SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGIO NACIONAL DE MEXICO
CAMPUS LAS CHOAPAS
INGENIERIA CIVIL
Nombre de la Asignatura: “DESARROLLO SUSTENTABLE”
Clase:2
Unidad: 2 Escenario natural
Tema: 2.2 Flujo de energía
El flujo de energía (como la del sol) es aprovechado
por los productores primarios u organismos
de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán
los consumidores primarios o herbívoros, de los
cuales se alimentarán los consumidores
secundarios o carnívoros.
De los cadáveres de todos los grupos,
los descomponedores podrán obtener
la energía necesaria para lograr subsistir. De esta
forma se obtendrá un flujo de
energía unidireccional en el cual la energía pasa de
un nivel a otro en un solo sentido y siempre con
una pérdida en forma de calor.
La energía corresponde a la capacidad de realizar un trabajo y su comportamiento está
regido por dos leyes.
La primera establece que, la energía puede transformarse de una clase a otra, pero no
puede destruirse. Por ejemplo, la energía lumínica proveniente del Sol se transforma en
energía química en el proceso de fotosíntesis.
La segunda ley indica que al pasar de una forma de energía a otra, una parte de esa energía
se pierde en forma de calor. Por lo tanto, cualquier cambio de una forma de energía a otra
se produce una pérdida de calor.
Es por esta razón, que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el corto
plazo y que los procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energía, es decir,
el flujo de energía sigue una sola dirección en el ecosistema.
Los seres vivos corresponden a sistemas termodinámicos de tipo abierto, lo que significa
que son capaces de intercambiar materia y energía con el entorno, por lo tanto, necesitan
continuamente del aporte de energía y materia para mantener su estructura y organización.
Según la materia que los organismos utilizan como materia prima para obtener energía,
se clasifican en autótrofos, que corresponden a los que usan dióxido de carbono como
fuente, y como heterótrofos cuando la fuente es materia orgánica.
Según la fuente de energía que utilizan los seres vivos se clasifican como fotótrofos y
quimiotrófos.
Los organismos quimioautótrofos utilizan los compuestos orgánicos como fuente de
energía y el dióxido de carbono como fuente de materia.
Los organismos fotoautótrofos, utilizan luz como fuente de energía y el dióxido de
carbono como fuente de materia.
Los organismos fotoheterótrofos, utilizan luz como fuente de energía y compuestos
orgánicos como fuente de materia.
Finalmente, los organismos quimioheterótrofos, utilizan compuestos orgánicos como
fuente de materia, y a su vez, estos son la fuente de energía.
Una cadena alimentaria es un diagrama simple que
muestra una de las formas en que la energía fluye
a través de un ecosistema. En la imagen siguiente
se puede ver un ejemplo de una cadena alimentaria
( Imagen siguiente ). Los productores forman la
base de todas las cadenas alimentarias. Los
consumidores que se alimentan de productores se
llaman consumidores primarios. Los consumidores
que se alimentan de consumidores primarios se
llaman consumidores secundarios. Esta cadena
puede seguir a muchos otros niveles.
¿Qué significan las flechas en una cadena alimentaria?
En cada nivel de la cadena alimentaria, se pierde bastante energía. Aproximadamente solo un diez por ciento de la energía
pasa al siguiente nivel. ¿A dónde va esa energía? Una parte de esa energía es liberada como calor. Otra parte va a parar a
los deshechos animales. La energía también se va a las partes de un animal que necesitan energía para crecer pero que
otros consumidores no pueden comer, como el pelaje. Es debido a la gran pérdida de energía que la mayoría de las cadenas
alimentarias tienen solo unos pocos niveles. No hay suficiente energía para niveles superiores.
Las cadenas alimentarias son demasiado
simples como para representar el mundo
real. Ellas no muestran todas las formas
en las que la energía fluye a través de un
ecosistema. Un diagrama mucho más
complejo de esto es llamado red
alimentaria.
Una red alimentaria consiste en muchas
cadenas alimentarias sobrepuestas.
Realizar un MAPA MENTAL donde ponga de
ejemplo a una Red alimentaria.
Gracias por su Atención
MTRO. JOSE ALFREDO GALICIA MAYO
J-galiciam@choapas.tecnm.mx
Desarrollo Sustentable Civil Uaz
No. Cel. 9221030
Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar
ni un segundo para empezar a mejorar el
mundo» —Ana Frank

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf

Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
Mabel Lopez
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
Jonathan Guisao
 
Ecologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidadEcologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidadmarialiliag
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesguestc2ee4f
 
Resumen de fotosíntesis y tramas alimentarias
Resumen de fotosíntesis y tramas alimentariasResumen de fotosíntesis y tramas alimentarias
Resumen de fotosíntesis y tramas alimentariasDiego Troncoso Farias
 
Tema 2 ecologia
Tema 2 ecologiaTema 2 ecologia
Tema 2 ecologia
marialiliaguerrero
 
Tema12flujoenergia
Tema12flujoenergiaTema12flujoenergia
Tema12flujoenergiamartagar78
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
Ricardo Roldan
 
EMA flujo de energia.pptx
EMA flujo de energia.pptxEMA flujo de energia.pptx
EMA flujo de energia.pptx
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Ecologia Flujos de energia
 Ecologia Flujos de energia Ecologia Flujos de energia
Ecologia Flujos de energia
Priscila Coronel
 
Flujos de energia
Flujos de energiaFlujos de energia
Flujos de energia
Jessica Vargas
 
Ecosistema y cadenas tróficas
Ecosistema y cadenas tróficasEcosistema y cadenas tróficas
Ecosistema y cadenas tróficasFeerSanchezReyes
 
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologiaGuia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
CONOCIMIENTOTOTAL
 
¿Cómo fluye la energía en un ecosistema?
¿Cómo fluye la energía en un ecosistema?¿Cómo fluye la energía en un ecosistema?
¿Cómo fluye la energía en un ecosistema?
Nombre Apellidos
 
3 las relaciones en el ecosistema
3 las relaciones en el ecosistema3 las relaciones en el ecosistema
3 las relaciones en el ecosistema
Juan Jose Guzman Herrera
 
6CienciasNaturalesPPTTransferenciademateriayenerga.pptx
6CienciasNaturalesPPTTransferenciademateriayenerga.pptx6CienciasNaturalesPPTTransferenciademateriayenerga.pptx
6CienciasNaturalesPPTTransferenciademateriayenerga.pptx
AXELDELACRUZJIMNEZ
 
grado 5 energia de los ecosistema.pptx
grado 5 energia de los ecosistema.pptxgrado 5 energia de los ecosistema.pptx
grado 5 energia de los ecosistema.pptx
AndreaQuirogasolano
 
338974075 - 28-Audesirk- Capitulo-28.pdf
338974075 - 28-Audesirk- Capitulo-28.pdf338974075 - 28-Audesirk- Capitulo-28.pdf
338974075 - 28-Audesirk- Capitulo-28.pdf
CristinaSilvia3
 

Similar a CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf (20)

Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
 
Ecologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidadEcologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidad
 
Chiñas
ChiñasChiñas
Chiñas
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
 
Resumen de fotosíntesis y tramas alimentarias
Resumen de fotosíntesis y tramas alimentariasResumen de fotosíntesis y tramas alimentarias
Resumen de fotosíntesis y tramas alimentarias
 
Tema 2 ecologia
Tema 2 ecologiaTema 2 ecologia
Tema 2 ecologia
 
Tema12flujoenergia
Tema12flujoenergiaTema12flujoenergia
Tema12flujoenergia
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
EMA flujo de energia.pptx
EMA flujo de energia.pptxEMA flujo de energia.pptx
EMA flujo de energia.pptx
 
Ecologia Flujos de energia
 Ecologia Flujos de energia Ecologia Flujos de energia
Ecologia Flujos de energia
 
Flujos de energia
Flujos de energiaFlujos de energia
Flujos de energia
 
Ecosistema y cadenas tróficas
Ecosistema y cadenas tróficasEcosistema y cadenas tróficas
Ecosistema y cadenas tróficas
 
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologiaGuia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
 
¿Cómo fluye la energía en un ecosistema?
¿Cómo fluye la energía en un ecosistema?¿Cómo fluye la energía en un ecosistema?
¿Cómo fluye la energía en un ecosistema?
 
3 las relaciones en el ecosistema
3 las relaciones en el ecosistema3 las relaciones en el ecosistema
3 las relaciones en el ecosistema
 
6CienciasNaturalesPPTTransferenciademateriayenerga.pptx
6CienciasNaturalesPPTTransferenciademateriayenerga.pptx6CienciasNaturalesPPTTransferenciademateriayenerga.pptx
6CienciasNaturalesPPTTransferenciademateriayenerga.pptx
 
grado 5 energia de los ecosistema.pptx
grado 5 energia de los ecosistema.pptxgrado 5 energia de los ecosistema.pptx
grado 5 energia de los ecosistema.pptx
 
338974075 - 28-Audesirk- Capitulo-28.pdf
338974075 - 28-Audesirk- Capitulo-28.pdf338974075 - 28-Audesirk- Capitulo-28.pdf
338974075 - 28-Audesirk- Capitulo-28.pdf
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf

  • 1. TECNOLOGIO NACIONAL DE MEXICO CAMPUS LAS CHOAPAS INGENIERIA CIVIL Nombre de la Asignatura: “DESARROLLO SUSTENTABLE” Clase:2 Unidad: 2 Escenario natural Tema: 2.2 Flujo de energía
  • 2. El flujo de energía (como la del sol) es aprovechado por los productores primarios u organismos de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales se alimentarán los consumidores secundarios o carnívoros. De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía necesaria para lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en forma de calor.
  • 3. La energía corresponde a la capacidad de realizar un trabajo y su comportamiento está regido por dos leyes. La primera establece que, la energía puede transformarse de una clase a otra, pero no puede destruirse. Por ejemplo, la energía lumínica proveniente del Sol se transforma en energía química en el proceso de fotosíntesis. La segunda ley indica que al pasar de una forma de energía a otra, una parte de esa energía se pierde en forma de calor. Por lo tanto, cualquier cambio de una forma de energía a otra se produce una pérdida de calor. Es por esta razón, que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el corto plazo y que los procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energía, es decir, el flujo de energía sigue una sola dirección en el ecosistema. Los seres vivos corresponden a sistemas termodinámicos de tipo abierto, lo que significa que son capaces de intercambiar materia y energía con el entorno, por lo tanto, necesitan continuamente del aporte de energía y materia para mantener su estructura y organización.
  • 4. Según la materia que los organismos utilizan como materia prima para obtener energía, se clasifican en autótrofos, que corresponden a los que usan dióxido de carbono como fuente, y como heterótrofos cuando la fuente es materia orgánica. Según la fuente de energía que utilizan los seres vivos se clasifican como fotótrofos y quimiotrófos. Los organismos quimioautótrofos utilizan los compuestos orgánicos como fuente de energía y el dióxido de carbono como fuente de materia. Los organismos fotoautótrofos, utilizan luz como fuente de energía y el dióxido de carbono como fuente de materia. Los organismos fotoheterótrofos, utilizan luz como fuente de energía y compuestos orgánicos como fuente de materia. Finalmente, los organismos quimioheterótrofos, utilizan compuestos orgánicos como fuente de materia, y a su vez, estos son la fuente de energía.
  • 5. Una cadena alimentaria es un diagrama simple que muestra una de las formas en que la energía fluye a través de un ecosistema. En la imagen siguiente se puede ver un ejemplo de una cadena alimentaria ( Imagen siguiente ). Los productores forman la base de todas las cadenas alimentarias. Los consumidores que se alimentan de productores se llaman consumidores primarios. Los consumidores que se alimentan de consumidores primarios se llaman consumidores secundarios. Esta cadena puede seguir a muchos otros niveles.
  • 6. ¿Qué significan las flechas en una cadena alimentaria? En cada nivel de la cadena alimentaria, se pierde bastante energía. Aproximadamente solo un diez por ciento de la energía pasa al siguiente nivel. ¿A dónde va esa energía? Una parte de esa energía es liberada como calor. Otra parte va a parar a los deshechos animales. La energía también se va a las partes de un animal que necesitan energía para crecer pero que otros consumidores no pueden comer, como el pelaje. Es debido a la gran pérdida de energía que la mayoría de las cadenas alimentarias tienen solo unos pocos niveles. No hay suficiente energía para niveles superiores.
  • 7. Las cadenas alimentarias son demasiado simples como para representar el mundo real. Ellas no muestran todas las formas en las que la energía fluye a través de un ecosistema. Un diagrama mucho más complejo de esto es llamado red alimentaria. Una red alimentaria consiste en muchas cadenas alimentarias sobrepuestas.
  • 8. Realizar un MAPA MENTAL donde ponga de ejemplo a una Red alimentaria.
  • 9. Gracias por su Atención MTRO. JOSE ALFREDO GALICIA MAYO J-galiciam@choapas.tecnm.mx Desarrollo Sustentable Civil Uaz No. Cel. 9221030 Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar ni un segundo para empezar a mejorar el mundo» —Ana Frank