SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualizacion
Materno Infantil
Anatomía y Fisiología del
aparato genital femenino.
• Órganos internos
• Órganos externos
Órganos externos:
La vulva es la parte externa
de los genitales femeninos
comprende: monte de
venus, labios mayores y
menores, clítoris, vestíbulo,
meato urinario, glándulas
de skene y bartholin,
orificio inferior de la vagina,
himen y perineo.
Monte de venus
Es la zona situada
inmediatamente por
encima de la sínfisis
púbica, está cubierta por
vello púbico y constituye
un signo definido de
madurez sexual, tanto en
el hombre como en
mujer.
Labios mayores
Labios menores
Mayores : Son 2 pliegues de
piel y tejido graso, vasos
sanguíneos y nervios, se
extiende desde el monte de
venus hasta llegar casi hasta
el labio. Está cubierto de
vellos y glándulas sebáceas
que protegen las partes
internas de la vulva.
Menores : son pliegues
pequeños de la piel que están
entre el labio mayor y el
vestíbulo.
Clítoris
Es un pequeño órgano de
tejido eréctil que se
proyecta en el extremo
superior del ángulo
superior de los labios
superiores. Es homologo
del pene masculino y
responde a la
estimulación sexual con
erección.
El vestíbulo
Es el espacio triangular situado
por debajo del clítoris y los labios
menores, tiene 2 aberturas
principales: la de la uretra y la de
la vagina. Los conductos de las 2
glándulas de skene vacían sus
secreciones lubricantes por
orificios situados a cada lado del
meato urinario. A cada lado del
orificio vaginal están los
conductos de las glándulas de
bartholin.
El himen
El perineo
Himen : es una membrana de
tejido elástico que rodea y
cierra parcialmente la abertura
vaginal.
Perineo : es el nombre que se
le da a la región que se
extiende desde la entrada del
orificio vaginal hasta el ano.
Forma la superficie externa del
suelo pelviano y sirve de
soporte parea los órganos de la
pelvi. El perineo tiene
importancia obstétrica especial
por su elasticidad y resistencia
intensa a la distención.
Las mamas o glándulas
mamarias
Están localizadas en la pared
torácica anterior y se apoyan en
un lecho de tejido conectivo
separado de los músculos.
Cada mama está formada por 12 a
20 lóbulos divididos en lobulillos,
estos lobulillos tienen pequeños
conductos que se abren en otros
mayores que acaban en el pezón.
Órganos internos
Los órganos
internos incluyen
los ovarios, las
trompas de
Falopio, el útero y
la vagina.
Los ovarios
Son 2 glándulas que tienen la forma de una almendra
situada a cada lado del útero, por debajo y por detrás de
las trompas de Falopio. Los ovarios están fijados por
ligamentos, los cuales reciben inervación y el riego
sanguíneo necesario. Constituyen una masa finísima de
miles de pequeños folículos que contienen los óvulos.
Hasta la pubertad estos folículos son inmaduros; con el
desarrollo de las hormonas femeninas son estimuladas y
empiezan a madurar los óvulos contenidos en los folículos.
Al madurar el folículo se rompe para dar salida al ovulo
que pasa a la cavidad pélvica, este es el momento en el
que se produce la ovulación. Este proceso de maduración
de óvulos continúa de modo regular hasta la menopausia.
El ovulo es la célula más grande del organismo. Al nacer
una niña en sus ovarios tienen todos los óvulos
potenciales que producirá en su vida en forma inmadura e
inactiva. Al llegar el momento de la maduración cada
ovulo crece en el interior de su folículo y emigra hacia la
superficie del ovario. Con el tiempo el folículo se rompe
para dar paso al ovulo maduro. Si el ovulo no es
fecundado dentro de 24hs de su salida, se desintegra y sus
restos pasan al útero para ser expulsados.
Existen 2 tipos principales de hormonas
femeninas producidas por los ovarios: los
estrógenos y la progesterona.
Los estrógenos son responsables por el
desarrollo y mantenimiento de las
características femeninas: desarrollo del
pecho, crecimiento del sistema de conducto
lácteo y el tejido adiposo graso, crecimiento y
maduración de los órganos de reproducción y
delineamiento de las curvas características
del cuerpo de la mujer.
La progesterona tiene como función la
preparación del útero para la implantación
del huevo. Su acción permite la secreción de
sustancias en el útero que posibilita la
nutrición del embrión y el mantenimiento del
embarazo, también estimula a las mamas
para la producción de la leche.
Trompas de Falopio
Son 2 oviductos largos y finos miden de 7 a 14 cm
de largo. Se dirigen hacia afuera desde la parte alta
del útero, hasta los lados de la pelvis. Son muy
estrechas a nivel de la fijación del útero, pero
aumentan su diámetro a medida que se dirigen
hacia afuera acabando como si fueran unos pétalos
llamados fimbrias que se abren hacia el ovario. Al
romperse el folículo el ovulo queda libre en la
cavidad pélvica y pasa fácilmente a la trompa que
esta revestida de cilios. La acción combinada de los
cilios semejantes a vellosidades y las ondas de
acción del musculo liso de la pared de la trompa
hace que el ovulo avance en la cavidad uterina. Si
en la trompa de Falopio hay espermatozoide libre y
se encuentra al ovulo maduro puede a ver
fecundación.
Por lo regular el huevo fecundado continúa su
trayecto a la cavidad uterina antes de anidar.
Útero o matriz
Es el mayor de los órganos reproductores
femeninos. Está situado en la pelvis, detrás
de la vejiga y delante del recto y está fijada
por ligamentos, tienen la forma de una pera
invertida. La pared uterina está compuesta
de 3 capas, la capa externa llamada
perimetrito o capa cerosa, la capa muscular
gruesa formada de musculo liso, nervios,
vasos sanguíneos y linfáticos llamadas
miometrio y la capa interna que es una
mucosa muy rica en glándulas de tejido de
excreción llamadas endometrio, que cambia
en forma cíclica y que guarda relación íntima
con los ovarios .
La vagina
La vagina es un conducto que va del
cuello uterino a la vulva, en la que
el pene erecto penetra para
depositar el semen durante el
coito, por ella pasa el niño al nacer
y también salen los líquidos de la
menstruación al exterior del
cuerpo, está formada por
musculatura lisa revestida de una
membrana mucosa dispuesta en
pliegues o arrugas. Esta se conserva
húmeda debido a las secreciones
de las glándulas.
CLASE 1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 1.pptx

Organos Genitales Femeninos
Organos Genitales FemeninosOrganos Genitales Femeninos
Organos Genitales Femeninos
Viviana Flaquer Guzmán
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Luciana Yohai
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
Jessibeth Viera
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
P G
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
digameuno
 
2DO EDA 7 F7.docx
2DO EDA 7 F7.docx2DO EDA 7 F7.docx
2DO EDA 7 F7.docx
PilarTasaico2
 
HIST ANT.ppt
HIST ANT.pptHIST ANT.ppt
HIST ANT.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Roberto Garcia Castillo
 
Enfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasEnfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosas
Nioqueznawin Nioqueznawin
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
ARIADNASA
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
Marliuskaramos
 
276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx
276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx
276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx
44159070
 
Sistema Reproductor femenino
Sistema Reproductor femeninoSistema Reproductor femenino
Sistema Reproductor femenino
Carlos Mejia
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Astrid T
 
7_aparato_reproductor (1).ppt
7_aparato_reproductor (1).ppt7_aparato_reproductor (1).ppt
7_aparato_reproductor (1).ppt
ssuser3c34f5
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Marthita Hidalgo G
 
12 vs drm anato. resu
12 vs drm anato. resu12 vs drm anato. resu
12 vs drm anato. resu
MANUEL MENDOZA COLOS
 
Presentación del aparato reproductor masculino y femenino
Presentación del aparato reproductor masculino y femeninoPresentación del aparato reproductor masculino y femenino
Presentación del aparato reproductor masculino y femenino
Yessika Peña
 
Clase de femenino y masculino
Clase de femenino y masculinoClase de femenino y masculino
Clase de femenino y masculino
luisperrez
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Yamileth A
 

Similar a CLASE 1.pptx (20)

Organos Genitales Femeninos
Organos Genitales FemeninosOrganos Genitales Femeninos
Organos Genitales Femeninos
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
 
2DO EDA 7 F7.docx
2DO EDA 7 F7.docx2DO EDA 7 F7.docx
2DO EDA 7 F7.docx
 
HIST ANT.ppt
HIST ANT.pptHIST ANT.ppt
HIST ANT.ppt
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Enfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasEnfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosas
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
 
276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx
276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx
276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx
 
Sistema Reproductor femenino
Sistema Reproductor femeninoSistema Reproductor femenino
Sistema Reproductor femenino
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
7_aparato_reproductor (1).ppt
7_aparato_reproductor (1).ppt7_aparato_reproductor (1).ppt
7_aparato_reproductor (1).ppt
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
12 vs drm anato. resu
12 vs drm anato. resu12 vs drm anato. resu
12 vs drm anato. resu
 
Presentación del aparato reproductor masculino y femenino
Presentación del aparato reproductor masculino y femeninoPresentación del aparato reproductor masculino y femenino
Presentación del aparato reproductor masculino y femenino
 
Clase de femenino y masculino
Clase de femenino y masculinoClase de femenino y masculino
Clase de femenino y masculino
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

CLASE 1.pptx

  • 1. Actualizacion Materno Infantil Anatomía y Fisiología del aparato genital femenino. • Órganos internos • Órganos externos
  • 2. Órganos externos: La vulva es la parte externa de los genitales femeninos comprende: monte de venus, labios mayores y menores, clítoris, vestíbulo, meato urinario, glándulas de skene y bartholin, orificio inferior de la vagina, himen y perineo.
  • 3. Monte de venus Es la zona situada inmediatamente por encima de la sínfisis púbica, está cubierta por vello púbico y constituye un signo definido de madurez sexual, tanto en el hombre como en mujer.
  • 4. Labios mayores Labios menores Mayores : Son 2 pliegues de piel y tejido graso, vasos sanguíneos y nervios, se extiende desde el monte de venus hasta llegar casi hasta el labio. Está cubierto de vellos y glándulas sebáceas que protegen las partes internas de la vulva. Menores : son pliegues pequeños de la piel que están entre el labio mayor y el vestíbulo.
  • 5. Clítoris Es un pequeño órgano de tejido eréctil que se proyecta en el extremo superior del ángulo superior de los labios superiores. Es homologo del pene masculino y responde a la estimulación sexual con erección.
  • 6. El vestíbulo Es el espacio triangular situado por debajo del clítoris y los labios menores, tiene 2 aberturas principales: la de la uretra y la de la vagina. Los conductos de las 2 glándulas de skene vacían sus secreciones lubricantes por orificios situados a cada lado del meato urinario. A cada lado del orificio vaginal están los conductos de las glándulas de bartholin.
  • 7. El himen El perineo Himen : es una membrana de tejido elástico que rodea y cierra parcialmente la abertura vaginal. Perineo : es el nombre que se le da a la región que se extiende desde la entrada del orificio vaginal hasta el ano. Forma la superficie externa del suelo pelviano y sirve de soporte parea los órganos de la pelvi. El perineo tiene importancia obstétrica especial por su elasticidad y resistencia intensa a la distención.
  • 8. Las mamas o glándulas mamarias Están localizadas en la pared torácica anterior y se apoyan en un lecho de tejido conectivo separado de los músculos. Cada mama está formada por 12 a 20 lóbulos divididos en lobulillos, estos lobulillos tienen pequeños conductos que se abren en otros mayores que acaban en el pezón.
  • 9. Órganos internos Los órganos internos incluyen los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina.
  • 10. Los ovarios Son 2 glándulas que tienen la forma de una almendra situada a cada lado del útero, por debajo y por detrás de las trompas de Falopio. Los ovarios están fijados por ligamentos, los cuales reciben inervación y el riego sanguíneo necesario. Constituyen una masa finísima de miles de pequeños folículos que contienen los óvulos. Hasta la pubertad estos folículos son inmaduros; con el desarrollo de las hormonas femeninas son estimuladas y empiezan a madurar los óvulos contenidos en los folículos. Al madurar el folículo se rompe para dar salida al ovulo que pasa a la cavidad pélvica, este es el momento en el que se produce la ovulación. Este proceso de maduración de óvulos continúa de modo regular hasta la menopausia. El ovulo es la célula más grande del organismo. Al nacer una niña en sus ovarios tienen todos los óvulos potenciales que producirá en su vida en forma inmadura e inactiva. Al llegar el momento de la maduración cada ovulo crece en el interior de su folículo y emigra hacia la superficie del ovario. Con el tiempo el folículo se rompe para dar paso al ovulo maduro. Si el ovulo no es fecundado dentro de 24hs de su salida, se desintegra y sus restos pasan al útero para ser expulsados.
  • 11. Existen 2 tipos principales de hormonas femeninas producidas por los ovarios: los estrógenos y la progesterona. Los estrógenos son responsables por el desarrollo y mantenimiento de las características femeninas: desarrollo del pecho, crecimiento del sistema de conducto lácteo y el tejido adiposo graso, crecimiento y maduración de los órganos de reproducción y delineamiento de las curvas características del cuerpo de la mujer. La progesterona tiene como función la preparación del útero para la implantación del huevo. Su acción permite la secreción de sustancias en el útero que posibilita la nutrición del embrión y el mantenimiento del embarazo, también estimula a las mamas para la producción de la leche.
  • 12. Trompas de Falopio Son 2 oviductos largos y finos miden de 7 a 14 cm de largo. Se dirigen hacia afuera desde la parte alta del útero, hasta los lados de la pelvis. Son muy estrechas a nivel de la fijación del útero, pero aumentan su diámetro a medida que se dirigen hacia afuera acabando como si fueran unos pétalos llamados fimbrias que se abren hacia el ovario. Al romperse el folículo el ovulo queda libre en la cavidad pélvica y pasa fácilmente a la trompa que esta revestida de cilios. La acción combinada de los cilios semejantes a vellosidades y las ondas de acción del musculo liso de la pared de la trompa hace que el ovulo avance en la cavidad uterina. Si en la trompa de Falopio hay espermatozoide libre y se encuentra al ovulo maduro puede a ver fecundación. Por lo regular el huevo fecundado continúa su trayecto a la cavidad uterina antes de anidar.
  • 13. Útero o matriz Es el mayor de los órganos reproductores femeninos. Está situado en la pelvis, detrás de la vejiga y delante del recto y está fijada por ligamentos, tienen la forma de una pera invertida. La pared uterina está compuesta de 3 capas, la capa externa llamada perimetrito o capa cerosa, la capa muscular gruesa formada de musculo liso, nervios, vasos sanguíneos y linfáticos llamadas miometrio y la capa interna que es una mucosa muy rica en glándulas de tejido de excreción llamadas endometrio, que cambia en forma cíclica y que guarda relación íntima con los ovarios .
  • 14. La vagina La vagina es un conducto que va del cuello uterino a la vulva, en la que el pene erecto penetra para depositar el semen durante el coito, por ella pasa el niño al nacer y también salen los líquidos de la menstruación al exterior del cuerpo, está formada por musculatura lisa revestida de una membrana mucosa dispuesta en pliegues o arrugas. Esta se conserva húmeda debido a las secreciones de las glándulas.