SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Grado:Nombre:
TEMA: ¿CÓMO FLUYE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE
LAS COMUNIDADES?
Grado 6
Ciencias naturales
¿Cómo cambian los componentes del
mundo?
INTRODUCCIÓN. ¿Cómo fluye la energía en un
ecosistema?
Ahora responde las siguientes preguntas
¿Cuál es la principal fuente de energía de nuestro planeta?
Observemos las siguientes imágenes y al finalizar contesta las preguntas.
3
¿Cómo fluye la energía en los seres vivos?
OBJETIVOS
Escribe los objetivos que deseas alcanzar durante la clase
Realicemos el siguiente recorrido con “Mapi” una mariposa que nos mostrará como
fluye la energía en los ecosistemas.
El Sol es la principal fuente de energía de nuestro plantea. De este depende la vida en
la Tierra.
Actividad 1: Los niveles tróficos.
4
Entre el 1 y el 3% de la energía proveniente del Sol es aprovechada en la fotosíntesis
realizada por las plantas y las algas.
Durante la fotosíntesis, las plantas y las algas captan la luz del Sol y usan parte de esta
energía para fabricar su alimento. Así se incorpora la energía solar a nuestro planeta.
5
El resto de la energía obtenida inicialmente por las plantas y las algas, es consumida por
los animales que se alimentan de estas, o usada por otros organismos cuando la planta
o el alga mueren. De este modo la energía pasa de un ser vivo a otro.
En un ecosistema la energía fluye cuando unos organismos se alimentan de otros, a
esto se le conoce como cadena alimenticia o red trófica. En las redes tróficas, cada
organismo ocupa un nivel determinado, según su función y el alimento que consume.
6
REDES TRÓFICAS
El primer nivel está conformado por los organismos PRODUCTORES, denominadas así
porque producen alimento mediante la fotosíntesis. Los principales productores de los
ecosistemas terrestres son las plantas y en los ecosistemas acuáticos son las algas.
El segundo nivel trófico incluye a los organismos CONSUMIDORES. Los consumidores
a su vez pueden ser:
Consumidores primarios o herbívoros: entre ellos una oruga, un caracol, o yo, que nos
alimentamosdelosproductorescomolasplantasolasalgas.Consumidoressecundarios
o carnívoros primarios que se alimentan de los herbívoros. Consumidores terciarios que
se alimentan de los consumidores secundarios.
7
El último nivel está formado por los DESCOMPONEDORES como los hongos y las
bacterias, encargados de degradar organismos muertos o restos de ellos.
Ten en cuenta que un organismo con una alimentación variada, puede ocupar varios
niveles de una red trófica; por ejemplo un oso es consumidor primario si se alimenta
de plantas.
Pero a su vez puede alimentarse de un animal herbívoro como el conejo, entonces pasa
a ser un consumidor secundario.
8
Ubica los siguientes seres vivos según la clasificación de la red trófica.
Observa las siguientes imágenes y escribe el nivel trófico y el tipo de interacción que se
representa. Recuerda que puede ser
Actividad 1.
Actividad 2: Interacciones en las redes tróficas
Nivel trófico
Tipo de interacción
Ave 1
Ave 2
9
10
Observa las siguientes imágenes y escribe el nivel trófico y el tipo de interacción que se
representa. Recuerda que puede ser
Con flechas completar la red trófica
Actividad 3: El flujo de energía en los ecosistemas
locales.
11
•	 Elije un ecosistema local
•	 Elaboren una cartelera en la que se represente la
red trófica de dicho ecosistema
•	 Expliquen a sus compañeros de clase, la manera
en la que fluye la energía allí.
Completa la red trófica
•	 De acuerdo a la alimentación, los seres vivos de un ecosistema se clasifican en
distintos grupos o
•	 Estas redes se clasifican en			 .			 y
•	 Los 				 producen su propio alimento
•	 Los 				 se alimentan de otros seres vivos
•	 Los 				 se alimentan de los restos de los seres vivos de los
demás niveles de la red trófica
Resumen.
12
Con ayuda de tu docente, analiza el esquema y completa la red trófica que se puede
conformar.
Con ayuda de tu docente, escribe situaciones en las que se reprenten los siguientes
niveles de interacción.
Competencia:
Poblaciones que necesitan un recurso del ambiente
y que se encuentra en cantidades limitadas.
Depredación:
Es la interacción entre dos organismos en la que
uno de ellos es favorecido y el otro pierde la vida
sirviendo de alimneto al primero.
Parasitismo:
Un organismo se beneficia a expensas del otro.
Mutualismo:
Es la interacción que se establece entre dos
poblaciones, de la cual ambas resultan beneficiadas.
Comensalismo:
Es la relación entre organismos de dos especies
diferentes, en que una se ve beneficiada y la otra
resulta afectada.
13
En casa, responde las siguientes preguntas
1.	 Responde lo que crees que sucedería si:
•	 Desaparecieran los organismos productores
•	 No existieran los organismos consumidores
•	 Murieran todos los descomponedores
2.	 Elige uno de los supuestos anteriores e inventa una historia relacionada.
3.	 Presenta la historia a tus compañeros de clase.
Tarea: ¿Qué pasaría si?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivosFlor urbina
 
Agrupación de animales, unidad 1
Agrupación de animales, unidad 1Agrupación de animales, unidad 1
Agrupación de animales, unidad 1Paula Donoso
 
Guía de trabajo Interacciones de los Seres Vivos
Guía de trabajo Interacciones de los Seres VivosGuía de trabajo Interacciones de los Seres Vivos
Guía de trabajo Interacciones de los Seres Vivos
Neny Ed
 
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
cristika
 
Guias grado segundo
Guias grado segundoGuias grado segundo
Guias grado segundo
Patho Kxtro
 
Guias de naturales grado 2
Guias de naturales grado 2Guias de naturales grado 2
Guias de naturales grado 2Magnolia Ascanio
 
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docxANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
IngridAmayaCarrasco
 
Plan de nivelacion CIENCIAS naturales 5 primer periodo
Plan de nivelacion CIENCIAS naturales 5 primer periodoPlan de nivelacion CIENCIAS naturales 5 primer periodo
Plan de nivelacion CIENCIAS naturales 5 primer periodo
Oscar Hernandez
 
Taller
TallerTaller
Taller
Mabel Lopez
 
Sociales 2
Sociales 2Sociales 2
Sociales 2
Angie Lopez
 
Evaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantasEvaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantas
Miriam Iturra
 
Plan de asig de ciencias sociales 2°
Plan de asig de ciencias sociales 2°Plan de asig de ciencias sociales 2°
Plan de asig de ciencias sociales 2°Oficial SEDCÓRDOBA
 
Piar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssssPiar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssss
AdrianaBVegaR
 
Taller fuerza y trabajo
Taller fuerza y trabajoTaller fuerza y trabajo
Taller fuerza y trabajo
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat mayo
Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat  mayoEvaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat  mayo
Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat mayoBeny Beas
 
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
Julian Enrique Almenares Campo
 
Educación Religiosa
Educación ReligiosaEducación Religiosa
Educación Religiosa
yeyoreloaded
 
3. sociales grado tercero ii periodo
3. sociales grado tercero ii periodo3. sociales grado tercero ii periodo
3. sociales grado tercero ii periodo
AnaTeresa60
 
Los animales 2º Educación Primaria
Los animales 2º Educación Primaria Los animales 2º Educación Primaria
Los animales 2º Educación Primaria gga2863
 

La actualidad más candente (20)

Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
 
Agrupación de animales, unidad 1
Agrupación de animales, unidad 1Agrupación de animales, unidad 1
Agrupación de animales, unidad 1
 
Guía de trabajo Interacciones de los Seres Vivos
Guía de trabajo Interacciones de los Seres VivosGuía de trabajo Interacciones de los Seres Vivos
Guía de trabajo Interacciones de los Seres Vivos
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
 
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
 
Guias grado segundo
Guias grado segundoGuias grado segundo
Guias grado segundo
 
Guias de naturales grado 2
Guias de naturales grado 2Guias de naturales grado 2
Guias de naturales grado 2
 
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docxANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
 
Plan de nivelacion CIENCIAS naturales 5 primer periodo
Plan de nivelacion CIENCIAS naturales 5 primer periodoPlan de nivelacion CIENCIAS naturales 5 primer periodo
Plan de nivelacion CIENCIAS naturales 5 primer periodo
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Sociales 2
Sociales 2Sociales 2
Sociales 2
 
Evaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantasEvaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantas
 
Plan de asig de ciencias sociales 2°
Plan de asig de ciencias sociales 2°Plan de asig de ciencias sociales 2°
Plan de asig de ciencias sociales 2°
 
Piar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssssPiar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssss
 
Taller fuerza y trabajo
Taller fuerza y trabajoTaller fuerza y trabajo
Taller fuerza y trabajo
 
Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat mayo
Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat  mayoEvaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat  mayo
Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat mayo
 
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
 
Educación Religiosa
Educación ReligiosaEducación Religiosa
Educación Religiosa
 
3. sociales grado tercero ii periodo
3. sociales grado tercero ii periodo3. sociales grado tercero ii periodo
3. sociales grado tercero ii periodo
 
Los animales 2º Educación Primaria
Los animales 2º Educación Primaria Los animales 2º Educación Primaria
Los animales 2º Educación Primaria
 

Similar a ¿Cómo fluye la energía en un ecosistema?

Tema 4 2º eso
Tema 4 2º esoTema 4 2º eso
Tema 4 2º esomjagon68
 
Guia mumero dos manuela 1
Guia mumero dos manuela 1Guia mumero dos manuela 1
Guia mumero dos manuela 1
manuela salgado sarmiento
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
Mabel Lopez
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
Mabel Lopez
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
Mabel Lopez
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
Jonathan Guisao
 
Taller de etica
Taller de eticaTaller de etica
Taller de etica
Maria Trujillo Urueña
 
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio ambienteEcología y medio ambiente
Ecología y medio ambiente
Liceo de Coronado
 
Taller 1.docx
Taller 1.docxTaller 1.docx
Taller 1.docx
sandramilenabejarano1
 
Los sistemas biologicos
Los sistemas biologicosLos sistemas biologicos
Los sistemas biologicosJorge Alegre
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
Ricardo Roldan
 
Guia mumero dos 3
Guia mumero dos   3Guia mumero dos   3
Guia mumero dos 3
manuela salgado sarmiento
 
Tema 4. ecosistemas (14 15)
Tema 4. ecosistemas (14 15)Tema 4. ecosistemas (14 15)
Tema 4. ecosistemas (14 15)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Niveles de organización de los ecosistemas 11
Niveles de organización de los ecosistemas   11Niveles de organización de los ecosistemas   11
Niveles de organización de los ecosistemas 11
Fabian Badilla
 
Niveles de organización de los ecosistemas 11
Niveles de organización de los ecosistemas   11Niveles de organización de los ecosistemas   11
Niveles de organización de los ecosistemas 11
Fabian Badilla
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
sonia_mery
 
Flujos de energía entre los niveles tróficos
Flujos de energía entre los niveles tróficosFlujos de energía entre los niveles tróficos
Flujos de energía entre los niveles tróficos
Alexandra
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
JhonCarrillo11
 
Cadenas troficas y circulacion de energia
Cadenas troficas y circulacion de energiaCadenas troficas y circulacion de energia
Cadenas troficas y circulacion de energia
Valentina Medina Pedroza
 
Circulacion del alimento en un ecosistema 6º
Circulacion del alimento en un ecosistema 6ºCirculacion del alimento en un ecosistema 6º
Circulacion del alimento en un ecosistema 6ºAlejandra Morales Acevedo
 

Similar a ¿Cómo fluye la energía en un ecosistema? (20)

Tema 4 2º eso
Tema 4 2º esoTema 4 2º eso
Tema 4 2º eso
 
Guia mumero dos manuela 1
Guia mumero dos manuela 1Guia mumero dos manuela 1
Guia mumero dos manuela 1
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
 
Taller de etica
Taller de eticaTaller de etica
Taller de etica
 
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio ambienteEcología y medio ambiente
Ecología y medio ambiente
 
Taller 1.docx
Taller 1.docxTaller 1.docx
Taller 1.docx
 
Los sistemas biologicos
Los sistemas biologicosLos sistemas biologicos
Los sistemas biologicos
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
Guia mumero dos 3
Guia mumero dos   3Guia mumero dos   3
Guia mumero dos 3
 
Tema 4. ecosistemas (14 15)
Tema 4. ecosistemas (14 15)Tema 4. ecosistemas (14 15)
Tema 4. ecosistemas (14 15)
 
Niveles de organización de los ecosistemas 11
Niveles de organización de los ecosistemas   11Niveles de organización de los ecosistemas   11
Niveles de organización de los ecosistemas 11
 
Niveles de organización de los ecosistemas 11
Niveles de organización de los ecosistemas   11Niveles de organización de los ecosistemas   11
Niveles de organización de los ecosistemas 11
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
Flujos de energía entre los niveles tróficos
Flujos de energía entre los niveles tróficosFlujos de energía entre los niveles tróficos
Flujos de energía entre los niveles tróficos
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
Cadenas troficas y circulacion de energia
Cadenas troficas y circulacion de energiaCadenas troficas y circulacion de energia
Cadenas troficas y circulacion de energia
 
Circulacion del alimento en un ecosistema 6º
Circulacion del alimento en un ecosistema 6ºCirculacion del alimento en un ecosistema 6º
Circulacion del alimento en un ecosistema 6º
 

Más de Nombre Apellidos

Cuadro de honor.pdf
Cuadro de honor.pdfCuadro de honor.pdf
Cuadro de honor.pdf
Nombre Apellidos
 
invitaciòn pública_2022-10.pdf
invitaciòn pública_2022-10.pdfinvitaciòn pública_2022-10.pdf
invitaciòn pública_2022-10.pdf
Nombre Apellidos
 
evaluación propuestas_2022-02.pdf
evaluación propuestas_2022-02.pdfevaluación propuestas_2022-02.pdf
evaluación propuestas_2022-02.pdf
Nombre Apellidos
 
evaluación propuestas_2022-03.pdf
evaluación propuestas_2022-03.pdfevaluación propuestas_2022-03.pdf
evaluación propuestas_2022-03.pdf
Nombre Apellidos
 
evaluación propuestas_2022-04.pdf
evaluación propuestas_2022-04.pdfevaluación propuestas_2022-04.pdf
evaluación propuestas_2022-04.pdf
Nombre Apellidos
 
evaluación propuestas_2022-05.pdf
evaluación propuestas_2022-05.pdfevaluación propuestas_2022-05.pdf
evaluación propuestas_2022-05.pdf
Nombre Apellidos
 
evaluación propuestas_2022-01.pdf
evaluación propuestas_2022-01.pdfevaluación propuestas_2022-01.pdf
evaluación propuestas_2022-01.pdf
Nombre Apellidos
 
Asignacion de responsables
Asignacion de responsablesAsignacion de responsables
Asignacion de responsables
Nombre Apellidos
 
Taller de lenguaje profe paula (ppgg)
Taller de lenguaje    profe paula (ppgg)Taller de lenguaje    profe paula (ppgg)
Taller de lenguaje profe paula (ppgg)
Nombre Apellidos
 
Protafolio de evidencias
Protafolio de evidenciasProtafolio de evidencias
Protafolio de evidencias
Nombre Apellidos
 
Indira oneida palacios maturana y edit luz valderrama graciano informe final
Indira oneida palacios maturana y edit luz valderrama graciano informe finalIndira oneida palacios maturana y edit luz valderrama graciano informe final
Indira oneida palacios maturana y edit luz valderrama graciano informe final
Nombre Apellidos
 
OBSERVAR CUAL ES LA FRASE REPETIDA
OBSERVAR CUAL ES LA FRASE REPETIDAOBSERVAR CUAL ES LA FRASE REPETIDA
OBSERVAR CUAL ES LA FRASE REPETIDA
Nombre Apellidos
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Nombre Apellidos
 
Proyecto transversal sobre aves y plantas
Proyecto transversal sobre aves y plantasProyecto transversal sobre aves y plantas
Proyecto transversal sobre aves y plantas
Nombre Apellidos
 
Experiencias evoluciona
Experiencias evolucionaExperiencias evoluciona
Experiencias evoluciona
Nombre Apellidos
 
Componente administrativo microcentro
Componente administrativo microcentroComponente administrativo microcentro
Componente administrativo microcentro
Nombre Apellidos
 
Componente administrativo microcentro
Componente administrativo microcentroComponente administrativo microcentro
Componente administrativo microcentro
Nombre Apellidos
 
Experiencias significativa evoluciona 2019
Experiencias significativa  evoluciona 2019Experiencias significativa  evoluciona 2019
Experiencias significativa evoluciona 2019
Nombre Apellidos
 
Experiencia significativa Pedro Guerrero Cordoba
Experiencia significativa Pedro Guerrero CordobaExperiencia significativa Pedro Guerrero Cordoba
Experiencia significativa Pedro Guerrero Cordoba
Nombre Apellidos
 
Experiencias significativas ganadoras seeduca 2019
Experiencias significativas ganadoras seeduca 2019Experiencias significativas ganadoras seeduca 2019
Experiencias significativas ganadoras seeduca 2019
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

Cuadro de honor.pdf
Cuadro de honor.pdfCuadro de honor.pdf
Cuadro de honor.pdf
 
invitaciòn pública_2022-10.pdf
invitaciòn pública_2022-10.pdfinvitaciòn pública_2022-10.pdf
invitaciòn pública_2022-10.pdf
 
evaluación propuestas_2022-02.pdf
evaluación propuestas_2022-02.pdfevaluación propuestas_2022-02.pdf
evaluación propuestas_2022-02.pdf
 
evaluación propuestas_2022-03.pdf
evaluación propuestas_2022-03.pdfevaluación propuestas_2022-03.pdf
evaluación propuestas_2022-03.pdf
 
evaluación propuestas_2022-04.pdf
evaluación propuestas_2022-04.pdfevaluación propuestas_2022-04.pdf
evaluación propuestas_2022-04.pdf
 
evaluación propuestas_2022-05.pdf
evaluación propuestas_2022-05.pdfevaluación propuestas_2022-05.pdf
evaluación propuestas_2022-05.pdf
 
evaluación propuestas_2022-01.pdf
evaluación propuestas_2022-01.pdfevaluación propuestas_2022-01.pdf
evaluación propuestas_2022-01.pdf
 
Asignacion de responsables
Asignacion de responsablesAsignacion de responsables
Asignacion de responsables
 
Taller de lenguaje profe paula (ppgg)
Taller de lenguaje    profe paula (ppgg)Taller de lenguaje    profe paula (ppgg)
Taller de lenguaje profe paula (ppgg)
 
Protafolio de evidencias
Protafolio de evidenciasProtafolio de evidencias
Protafolio de evidencias
 
Indira oneida palacios maturana y edit luz valderrama graciano informe final
Indira oneida palacios maturana y edit luz valderrama graciano informe finalIndira oneida palacios maturana y edit luz valderrama graciano informe final
Indira oneida palacios maturana y edit luz valderrama graciano informe final
 
OBSERVAR CUAL ES LA FRASE REPETIDA
OBSERVAR CUAL ES LA FRASE REPETIDAOBSERVAR CUAL ES LA FRASE REPETIDA
OBSERVAR CUAL ES LA FRASE REPETIDA
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Proyecto transversal sobre aves y plantas
Proyecto transversal sobre aves y plantasProyecto transversal sobre aves y plantas
Proyecto transversal sobre aves y plantas
 
Experiencias evoluciona
Experiencias evolucionaExperiencias evoluciona
Experiencias evoluciona
 
Componente administrativo microcentro
Componente administrativo microcentroComponente administrativo microcentro
Componente administrativo microcentro
 
Componente administrativo microcentro
Componente administrativo microcentroComponente administrativo microcentro
Componente administrativo microcentro
 
Experiencias significativa evoluciona 2019
Experiencias significativa  evoluciona 2019Experiencias significativa  evoluciona 2019
Experiencias significativa evoluciona 2019
 
Experiencia significativa Pedro Guerrero Cordoba
Experiencia significativa Pedro Guerrero CordobaExperiencia significativa Pedro Guerrero Cordoba
Experiencia significativa Pedro Guerrero Cordoba
 
Experiencias significativas ganadoras seeduca 2019
Experiencias significativas ganadoras seeduca 2019Experiencias significativas ganadoras seeduca 2019
Experiencias significativas ganadoras seeduca 2019
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

¿Cómo fluye la energía en un ecosistema?

  • 1. 1 Grado:Nombre: TEMA: ¿CÓMO FLUYE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE LAS COMUNIDADES? Grado 6 Ciencias naturales ¿Cómo cambian los componentes del mundo? INTRODUCCIÓN. ¿Cómo fluye la energía en un ecosistema?
  • 2. Ahora responde las siguientes preguntas ¿Cuál es la principal fuente de energía de nuestro planeta? Observemos las siguientes imágenes y al finalizar contesta las preguntas.
  • 3. 3 ¿Cómo fluye la energía en los seres vivos? OBJETIVOS Escribe los objetivos que deseas alcanzar durante la clase Realicemos el siguiente recorrido con “Mapi” una mariposa que nos mostrará como fluye la energía en los ecosistemas. El Sol es la principal fuente de energía de nuestro plantea. De este depende la vida en la Tierra. Actividad 1: Los niveles tróficos.
  • 4. 4 Entre el 1 y el 3% de la energía proveniente del Sol es aprovechada en la fotosíntesis realizada por las plantas y las algas. Durante la fotosíntesis, las plantas y las algas captan la luz del Sol y usan parte de esta energía para fabricar su alimento. Así se incorpora la energía solar a nuestro planeta.
  • 5. 5 El resto de la energía obtenida inicialmente por las plantas y las algas, es consumida por los animales que se alimentan de estas, o usada por otros organismos cuando la planta o el alga mueren. De este modo la energía pasa de un ser vivo a otro. En un ecosistema la energía fluye cuando unos organismos se alimentan de otros, a esto se le conoce como cadena alimenticia o red trófica. En las redes tróficas, cada organismo ocupa un nivel determinado, según su función y el alimento que consume.
  • 6. 6 REDES TRÓFICAS El primer nivel está conformado por los organismos PRODUCTORES, denominadas así porque producen alimento mediante la fotosíntesis. Los principales productores de los ecosistemas terrestres son las plantas y en los ecosistemas acuáticos son las algas. El segundo nivel trófico incluye a los organismos CONSUMIDORES. Los consumidores a su vez pueden ser: Consumidores primarios o herbívoros: entre ellos una oruga, un caracol, o yo, que nos alimentamosdelosproductorescomolasplantasolasalgas.Consumidoressecundarios o carnívoros primarios que se alimentan de los herbívoros. Consumidores terciarios que se alimentan de los consumidores secundarios.
  • 7. 7 El último nivel está formado por los DESCOMPONEDORES como los hongos y las bacterias, encargados de degradar organismos muertos o restos de ellos. Ten en cuenta que un organismo con una alimentación variada, puede ocupar varios niveles de una red trófica; por ejemplo un oso es consumidor primario si se alimenta de plantas. Pero a su vez puede alimentarse de un animal herbívoro como el conejo, entonces pasa a ser un consumidor secundario.
  • 8. 8 Ubica los siguientes seres vivos según la clasificación de la red trófica. Observa las siguientes imágenes y escribe el nivel trófico y el tipo de interacción que se representa. Recuerda que puede ser Actividad 1. Actividad 2: Interacciones en las redes tróficas Nivel trófico Tipo de interacción Ave 1 Ave 2
  • 9. 9
  • 10. 10 Observa las siguientes imágenes y escribe el nivel trófico y el tipo de interacción que se representa. Recuerda que puede ser Con flechas completar la red trófica Actividad 3: El flujo de energía en los ecosistemas locales.
  • 11. 11 • Elije un ecosistema local • Elaboren una cartelera en la que se represente la red trófica de dicho ecosistema • Expliquen a sus compañeros de clase, la manera en la que fluye la energía allí. Completa la red trófica • De acuerdo a la alimentación, los seres vivos de un ecosistema se clasifican en distintos grupos o • Estas redes se clasifican en . y • Los producen su propio alimento • Los se alimentan de otros seres vivos • Los se alimentan de los restos de los seres vivos de los demás niveles de la red trófica Resumen.
  • 12. 12 Con ayuda de tu docente, analiza el esquema y completa la red trófica que se puede conformar. Con ayuda de tu docente, escribe situaciones en las que se reprenten los siguientes niveles de interacción. Competencia: Poblaciones que necesitan un recurso del ambiente y que se encuentra en cantidades limitadas. Depredación: Es la interacción entre dos organismos en la que uno de ellos es favorecido y el otro pierde la vida sirviendo de alimneto al primero. Parasitismo: Un organismo se beneficia a expensas del otro. Mutualismo: Es la interacción que se establece entre dos poblaciones, de la cual ambas resultan beneficiadas. Comensalismo: Es la relación entre organismos de dos especies diferentes, en que una se ve beneficiada y la otra resulta afectada.
  • 13. 13 En casa, responde las siguientes preguntas 1. Responde lo que crees que sucedería si: • Desaparecieran los organismos productores • No existieran los organismos consumidores • Murieran todos los descomponedores 2. Elige uno de los supuestos anteriores e inventa una historia relacionada. 3. Presenta la historia a tus compañeros de clase. Tarea: ¿Qué pasaría si?