SlideShare una empresa de Scribd logo
FLUJO DE ENERGIA EN LOS ECOSISTEMAS
Introducción
El flujo de energía está relacionado con actividades que mejor organizan el conocimiento
disponible acerca del funcionamiento de los ecosistemas. Analizando el diagrama de flujo
de energía en donde se establece un puente entre disciplinas al relacionar conceptos físicos
tales como las leyes de la termodinámica, con procesos bioquímicos, como la fotosíntesis
y la respiración, o biológicos, como las interacciones entre especies. Mancando el
diagrama conceptual común para comprender los procesos que ocurren en sistemas
naturales y en sistemas manejados o modificados por el hombre tales como los
ecosistemas urbanos y los agro-ecosistemas.
En el presente estudiaremos, como fluye la energía a través de los ecosistemas y como
está influye en la dinámica de los mismos, determinándonos como fuente principal de
energía al sol, y siguiendo el lineamiento de las leyes de la termodinámica. Haciéndonos
la pregunta ¿Qué entendemos específicamente por funcionamiento del ecosistema? En este
caso nos estaríamos enfocando, en que hace que un ecosistema se mueva y avance con el
tiempo, siendo así nos referiremos a la manera según la cual los componentes del
ecosistema intercambian materia y energía, en donde la materia es el cuerpo que recepta
la energía y la energía es aquella que otorga a la materia la capacidad de realizar un
trabajo. Esa energía en general se mide en kilocalorías (kcal), en donde una kcal es la
cantidad de energía necesaria para aumentar en un grado centígrado la temperatura de un
kg de agua. La energía también puede tomar diversas formas: mecánica (potencial o
cinética), eléctrica, gravitacional, electromagnética, química. El calor es la energía
cinética asociada al movimiento aleatorio de moléculas y átomos.
El flujo de energía está íntimamente relacionado con la circulación de materiales en el
Ecosistema. La energía que se almacena en los organismos vivos permite hacer frente a
los costos energéticos de absorber y reciclar nutrientes en el ecosistema. Sin estas
transformaciones que ocurren a lo largo del flujo de energía no serían posibles los
sistemas ecológicos ni la vida. De la capacidad del hombre para manejar el flujo de
energía depende la provisión de alimentos para la humanidad y la sustentabilidad de los
sistemas de producción.
Desarrollo
Las leyes de la termodinámica
Para entender cómo la energía fluye por el ecosistema es importante tener en cuenta las
dos leyes de la termodinámica. La primera ley indica que la energía no se pierde ni se
gana sino que se transforma. Otra formulación señala que en un sistema cerrado la
energía es constante. Entonces como los ecosistemas son sistemas abiertos, es normal
decir con entradas y salidas, la energía y los materiales cruzan sus límites. Si
analizamos la primera ley indica que toda la energía que entra en un ecosistema se
acumula o sale de él., además nos indica a su vez que la forma en que la energía entra
al ecosistema no es la misma que la forma en que se almacena o sale. En un ecosistema
la principal fuente de energía es el sol, provista en forma de radiación electromagnética
de longitud de onda corta (menor a 3000 nm) y la principal pérdida de energía en un
ecosistema se da en forma de calor.
Ahora si analizamos la segunda ley de la termodinámica indica que ningún proceso que
implique una transformación energética puede ocurrir espontáneamente sin que parte
de la energía se degrade, o sea pase de una forma con mayor capacidad de realizar
trabajo (radiación de onda corta por ejemplo) a una con menor capacidad (por ejemplo
calor). La segunda ley define diferencias en la calidad de la energía que restringen las
conversiones entre una y otra forma. Por ejemplo, la energía química puede
transformarse en calor pero el calor no puede transformarse en energía química a menos
que se agregue más energía.
El diagrama de flujo de energía
Los organismos que integran un ecosistema captan y transforman la energía
incidente. Estos organismos están organizados en niveles tróficos. Dentro de cada
nivel trófico y entre niveles, las distintas poblaciones específicas interactúan. Los
niveles trópicos son los siguientes: productores, consumidores primarios
(herbívoros), consumidores de orden superior (secundarios o terciarios) y
descomponedores. Todos los niveles tróficos en su conjunto constituyen la biomasa
y contribuyen a un conjunto adicional en donde se acumulan los desechos y partes
muertas de los organismos, la necromasa.
Como decíamos antes, la energía aportada por el sol corresponde a radiación
electromagnética de onda corta. Los productores primarios interceptan parte de esa
energía, una parte es reflejada, otra es transmitida y la restante es absorbida. La cantidad
total de radiación interceptada depende fundamentalmente de la superficie de tejidos
verdes y de su disposición en el espacio. El índice de area foliar y el ángulo de inserción
de las hojas son dos buenos indicadores de cuánta radiación puede interceptar la
vegetación. De la energía interceptada nos interesa particularmente la proporción que
es absorbida por los vegetales.
Los productores primarios o autótrofos transforman la energía electromagnética
absorbida en energía potencial acumulada en los enlaces de los productos orgánicos
sintetizados a través de la fotosíntesis. Sin embargo no toda la energía absorbida está
disponible para el proceso de fotosíntesis. Sólo el 50% de la energía aportada por el sol,
aquella correspondiente a la porción visible del espectro, puede ser potencialmente
utilizada por la fotosíntesis. Esa porción, cuya longitud de onda corresponde a la franja
comprendida entre los 400 y los 700 nanómetros, es la denominada Radiación
Fotosintéticamente Activa (RFA). De la energía efectivamente absorbida por tejidos
verdes una fracción pequeña termina siendo incorpora a estructuras orgánicas. Este
porcentaje rara vez es mayor al 2% de la energía incidente. La energía no utilizada en el
proceso de fotosíntesis se pierde como calor. Buena parte de esa energía es usada para la
evaporación de agua en las hojas de las plantas en el proceso de transpiración.
El producto final de la fotosíntesis es una molécula de glucosa, un azúcar conformado
por una cadena de 6 átomos de carbono. Esos productos finales de la fotosíntesis
constituyen la Productividad Primaria Bruta (PPB). Estos azúcares podrán ser
respirados o utilizados para la síntesis de estructuras o sustancias de reservas de las
plantas. Aquella porción de la productividad primaria bruta que no es respirada y, por
lo tanto, se acumula como biomasa constituye la Productividad Primaria Neta (PPN)
La biomasa acumulada en los vegetales queda estar disponible para los niveles tróficos
superiores. Parte de la productividad será consumida por los herbívoros. Aquí nos
interesa sólo cuánto de la energía acumulada por los autótrofos pasa a los consumidores
primarios.
Del total de energía consumida por los herbívoros, una parte no es asimilada, es decir no
es incorporada a la biomasa animal. Esta energía no asimilada es eliminada como
excrementos y pasa al compartimiento de necromasa donde queda disponible para los
descomponedores. Los herbívoros modifican la calidad de lo consumido seleccionando
aquellos tejidos de mayor calidad. A través de prácticas de manejo tales como la
suplementación con nitrógeno o proteínas, el hombre modifica la calidad de lo consumido
por los herbívoros domésticos.
Flujo de Energía
La energía solar incidente es captada parcialmente por las plantas verdes y transferida
como forraje a los herbívoros, como presas a los carnívoros, y como materia muerta desde
cualquiera de esos componentes a los descomponedores. Entonces el flujo de energía se
desplaza a través de los distintos niveles tróficos (plantas, herbívoros, carnívoros y
descomponedores) está compuesto a su vez por un elevado número de flujos parciales
que el hombre puede estar interesado en controlar.
La cantidad de luz absorbida está directamente determinada por la cantidad de área foliar
presente en un ecosistema. La transformación de esa luz interceptada en productividad
primaria bruta depende de la medida en que la luz absorbida es transformada en
fotosintatos. La productividad primaria neta es uno de los flujos más importantes en todo
ecosistema ya que representa la entrada de energía que estará disponible para los otros
niveles tróficos. No toda la productividad primaria neta es consumida por los herbívoros.
Una parte del tejido vegetal muere y es descompuesto sin ser aprovechada por ellos; a
este flujo se lo llama "no utilizado" o, más precisamente, productividad neta de la
comunidad
Los niveles tróficos
El Sol es la principal fuente de energía de nuestro plantea. De este depende la vida en la
Tierra. Entre el 1 y el 3% de la energía proveniente del Sol es aprovechada en la
fotosíntesis realizada por las plantas y las algas. Durante la fotosíntesis, las plantas y las
algas captan la luz del Sol y usan parte de esta energía para fabricar su alimento. Así se
incorpora la energía solar a nuestro planeta.
El resto de la energía obtenida inicialmente por las plantas y las algas, es consumida por
los animales que se alimentan de estas, o usada por otros organismos cuando la planta o
el alga mueren. De este modo la energía pasa de un ser vivo a otro. En un ecosistema la
energía fluye cuando unos organismos se alimentan de otros, a esto se le conoce como
cadena alimenticia o red trófica. En las redes tróficas, cada organismo ocupa un nivel
determinado, según su función y el alimento que consume.
Red trófica
El primer nivel está conformado por los organismos PRODUCTORES, denominadas así
porque producen alimento mediante la fotosíntesis. Los principales productores de los
ecosistemas terrestres son las plantas y en los ecosistemas acuáticos son las algas.
El segundo nivel trófico incluye a los organismos CONSUMIDORES. Los consumidores
a su vez pueden ser:
 Consumidores primarios o herbívoros: entre ellos una oruga, un caracol, o yo, que
nos alimentamos de los productores como las plantas o las algas.
 Consumidores secundarios o carnívoros primarios que se alimentan de los
herbívoros.
 Consumidores terciarios que se alimentan de los consumidores secundarios. El
último nivel está formado por los DESCOMPONEDORES como los hongos y las
bacterias, encargados de degradar organismos muertos o restos de ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
karina_fabiola
 
Las relaciones interespecíficas entre los seres vivos.expocicion de comunicacion
Las relaciones interespecíficas entre los seres vivos.expocicion de comunicacionLas relaciones interespecíficas entre los seres vivos.expocicion de comunicacion
Las relaciones interespecíficas entre los seres vivos.expocicion de comunicacion
febrero101998
 
Servicios de los Ecosistemas
Servicios de los EcosistemasServicios de los Ecosistemas
Servicios de los Ecosistemas
garciamontiel
 
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Alberto Hernandez
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
rebeca valdez
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesisabellabcastillo
 
Productividad ecologica
Productividad ecologicaProductividad ecologica
Productividad ecologica
Raymond Suazo
 
Epibiosis, tanatocresis, comensalismo, inquilismo
Epibiosis, tanatocresis, comensalismo, inquilismo Epibiosis, tanatocresis, comensalismo, inquilismo
Epibiosis, tanatocresis, comensalismo, inquilismo
guicelaFalcon
 
Flujos de energia
Flujos de energiaFlujos de energia
Flujos de energia
Jessica Vargas
 
Experimentos de qumica
Experimentos de qumicaExperimentos de qumica
Experimentos de qumica
Juan Koral Sepulveda
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3
Eduardo Gómez
 
Flujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemasFlujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemas
Fiorella Vilcanqui Ticona
 
Ecologia: Relaciones interespecificas e intraespecificas
Ecologia: Relaciones interespecificas e intraespecificas Ecologia: Relaciones interespecificas e intraespecificas
Ecologia: Relaciones interespecificas e intraespecificas
Irais Gutierrez
 
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
EmilyCalvopia
 

La actualidad más candente (20)

Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
Factores Bióticos y Abióticos
Factores Bióticos y AbióticosFactores Bióticos y Abióticos
Factores Bióticos y Abióticos
 
Las relaciones interespecíficas entre los seres vivos.expocicion de comunicacion
Las relaciones interespecíficas entre los seres vivos.expocicion de comunicacionLas relaciones interespecíficas entre los seres vivos.expocicion de comunicacion
Las relaciones interespecíficas entre los seres vivos.expocicion de comunicacion
 
Servicios de los Ecosistemas
Servicios de los EcosistemasServicios de los Ecosistemas
Servicios de los Ecosistemas
 
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
 
Productividad ecologica
Productividad ecologicaProductividad ecologica
Productividad ecologica
 
Epibiosis, tanatocresis, comensalismo, inquilismo
Epibiosis, tanatocresis, comensalismo, inquilismo Epibiosis, tanatocresis, comensalismo, inquilismo
Epibiosis, tanatocresis, comensalismo, inquilismo
 
Flujos de energia
Flujos de energiaFlujos de energia
Flujos de energia
 
Experimentos de qumica
Experimentos de qumicaExperimentos de qumica
Experimentos de qumica
 
Cuadro de ciclos
Cuadro de ciclosCuadro de ciclos
Cuadro de ciclos
 
La Biodiversidad y Niveles
La Biodiversidad y NivelesLa Biodiversidad y Niveles
La Biodiversidad y Niveles
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3
 
HIPOTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
HIPOTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDAHIPOTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
HIPOTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
 
Flujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemasFlujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemas
 
Ecologia: Relaciones interespecificas e intraespecificas
Ecologia: Relaciones interespecificas e intraespecificas Ecologia: Relaciones interespecificas e intraespecificas
Ecologia: Relaciones interespecificas e intraespecificas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
 

Similar a EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

Flujo de energía en Ecología
Flujo de energía en EcologíaFlujo de energía en Ecología
Flujo de energía en Ecología
poetiqz
 
Ecologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidadEcologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidadmarialiliag
 
Tema 2 ecologia
Tema 2 ecologiaTema 2 ecologia
Tema 2 ecologia
marialiliaguerrero
 
Medioambiente ds 5
Medioambiente ds 5Medioambiente ds 5
Medioambiente ds 5
iestpmagul
 
Edu ambiental
Edu ambientalEdu ambiental
Edu ambiental
morella1
 
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdfCLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
JuanaGmez16
 
Unidad II Notas Desarrollo Sustentable.docx
Unidad II Notas Desarrollo Sustentable.docxUnidad II Notas Desarrollo Sustentable.docx
Unidad II Notas Desarrollo Sustentable.docx
MariaFernandaGaytan1
 
Angie y clara
Angie y claraAngie y clara
Angie y clara
Karolay23
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesguestc2ee4f
 
microecosistema
microecosistemamicroecosistema
microecosistema
Karolay23
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesguestc2ee4f
 
Introducción a las plantas
Introducción a las plantas Introducción a las plantas
Introducción a las plantas
FernandaRojas66
 
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptxFLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
RozzanaPeaSnchez
 
EnergÍa y productividad - ECOLOGÍA.pdf
EnergÍa y productividad - ECOLOGÍA.pdfEnergÍa y productividad - ECOLOGÍA.pdf
EnergÍa y productividad - ECOLOGÍA.pdf
laura2605
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
NFS
 
Resumen de fotosíntesis y tramas alimentarias
Resumen de fotosíntesis y tramas alimentariasResumen de fotosíntesis y tramas alimentarias
Resumen de fotosíntesis y tramas alimentariasDiego Troncoso Farias
 
Teoria Ecologica
Teoria EcologicaTeoria Ecologica
Teoria Ecologicamauro fabre
 
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientesCapitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Humberto Catin
 
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
Angel Pedrosa
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
Flor Idalia Espinoza Ortega
 

Similar a EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS (20)

Flujo de energía en Ecología
Flujo de energía en EcologíaFlujo de energía en Ecología
Flujo de energía en Ecología
 
Ecologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidadEcologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidad
 
Tema 2 ecologia
Tema 2 ecologiaTema 2 ecologia
Tema 2 ecologia
 
Medioambiente ds 5
Medioambiente ds 5Medioambiente ds 5
Medioambiente ds 5
 
Edu ambiental
Edu ambientalEdu ambiental
Edu ambiental
 
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdfCLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
 
Unidad II Notas Desarrollo Sustentable.docx
Unidad II Notas Desarrollo Sustentable.docxUnidad II Notas Desarrollo Sustentable.docx
Unidad II Notas Desarrollo Sustentable.docx
 
Angie y clara
Angie y claraAngie y clara
Angie y clara
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
 
microecosistema
microecosistemamicroecosistema
microecosistema
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
 
Introducción a las plantas
Introducción a las plantas Introducción a las plantas
Introducción a las plantas
 
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptxFLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
 
EnergÍa y productividad - ECOLOGÍA.pdf
EnergÍa y productividad - ECOLOGÍA.pdfEnergÍa y productividad - ECOLOGÍA.pdf
EnergÍa y productividad - ECOLOGÍA.pdf
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Resumen de fotosíntesis y tramas alimentarias
Resumen de fotosíntesis y tramas alimentariasResumen de fotosíntesis y tramas alimentarias
Resumen de fotosíntesis y tramas alimentarias
 
Teoria Ecologica
Teoria EcologicaTeoria Ecologica
Teoria Ecologica
 
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientesCapitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
 
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 

Más de Bryan Bone

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Bryan Bone
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Bryan Bone
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
Bryan Bone
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
Bryan Bone
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Bryan Bone
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bryan Bone
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Bryan Bone
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Bryan Bone
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Bryan Bone
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Bryan Bone
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Bryan Bone
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Bryan Bone
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Bryan Bone
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
Bryan Bone
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
Bryan Bone
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Bryan Bone
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
Bryan Bone
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
Bryan Bone
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
Bryan Bone
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Bryan Bone
 

Más de Bryan Bone (20)

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

  • 1. FLUJO DE ENERGIA EN LOS ECOSISTEMAS Introducción El flujo de energía está relacionado con actividades que mejor organizan el conocimiento disponible acerca del funcionamiento de los ecosistemas. Analizando el diagrama de flujo de energía en donde se establece un puente entre disciplinas al relacionar conceptos físicos tales como las leyes de la termodinámica, con procesos bioquímicos, como la fotosíntesis y la respiración, o biológicos, como las interacciones entre especies. Mancando el diagrama conceptual común para comprender los procesos que ocurren en sistemas naturales y en sistemas manejados o modificados por el hombre tales como los ecosistemas urbanos y los agro-ecosistemas. En el presente estudiaremos, como fluye la energía a través de los ecosistemas y como está influye en la dinámica de los mismos, determinándonos como fuente principal de energía al sol, y siguiendo el lineamiento de las leyes de la termodinámica. Haciéndonos la pregunta ¿Qué entendemos específicamente por funcionamiento del ecosistema? En este caso nos estaríamos enfocando, en que hace que un ecosistema se mueva y avance con el tiempo, siendo así nos referiremos a la manera según la cual los componentes del ecosistema intercambian materia y energía, en donde la materia es el cuerpo que recepta la energía y la energía es aquella que otorga a la materia la capacidad de realizar un trabajo. Esa energía en general se mide en kilocalorías (kcal), en donde una kcal es la cantidad de energía necesaria para aumentar en un grado centígrado la temperatura de un kg de agua. La energía también puede tomar diversas formas: mecánica (potencial o cinética), eléctrica, gravitacional, electromagnética, química. El calor es la energía cinética asociada al movimiento aleatorio de moléculas y átomos. El flujo de energía está íntimamente relacionado con la circulación de materiales en el Ecosistema. La energía que se almacena en los organismos vivos permite hacer frente a los costos energéticos de absorber y reciclar nutrientes en el ecosistema. Sin estas transformaciones que ocurren a lo largo del flujo de energía no serían posibles los sistemas ecológicos ni la vida. De la capacidad del hombre para manejar el flujo de energía depende la provisión de alimentos para la humanidad y la sustentabilidad de los sistemas de producción.
  • 2. Desarrollo Las leyes de la termodinámica Para entender cómo la energía fluye por el ecosistema es importante tener en cuenta las dos leyes de la termodinámica. La primera ley indica que la energía no se pierde ni se gana sino que se transforma. Otra formulación señala que en un sistema cerrado la energía es constante. Entonces como los ecosistemas son sistemas abiertos, es normal decir con entradas y salidas, la energía y los materiales cruzan sus límites. Si analizamos la primera ley indica que toda la energía que entra en un ecosistema se acumula o sale de él., además nos indica a su vez que la forma en que la energía entra al ecosistema no es la misma que la forma en que se almacena o sale. En un ecosistema la principal fuente de energía es el sol, provista en forma de radiación electromagnética de longitud de onda corta (menor a 3000 nm) y la principal pérdida de energía en un ecosistema se da en forma de calor. Ahora si analizamos la segunda ley de la termodinámica indica que ningún proceso que implique una transformación energética puede ocurrir espontáneamente sin que parte de la energía se degrade, o sea pase de una forma con mayor capacidad de realizar trabajo (radiación de onda corta por ejemplo) a una con menor capacidad (por ejemplo calor). La segunda ley define diferencias en la calidad de la energía que restringen las conversiones entre una y otra forma. Por ejemplo, la energía química puede transformarse en calor pero el calor no puede transformarse en energía química a menos que se agregue más energía. El diagrama de flujo de energía Los organismos que integran un ecosistema captan y transforman la energía incidente. Estos organismos están organizados en niveles tróficos. Dentro de cada nivel trófico y entre niveles, las distintas poblaciones específicas interactúan. Los niveles trópicos son los siguientes: productores, consumidores primarios (herbívoros), consumidores de orden superior (secundarios o terciarios) y descomponedores. Todos los niveles tróficos en su conjunto constituyen la biomasa y contribuyen a un conjunto adicional en donde se acumulan los desechos y partes muertas de los organismos, la necromasa.
  • 3. Como decíamos antes, la energía aportada por el sol corresponde a radiación electromagnética de onda corta. Los productores primarios interceptan parte de esa energía, una parte es reflejada, otra es transmitida y la restante es absorbida. La cantidad total de radiación interceptada depende fundamentalmente de la superficie de tejidos verdes y de su disposición en el espacio. El índice de area foliar y el ángulo de inserción de las hojas son dos buenos indicadores de cuánta radiación puede interceptar la vegetación. De la energía interceptada nos interesa particularmente la proporción que es absorbida por los vegetales. Los productores primarios o autótrofos transforman la energía electromagnética absorbida en energía potencial acumulada en los enlaces de los productos orgánicos sintetizados a través de la fotosíntesis. Sin embargo no toda la energía absorbida está disponible para el proceso de fotosíntesis. Sólo el 50% de la energía aportada por el sol, aquella correspondiente a la porción visible del espectro, puede ser potencialmente utilizada por la fotosíntesis. Esa porción, cuya longitud de onda corresponde a la franja comprendida entre los 400 y los 700 nanómetros, es la denominada Radiación Fotosintéticamente Activa (RFA). De la energía efectivamente absorbida por tejidos verdes una fracción pequeña termina siendo incorpora a estructuras orgánicas. Este porcentaje rara vez es mayor al 2% de la energía incidente. La energía no utilizada en el proceso de fotosíntesis se pierde como calor. Buena parte de esa energía es usada para la evaporación de agua en las hojas de las plantas en el proceso de transpiración. El producto final de la fotosíntesis es una molécula de glucosa, un azúcar conformado por una cadena de 6 átomos de carbono. Esos productos finales de la fotosíntesis constituyen la Productividad Primaria Bruta (PPB). Estos azúcares podrán ser respirados o utilizados para la síntesis de estructuras o sustancias de reservas de las plantas. Aquella porción de la productividad primaria bruta que no es respirada y, por lo tanto, se acumula como biomasa constituye la Productividad Primaria Neta (PPN) La biomasa acumulada en los vegetales queda estar disponible para los niveles tróficos superiores. Parte de la productividad será consumida por los herbívoros. Aquí nos interesa sólo cuánto de la energía acumulada por los autótrofos pasa a los consumidores primarios.
  • 4. Del total de energía consumida por los herbívoros, una parte no es asimilada, es decir no es incorporada a la biomasa animal. Esta energía no asimilada es eliminada como excrementos y pasa al compartimiento de necromasa donde queda disponible para los descomponedores. Los herbívoros modifican la calidad de lo consumido seleccionando aquellos tejidos de mayor calidad. A través de prácticas de manejo tales como la suplementación con nitrógeno o proteínas, el hombre modifica la calidad de lo consumido por los herbívoros domésticos. Flujo de Energía La energía solar incidente es captada parcialmente por las plantas verdes y transferida como forraje a los herbívoros, como presas a los carnívoros, y como materia muerta desde cualquiera de esos componentes a los descomponedores. Entonces el flujo de energía se desplaza a través de los distintos niveles tróficos (plantas, herbívoros, carnívoros y descomponedores) está compuesto a su vez por un elevado número de flujos parciales que el hombre puede estar interesado en controlar. La cantidad de luz absorbida está directamente determinada por la cantidad de área foliar presente en un ecosistema. La transformación de esa luz interceptada en productividad primaria bruta depende de la medida en que la luz absorbida es transformada en fotosintatos. La productividad primaria neta es uno de los flujos más importantes en todo ecosistema ya que representa la entrada de energía que estará disponible para los otros niveles tróficos. No toda la productividad primaria neta es consumida por los herbívoros. Una parte del tejido vegetal muere y es descompuesto sin ser aprovechada por ellos; a este flujo se lo llama "no utilizado" o, más precisamente, productividad neta de la comunidad Los niveles tróficos El Sol es la principal fuente de energía de nuestro plantea. De este depende la vida en la Tierra. Entre el 1 y el 3% de la energía proveniente del Sol es aprovechada en la fotosíntesis realizada por las plantas y las algas. Durante la fotosíntesis, las plantas y las algas captan la luz del Sol y usan parte de esta energía para fabricar su alimento. Así se incorpora la energía solar a nuestro planeta.
  • 5. El resto de la energía obtenida inicialmente por las plantas y las algas, es consumida por los animales que se alimentan de estas, o usada por otros organismos cuando la planta o el alga mueren. De este modo la energía pasa de un ser vivo a otro. En un ecosistema la energía fluye cuando unos organismos se alimentan de otros, a esto se le conoce como cadena alimenticia o red trófica. En las redes tróficas, cada organismo ocupa un nivel determinado, según su función y el alimento que consume. Red trófica El primer nivel está conformado por los organismos PRODUCTORES, denominadas así porque producen alimento mediante la fotosíntesis. Los principales productores de los ecosistemas terrestres son las plantas y en los ecosistemas acuáticos son las algas. El segundo nivel trófico incluye a los organismos CONSUMIDORES. Los consumidores a su vez pueden ser:  Consumidores primarios o herbívoros: entre ellos una oruga, un caracol, o yo, que nos alimentamos de los productores como las plantas o las algas.  Consumidores secundarios o carnívoros primarios que se alimentan de los herbívoros.  Consumidores terciarios que se alimentan de los consumidores secundarios. El último nivel está formado por los DESCOMPONEDORES como los hongos y las bacterias, encargados de degradar organismos muertos o restos de ellos.