utilizan abono orgánico o restos de cosechas como única fuente de
abonamiento.
La dosis recomendada varía de 6 a 12 t/ha, según sea la fertilidad del suelo.
Aunque no es costumbre entre los agricultores de subsistencia utilizar fertilizante
químico para este cultivo, sin embargo, para suelos pobres, se recomienda dosis de
fertilización de 50-80-40 kg de NPK/ha aplicados a la siembra, más 45 kg de úrea
aplicado al primer aporque.
DMG 2023 I
Cosecha
La cosecha se realiza a los ocho meses y puede
extenderse durante dos meses más.
Más allá de este período, el Olluco se vuelve
caratoso (cubierto por una escama y cambia el
color).
La cosecha del Olluco se hace manualmente
utilizando la herramienta; pico, una vez que las
plantas presentan marchitamiento general de
follaje (amarillamiento generalizado).
Esta labor debe ser oportuna para evitar que los
tubérculos expuestos tomen una coloración verde
o negra, por efecto de los rayos solares, lo que
les hace perder la calidad comercial.
El período de crecimiento desde la siembra hasta
la cosecha fluctúa entre 160 y 260 días.
El número de tubérculos del Olluco por unidad de
superficie es variable a la madurez fisiológica a
175 días después de la siembra (DDS), produjo
411 tubérculos/m2, y la papa a 155 DDS con 142
tubérculos/m2.
DMG 2023 I
Rendimiento
El rendimiento del olluco depende de factores: cultivares del olluco, tubérculo semilla, área
de cultivo, dosis de fertilización orgánica y química, aprovechamiento de la fertilización
orgánica dejada del anterior cultivo, cantidad de estiércol utilizado, de las labores culturales.
En general, el rango de rendimiento para las zonas productoras, varía de 2-10 t/ha, bajo
condiciones de manejo tradicional e influenciado por las precipitaciones pluviales,
ocurrencia de sequías y heladas.
En Perú, el rendimiento fluctúa entre 5-11 t/ha, el cultivar Huanuqueña produce un promedio
de 16 t/ha, el cultivar Canario tiene un rendimiento de 11 t/ha (mayor calidad y productividad
comercial), con mayor perecibilidad, el cultivar Jaspeado tiene un rendimiento promedio de
10 t/ha de gran demanda en los mercados por su coloración, buen sabor, fácil cocción y
resistencia al manipuleo; el cultivar Tarmeña redonda tiene un rendimiento de 8 tn/ha, de
menor productividad comercial, con gran demanda en el mercado por su mayor coloración y
sabor.
DMG 2023 I
Figura 27. Variedades de olluco del distrito de Santo Tomás. Provincia Chumbivilcas. Cusco.
DMG 2023 I
Principales limitantes en la productividad del olluco
Falta de conocimiento y hábito consumo (nuevas generaciones).
Son productos perecibles, lo que dificulta la comercialización en fresco.
Inapropiado empaque (transporte) que genera pérdidas (daños y derrames).
Precios de venta de olluco no estables (actualmente subió el precio)
Presencia de helada y vientos; sequías ocasionales
Deficiente acceso al riego, falta de mano de obra, migración.
Reemplazo a ecotipos no comerciales por variedades de mayor demanda.
Falta de tubérculo semilla de buena calidad (certificada).
El período prolongado de cultivo. Mientras las modernas variedades comerciales de papa
son cosechadas después de 4 o 5 meses en los Andes, el olluco requiere 7 a 8 meses hasta
su maduración, el cultivo es reemplazado por variedades de papa precoces de mayores
rendimientos.
DMG 2023 I
Producción de tubérculos-semilla mediante selección positiva La producción de
tubérculos-semilla sanos por selección positiva se basa en una rigurosa
selección clonal, que se inicia en la chacra señalando aquellas plantas más
robustas, de buen tamaño, color oscuro, hojas grandes y desarrollo normal
Es recomendable hacer el marcado cuando las plantas están aún pequeñas y
es posible distinguir los síntomas de las enfermedades causadas por virus, al
estar aún separadas y poder juzgar su vigor.
Asimismo, se considera la sanidad externa de los tubérculos-semilla y sus
caracteres genéticos y agronómicos, que permiten la selección de los tubérculos
de mejor calidad.
Los tubérculos seleccionados de la planta marcada representan un clon, el cual
es genéticamente uniforme, se multiplican por separado en un mismo surco.
MEJORAMIENTO
DMG 2023 I
Procedimiento de la selección positiva
Consiste en la selección inicial (marcado) de plantas sanas, robustas, representativas de la variedad y de la
más alta productividad; los tubérculos cosechados deben ser sanos y bien conformados.
Todos los tubérculos obtenidos de una planta seleccionada se mantienen juntos e identificados en una bolsa y
luego, en la siguiente estación de siembra, estos son multiplicados individualmente en un mismo surco.
Si una o más plantas (generalmente 10 plantas) del clon seleccionado muestra algún síntoma de virus o
características no deseables, entonces todo el clon (las 10 plantas) se elimina.
Si todas las plantas del clon están sanas y poseen buenas características, entonces se mantienen hasta la
cosecha.
Todos los tubérculos cosechados pueden multiplicarse manteniendo la identificación clonal o en conjunto y
representan la semilla “básica” que debe ser multiplicada practicando la erradicación de las plantas enfermas
o indeseables
La selección clonal es un método valioso en los programas de mejoramiento para la identificación de
materiales sobresalientes dentro de un mismo cultivar.
En el Cuadro 3 se muestra los resultados obtenidos con la selección clonal 1 del cv. Jaspeado que rindió
1.150 kg por planta y que fue nominado para proceder a la erradicación de virus y el eventual establecimiento
de un programa formal de producción de tubérculos semilla de alta calidad
DMG 2023 I
Resultados de la selección
positiva
El rendimiento del cultivo
(kg/planta), a partir de la
metodología de selección
positiva, es superior al promedio
nacional y regional (Cuadro 5)
(Garay, 1995).
De todos los cultivares
seleccionados: Picado de Pulga
intenso, Picado de Pulga ralo,
Guindo Falcado, Huanuqueña,
Amarillo Canario y Zanahoria; el
que predomina es el Picado de
Pulga intenso (90 %).
El cultivar indicado se adapta
bien a condiciones de bajas
temperaturas, es preferido por los
agricultores, tiene buena
aceptación en el mercado y
predomina en el departamento de
Junín.
DMG 2023 I
Producción de tubérculos-semilla de alta calidad mediante multiplicación
acelerada
Los tubérculos-semilla provenientes de plantas sanas de ulluco pueden ser incrementados en
cantidades suficientes para proveer tubérculos-semilla a agricultores o investigadores, usando
sistemas de multiplicación rápida en las estaciones experimentales.
La utilización de uno de los métodos de multiplicación rápida, o de un esquema integral de los
mismos puede incrementar la tasa de multiplicación que es de importancia en:
a) Programas de renovación de extensiones significativas, con el consiguiente impacto
epidemiológico de reducir drásticamente la incidencia de virus como PLRV, UMV y sus
interacciones.
b) Programas de producción de semilla de alta calidad, que requieren incrementos veloces
con un menor número posible de multiplicaciones, de la segunda generación clonal (básica),
por su calidad sanitaria. La multiplicación rápida recurre a la utilización de otras partes
vegetativas distintas a los tubérculos, como los brotes, tallos juveniles y laterales. Cada uno da
lugar a un método que a continuación se describe.
DMG 2023 I
Métodos de multiplicación acelerada
Al iniciar un sistema de multiplicación acelerada es esencial que se determine cuales son los mejores métodos
para satisfacer las condiciones locales, como el clima, los cultivares, las instalaciones disponibles, detalles de
logística, así como las tasas de multiplicación que se espera obtener y otros
Este sistema es ventajoso porque permite eliminar las enfermedades no sistémicas transmitidas por los
tubérculos y consecuentemente supera, especialmente al inicio del proceso de mejora de la semilla, en calidad
sanitaria al uso de tubérculos-semilla.
DMG 2023 I
Métodos de multiplicación acelerada por esquejes
La multiplicación por esquejes de brotes resulta un método sencillo y económico, se obtiene igual rendimiento
y supera en calidad sanitaria al de tubérculo semilla.
Este método se inicia con tubérculos almacenados a luz difusa, temperatura ambiental, con brotamiento
natural o inducido químicamente, que presenten brotes vigorosos y sanos.
La primera cosecha de brotes induce el brotamiento de las yemas laterales.
La extracción o cosecha de brotes no requiere cortarlas, pero si es necesario seguir con las normas de
asepsia recomendadas.
El desbrotado se realiza girando suavemente el brote.
Los tubérculos desbrotados se almacenan nuevamente cubriéndolos con yute o plástico negro para darles
oscuridad. Se obtendrán en promedio de 5–8 brotes después de 15 días.
Luego se retira el plástico para exponerlos a luz difusa y robustecer los brotes. Después de unos días se
realiza la segunda cosecha de brotes. Los brotes de 5 – 15 cm de longitud pueden utilizarse enteros ya que
son del tamaño óptimo para el enraizamiento. Se pueden realizar hasta 3 cosechas de brotes con intervalos
de 20 días en promedio entre cosechas; el número de cosechas dependerá del tamaño y manejo del
tubérculo-semilla y del cultivar. El rendimiento promedio por planta proveniente de un esqueje de brote
enraizado y trasplantado al campo es de 600 a 700 g.
DMG 2023 I
La producción de esquejes por planta varía de acuerdo al cultivar, número de tallos y vigor de
la planta.
El número de esquejes se incrementará en los cortes sucesivos, los mismos que se podrán
realizar cada 10–15 días.
Una planta madre puede llegar a producir mas de dos centenares de esquejes en 3 a 4
cosechas.
Para estimular el desarrollo de buenos esquejes se debe combinar temperaturas moderadas
con una fertilización nitrogenada (urea diluida a razón de 1–2 g / litro de agua, agregar 50 ml
de la solución por planta), que estimula el crecimiento rápido de los esquejes de tallo lateral.
El rendimiento promedio de una planta proveniente de un esqueje de tallo lateral enraizado y
trasplantado al campo, puede llegar de 600 a 1,000 g dependiendo de la especie y el cultiva
Rendimiento de las técnicas de multiplicación acelerada Se determinó que el rendimiento
promedio por planta fue superior en los esquejes de tallo juvenil respecto a los esquejes de
tallos laterales y tubérculos-semilla y estos mayores que los esquejes de brotes. Para número
de tubérculos, % de sobrevivencia y rendimiento por parcela, los esquejes de tallos laterales,
juveniles y brotes fueron superiores respecto a los tubérculos-semilla.
DMG 2023 I
DMG 2023 I
 La multiplicación por
esquejes de tallos juveniles
se inicia con plantas de 20–
30 días de edad, de 10–15
cm de altura y con 5 a 6
hojas cada tallo.
 Las plantas madre pueden
provenir de: esquejes de
brote, tubérculos-semilla.
 La producción de esquejes
por planta varía de acuerdo
al cultivar, número de tallos y
vigor de la planta.
 El número de esquejes se
incrementará en los cortes
sucesivos, los mismos que
se podrán realizar cada 10–
15 días.
 Una planta madre puede
llegar a producir mas de dos
centenares de esquejes en 3
a 4 cosechas.
Métodos de multiplicación acelerada por esquejes de tallo juvenil
Figura 26. Esquema de multiplicación acelerada por esquejes
de tallo juvenil.
DMG 2023 I
Figura 27. Esquema de multiplicación acelerada por esquejes de tallo lateral
DMG 2023 I
DMG 2023 I
Impacto económico del uso de tubérculos semilla de alta calidad Metodología
Para medir el impacto económico del uso de los tubérculos-semilla de alta calidad de ulluco
Jaspeado, se instalaron campos comparativos mayores a 2000 m2 , área que normalmente
cultiva el agricultor.
Cada campo se dividió en dos parcelas de áreas iguales, en una parcela se utilizó tubérculos-
semilla de alta calidad de ulluco cv. Jaspeado y en la otra tubérculos-semilla del propio
agricultor.
La semilla fue el único factor variable, y el resto de factores, época de siembra, fertilización,
labores culturales, controles fitosanitarios, cosecha y comercialización, se estandarizaron en
el cronograma e insumos utilizados.
Los datos se tomaron desde la siembra hasta la comercialización del total de la producción, y
se agruparon de la siguiente manera:
DMG 2023 I
En cuanto a la conservación se sabe que el olluco es un producto altamente
perecible pues su conservación en condiciones ambientales normales es muy
corta (no menos de 30 días para consumo) y hasta tres meses cuando se trata de
tubérculos semilla.
Se puede prolongar ligeramente estos períodos almacenando los tubérculos en
ambientes fríos y con baja humedad relativa. (10 grados centígrados y 70% de
humedad relativa).
Almacenamiento tradicional
El almacenamiento tradicional constituye una práctica importante en la
conservación de tubérculos para consumo y semilla, con el propósito de mejorar
su calidad y productividad.
El uso del almacén de verdeo para tubérculo semilla permite obtener
rendimientos promedios de 14,71 t/ha, en cambio la distancia entre plantas de 0,3
m y entre surcos de 0,6 m permite obtener rendimientos de 16,6 t/ha.
ALMACENAMIENTO
DMG 2023 I
Los productores que obtienen mayores
cantidades de olluco manifiestan que
no es conveniente sacar volúmenes
mayores de olluco a una sola feria, ya
que los comerciantes se ponen de
acuerdo y le bajan el precio.
El sacar entre 10 quintales (1 qq = 46
kg) y 15 quintales, con un máximo de
25 quintales, es conveniente.
Las cantidades restantes se pueden
colocar en otras ferias de la localidad o
en las ciudades del país.
COMERCIALIZACIÓN
DMG 2023 I
EVALUACION 01
PARA SEGUNDO PARCIAL
Evaluación de teoría, correspondiente a los temas de los siguientes cultivos:
1. Cultivo de camote
2. Cultivo de yuca
3. Cultivo de maca
Fecha: Lunes 03.07.2023

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades en soja Antonio Ivancovich (inta)
Enfermedades en soja  Antonio Ivancovich (inta)Enfermedades en soja  Antonio Ivancovich (inta)
Enfermedades en soja Antonio Ivancovich (inta)
Fernando Muñoz
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
Fundación Plagbol
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
herbario virtual granadilla
herbario virtual granadillaherbario virtual granadilla
herbario virtual granadilla
Natalia2309
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
Güille Gmez
 
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptx
ClashClan24
 
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdfTarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
ClaudiaYucraSullca1
 
La arveja
La arvejaLa arveja
La arveja
oscarhomero
 
Poda presentacion
Poda presentacionPoda presentacion
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
zuxana8a
 
Charla arveja
Charla arvejaCharla arveja
Charla arveja
santy-psh
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Clasedealgodón22
Clasedealgodón22Clasedealgodón22
Clasedealgodón22
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
12qwe34rrr
 
Presentación1granos sorgo
Presentación1granos sorgoPresentación1granos sorgo
Presentación1granos sorgo
maclalisa
 
Peral
PeralPeral
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
Pablo Villa
 
Fenologia soja x toledo
Fenologia soja x toledoFenologia soja x toledo
Fenologia soja x toledo
Danioteca Surco
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
MINAG - Cartilla banano
MINAG - Cartilla bananoMINAG - Cartilla banano
MINAG - Cartilla banano
Hernani Larrea
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades en soja Antonio Ivancovich (inta)
Enfermedades en soja  Antonio Ivancovich (inta)Enfermedades en soja  Antonio Ivancovich (inta)
Enfermedades en soja Antonio Ivancovich (inta)
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
herbario virtual granadilla
herbario virtual granadillaherbario virtual granadilla
herbario virtual granadilla
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptx
 
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdfTarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
 
La arveja
La arvejaLa arveja
La arveja
 
Poda presentacion
Poda presentacionPoda presentacion
Poda presentacion
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
 
Charla arveja
Charla arvejaCharla arveja
Charla arveja
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Clasedealgodón22
Clasedealgodón22Clasedealgodón22
Clasedealgodón22
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
Presentación1granos sorgo
Presentación1granos sorgoPresentación1granos sorgo
Presentación1granos sorgo
 
Peral
PeralPeral
Peral
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Fenologia soja x toledo
Fenologia soja x toledoFenologia soja x toledo
Fenologia soja x toledo
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
 
MINAG - Cartilla banano
MINAG - Cartilla bananoMINAG - Cartilla banano
MINAG - Cartilla banano
 

Similar a CLASE 12. OLLUCO 26.06.23.pdf

Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
wilsonDamianHerrera2
 
Etapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docxEtapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docx
marciop3
 
Propagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de floresPropagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de flores
Victor Raul Nicunagua Hualpa
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 
Cultivo de yuca
Cultivo de yucaCultivo de yuca
Cultivo de yuca
yudy maldonado
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
Hazael Alfonzo
 
Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
Gianina Silva
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
josecito91
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
Alexander Mercado
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Biotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresaBiotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresa
gothardoleonardo
 
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropicalPAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
IrisVilla3
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
Panky
 
Exposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropicalExposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropical
Santys Jiménez
 
Cultivo de Papa
Cultivo de PapaCultivo de Papa
Cultivo de Papa
Jose Fernandez
 
Frijol calima
Frijol calimaFrijol calima
Frijol calima
Yeny Sossa
 
Jojoba
JojobaJojoba
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
eliazargarcia8
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
alicostero
 

Similar a CLASE 12. OLLUCO 26.06.23.pdf (20)

Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
 
Etapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docxEtapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docx
 
Propagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de floresPropagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de flores
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Cultivo de yuca
Cultivo de yucaCultivo de yuca
Cultivo de yuca
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
 
Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Biotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresaBiotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresa
 
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropicalPAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
Exposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropicalExposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropical
 
Cultivo de Papa
Cultivo de PapaCultivo de Papa
Cultivo de Papa
 
Frijol calima
Frijol calimaFrijol calima
Frijol calima
 
Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

CLASE 12. OLLUCO 26.06.23.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Durante las primeras etapas de crecimiento, la planta utiliza los nutrientes que le suministran el tubérculo semilla hasta la formación de las raíces. El tubérculo semilla debe tener el tamaño suficiente para atender las demandas nutricionales durante el 25 desarrollo inicial y la humedad adecuada del suelo para una buena emergencia de las plantas. El tamaño de tubérculo semilla para la siembra del Olluco se realiza con dos tamaños de semilla, los pequeños de 1 cm. de diámetro y un peso aproximado de 5 g, y los medianos con 2.5 a 3.5 cm. de diámetro y un peso de 20 g. Los tubérculos semilla pequeños son colocados de dos a tres por golpe en el surco para asegurar la emergencia de las plantas, y los medianos uno por golpe en el surco debido a que la probabilidad de emergencia es mayor. CIP (1994); La mayoría de los agricultores en el momento de la siembra utilizan 2-3 hasta 4 tubérculos por golpe, generalmente de tamaño pequeño y muy pequeño casi siempre brotados de la última cosecha, así mismo en condiciones de experimento se utilizaron para la siembra 1200 Kg. de semilla/ha, cultivándose a una densidad de 40,000 plantas/hectárea, a una distancia de siembra de 0.7 m entre surcos y 0.3 m entre plantas. DMG 2023 I
  • 19. Durante el desarrollo de la siembra encontramos fases de cambio en la planta del olluco. Emergencia Se presenta entre los 36 y 51 días después de la siembra y está en función de la precipitación, humedad, temperatura, madurez del tubérculo- semilla y propiedades físicas del suelo como retención de agua. Se considera que los rangos promedio mensuales de precipitación, temperatura y humedad relativa para la ocurrencia de la emergencia varían entre 63-90 mm, 13.4-14.2 ºC y 25- 45 %, respectivamente. Establecimiento de la planta Es el periodo comprendido desde la emergencia de la planta hasta los 85 días posteriores; se caracteriza por el rápido crecimiento de la raíz, altura de planta y hojas jóvenes. La presencia de hojas madura marca el fin de esta fase. Fotografía 3: Brotamiento enraizado y crecimiento del brote de olluco. DMG 2023 I
  • 20. Macollamiento Se inicia a los 85 días después de la emergencia y se prolonga hasta los 155 días posteriores, caracterizándose por el incremento lento de hojas jóvenes, el incremento rápido de hojas maduras y el incremento constante y rápido del número de tallos principales y secundarios/tallo principal. Esta fase termina, cerca de los 155 días. La reducción sucede como consecuencia de la caída de las hojas. Fotografía 4: Olluco en pleno macollamiento e inicio de tuberización DMG 2023 I
  • 21. Desarrollo reproductivo Se presenta entre los 85 y 169 días después de la emergencia, se caracteriza por el incremento rápido del número de hojas maduras, inflorescencias y de estolones subterráneos y aéreos. La fase termina cuando la planta detiene el incremento de sus estolones aéreos. Los estolones subterráneos inician su desarrollo a partir de los 29 días después de la emergencia; su número y longitud tienen al comienzo un incremento rápido que se extiende hasta los 169 días, fecha en la que es dable contabilizar 121 estolones con una longitud máxima de 16 cm. DMG 2023 I
  • 22. Tuberización Es una fase simultánea a las dos anteriores. Se presenta entre los 85 y 169 días después de la emergencia y se caracteriza por el rápido incremento del número, dimensiones y peso de los tubérculos. La formación de tubérculos se inicia a los 43 días después de la emergencia. Madurez de la planta Tiene lugar entre los 155 y 183 días y se caracteriza por la caída de hojas jóvenes y maduras. Desarrollo de tubérculos de olluco desde la formación de estolones hasta la formación de tubérculos comerciales. DMG 2023 I
  • 23. Tubérculo Para obtener buenas producciones de Olluco, es recomendable seleccionar bien los tubérculos-semilla y eliminar las plantas muy pequeñas, enfermas o laceradas. Buenos tubérculos-semilla tienen un tamaño entre 2,5 cm y 3,5 cm de diámetro. Fertilización El olluco responde al abonamiento orgánico y existen algunas localidades donde los agricultores utilizan abono orgánico o restos de cosechas como única fuente de abonamiento. La dosis recomendada varía de 6 a 12 t/ha, según sea la fertilidad del suelo. Aunque no es costumbre entre los agricultores de subsistencia utilizar fertilizante químico para este cultivo, sin embargo, para suelos pobres, se recomienda dosis de fertilización de 50-80-40 kg de NPK/ha aplicados a la siembra, más 45 kg de úrea aplicado al primer aporque. DMG 2023 I
  • 24. Cosecha La cosecha se realiza a los ocho meses y puede extenderse durante dos meses más. Más allá de este período, el Olluco se vuelve caratoso (cubierto por una escama y cambia el color). La cosecha del Olluco se hace manualmente utilizando la herramienta; pico, una vez que las plantas presentan marchitamiento general de follaje (amarillamiento generalizado). Esta labor debe ser oportuna para evitar que los tubérculos expuestos tomen una coloración verde o negra, por efecto de los rayos solares, lo que les hace perder la calidad comercial. El período de crecimiento desde la siembra hasta la cosecha fluctúa entre 160 y 260 días. El número de tubérculos del Olluco por unidad de superficie es variable a la madurez fisiológica a 175 días después de la siembra (DDS), produjo 411 tubérculos/m2, y la papa a 155 DDS con 142 tubérculos/m2. DMG 2023 I
  • 25. Rendimiento El rendimiento del olluco depende de factores: cultivares del olluco, tubérculo semilla, área de cultivo, dosis de fertilización orgánica y química, aprovechamiento de la fertilización orgánica dejada del anterior cultivo, cantidad de estiércol utilizado, de las labores culturales. En general, el rango de rendimiento para las zonas productoras, varía de 2-10 t/ha, bajo condiciones de manejo tradicional e influenciado por las precipitaciones pluviales, ocurrencia de sequías y heladas. En Perú, el rendimiento fluctúa entre 5-11 t/ha, el cultivar Huanuqueña produce un promedio de 16 t/ha, el cultivar Canario tiene un rendimiento de 11 t/ha (mayor calidad y productividad comercial), con mayor perecibilidad, el cultivar Jaspeado tiene un rendimiento promedio de 10 t/ha de gran demanda en los mercados por su coloración, buen sabor, fácil cocción y resistencia al manipuleo; el cultivar Tarmeña redonda tiene un rendimiento de 8 tn/ha, de menor productividad comercial, con gran demanda en el mercado por su mayor coloración y sabor. DMG 2023 I
  • 26. Figura 27. Variedades de olluco del distrito de Santo Tomás. Provincia Chumbivilcas. Cusco. DMG 2023 I
  • 27. Principales limitantes en la productividad del olluco Falta de conocimiento y hábito consumo (nuevas generaciones). Son productos perecibles, lo que dificulta la comercialización en fresco. Inapropiado empaque (transporte) que genera pérdidas (daños y derrames). Precios de venta de olluco no estables (actualmente subió el precio) Presencia de helada y vientos; sequías ocasionales Deficiente acceso al riego, falta de mano de obra, migración. Reemplazo a ecotipos no comerciales por variedades de mayor demanda. Falta de tubérculo semilla de buena calidad (certificada). El período prolongado de cultivo. Mientras las modernas variedades comerciales de papa son cosechadas después de 4 o 5 meses en los Andes, el olluco requiere 7 a 8 meses hasta su maduración, el cultivo es reemplazado por variedades de papa precoces de mayores rendimientos. DMG 2023 I
  • 28. Producción de tubérculos-semilla mediante selección positiva La producción de tubérculos-semilla sanos por selección positiva se basa en una rigurosa selección clonal, que se inicia en la chacra señalando aquellas plantas más robustas, de buen tamaño, color oscuro, hojas grandes y desarrollo normal Es recomendable hacer el marcado cuando las plantas están aún pequeñas y es posible distinguir los síntomas de las enfermedades causadas por virus, al estar aún separadas y poder juzgar su vigor. Asimismo, se considera la sanidad externa de los tubérculos-semilla y sus caracteres genéticos y agronómicos, que permiten la selección de los tubérculos de mejor calidad. Los tubérculos seleccionados de la planta marcada representan un clon, el cual es genéticamente uniforme, se multiplican por separado en un mismo surco. MEJORAMIENTO DMG 2023 I
  • 29. Procedimiento de la selección positiva Consiste en la selección inicial (marcado) de plantas sanas, robustas, representativas de la variedad y de la más alta productividad; los tubérculos cosechados deben ser sanos y bien conformados. Todos los tubérculos obtenidos de una planta seleccionada se mantienen juntos e identificados en una bolsa y luego, en la siguiente estación de siembra, estos son multiplicados individualmente en un mismo surco. Si una o más plantas (generalmente 10 plantas) del clon seleccionado muestra algún síntoma de virus o características no deseables, entonces todo el clon (las 10 plantas) se elimina. Si todas las plantas del clon están sanas y poseen buenas características, entonces se mantienen hasta la cosecha. Todos los tubérculos cosechados pueden multiplicarse manteniendo la identificación clonal o en conjunto y representan la semilla “básica” que debe ser multiplicada practicando la erradicación de las plantas enfermas o indeseables La selección clonal es un método valioso en los programas de mejoramiento para la identificación de materiales sobresalientes dentro de un mismo cultivar. En el Cuadro 3 se muestra los resultados obtenidos con la selección clonal 1 del cv. Jaspeado que rindió 1.150 kg por planta y que fue nominado para proceder a la erradicación de virus y el eventual establecimiento de un programa formal de producción de tubérculos semilla de alta calidad DMG 2023 I
  • 30. Resultados de la selección positiva El rendimiento del cultivo (kg/planta), a partir de la metodología de selección positiva, es superior al promedio nacional y regional (Cuadro 5) (Garay, 1995). De todos los cultivares seleccionados: Picado de Pulga intenso, Picado de Pulga ralo, Guindo Falcado, Huanuqueña, Amarillo Canario y Zanahoria; el que predomina es el Picado de Pulga intenso (90 %). El cultivar indicado se adapta bien a condiciones de bajas temperaturas, es preferido por los agricultores, tiene buena aceptación en el mercado y predomina en el departamento de Junín. DMG 2023 I
  • 31. Producción de tubérculos-semilla de alta calidad mediante multiplicación acelerada Los tubérculos-semilla provenientes de plantas sanas de ulluco pueden ser incrementados en cantidades suficientes para proveer tubérculos-semilla a agricultores o investigadores, usando sistemas de multiplicación rápida en las estaciones experimentales. La utilización de uno de los métodos de multiplicación rápida, o de un esquema integral de los mismos puede incrementar la tasa de multiplicación que es de importancia en: a) Programas de renovación de extensiones significativas, con el consiguiente impacto epidemiológico de reducir drásticamente la incidencia de virus como PLRV, UMV y sus interacciones. b) Programas de producción de semilla de alta calidad, que requieren incrementos veloces con un menor número posible de multiplicaciones, de la segunda generación clonal (básica), por su calidad sanitaria. La multiplicación rápida recurre a la utilización de otras partes vegetativas distintas a los tubérculos, como los brotes, tallos juveniles y laterales. Cada uno da lugar a un método que a continuación se describe. DMG 2023 I
  • 32. Métodos de multiplicación acelerada Al iniciar un sistema de multiplicación acelerada es esencial que se determine cuales son los mejores métodos para satisfacer las condiciones locales, como el clima, los cultivares, las instalaciones disponibles, detalles de logística, así como las tasas de multiplicación que se espera obtener y otros Este sistema es ventajoso porque permite eliminar las enfermedades no sistémicas transmitidas por los tubérculos y consecuentemente supera, especialmente al inicio del proceso de mejora de la semilla, en calidad sanitaria al uso de tubérculos-semilla. DMG 2023 I
  • 33. Métodos de multiplicación acelerada por esquejes La multiplicación por esquejes de brotes resulta un método sencillo y económico, se obtiene igual rendimiento y supera en calidad sanitaria al de tubérculo semilla. Este método se inicia con tubérculos almacenados a luz difusa, temperatura ambiental, con brotamiento natural o inducido químicamente, que presenten brotes vigorosos y sanos. La primera cosecha de brotes induce el brotamiento de las yemas laterales. La extracción o cosecha de brotes no requiere cortarlas, pero si es necesario seguir con las normas de asepsia recomendadas. El desbrotado se realiza girando suavemente el brote. Los tubérculos desbrotados se almacenan nuevamente cubriéndolos con yute o plástico negro para darles oscuridad. Se obtendrán en promedio de 5–8 brotes después de 15 días. Luego se retira el plástico para exponerlos a luz difusa y robustecer los brotes. Después de unos días se realiza la segunda cosecha de brotes. Los brotes de 5 – 15 cm de longitud pueden utilizarse enteros ya que son del tamaño óptimo para el enraizamiento. Se pueden realizar hasta 3 cosechas de brotes con intervalos de 20 días en promedio entre cosechas; el número de cosechas dependerá del tamaño y manejo del tubérculo-semilla y del cultivar. El rendimiento promedio por planta proveniente de un esqueje de brote enraizado y trasplantado al campo es de 600 a 700 g. DMG 2023 I
  • 34. La producción de esquejes por planta varía de acuerdo al cultivar, número de tallos y vigor de la planta. El número de esquejes se incrementará en los cortes sucesivos, los mismos que se podrán realizar cada 10–15 días. Una planta madre puede llegar a producir mas de dos centenares de esquejes en 3 a 4 cosechas. Para estimular el desarrollo de buenos esquejes se debe combinar temperaturas moderadas con una fertilización nitrogenada (urea diluida a razón de 1–2 g / litro de agua, agregar 50 ml de la solución por planta), que estimula el crecimiento rápido de los esquejes de tallo lateral. El rendimiento promedio de una planta proveniente de un esqueje de tallo lateral enraizado y trasplantado al campo, puede llegar de 600 a 1,000 g dependiendo de la especie y el cultiva Rendimiento de las técnicas de multiplicación acelerada Se determinó que el rendimiento promedio por planta fue superior en los esquejes de tallo juvenil respecto a los esquejes de tallos laterales y tubérculos-semilla y estos mayores que los esquejes de brotes. Para número de tubérculos, % de sobrevivencia y rendimiento por parcela, los esquejes de tallos laterales, juveniles y brotes fueron superiores respecto a los tubérculos-semilla. DMG 2023 I
  • 36.  La multiplicación por esquejes de tallos juveniles se inicia con plantas de 20– 30 días de edad, de 10–15 cm de altura y con 5 a 6 hojas cada tallo.  Las plantas madre pueden provenir de: esquejes de brote, tubérculos-semilla.  La producción de esquejes por planta varía de acuerdo al cultivar, número de tallos y vigor de la planta.  El número de esquejes se incrementará en los cortes sucesivos, los mismos que se podrán realizar cada 10– 15 días.  Una planta madre puede llegar a producir mas de dos centenares de esquejes en 3 a 4 cosechas. Métodos de multiplicación acelerada por esquejes de tallo juvenil Figura 26. Esquema de multiplicación acelerada por esquejes de tallo juvenil. DMG 2023 I
  • 37. Figura 27. Esquema de multiplicación acelerada por esquejes de tallo lateral DMG 2023 I
  • 39. Impacto económico del uso de tubérculos semilla de alta calidad Metodología Para medir el impacto económico del uso de los tubérculos-semilla de alta calidad de ulluco Jaspeado, se instalaron campos comparativos mayores a 2000 m2 , área que normalmente cultiva el agricultor. Cada campo se dividió en dos parcelas de áreas iguales, en una parcela se utilizó tubérculos- semilla de alta calidad de ulluco cv. Jaspeado y en la otra tubérculos-semilla del propio agricultor. La semilla fue el único factor variable, y el resto de factores, época de siembra, fertilización, labores culturales, controles fitosanitarios, cosecha y comercialización, se estandarizaron en el cronograma e insumos utilizados. Los datos se tomaron desde la siembra hasta la comercialización del total de la producción, y se agruparon de la siguiente manera: DMG 2023 I
  • 40. En cuanto a la conservación se sabe que el olluco es un producto altamente perecible pues su conservación en condiciones ambientales normales es muy corta (no menos de 30 días para consumo) y hasta tres meses cuando se trata de tubérculos semilla. Se puede prolongar ligeramente estos períodos almacenando los tubérculos en ambientes fríos y con baja humedad relativa. (10 grados centígrados y 70% de humedad relativa). Almacenamiento tradicional El almacenamiento tradicional constituye una práctica importante en la conservación de tubérculos para consumo y semilla, con el propósito de mejorar su calidad y productividad. El uso del almacén de verdeo para tubérculo semilla permite obtener rendimientos promedios de 14,71 t/ha, en cambio la distancia entre plantas de 0,3 m y entre surcos de 0,6 m permite obtener rendimientos de 16,6 t/ha. ALMACENAMIENTO DMG 2023 I
  • 41. Los productores que obtienen mayores cantidades de olluco manifiestan que no es conveniente sacar volúmenes mayores de olluco a una sola feria, ya que los comerciantes se ponen de acuerdo y le bajan el precio. El sacar entre 10 quintales (1 qq = 46 kg) y 15 quintales, con un máximo de 25 quintales, es conveniente. Las cantidades restantes se pueden colocar en otras ferias de la localidad o en las ciudades del país. COMERCIALIZACIÓN DMG 2023 I
  • 42. EVALUACION 01 PARA SEGUNDO PARCIAL Evaluación de teoría, correspondiente a los temas de los siguientes cultivos: 1. Cultivo de camote 2. Cultivo de yuca 3. Cultivo de maca Fecha: Lunes 03.07.2023