SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA
ANTONIO NARRO
UNIDAD LAGUNA
DIVISIÓN DE CARRERAS AGRONÓMICAS
Materia: Producción de semillas
Tema: Paquete Tecnológico de Pepino
Presentan: Bravo Salas José Ambrocio
Carrera: Ing. Agrónomo

Semestre: 6°

Catedrático: Antuna Grijalva Oralia
Torreón, Coahuila a 23 de Abril de 2013.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El pepino pertenece a la familia de las cucurbitáceas y su nombre
científico es Cucumis sativus. Según datos de la DGEA (2000);
reporta que para el período 1998-1999, se importaron 437,125 kg
por un valor de 73,398.17 dólares. Esto indica que existe una
demanda interna insatisfecha. Este cultivo representa para el
agricultor una alternativa para diversificar y satisfacer la demanda
del mercado interno y para fines de exportación. Para lograr este
propósito es necesario realizar siembras escalonadas para
mantener presencia constante en el mercado, aprovechar mejor
la estacionalidad de precios e incrementar las áreas de siembra
con materiales híbrido de alto rendimiento. Además el pepino es
una de las hortalizas más importante, porque cada día consume
más nuestra población, ya sea en forma fresco o en curtido.
Cultivo de pepino
El pepino es originario de
las regiones tropicales del
sur de Asia y en particular
la India (González, 1984).
Es cultivado desde hace
más de 3,000 años en el
Noroeste
de
la
India, posteriormente fue
trasladado a otras partes
del mundo, especialmente
en América.
TAXONOMÍA
Cucumis sativus L.

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Violales
Familia: Cucurbitácea.
Genero: Cucumis
Especie: sativus L.
VALOR NUTRICIONAL
En cuanto a su contenido nutricional es una de las hotalizas que
contiene las vitaminas A, B, C y minerales, que son indespensables
en la alimentación humana.
ASPECTOS BOTÁNICOS:

Semilla:
Es ovalada de color blanca amarillenta, está protegida por una
cubierta dura, su tamaño es de 8 a 10 mm de longitud con grosor de
3 a 5 mm.
Se reporta que el número de semillas por fruto es aproximadamente
de 30 a 300.

Foto 1. Semillas de pepino

Foto 2. Semilla de pepino en el fruto
Raíz:
El sistema radicular consiste en una raíz principal que alcanza de 1.0 a
1.2 m de largo, ramificándose en todas las direcciones, principalmente
entre los primeros 25 a 30 cm del suelo.

Foto 3. Raíz cultivo de pepino
Tallo:
Es una guía con zarcillos con un eje principal que da origen a varias
ramas laterales, principalmente en la base, entre los primeros 20 y 30
cm, dividiéndose en ramas laterales primarias y secundarias. Son tallos
que pueden alcanzar hasta 3.5 m de longitud en condiciones normales.
Los zarcillos ayudan a la planta a sujetarse a las superficies.

Foto 4. Tallo de pepino
Hojas:
Son simples acorazonadas, pecioladas, palmonervadas, alternas, pero
opuestas a los zarcillos, son ásperas y poseen de 3 a 5 lóbulos
angulares, epidermis con cutícula delgada que minimisa la
transpiración excesiva.

Foto 5. Hojas de pepino
Flor:
Contiene flores de ambas sexos en la misma planta, por lo que se le
considera monoica, de polinización cruzada; algunas variedades presentan
hermafroditas. Al inicio se presentan solo flores masculinas en la parte baja
de la planta, al centro, en igual proporción, las flores masculinas y
femeninas y en la parte superior predominan las femeninas. Las flores
masculinas como las femeninas se sitúan en las axilas de las guías
secundarias.
Las flores femeninas se distinguen claramente de las masculinas porque
son portadoras de un ovario ínfero.
La polinización se efectúa en el ámbito de campo, principalmente a través
de las ovejas. La productividad del cultivo dependerá en gran medida de la
cantidad de flores femeninas que tenga, pues estas mismas se convertirán
en frutos.

Inicio de la floración
En México, durante la temporada primavera-verano florecen de julio a
septiembre y en temporada otoño-invierno de enero a marzo
Foto 6. Flor femenina

Foto 8. Flor del pepino masculina

Foto 7. Flores del pepino femeninas

Foto 9. Flores del pepino masculina
Existencia del flujo genético
El flujo de genes, en esta especie se reporta como alta
con las distintas variantes cultivadas de esta especie,
atribuido principalmente a la dispersión del polen, por lo
que se recomienda una distancia de aislamiento para
dos cultivares de C. sativus entre 400 metros a 1,000
metros, aunque a partir de los 100 metros decae a la
dispersión del polen.
Tipo de dispersión del polen
Los granos de polen son grandes, pegajosos y pesados por lo que
no pueden ser transportados por el viento, siendo necesaria la
participación de insectos (vectores entomófilos) para el transporte
del polen (Chávez, 2001, p.8).

Distancia de dispersión
Se tiene reportado que la distancia de dispersión por parte de
los insectos, no es muy amplia, cuya mayor distancia oscila
entre de 750-1000 m a partir del centro de la congregación
(McGregor,1976 p.1079).
Fruto:
Se considera como una baya falsa (pepónide), alargada
cilíndrico, mide entre 15 y 35 cm de longitud, según el cultivo. Es un
fruto carnoso color blanco en su interior y el exterior de color verde
oscuro o claro, ásperos y verrugosos; en el estadio joven los frutos
presentan en la superficie espinas falsas de color blanco o
negro, cerosas; en su estadio juvenil que con el tiempo se caen, es el
punto óptimo de la cosecha y en su estadio de madurez presentan un
color amarillo.

Foto 10 . Frutos de pepino
Métodos de dispersión
• BIOLÓGICOS
Por ser un fruto carnoso e indehiscente, necesita de un mecanismo para
romper la cáscara rígida que presenta. Por tratarse de una planta
cultivada, en la mayoría de los casos el hombre es quien dispersa la
semilla a otros ambientes (InfoAgro: Pepino; AgroNet).
ESTRUCTURA DISPERSORA
• FRUTO
El fruto maduro puede ser dispersado por el ser humano hacia otros
ambientes.
• SEMILLA
La semilla es también dispersada por el hombre y por animales que
consumen el fruto maduro como forraje.
• POLEN
Los granos de polen de esta especie son dispersados debido a la
intervención de sus vectores, aunque esta dispersión no es muy amplia, ya
que se reporta que la mayor distancia oscila entre de 750-1000 m a partir
del centro de congregación de los vectores.
Fenología
El ciclo del pepino es corto y varía de una localidad a otra dependiendo
de las condiciones edafoclimáticas del cultivar sembrado y del manejo
agronómico que reciba durante su desarrollo; sin embargo, bajo las
condiciones climáticas, el pepino presenta el siguiente ciclo fenológico:
Clima y suelo
• Intervalo altitudinal: El pepino se adapta a una gran
variedad de localidades y se puede cultivar desde el nivel del
mar hasta los 1.300 msnm.
• Temperatura: es menos exigente en calor que el melón, pero
más que el calabacín. Se adapta a temperaturas entre los 18
a 25ºC con un máximo de 32ºC.
• Humedad: la humedad relativa óptima durante el día del 6070% y durante la noche del 70-90%.
• Luminosidad: el pepino es una planta que crece, florece y
fructifica con normalidad incluso en días cortos
• Suelo: el pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo
de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia
orgánica y con un pH entre 5,5 y 6,7. .
• Agua:Es un cultivo con alto requerimiento de agua.
VARIEDADES
Para consumo fresco, las variedades de pepino adecuadas son
Palomar, Poinsett, Victory, Marqueter,Market-More.
Para exportación se ha utilizado con éxito el híbrido Dasher II.
Par encurtido, algunas variedades e híbridos que han mostrado
buena adaptación y rendimiento son Gémini (híbrido), PioneerExplorer Premir, Wisconsin 18, Spartan Daun y Ohio 17.

Foto 11 . Variedades de pepino
Los aspectos fundamentales a tener en cuenta para
elegir una variedad
• Producción comercial, que debe ser lo más alta posible.
• Buen nivel de resistencia a enfermedades (ej: Mildiu, oídio, etc.).
• Longitud de fruto, que debe ser estándar (mínima de 30 cm y
máxima de 38 cm) y estable frente a las diferentes condiciones de
cultivo
• Firmeza y conservación del fruto, que debe ser adecuada para
resistir el transporte y mantenerse el tiempo suficiente en el
mercado en óptimas condiciones.
BANCO DE GERMOPLASMA (NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN)
1) North Central Regional PI Station (NC7), Agricultural Research Service,
United States Departament of Agricultura, USA. Cuenta con 1349 muestras
para C. sativus y variedades, aunque la mayoría pertenecen a la variedad
cultivada. Estas muestras provienen principalmente de China, India y Turquía
(National Plant Germplasm System: NCRPI Station).
3) Asociación ANAI, Costa Rica. Cuenta con 1 muestras de C. sativus
(Knusden, 2000, p.130).
4) National Agricultural Research Institute (NARI), Guyana. Cuenta con 1
muestra para C. sativus de Guyana (Knusden, 2000, p.192).
5) College of Agriculture, Science and Education, Jamaica. Cuenta con 1
muestras para C. sativus tradicional de Jamaica (Knusden, 2000, p.230).
6) Ministry of Agriculture Land & Marine Resources, Trinidad y Tobago. Cuenta
con muestras para C. sativus (Knusden, 2000, p.300).
Labores culturales
Para la siembra del pepino es necesario tener presente las siguientes
condiciones:
-No repetir el cultivo de pepino en el mismo suelo por más de una
temporada.
-No debe sembrarse después de otro cultivo de cucurbitáceas (melón,
sandía, etc.).
-Presenta buen desarrollo en lugares donde anteriormente se han
sembrado cultivos de bulbos y raíces.
-El suelo elegido debe satisfacer las exigencias del cultivo en cuanto a
Ph, y la disponibilidad de agua para el riego.

Muestreo de suelo:
Debido a que el pepino es un cultivo bien suceptible al ataque de
nematodos y hongos del suelo, para prevenir cualquier tipo de
problema antes de la siembra, se recomienda tomar muestras de suelo
para sus respectivos análisis fitopatológicos, nematólogiso incluyendo
el químico.
Preparacion del suelo
El terreno se prepara pasando al arado y la rastra, para dejarlo suelo y
favorecer la producción de raíces del cultivo.

Siembra
El pepino se siembra en lomillos o montículos o directamente en el suelo.
La distancia entre surcos varía entre 1,2 y 1,5 m y la distancia entre plantas es
de 20 cm.
La siembra se realiza en hoyos de 2 a 3 cm de profundidad en los que se
colocan de tres a cuatro semillas por golpe, se ralea después y se deja sólo
una o dos plantas por golpe.

Fechas de siembra
En México, las fechas de siembra varían dependiendo de la región donde se
cultive y de la variedad utilizada. Durante la temporada primavera-verano, se
siembra de abril a septiembre y durante la temporada otoño-invierno de
octubre-marzo (Fax México: Pepino; Plants for a future: Cucumis sativus;
Detalle agrícola SAGARPA).

Germinación
Germinación: el período de germinación varía de 3 a 4 días en condiciones
favorables.
Fechas de emergencia de la plántula
La emergencia de la plántula ocurre en un plazo de 10-15 días (Záccari, 2002;
Sica: Pepino).

Aparición de hojas
La aparición de hojas se da aproximadamente entre el día15 y 20, a partir de la
germinación (Záccari, 2002; Sica: Pepino).

Poda
se recomienda no despuntar el tallo principal hasta que éste alcance unos 40 cm
del suelo, permitiendo únicamente el desarrollo de dos tallos secundarios,
eliminando todos los demás.
Tutoreo (espaldera):
El crecimiento de la planta de pepino en un tutor, ayuda a aprovechar
mejor el terreno, facilita las labores de cultivo (aporca, deshierba y
aplicación de agroquímicos), aumenta la ventilación, facilita la cosecha y
mejora la calidad del fruto en cuanto a sanidad y apariencia.
El tutor para pepino consiste en un conjunto de postes cada 3 m, con dos
líneas de alambre a 0,8 a 1,3 m de altura, en los cuales se amarran las
guías con pabilo.

Tipos de espaldera:
 Espaldera en plano inclinado.
 Espaldera tipo “A”.
 Espaldera vertical.
Foto 12 . Espaldera tipo “A”

Foto 14. Tutoreo espaldera vertical

Foto 13 . Espaldera vertical

Foto 15 . Tutoreo espaldera vertical , haciendo
uso de hilo
Riego
 Necesita buena disponibilidad de agua en el ámbito radicular para
obtener altas producciones; la cantidad de agua debe de
proporcionarse de acuerdo; a la edad del cultivo y la
evapotranspiración potencial del lugar donde esté el cultivo.
 Debe evitarse el encharcado o inundado del suelo.
 Los períodos críticos de riego en el cultivo de pepino son: durante la
germinación de la semilla, la floración y en la formación de frutos. Se
recomienda aplicar el agua en estos periodos en forma aportuna y
controlada.
 Es muy importante el sistema de drenaje, para eliminar los excesos
de humedad, debido a que una adecuada aireación en su sistema
radicular, para poder sostener su actividad productiva.

Foto 16. Riego por goteo
Plagas
Insectos:
Muestreo:
Antes de hacer una aplicación química, es importante efectuar un
muestreo, para determinar la cantidad y especies de insectos
presentes, tanto benéficos, como dañinos, este muestreo se hace al
azar, tratando de cubrir un área representativa de la parcela cultivada, no
menos de 10 metros de muestreo por hectárea, cada punto debe cubrir
un metro cuadrado. Con base en los resultados obtenidos, se toma la
decisión que plagas combatir y que productos aplicar.
Entre los principales insectos que atacan el pepino están: gallina
ciega, tortuguillas, pulgón, gusano falso medidor, gusano perforador del
fruto, minador de la hoja, acaro, afidos
Foto 17. Gallina ciega (phyllophaga sp.)

Foto 18. A. de tortuguilla (Diabrotica balteata)

Foto 19.Ninfa del pulgón (Myzus persicae) Foto 20. A. de perforador de fruto (Diaphania
nitidalis)

Foto 21. larva de perforador de la hoja (D. nitidalis)
Enfermedades
Medidas generales para la prevención de enfermedades:
-

Hacer rotación de cultivos en forma adecuada.
Utilizar variedades resistentes.
Efectuar preparación del suelo.
Favorecer el drenaje del suelo.
Eliminar inmediatamente de los rastrojos de cosecha anteriores.
Realizar un programa de aplicación preventivo con fungicidas.
Implementar en las plantaciones programa de muestreo.
Utilizar en el combate de las enfermedades los fungicidas y dosis
efectivos.
Foto 22. Síntoma causadas por Mildiu polvoriento

Foto 24. S. causadas por el v. del mosaico

Foto 23. Daños por Mildiu lanoso

Foto 25. Raíz de pepino dañada por Nematodos
Combate de malas hierbas
El período crítico de competencia en este cultivo se ubica entre los
veinte y cuarenta días después de la siembra.
El agricultor normalmente deshierba a los veinte días y aporca a los
treinta días de la siembra.
Malezas Perennes.
- Pasto Johnson (Sorghum halapense).
- Entre otras.
Malezas Anuales.
- Zacate de agua (Echinochloa sp.)
- Verdolaga (Portulaca oleracea).
- Entre otras.
El control de malezas se puede efectuar en forma manual, mecánica y
química; da mejor resultado combinar el control manual con el químico.
Cosecha
• La cosecha se realiza manualmente con una frecuencia variable. El
fruto para cosechar debe estar en estado óptimo de desarrollo, de
acuerdo con las exigencias del mercado, en general el fruto debe
estar tierno y el mejor índice de ello es la semilla tierna.
• Generalmente, los frutos se cosechan en un estado ligeramente
inmaduro.
• El fruto del pepino puede almacenarse durante diez a catorce días a
temperaturas entre 7 a 10ºC, con una humedad relativa de 90 a 95%.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
Reymund Cosmo Cerno
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
Evelin Sumiano
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Francisco Martin
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
Luis Oscco Aldazabal
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
Manuel Toapanta
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Toledo, R. E.
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
Misa Mejia
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Helen Sandoval
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Dilmer Guzman
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
Carlos Barrientos
 

La actualidad más candente (20)

Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
El cultivo del pepino
El cultivo del pepinoEl cultivo del pepino
El cultivo del pepino
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
 
Pimiento
PimientoPimiento
Pimiento
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 

Similar a Cultivo de pepino

El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
Panky
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
nancy sandoval
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
Aldo Martin Sánchez
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
DanielaLXiuMendoza
 
Reporte plantulas
Reporte plantulasReporte plantulas
Reporte plantulas
Kike Hernandez Flores
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
Camote
CamoteCamote
Camote
ninoyeah
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
JULIO TACCA MONRROY
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
remigioyepez
 
PR0YECTO
PR0YECTOPR0YECTO
PR0YECTO
remigioyepez
 
El Cultivo del Maní
El Cultivo del ManíEl Cultivo del Maní
El Cultivo del Maní
SistemadeEstudiosMed
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaup
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
JosMolina49
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
AristidesArauz1
 
separata.pdf
separata.pdfseparata.pdf
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Alfredo Eduardo Valencia Neira
 

Similar a Cultivo de pepino (20)

El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)
 
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
 
Reporte plantulas
Reporte plantulasReporte plantulas
Reporte plantulas
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
Cul. mani
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
PR0YECTO
PR0YECTOPR0YECTO
PR0YECTO
 
El Cultivo del Maní
El Cultivo del ManíEl Cultivo del Maní
El Cultivo del Maní
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
separata.pdf
separata.pdfseparata.pdf
separata.pdf
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 

Más de josecito91

Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesHistoria de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesjosecito91
 
Farmacia en casa
Farmacia en casaFarmacia en casa
Farmacia en casajosecito91
 
Guía para sacrificio de conejo
Guía para sacrificio de conejoGuía para sacrificio de conejo
Guía para sacrificio de conejojosecito91
 
Esterilidad mejoramiento de plantas
Esterilidad mejoramiento de plantasEsterilidad mejoramiento de plantas
Esterilidad mejoramiento de plantasjosecito91
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas josecito91
 
Selección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasSelección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasjosecito91
 
Variación en mejoramiento de plantas
Variación  en mejoramiento de plantasVariación  en mejoramiento de plantas
Variación en mejoramiento de plantasjosecito91
 
Punto de rocio
Punto de rocioPunto de rocio
Punto de rociojosecito91
 
Producción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesProducción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesjosecito91
 
Residuo solido
Residuo solidoResiduo solido
Residuo solidojosecito91
 
Consistencia del suelo
Consistencia del sueloConsistencia del suelo
Consistencia del suelojosecito91
 
Avena fatua (avena silvestre )
Avena fatua  (avena silvestre )Avena fatua  (avena silvestre )
Avena fatua (avena silvestre )josecito91
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepojosecito91
 
Definición de conceptos & método de muestreo
Definición de conceptos & método de muestreoDefinición de conceptos & método de muestreo
Definición de conceptos & método de muestreojosecito91
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del duraznojosecito91
 
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)josecito91
 
Metales pesados (Josecito Bravo)
Metales pesados (Josecito Bravo)Metales pesados (Josecito Bravo)
Metales pesados (Josecito Bravo)josecito91
 
Látice simple experimentacion agricola II (Josecito Bravo)
Látice simple   experimentacion agricola II (Josecito Bravo)Látice simple   experimentacion agricola II (Josecito Bravo)
Látice simple experimentacion agricola II (Josecito Bravo)josecito91
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)josecito91
 
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)josecito91
 

Más de josecito91 (20)

Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesHistoria de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
 
Farmacia en casa
Farmacia en casaFarmacia en casa
Farmacia en casa
 
Guía para sacrificio de conejo
Guía para sacrificio de conejoGuía para sacrificio de conejo
Guía para sacrificio de conejo
 
Esterilidad mejoramiento de plantas
Esterilidad mejoramiento de plantasEsterilidad mejoramiento de plantas
Esterilidad mejoramiento de plantas
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
Selección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasSelección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantas
 
Variación en mejoramiento de plantas
Variación  en mejoramiento de plantasVariación  en mejoramiento de plantas
Variación en mejoramiento de plantas
 
Punto de rocio
Punto de rocioPunto de rocio
Punto de rocio
 
Producción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesProducción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajes
 
Residuo solido
Residuo solidoResiduo solido
Residuo solido
 
Consistencia del suelo
Consistencia del sueloConsistencia del suelo
Consistencia del suelo
 
Avena fatua (avena silvestre )
Avena fatua  (avena silvestre )Avena fatua  (avena silvestre )
Avena fatua (avena silvestre )
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
 
Definición de conceptos & método de muestreo
Definición de conceptos & método de muestreoDefinición de conceptos & método de muestreo
Definición de conceptos & método de muestreo
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del durazno
 
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)
Clasificacion de hortalizas sugun parte comestible ( Josecito Bravo)
 
Metales pesados (Josecito Bravo)
Metales pesados (Josecito Bravo)Metales pesados (Josecito Bravo)
Metales pesados (Josecito Bravo)
 
Látice simple experimentacion agricola II (Josecito Bravo)
Látice simple   experimentacion agricola II (Josecito Bravo)Látice simple   experimentacion agricola II (Josecito Bravo)
Látice simple experimentacion agricola II (Josecito Bravo)
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
 
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Cultivo de pepino

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIDAD LAGUNA DIVISIÓN DE CARRERAS AGRONÓMICAS Materia: Producción de semillas Tema: Paquete Tecnológico de Pepino Presentan: Bravo Salas José Ambrocio Carrera: Ing. Agrónomo Semestre: 6° Catedrático: Antuna Grijalva Oralia Torreón, Coahuila a 23 de Abril de 2013.
  • 2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA El pepino pertenece a la familia de las cucurbitáceas y su nombre científico es Cucumis sativus. Según datos de la DGEA (2000); reporta que para el período 1998-1999, se importaron 437,125 kg por un valor de 73,398.17 dólares. Esto indica que existe una demanda interna insatisfecha. Este cultivo representa para el agricultor una alternativa para diversificar y satisfacer la demanda del mercado interno y para fines de exportación. Para lograr este propósito es necesario realizar siembras escalonadas para mantener presencia constante en el mercado, aprovechar mejor la estacionalidad de precios e incrementar las áreas de siembra con materiales híbrido de alto rendimiento. Además el pepino es una de las hortalizas más importante, porque cada día consume más nuestra población, ya sea en forma fresco o en curtido.
  • 3. Cultivo de pepino El pepino es originario de las regiones tropicales del sur de Asia y en particular la India (González, 1984). Es cultivado desde hace más de 3,000 años en el Noroeste de la India, posteriormente fue trasladado a otras partes del mundo, especialmente en América.
  • 4. TAXONOMÍA Cucumis sativus L. Reino: Plantae División: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Orden: Violales Familia: Cucurbitácea. Genero: Cucumis Especie: sativus L.
  • 5. VALOR NUTRICIONAL En cuanto a su contenido nutricional es una de las hotalizas que contiene las vitaminas A, B, C y minerales, que son indespensables en la alimentación humana.
  • 6. ASPECTOS BOTÁNICOS: Semilla: Es ovalada de color blanca amarillenta, está protegida por una cubierta dura, su tamaño es de 8 a 10 mm de longitud con grosor de 3 a 5 mm. Se reporta que el número de semillas por fruto es aproximadamente de 30 a 300. Foto 1. Semillas de pepino Foto 2. Semilla de pepino en el fruto
  • 7. Raíz: El sistema radicular consiste en una raíz principal que alcanza de 1.0 a 1.2 m de largo, ramificándose en todas las direcciones, principalmente entre los primeros 25 a 30 cm del suelo. Foto 3. Raíz cultivo de pepino
  • 8. Tallo: Es una guía con zarcillos con un eje principal que da origen a varias ramas laterales, principalmente en la base, entre los primeros 20 y 30 cm, dividiéndose en ramas laterales primarias y secundarias. Son tallos que pueden alcanzar hasta 3.5 m de longitud en condiciones normales. Los zarcillos ayudan a la planta a sujetarse a las superficies. Foto 4. Tallo de pepino
  • 9. Hojas: Son simples acorazonadas, pecioladas, palmonervadas, alternas, pero opuestas a los zarcillos, son ásperas y poseen de 3 a 5 lóbulos angulares, epidermis con cutícula delgada que minimisa la transpiración excesiva. Foto 5. Hojas de pepino
  • 10. Flor: Contiene flores de ambas sexos en la misma planta, por lo que se le considera monoica, de polinización cruzada; algunas variedades presentan hermafroditas. Al inicio se presentan solo flores masculinas en la parte baja de la planta, al centro, en igual proporción, las flores masculinas y femeninas y en la parte superior predominan las femeninas. Las flores masculinas como las femeninas se sitúan en las axilas de las guías secundarias. Las flores femeninas se distinguen claramente de las masculinas porque son portadoras de un ovario ínfero. La polinización se efectúa en el ámbito de campo, principalmente a través de las ovejas. La productividad del cultivo dependerá en gran medida de la cantidad de flores femeninas que tenga, pues estas mismas se convertirán en frutos. Inicio de la floración En México, durante la temporada primavera-verano florecen de julio a septiembre y en temporada otoño-invierno de enero a marzo
  • 11. Foto 6. Flor femenina Foto 8. Flor del pepino masculina Foto 7. Flores del pepino femeninas Foto 9. Flores del pepino masculina
  • 12. Existencia del flujo genético El flujo de genes, en esta especie se reporta como alta con las distintas variantes cultivadas de esta especie, atribuido principalmente a la dispersión del polen, por lo que se recomienda una distancia de aislamiento para dos cultivares de C. sativus entre 400 metros a 1,000 metros, aunque a partir de los 100 metros decae a la dispersión del polen.
  • 13. Tipo de dispersión del polen Los granos de polen son grandes, pegajosos y pesados por lo que no pueden ser transportados por el viento, siendo necesaria la participación de insectos (vectores entomófilos) para el transporte del polen (Chávez, 2001, p.8). Distancia de dispersión Se tiene reportado que la distancia de dispersión por parte de los insectos, no es muy amplia, cuya mayor distancia oscila entre de 750-1000 m a partir del centro de la congregación (McGregor,1976 p.1079).
  • 14. Fruto: Se considera como una baya falsa (pepónide), alargada cilíndrico, mide entre 15 y 35 cm de longitud, según el cultivo. Es un fruto carnoso color blanco en su interior y el exterior de color verde oscuro o claro, ásperos y verrugosos; en el estadio joven los frutos presentan en la superficie espinas falsas de color blanco o negro, cerosas; en su estadio juvenil que con el tiempo se caen, es el punto óptimo de la cosecha y en su estadio de madurez presentan un color amarillo. Foto 10 . Frutos de pepino
  • 15. Métodos de dispersión • BIOLÓGICOS Por ser un fruto carnoso e indehiscente, necesita de un mecanismo para romper la cáscara rígida que presenta. Por tratarse de una planta cultivada, en la mayoría de los casos el hombre es quien dispersa la semilla a otros ambientes (InfoAgro: Pepino; AgroNet). ESTRUCTURA DISPERSORA • FRUTO El fruto maduro puede ser dispersado por el ser humano hacia otros ambientes. • SEMILLA La semilla es también dispersada por el hombre y por animales que consumen el fruto maduro como forraje. • POLEN Los granos de polen de esta especie son dispersados debido a la intervención de sus vectores, aunque esta dispersión no es muy amplia, ya que se reporta que la mayor distancia oscila entre de 750-1000 m a partir del centro de congregación de los vectores.
  • 16. Fenología El ciclo del pepino es corto y varía de una localidad a otra dependiendo de las condiciones edafoclimáticas del cultivar sembrado y del manejo agronómico que reciba durante su desarrollo; sin embargo, bajo las condiciones climáticas, el pepino presenta el siguiente ciclo fenológico:
  • 17. Clima y suelo • Intervalo altitudinal: El pepino se adapta a una gran variedad de localidades y se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 1.300 msnm. • Temperatura: es menos exigente en calor que el melón, pero más que el calabacín. Se adapta a temperaturas entre los 18 a 25ºC con un máximo de 32ºC. • Humedad: la humedad relativa óptima durante el día del 6070% y durante la noche del 70-90%. • Luminosidad: el pepino es una planta que crece, florece y fructifica con normalidad incluso en días cortos • Suelo: el pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgánica y con un pH entre 5,5 y 6,7. . • Agua:Es un cultivo con alto requerimiento de agua.
  • 18. VARIEDADES Para consumo fresco, las variedades de pepino adecuadas son Palomar, Poinsett, Victory, Marqueter,Market-More. Para exportación se ha utilizado con éxito el híbrido Dasher II. Par encurtido, algunas variedades e híbridos que han mostrado buena adaptación y rendimiento son Gémini (híbrido), PioneerExplorer Premir, Wisconsin 18, Spartan Daun y Ohio 17. Foto 11 . Variedades de pepino
  • 19. Los aspectos fundamentales a tener en cuenta para elegir una variedad • Producción comercial, que debe ser lo más alta posible. • Buen nivel de resistencia a enfermedades (ej: Mildiu, oídio, etc.). • Longitud de fruto, que debe ser estándar (mínima de 30 cm y máxima de 38 cm) y estable frente a las diferentes condiciones de cultivo • Firmeza y conservación del fruto, que debe ser adecuada para resistir el transporte y mantenerse el tiempo suficiente en el mercado en óptimas condiciones.
  • 20. BANCO DE GERMOPLASMA (NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN) 1) North Central Regional PI Station (NC7), Agricultural Research Service, United States Departament of Agricultura, USA. Cuenta con 1349 muestras para C. sativus y variedades, aunque la mayoría pertenecen a la variedad cultivada. Estas muestras provienen principalmente de China, India y Turquía (National Plant Germplasm System: NCRPI Station). 3) Asociación ANAI, Costa Rica. Cuenta con 1 muestras de C. sativus (Knusden, 2000, p.130). 4) National Agricultural Research Institute (NARI), Guyana. Cuenta con 1 muestra para C. sativus de Guyana (Knusden, 2000, p.192). 5) College of Agriculture, Science and Education, Jamaica. Cuenta con 1 muestras para C. sativus tradicional de Jamaica (Knusden, 2000, p.230). 6) Ministry of Agriculture Land & Marine Resources, Trinidad y Tobago. Cuenta con muestras para C. sativus (Knusden, 2000, p.300).
  • 21. Labores culturales Para la siembra del pepino es necesario tener presente las siguientes condiciones: -No repetir el cultivo de pepino en el mismo suelo por más de una temporada. -No debe sembrarse después de otro cultivo de cucurbitáceas (melón, sandía, etc.). -Presenta buen desarrollo en lugares donde anteriormente se han sembrado cultivos de bulbos y raíces. -El suelo elegido debe satisfacer las exigencias del cultivo en cuanto a Ph, y la disponibilidad de agua para el riego. Muestreo de suelo: Debido a que el pepino es un cultivo bien suceptible al ataque de nematodos y hongos del suelo, para prevenir cualquier tipo de problema antes de la siembra, se recomienda tomar muestras de suelo para sus respectivos análisis fitopatológicos, nematólogiso incluyendo el químico.
  • 22. Preparacion del suelo El terreno se prepara pasando al arado y la rastra, para dejarlo suelo y favorecer la producción de raíces del cultivo. Siembra El pepino se siembra en lomillos o montículos o directamente en el suelo. La distancia entre surcos varía entre 1,2 y 1,5 m y la distancia entre plantas es de 20 cm. La siembra se realiza en hoyos de 2 a 3 cm de profundidad en los que se colocan de tres a cuatro semillas por golpe, se ralea después y se deja sólo una o dos plantas por golpe. Fechas de siembra En México, las fechas de siembra varían dependiendo de la región donde se cultive y de la variedad utilizada. Durante la temporada primavera-verano, se siembra de abril a septiembre y durante la temporada otoño-invierno de octubre-marzo (Fax México: Pepino; Plants for a future: Cucumis sativus; Detalle agrícola SAGARPA). Germinación Germinación: el período de germinación varía de 3 a 4 días en condiciones favorables.
  • 23. Fechas de emergencia de la plántula La emergencia de la plántula ocurre en un plazo de 10-15 días (Záccari, 2002; Sica: Pepino). Aparición de hojas La aparición de hojas se da aproximadamente entre el día15 y 20, a partir de la germinación (Záccari, 2002; Sica: Pepino). Poda se recomienda no despuntar el tallo principal hasta que éste alcance unos 40 cm del suelo, permitiendo únicamente el desarrollo de dos tallos secundarios, eliminando todos los demás.
  • 24. Tutoreo (espaldera): El crecimiento de la planta de pepino en un tutor, ayuda a aprovechar mejor el terreno, facilita las labores de cultivo (aporca, deshierba y aplicación de agroquímicos), aumenta la ventilación, facilita la cosecha y mejora la calidad del fruto en cuanto a sanidad y apariencia. El tutor para pepino consiste en un conjunto de postes cada 3 m, con dos líneas de alambre a 0,8 a 1,3 m de altura, en los cuales se amarran las guías con pabilo. Tipos de espaldera:  Espaldera en plano inclinado.  Espaldera tipo “A”.  Espaldera vertical.
  • 25. Foto 12 . Espaldera tipo “A” Foto 14. Tutoreo espaldera vertical Foto 13 . Espaldera vertical Foto 15 . Tutoreo espaldera vertical , haciendo uso de hilo
  • 26. Riego  Necesita buena disponibilidad de agua en el ámbito radicular para obtener altas producciones; la cantidad de agua debe de proporcionarse de acuerdo; a la edad del cultivo y la evapotranspiración potencial del lugar donde esté el cultivo.  Debe evitarse el encharcado o inundado del suelo.  Los períodos críticos de riego en el cultivo de pepino son: durante la germinación de la semilla, la floración y en la formación de frutos. Se recomienda aplicar el agua en estos periodos en forma aportuna y controlada.  Es muy importante el sistema de drenaje, para eliminar los excesos de humedad, debido a que una adecuada aireación en su sistema radicular, para poder sostener su actividad productiva. Foto 16. Riego por goteo
  • 27. Plagas Insectos: Muestreo: Antes de hacer una aplicación química, es importante efectuar un muestreo, para determinar la cantidad y especies de insectos presentes, tanto benéficos, como dañinos, este muestreo se hace al azar, tratando de cubrir un área representativa de la parcela cultivada, no menos de 10 metros de muestreo por hectárea, cada punto debe cubrir un metro cuadrado. Con base en los resultados obtenidos, se toma la decisión que plagas combatir y que productos aplicar. Entre los principales insectos que atacan el pepino están: gallina ciega, tortuguillas, pulgón, gusano falso medidor, gusano perforador del fruto, minador de la hoja, acaro, afidos
  • 28. Foto 17. Gallina ciega (phyllophaga sp.) Foto 18. A. de tortuguilla (Diabrotica balteata) Foto 19.Ninfa del pulgón (Myzus persicae) Foto 20. A. de perforador de fruto (Diaphania nitidalis) Foto 21. larva de perforador de la hoja (D. nitidalis)
  • 29. Enfermedades Medidas generales para la prevención de enfermedades: - Hacer rotación de cultivos en forma adecuada. Utilizar variedades resistentes. Efectuar preparación del suelo. Favorecer el drenaje del suelo. Eliminar inmediatamente de los rastrojos de cosecha anteriores. Realizar un programa de aplicación preventivo con fungicidas. Implementar en las plantaciones programa de muestreo. Utilizar en el combate de las enfermedades los fungicidas y dosis efectivos.
  • 30. Foto 22. Síntoma causadas por Mildiu polvoriento Foto 24. S. causadas por el v. del mosaico Foto 23. Daños por Mildiu lanoso Foto 25. Raíz de pepino dañada por Nematodos
  • 31. Combate de malas hierbas El período crítico de competencia en este cultivo se ubica entre los veinte y cuarenta días después de la siembra. El agricultor normalmente deshierba a los veinte días y aporca a los treinta días de la siembra. Malezas Perennes. - Pasto Johnson (Sorghum halapense). - Entre otras. Malezas Anuales. - Zacate de agua (Echinochloa sp.) - Verdolaga (Portulaca oleracea). - Entre otras. El control de malezas se puede efectuar en forma manual, mecánica y química; da mejor resultado combinar el control manual con el químico.
  • 32. Cosecha • La cosecha se realiza manualmente con una frecuencia variable. El fruto para cosechar debe estar en estado óptimo de desarrollo, de acuerdo con las exigencias del mercado, en general el fruto debe estar tierno y el mejor índice de ello es la semilla tierna. • Generalmente, los frutos se cosechan en un estado ligeramente inmaduro. • El fruto del pepino puede almacenarse durante diez a catorce días a temperaturas entre 7 a 10ºC, con una humedad relativa de 90 a 95%.