SlideShare una empresa de Scribd logo
Cadena alimentaria
Actividad Nº 619
1- Cadena trófica o alimentaria
La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y
pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica.
La cadena trófica, llamada también cadena alimentaria es el paso de energía y
nutrientes de un ser vivo a otro por medio de la alimentación. Una cadena trófica está
formada por una serie de organismos ordenados linealmente donde cada uno se
alimenta del anterior y sirve, a su vez, de alimento al siguiente. Cada nivel de la
cadena se denomina eslabón.
Los componentes bióticos de un ecosistema son los seres vivos que lo integran. Los
miembros de cada comunidad desempeñan cada uno su papel dentro del ecosistema.
Todos necesitan nutrirse de una forma u otra y así se organizan en niveles tróficos:
2- Eslabones de la cadena trófica o alimentaria
1er nivel: Productores (realizan la fotosíntesis)
2do nivel: Consumidores
- Consumidores primarios (comen a los productores)
- Consumidores secundarios (comen a los primarios)
- Consumidores terciarios (comen a los carnívoros)
3er nivel: Descomponedores (se alimentan de restos de seres vivos)
2.1- Productores (primer nivel)
La cadena alimentaria comienza con las plantas, que captan la energía luminosa del
Sol y la utiliza para fabricar su propio alimento (autótrofos), a través de la fotosíntesis.
Luego la convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas. Dentro
de este grupo tenemos todos los tipos de plantas como: hiervas, árboles frutales,
vegetales, etc. Y en los ecosistemas marinos tenemos: fitoplancton, algas y plantas
acuáticas.
Las plantas son devoradas por otros seres vivos que forman el próximo nivel trófico
2.2- Consumidores (segundo nivel)
Consumidores son los seres vivos que se alimentan de otros seres vivos, ya que no
tienen la capacidad de fabricar su propio alimento (heterótrofos). Necesitan
las sustancias orgánicas que están en los alimentos para vivir.
La materia que forma los seres vivos se llama materia orgánica: azúcares, proteínas,
grasas y vitaminas. Pero dentro de los consumidores existen diversos órdenes: los
consumidores de primer orden comen directamente a los vegetales, los de segundo
orden a los herbívoros (animales que comen vegetales), los de tercer orden a los
carnívoros, etc.
Con toda la materia orgánica e inorgánica nuestro organismo y el de todos los seres
vivos crece y se desarrolla.
2.2.1- Consumidores primarios o de primer orden
Son aquellos que se alimentan directamente de los productores (animales
herbívoros). Toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar,
almidón, etc. para poder vivir. Entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la
taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas, fruteros etc.).
2.2.2- Consumidores secundarios o de segundo orden
Son predadores que se alimentan de herbívoros, es decir, de otros animales
obteniendo así la energía solar de tercera mano. A estos animales los llamamos
carnívoros. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa,
etc.
2.2.3- Consumidores terciarios o de tercer orden
Entre los consumidores terciarios o supercarnívoros se hallan los necrófagos o
carroñeros, que se alimentan de cadáveres.
2.3- Descomponedores (tercer nivel)
Los descomponedores son las bacterias y hongos encargados de consumir los
últimos restos orgánicos de productores y consumidores muertos. Su función es
esencial, pues convierten la materia muerta en moléculas inorgánicas simples. Ese
material será absorbido otra vez por los productores, y reciclado en la producción de
materia orgánica. De esa forma se reanuda el ciclo cerrado de la materia,
estrechamente vinculado con el flujo de energía.
A este grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos, quienes
segregan enzimas digestivas sobre el material muerto o de desecho y luego absorben
los productos de la digestión.
Esta organización de los ecosistemas es válida tanto para los ambientes terrestres
como para los acuáticos. En ambos se encuentran productores y consumidores. Sin
embargo, los ecosistemas terrestres poseen mayor diversidad biológica que los
acuáticos. Precisamente por esa riqueza biológica, y por su mayor variabilidad, los
ecosistemas terrestres ofrecen más cantidad de hábitat distintos y más nichos
ecológicos.
El paso de energía de un organismo a otro se produce a lo largo de una cadena
trófica. Generalmente las cadenas tróficas se interconectan y forman una trama trófica
o red trófica.
3- Redes tróficas
Las cadenas y redes tróficas son representaciones gráficas lineales del flujo de
energía entre los niveles tróficos. Indican mediante flechas quién suministra la energía
y quién la consume: parten de quién es consumido y apuntan hacia el organismo que
consume.
- Un ejemplo de cadena trófica de un ecosistema marino podría ser la siguiente:
El fitoplancton es comido por el krill, que, a su vez, es comido por un lobo marino, y
este es devorado por una orca.
Una red trófica o trama alimentaria es un conjunto de cadenas tróficas
interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema, en ellas se definen
relaciones de transferencia y transformaciones de materia y energía complejas que se
representan de la siguiente manera:
3.1- Pirámides Tróficas
Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son
las pirámides tróficas.
Las pirámides tróficas o ecológicas son formas de representación que se utilizan
para mostrar cómo varían algunas características de los niveles tróficos al pasar de
unos a otros. Cada nivel se representa por un rectángulo, cuya base es proporcional
al valor de la característica que se mida.
Las pirámides tróficas pueden ser:
A- Pirámides de números
Representan el número de individuos que forman cada nivel. Para algunos
ecosistemas, la pirámide puede aparecer invertida, al estar formada su base por un
escaso número de individuos.
En la base de la pirámide se encuentran los vegetales en gran número, pero a medida
que ascendemos, se produce una reducción progresiva del número de individuos de
cada nivel. ¿Por qué se produce esto? La explicación está en las pirámides de
energía, ya que cada vez que se pasa a otro nivel, se pierde energía. Por lo tanto, si
no se disminuyera el número de individuos en cada nivel, se provocaría un
desequilibrio, ya que se agotarían los otros niveles.
B- Pirámides de biomasa
Representan la biomasa de todos los organismos que forman parte de un nivel. La
biomasa es la cantidad de “materia orgánica” que hay en un ecosistema por unidad de
superficie o volumen. Estas pirámides suelen ser invertidas en los sistemas
acuáticos.
Al pasar de un escalón o nivel al siguiente, una parte de la materia orgánica se pierde,
provocando una disminución en la cantidad de biomasa. Esta disminución es el
resultado de la materia que gasta cada nivel en fabricar su propia materia y
transformarla en energía y calor en el proceso de respiración.
C- Pirámides de energía
Indican que la cantidad de energía existente en un nivel trófico tiene que ser mayor
que la existente en el nivel superior. En este tipo de representación la energía está
concentrada en los productores y será siempre mayor que la de los
consumidores primarios. A su vez la de estos es superior a los consumidores
secundarios y así sucesivamente.
Siempre que la energía se traspasa de un nivel a otro se produce gran pérdida de
ella. Por este motivo, las tramas alimentarias no tienen más de cuatro o cinco niveles
tróficos.
- Flujo de energía
El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va
pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena
alimentaria solo en una dirección: va siempre desde el Sol, a través de los
productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en forma de
energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede reutilizarse
para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de
la energía similar al de los elementos químicos.
- Ciclos de la materia
Los elementos químicos que forman los seres vivos
(oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos
niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los
convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).
Los animales los toman de las plantas o de otros animales. Después los van
devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración, las heces o la
descomposición de los cadáveres, cuando mueren. De esta forma encontramos en
todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo
estudio es esencial para conocer su funcionamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
Mabel Lopez
 
Transferenciamateryenergia1°
Transferenciamateryenergia1°Transferenciamateryenergia1°
Transferenciamateryenergia1°sandra_carvajal
 
7. guía didáctica red trófica
7. guía didáctica red trófica7. guía didáctica red trófica
7. guía didáctica red trófica
Goretti Jimenez
 
Plan Clase Biologia
Plan Clase BiologiaPlan Clase Biologia
Plan Clase Biologiaelianazu
 
Ecologia redes troficas
Ecologia   redes troficasEcologia   redes troficas
Ecologia redes troficas
Ramiro Muñoz
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
Mabel Lopez
 
Tema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energíaTema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energía
trinidadsotonavarro
 
Cadenas y tramas alimentarias
Cadenas y tramas alimentariasCadenas y tramas alimentarias
Cadenas y tramas alimentarias
Jimena Acuña Seguel
 
Tramas Tróficas.
Tramas Tróficas.Tramas Tróficas.
Tramas Tróficas.
Ferna StambuK
 
Varios La Cadena TróFica
Varios La Cadena TróFicaVarios La Cadena TróFica
Varios La Cadena TróFicaRuben Lopez
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
Obed Parra Flores
 
Tema 4 2º eso
Tema 4 2º esoTema 4 2º eso
Tema 4 2º esomjagon68
 
Flujo de energía
Flujo de energíaFlujo de energía
Flujo de energía
yanizelidia
 

La actualidad más candente (17)

Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
 
Transferenciamateryenergia1°
Transferenciamateryenergia1°Transferenciamateryenergia1°
Transferenciamateryenergia1°
 
7. guía didáctica red trófica
7. guía didáctica red trófica7. guía didáctica red trófica
7. guía didáctica red trófica
 
Plan Clase Biologia
Plan Clase BiologiaPlan Clase Biologia
Plan Clase Biologia
 
Ecologia redes troficas
Ecologia   redes troficasEcologia   redes troficas
Ecologia redes troficas
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
 
Tema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energíaTema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energía
 
Cadenas y tramas alimentarias
Cadenas y tramas alimentariasCadenas y tramas alimentarias
Cadenas y tramas alimentarias
 
Tramas 2
Tramas 2Tramas 2
Tramas 2
 
Tramas Tróficas.
Tramas Tróficas.Tramas Tróficas.
Tramas Tróficas.
 
Varios La Cadena TróFica
Varios La Cadena TróFicaVarios La Cadena TróFica
Varios La Cadena TróFica
 
Cadenas troficas
Cadenas troficasCadenas troficas
Cadenas troficas
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
Unidadfotisntesis
UnidadfotisntesisUnidadfotisntesis
Unidadfotisntesis
 
Tema 4 2º eso
Tema 4 2º esoTema 4 2º eso
Tema 4 2º eso
 
Chiñas
ChiñasChiñas
Chiñas
 
Flujo de energía
Flujo de energíaFlujo de energía
Flujo de energía
 

Destacado

Horror film forms and conventions
Horror film forms and conventionsHorror film forms and conventions
Horror film forms and conventions
violeta herrera
 
Gary_Styger_M_Phil_Dissertation
Gary_Styger_M_Phil_DissertationGary_Styger_M_Phil_Dissertation
Gary_Styger_M_Phil_DissertationGary Styger
 
Panda babu Cv (1)
Panda babu Cv (1)Panda babu Cv (1)
Panda babu Cv (1)Dibya Panda
 
Recuperación en el entrenamiento deportivo
Recuperación en el entrenamiento deportivoRecuperación en el entrenamiento deportivo
Recuperación en el entrenamiento deportivo
Eros Mantilla
 
Kadiatu Kamara - GPx-3 Powerpoint
Kadiatu Kamara - GPx-3 Powerpoint Kadiatu Kamara - GPx-3 Powerpoint
Kadiatu Kamara - GPx-3 Powerpoint Kadiatu Kamara
 
Mise en-scene
Mise en-sceneMise en-scene
Mise en-scene
violeta herrera
 
Horror film forms and conventions
Horror film forms and conventionsHorror film forms and conventions
Horror film forms and conventions
violeta herrera
 
Dudamel
DudamelDudamel
Dudamel
javier Lopez
 

Destacado (9)

Horror film forms and conventions
Horror film forms and conventionsHorror film forms and conventions
Horror film forms and conventions
 
Gary_Styger_M_Phil_Dissertation
Gary_Styger_M_Phil_DissertationGary_Styger_M_Phil_Dissertation
Gary_Styger_M_Phil_Dissertation
 
CV
CVCV
CV
 
Panda babu Cv (1)
Panda babu Cv (1)Panda babu Cv (1)
Panda babu Cv (1)
 
Recuperación en el entrenamiento deportivo
Recuperación en el entrenamiento deportivoRecuperación en el entrenamiento deportivo
Recuperación en el entrenamiento deportivo
 
Kadiatu Kamara - GPx-3 Powerpoint
Kadiatu Kamara - GPx-3 Powerpoint Kadiatu Kamara - GPx-3 Powerpoint
Kadiatu Kamara - GPx-3 Powerpoint
 
Mise en-scene
Mise en-sceneMise en-scene
Mise en-scene
 
Horror film forms and conventions
Horror film forms and conventionsHorror film forms and conventions
Horror film forms and conventions
 
Dudamel
DudamelDudamel
Dudamel
 

Similar a Cadena alimentaria

Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
Ricardo Roldan
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesguestc2ee4f
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesguestc2ee4f
 
Taller de etica
Taller de eticaTaller de etica
Taller de etica
Maria Trujillo Urueña
 
Clase ecosistema etapa 2 flujo de energía en los ecosistemas
Clase ecosistema etapa 2 flujo de energía en los ecosistemasClase ecosistema etapa 2 flujo de energía en los ecosistemas
Clase ecosistema etapa 2 flujo de energía en los ecosistemasFernando Calderon Alvarez
 
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio ambienteEcología y medio ambiente
Ecología y medio ambiente
Liceo de Coronado
 
Flujo de Materia y Energía.pptx
Flujo de Materia y Energía.pptxFlujo de Materia y Energía.pptx
Flujo de Materia y Energía.pptx
isabelnavarro57
 
Tema12flujoenergia
Tema12flujoenergiaTema12flujoenergia
Tema12flujoenergiamartagar78
 
Cadenas alimenticias
Cadenas alimenticiasCadenas alimenticias
Cadenas alimenticias
emilypatricia
 
Flujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemasFlujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemas
Fiorella Vilcanqui Ticona
 
Ecologia Flujos de energia
 Ecologia Flujos de energia Ecologia Flujos de energia
Ecologia Flujos de energia
Priscila Coronel
 
Flujos de energia
Flujos de energiaFlujos de energia
Flujos de energia
Jessica Vargas
 
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptxFLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
RozzanaPeaSnchez
 
Guia mumero dos 3
Guia mumero dos   3Guia mumero dos   3
Guia mumero dos 3
manuela salgado sarmiento
 
6CienciasNaturalesPPTTransferenciademateriayenerga.pptx
6CienciasNaturalesPPTTransferenciademateriayenerga.pptx6CienciasNaturalesPPTTransferenciademateriayenerga.pptx
6CienciasNaturalesPPTTransferenciademateriayenerga.pptx
AXELDELACRUZJIMNEZ
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
EmmaPrez8
 
Tema 2 ecologia
Tema 2 ecologiaTema 2 ecologia
Tema 2 ecologia
marialiliaguerrero
 
Los sistemas biologicos
Los sistemas biologicosLos sistemas biologicos
Los sistemas biologicosJorge Alegre
 

Similar a Cadena alimentaria (20)

Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
 
Taller de etica
Taller de eticaTaller de etica
Taller de etica
 
Clase ecosistema etapa 2 flujo de energía en los ecosistemas
Clase ecosistema etapa 2 flujo de energía en los ecosistemasClase ecosistema etapa 2 flujo de energía en los ecosistemas
Clase ecosistema etapa 2 flujo de energía en los ecosistemas
 
Clase ecosistema
Clase ecosistemaClase ecosistema
Clase ecosistema
 
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio ambienteEcología y medio ambiente
Ecología y medio ambiente
 
Flujo de Materia y Energía.pptx
Flujo de Materia y Energía.pptxFlujo de Materia y Energía.pptx
Flujo de Materia y Energía.pptx
 
Tema12flujoenergia
Tema12flujoenergiaTema12flujoenergia
Tema12flujoenergia
 
Cadenas alimenticias
Cadenas alimenticiasCadenas alimenticias
Cadenas alimenticias
 
Flujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemasFlujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemas
 
Ecologia Flujos de energia
 Ecologia Flujos de energia Ecologia Flujos de energia
Ecologia Flujos de energia
 
Flujos de energia
Flujos de energiaFlujos de energia
Flujos de energia
 
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptxFLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
 
Guia mumero dos 3
Guia mumero dos   3Guia mumero dos   3
Guia mumero dos 3
 
Ecosistemas sesión 3
Ecosistemas   sesión 3Ecosistemas   sesión 3
Ecosistemas sesión 3
 
6CienciasNaturalesPPTTransferenciademateriayenerga.pptx
6CienciasNaturalesPPTTransferenciademateriayenerga.pptx6CienciasNaturalesPPTTransferenciademateriayenerga.pptx
6CienciasNaturalesPPTTransferenciademateriayenerga.pptx
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Tema 2 ecologia
Tema 2 ecologiaTema 2 ecologia
Tema 2 ecologia
 
Los sistemas biologicos
Los sistemas biologicosLos sistemas biologicos
Los sistemas biologicos
 

Más de Mabel Lopez

Juego
JuegoJuego
Completa según indica la imagen
Completa según indica la imagenCompleta según indica la imagen
Completa según indica la imagen
Mabel Lopez
 
Elige y dibuja
Elige y dibujaElige y dibuja
Elige y dibuja
Mabel Lopez
 
Sopa de letras educaplay
Sopa de letras educaplaySopa de letras educaplay
Sopa de letras educaplay
Mabel Lopez
 
Taller
TallerTaller
Taller
Mabel Lopez
 
Cuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticiaCuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticia
Mabel Lopez
 
Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
Mabel Lopez
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
Mabel Lopez
 
Concepto de cadena alimenticia
Concepto de cadena alimenticiaConcepto de cadena alimenticia
Concepto de cadena alimenticia
Mabel Lopez
 
Cuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticiaCuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticia
Mabel Lopez
 

Más de Mabel Lopez (10)

Juego
JuegoJuego
Juego
 
Completa según indica la imagen
Completa según indica la imagenCompleta según indica la imagen
Completa según indica la imagen
 
Elige y dibuja
Elige y dibujaElige y dibuja
Elige y dibuja
 
Sopa de letras educaplay
Sopa de letras educaplaySopa de letras educaplay
Sopa de letras educaplay
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Cuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticiaCuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticia
 
Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
 
Concepto de cadena alimenticia
Concepto de cadena alimenticiaConcepto de cadena alimenticia
Concepto de cadena alimenticia
 
Cuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticiaCuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticia
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Cadena alimentaria

  • 1. Cadena alimentaria Actividad Nº 619 1- Cadena trófica o alimentaria La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica. La cadena trófica, llamada también cadena alimentaria es el paso de energía y nutrientes de un ser vivo a otro por medio de la alimentación. Una cadena trófica está formada por una serie de organismos ordenados linealmente donde cada uno se alimenta del anterior y sirve, a su vez, de alimento al siguiente. Cada nivel de la cadena se denomina eslabón. Los componentes bióticos de un ecosistema son los seres vivos que lo integran. Los miembros de cada comunidad desempeñan cada uno su papel dentro del ecosistema. Todos necesitan nutrirse de una forma u otra y así se organizan en niveles tróficos:
  • 2. 2- Eslabones de la cadena trófica o alimentaria 1er nivel: Productores (realizan la fotosíntesis) 2do nivel: Consumidores - Consumidores primarios (comen a los productores) - Consumidores secundarios (comen a los primarios) - Consumidores terciarios (comen a los carnívoros) 3er nivel: Descomponedores (se alimentan de restos de seres vivos) 2.1- Productores (primer nivel) La cadena alimentaria comienza con las plantas, que captan la energía luminosa del Sol y la utiliza para fabricar su propio alimento (autótrofos), a través de la fotosíntesis. Luego la convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas. Dentro de este grupo tenemos todos los tipos de plantas como: hiervas, árboles frutales, vegetales, etc. Y en los ecosistemas marinos tenemos: fitoplancton, algas y plantas acuáticas. Las plantas son devoradas por otros seres vivos que forman el próximo nivel trófico
  • 3. 2.2- Consumidores (segundo nivel) Consumidores son los seres vivos que se alimentan de otros seres vivos, ya que no tienen la capacidad de fabricar su propio alimento (heterótrofos). Necesitan las sustancias orgánicas que están en los alimentos para vivir. La materia que forma los seres vivos se llama materia orgánica: azúcares, proteínas, grasas y vitaminas. Pero dentro de los consumidores existen diversos órdenes: los consumidores de primer orden comen directamente a los vegetales, los de segundo orden a los herbívoros (animales que comen vegetales), los de tercer orden a los carnívoros, etc. Con toda la materia orgánica e inorgánica nuestro organismo y el de todos los seres vivos crece y se desarrolla. 2.2.1- Consumidores primarios o de primer orden Son aquellos que se alimentan directamente de los productores (animales herbívoros). Toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. para poder vivir. Entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas, fruteros etc.).
  • 4. 2.2.2- Consumidores secundarios o de segundo orden Son predadores que se alimentan de herbívoros, es decir, de otros animales obteniendo así la energía solar de tercera mano. A estos animales los llamamos carnívoros. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa, etc. 2.2.3- Consumidores terciarios o de tercer orden Entre los consumidores terciarios o supercarnívoros se hallan los necrófagos o carroñeros, que se alimentan de cadáveres.
  • 5. 2.3- Descomponedores (tercer nivel) Los descomponedores son las bacterias y hongos encargados de consumir los últimos restos orgánicos de productores y consumidores muertos. Su función es esencial, pues convierten la materia muerta en moléculas inorgánicas simples. Ese material será absorbido otra vez por los productores, y reciclado en la producción de materia orgánica. De esa forma se reanuda el ciclo cerrado de la materia, estrechamente vinculado con el flujo de energía. A este grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos, quienes segregan enzimas digestivas sobre el material muerto o de desecho y luego absorben los productos de la digestión. Esta organización de los ecosistemas es válida tanto para los ambientes terrestres como para los acuáticos. En ambos se encuentran productores y consumidores. Sin embargo, los ecosistemas terrestres poseen mayor diversidad biológica que los acuáticos. Precisamente por esa riqueza biológica, y por su mayor variabilidad, los ecosistemas terrestres ofrecen más cantidad de hábitat distintos y más nichos ecológicos. El paso de energía de un organismo a otro se produce a lo largo de una cadena trófica. Generalmente las cadenas tróficas se interconectan y forman una trama trófica o red trófica. 3- Redes tróficas Las cadenas y redes tróficas son representaciones gráficas lineales del flujo de energía entre los niveles tróficos. Indican mediante flechas quién suministra la energía y quién la consume: parten de quién es consumido y apuntan hacia el organismo que consume. - Un ejemplo de cadena trófica de un ecosistema marino podría ser la siguiente: El fitoplancton es comido por el krill, que, a su vez, es comido por un lobo marino, y este es devorado por una orca. Una red trófica o trama alimentaria es un conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema, en ellas se definen
  • 6. relaciones de transferencia y transformaciones de materia y energía complejas que se representan de la siguiente manera: 3.1- Pirámides Tróficas Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son las pirámides tróficas. Las pirámides tróficas o ecológicas son formas de representación que se utilizan para mostrar cómo varían algunas características de los niveles tróficos al pasar de unos a otros. Cada nivel se representa por un rectángulo, cuya base es proporcional al valor de la característica que se mida. Las pirámides tróficas pueden ser: A- Pirámides de números Representan el número de individuos que forman cada nivel. Para algunos ecosistemas, la pirámide puede aparecer invertida, al estar formada su base por un escaso número de individuos.
  • 7. En la base de la pirámide se encuentran los vegetales en gran número, pero a medida que ascendemos, se produce una reducción progresiva del número de individuos de cada nivel. ¿Por qué se produce esto? La explicación está en las pirámides de energía, ya que cada vez que se pasa a otro nivel, se pierde energía. Por lo tanto, si no se disminuyera el número de individuos en cada nivel, se provocaría un desequilibrio, ya que se agotarían los otros niveles. B- Pirámides de biomasa Representan la biomasa de todos los organismos que forman parte de un nivel. La biomasa es la cantidad de “materia orgánica” que hay en un ecosistema por unidad de superficie o volumen. Estas pirámides suelen ser invertidas en los sistemas acuáticos.
  • 8. Al pasar de un escalón o nivel al siguiente, una parte de la materia orgánica se pierde, provocando una disminución en la cantidad de biomasa. Esta disminución es el resultado de la materia que gasta cada nivel en fabricar su propia materia y transformarla en energía y calor en el proceso de respiración. C- Pirámides de energía Indican que la cantidad de energía existente en un nivel trófico tiene que ser mayor que la existente en el nivel superior. En este tipo de representación la energía está concentrada en los productores y será siempre mayor que la de los consumidores primarios. A su vez la de estos es superior a los consumidores secundarios y así sucesivamente. Siempre que la energía se traspasa de un nivel a otro se produce gran pérdida de ella. Por este motivo, las tramas alimentarias no tienen más de cuatro o cinco niveles tróficos.
  • 9. - Flujo de energía El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria solo en una dirección: va siempre desde el Sol, a través de los productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos. - Ciclos de la materia Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman de las plantas o de otros animales. Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración, las heces o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. De esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su funcionamiento.