SlideShare una empresa de Scribd logo
FLUJO DE
ENERGÍA
La energía se define como la capacidad para hacer un
trabajo; éste puede ser físico, mecánico, biológico o
ecológico.
Energía
Lumínica
Química
Calorífica
Solar
Energía Lumínica: Es la energía fracción percibida de la
energía transportada por la luz y que se manifiesta sobre la
materia de distintas maneras, una de ellas es arrancar los
electrones de los metales, puede comportarse como una onda
o como si fuera materia, pero lo más normal es que se
desplace como una onda e interactúe con la materia de forma
material o física.
Energía Química: Es aquella producida por
reacciones químicas. Un ejemplo de energía
química es la que desprende el carbón al
quemarse. Las pilas y las baterías también
poseen energía química. En definitiva, es
una de las tantas manifestaciones de la
energía. Si bien este tipo de energía está
siempre presente en la materia, sólo se
manifiesta cuando se registra una alteración
de ésta.
Energía Calorífica: Es la parte de energía interna de un sistema
termodinámico en equilibrio que es proporcional a su
temperatura absoluta y se incrementa o disminuye por
transferencia de energía, generalmente en forma de calor o
trabajo, en procesos termodinámicos.
Energía Solar: La energía solar es una fuente de energía de
origen renovable, obtenida a partir del aprovechamiento
de la radiación electromagnética procedente del Sol.
• Para que un ecosistema pueda mantener sus funciones es
indispensable la energía solar.
De toda la energía liberada una mínima cantidad es enviada a la
tierra aproximadamente y la mitad solar logra traspasar la
atmósfera y llega a la superficie del planeta la cual es utilizada
por los vegetales para llevar acabo la fotosíntesis.
Cuando los consumidores herbívoros primarios sirven de
alimento a los consumidores carnívoros secundarios y terciarios,
entonces la energía de los primeros se transfieren a los segundos,
con lo cual ésta se va moviendo con los niveles tróficos.
La energía sufre otras transformaciones y transferencias; disipa
parcialmente y por último el resto de la energía es liberada por
los organismos descomponedores que biodegradan a los
vegetales y a los animales muertos de los ecosistemas.
Termodinámica
• La primera ley establece que “la energía existente en el
universo es una cantidad constante que no se crea ni se
destruye, sólo se transforma”.
• La segunda ley indica que la “transferencia de la energía no es
suficiente de una manera total al cambiar de una
manifestación a otra; es decir, parte de la energía no es
aprovechado y se pierde en forma de calor no utilizable”.
LEY DEL
DIEZMO
ECOLÓGICO
Establece que los organismos solamente pueden capturar
aproximadamente el diez por ciento de la energía del nivel, en
el nivel trófico inmediato superior, de la pirámide de números.
Al aplicar las leyes de la termodinámica al flujo de energía y
materia y a la formación de biomasa, se ha considerado que al
pasar de un nivel trófico a otro se obtiene sólo el 10% de la
energía que se obtuvo en el nivel precedente, lo que significa
que, de un 100% de energía capturada, los organismos ocupan
el 90% en su metabolismo, movimiento, transporte, etc.
almacenando en su estructura un 10% del total consumido
para ser aprovechado por el siguiente nivel trófico .
Este fenómeno se conoce en Ecología como Ley de Diezmo
Ecológico, cuyo enunciado dice en concreto: “Sólo el 10% de la
energía fijada en un nivel trófico es utilizado por el siguiente nivel”.
Analizando este enunciado observamos que un vegetal aprovecha
el 90% de la energía solar que fija para realizar sus funciones de
sobrevivencia y en caso de servir de alimento a algún herbívoro
esto sólo podrá utilizar el 10% de toda la energía que fijó el
vegetal.
A su vez el herbívoro utiliza el 90% de esa cantidad que recibió
para sobrevivir, y en caso de servir de alimento a algún carnívoro
éste, sólo podrá utilizar el 10% de la cantidad que recibió el
herbívoro.
CONCEPTOS DE
PRODUCTIVIDAD
La productividad es la velocidad de almacenamiento de la energía
en el ecosistema y puede subdividirse en primaria y secundaria.
• Productividad primaria: Se refiere a la velocidad con que la
energía es almacenada por efecto de la actividad fotosintética.
Este almacenamiento se lleva a cabo en forma de materiales
orgánicos susceptibles de ser utilizados, como el almidón, la
sacarosa y la glucosa, que están presentes en hojas, raíces,
tallos y frutos de los vegetales.
• Productividad secundaria: Es la velocidad de almacenamiento
de la energía en el nivel de los consumidores y desintegradores.
CADENAS TRÓFICAS
La cadena alimenticia está constituida por una serie de
relaciones alimenticias enlazadas en las que los
productores sirven de alimento a los consumidores y
éstos a los degradadores.
Asimismo, una red alimenticia es el
conjunto de cadenas alimenticias
que pueden ser descritas en un
ecosistema.
PIRÁMIDE
ECOLÓGICA.
La Pirámide Ecológica es usada para representar
gráficamente los diferentes niveles tróficos que
intervienen en la transferencia de la energía dentro de
un sistema ecológico, manifestando así lo que se conoce
como trofodinámica del ecosistema, en donde los
productores están en la base de la pirámide y los
consumidores y descomponedores en los niveles
ascendentes.
Las relaciones tróficas o alimenticias también pueden ser
representadas cuantitativamente mediante una pirámide de
biomasa, entendiéndose por biomasa la cantidad de
materia viva por unidad de área o volumen.
En una pirámide de biomasa los
productores y los consumidores deben
estar representados de manera
proporcional, teniendo en cuenta la
biomasa de cada nivel trófico.
En esta esquematización, la materia
orgánica (biomasa) va disminuyendo a
medida que se asciende a la cúspide de
la pirámide; es decir, se necesita más
biomasa de productores para dar de
comer a menos biomasa de
consumidores.
1, 000 kg de fitoplancton
(productores) generan
una biomasa equivalente
a 100 kg de zooplancton
(consumidores
primarios); esta cantidad
serviría para producir
una biomasa de más o
menos 10 kg de peces
(consumidores
secundarios) que
finalmente provocarían
la producción de 1 kg de
biomasa humana.
Equipo de
trabajo
 Bacab Ek
 Cervera Alamilla
 Farfán Parra
 May Ucán
 Pool Blanco
 Vázquez May

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo sostenible y sustentable
Desarrollo sostenible y sustentableDesarrollo sostenible y sustentable
Desarrollo sostenible y sustentable
Andry Yulissa
 
Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAguesteb206f
 
Redes alimenticias en los pastizales
Redes alimenticias en los pastizalesRedes alimenticias en los pastizales
Redes alimenticias en los pastizales
Mmendieta1981
 
Ley del 10%. Calculo de la energía que se transmite por eslabón
Ley del 10%. Calculo de la energía que se transmite por eslabónLey del 10%. Calculo de la energía que se transmite por eslabón
Ley del 10%. Calculo de la energía que se transmite por eslabón
José Rojas Osal - Estudiante de Medicina Veterinaria
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
José Ignacio Díaz Fernández
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesJohn Alexander
 
Relaciones ecológicas de los depredadores. Efectos del control de sus poblaci...
Relaciones ecológicas de los depredadores. Efectos del control de sus poblaci...Relaciones ecológicas de los depredadores. Efectos del control de sus poblaci...
Relaciones ecológicas de los depredadores. Efectos del control de sus poblaci...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
2.3 Ciclos biogeoquimicos
2.3 Ciclos biogeoquimicos2.3 Ciclos biogeoquimicos
2.3 Ciclos biogeoquimicos
Rodol Tolentino
 
Interrelaciones seres vivos
Interrelaciones seres vivosInterrelaciones seres vivos
Interrelaciones seres vivos
Hilder Lino Roque
 
Factores limitantes
Factores limitantesFactores limitantes
Factores limitantes
Eduardo Gómez
 
Producción primaria
Producción primariaProducción primaria
Producción primaria
Michael Morales Castillo
 
Flujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemasFlujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemas
Fiorella Vilcanqui Ticona
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
Belén Ruiz González
 
1.1. concepto de sustentabilidad
1.1. concepto de sustentabilidad1.1. concepto de sustentabilidad
1.1. concepto de sustentabilidadJose Lopez
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidadesalejadario
 
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
Enfherhmo Tlv
 
Interacciones biológicas
Interacciones biológicasInteracciones biológicas
Interacciones biológicas
Abril Hernandez
 
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICASCADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
letty_mull
 
Flujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistemaFlujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistemaprofesoresemaus
 
1. Ecosistema 2.Factores limitativos 3. Flujo de energía
1. Ecosistema 2.Factores limitativos3. Flujo de energía1. Ecosistema 2.Factores limitativos3. Flujo de energía
1. Ecosistema 2.Factores limitativos 3. Flujo de energía
SandyCordovaLutz
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo sostenible y sustentable
Desarrollo sostenible y sustentableDesarrollo sostenible y sustentable
Desarrollo sostenible y sustentable
 
Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíA
 
Redes alimenticias en los pastizales
Redes alimenticias en los pastizalesRedes alimenticias en los pastizales
Redes alimenticias en los pastizales
 
Ley del 10%. Calculo de la energía que se transmite por eslabón
Ley del 10%. Calculo de la energía que se transmite por eslabónLey del 10%. Calculo de la energía que se transmite por eslabón
Ley del 10%. Calculo de la energía que se transmite por eslabón
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
 
Relaciones ecológicas de los depredadores. Efectos del control de sus poblaci...
Relaciones ecológicas de los depredadores. Efectos del control de sus poblaci...Relaciones ecológicas de los depredadores. Efectos del control de sus poblaci...
Relaciones ecológicas de los depredadores. Efectos del control de sus poblaci...
 
2.3 Ciclos biogeoquimicos
2.3 Ciclos biogeoquimicos2.3 Ciclos biogeoquimicos
2.3 Ciclos biogeoquimicos
 
Interrelaciones seres vivos
Interrelaciones seres vivosInterrelaciones seres vivos
Interrelaciones seres vivos
 
Factores limitantes
Factores limitantesFactores limitantes
Factores limitantes
 
Producción primaria
Producción primariaProducción primaria
Producción primaria
 
Flujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemasFlujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemas
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
 
1.1. concepto de sustentabilidad
1.1. concepto de sustentabilidad1.1. concepto de sustentabilidad
1.1. concepto de sustentabilidad
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidades
 
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
 
Interacciones biológicas
Interacciones biológicasInteracciones biológicas
Interacciones biológicas
 
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICASCADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
 
Flujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistemaFlujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistema
 
1. Ecosistema 2.Factores limitativos 3. Flujo de energía
1. Ecosistema 2.Factores limitativos3. Flujo de energía1. Ecosistema 2.Factores limitativos3. Flujo de energía
1. Ecosistema 2.Factores limitativos 3. Flujo de energía
 

Destacado

Flujo de Energía en un ecosistema
Flujo de Energía en un ecosistemaFlujo de Energía en un ecosistema
Flujo de Energía en un ecosistema
Ivander Peña
 
Flujo de energía en los seres vivos
Flujo de energía en los seres vivosFlujo de energía en los seres vivos
Flujo de energía en los seres vivos
JanDro Sal
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
cimltrajd
 
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESISDAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIScimltrajd
 
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo SostenibleImpactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
mlorenziniv
 
Flujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemasFlujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemas
SIMON MELGAREJO
 
Dinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasDinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasjawyto
 
Productividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
Productividad de los Ecosistemas por Evelin RiveraProductividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
Productividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
evevanessarivera
 
Productividad ecologica
Productividad ecologicaProductividad ecologica
Productividad ecologica
Raymond Suazo
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
Marco Arenas
 
Productividad delosecosistemas
Productividad delosecosistemasProductividad delosecosistemas
Productividad delosecosistemas
Carlos Cáceres
 
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
Angel Pedrosa
 
Tema 4 2º eso
Tema 4 2º esoTema 4 2º eso
Tema 4 2º esomjagon68
 
Productividad De Los Ecosistemas
Productividad De Los EcosistemasProductividad De Los Ecosistemas
Productividad De Los Ecosistemas
lilianasalazarlopez
 
Los Ecosistemas 2
Los Ecosistemas 2Los Ecosistemas 2
Los Ecosistemas 2
Keymar
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Javier Solis
 
DINAMICA DEL ECOSISTEMA
DINAMICA DEL ECOSISTEMADINAMICA DEL ECOSISTEMA
DINAMICA DEL ECOSISTEMA
Yanina16
 

Destacado (20)

Flujo de Energía en un ecosistema
Flujo de Energía en un ecosistemaFlujo de Energía en un ecosistema
Flujo de Energía en un ecosistema
 
Flujo de energía en los seres vivos
Flujo de energía en los seres vivosFlujo de energía en los seres vivos
Flujo de energía en los seres vivos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESISDAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
 
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo SostenibleImpactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
 
Flujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemasFlujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemas
 
Dinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasDinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemas
 
Productividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
Productividad de los Ecosistemas por Evelin RiveraProductividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
Productividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Productividad ecologica
Productividad ecologicaProductividad ecologica
Productividad ecologica
 
DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS
DINAMICA DE LOS ECOSISTEMASDINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS
DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Productividad delosecosistemas
Productividad delosecosistemasProductividad delosecosistemas
Productividad delosecosistemas
 
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
2.2 Flujo de energia y cadenas troficas
 
Tema 4 2º eso
Tema 4 2º esoTema 4 2º eso
Tema 4 2º eso
 
Productividad De Los Ecosistemas
Productividad De Los EcosistemasProductividad De Los Ecosistemas
Productividad De Los Ecosistemas
 
Los Ecosistemas 2
Los Ecosistemas 2Los Ecosistemas 2
Los Ecosistemas 2
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
DINAMICA DEL ECOSISTEMA
DINAMICA DEL ECOSISTEMADINAMICA DEL ECOSISTEMA
DINAMICA DEL ECOSISTEMA
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
 

Similar a Flujo de energía en Ecología

EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMASEL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
Bryan Bone
 
Tema 2 ecologia
Tema 2 ecologiaTema 2 ecologia
Tema 2 ecologia
marialiliaguerrero
 
EnergÍa y productividad - ECOLOGÍA.pdf
EnergÍa y productividad - ECOLOGÍA.pdfEnergÍa y productividad - ECOLOGÍA.pdf
EnergÍa y productividad - ECOLOGÍA.pdf
laura2605
 
Ecologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidadEcologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidadmarialiliag
 
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdfCLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
JuanaGmez16
 
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologiaGuia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
CONOCIMIENTOTOTAL
 
Edu ambiental
Edu ambientalEdu ambiental
Edu ambiental
morella1
 
Medioambiente ds 5
Medioambiente ds 5Medioambiente ds 5
Medioambiente ds 5
iestpmagul
 
Introducción a las plantas
Introducción a las plantas Introducción a las plantas
Introducción a las plantas
FernandaRojas66
 
ECOSISTEMAS Y CICLOS. TEMA: ECOSISTEMAS Y CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
ECOSISTEMAS Y CICLOS. TEMA: ECOSISTEMAS Y CICLOS BIOGEOQUÍMICOSECOSISTEMAS Y CICLOS. TEMA: ECOSISTEMAS Y CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
ECOSISTEMAS Y CICLOS. TEMA: ECOSISTEMAS Y CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
SantiagoLevNavaCisne
 
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptxLAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
MauricioMarin48
 
Tema12flujoenergia
Tema12flujoenergiaTema12flujoenergia
Tema12flujoenergiamartagar78
 
Unidad II Notas Desarrollo Sustentable.docx
Unidad II Notas Desarrollo Sustentable.docxUnidad II Notas Desarrollo Sustentable.docx
Unidad II Notas Desarrollo Sustentable.docx
MariaFernandaGaytan1
 
Flujo de energía
Flujo de energíaFlujo de energía
Flujo de energía
yanizelidia
 
El flujo de energía
El flujo de energíaEl flujo de energía
El flujo de energía
Fabian Gomez
 
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistemaUnidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistemajosemanuel7160
 
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptxFLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
RozzanaPeaSnchez
 
Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10
Institución Educativa Pio XII
 
Exp. ecologia
Exp. ecologiaExp. ecologia
Exp. ecologia
IOPDSJ
 

Similar a Flujo de energía en Ecología (20)

EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMASEL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
 
Tema 2 ecologia
Tema 2 ecologiaTema 2 ecologia
Tema 2 ecologia
 
EnergÍa y productividad - ECOLOGÍA.pdf
EnergÍa y productividad - ECOLOGÍA.pdfEnergÍa y productividad - ECOLOGÍA.pdf
EnergÍa y productividad - ECOLOGÍA.pdf
 
Ecologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidadEcologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidad
 
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdfCLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
 
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologiaGuia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
 
Edu ambiental
Edu ambientalEdu ambiental
Edu ambiental
 
Medioambiente ds 5
Medioambiente ds 5Medioambiente ds 5
Medioambiente ds 5
 
Introducción a las plantas
Introducción a las plantas Introducción a las plantas
Introducción a las plantas
 
ECOSISTEMAS Y CICLOS. TEMA: ECOSISTEMAS Y CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
ECOSISTEMAS Y CICLOS. TEMA: ECOSISTEMAS Y CICLOS BIOGEOQUÍMICOSECOSISTEMAS Y CICLOS. TEMA: ECOSISTEMAS Y CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
ECOSISTEMAS Y CICLOS. TEMA: ECOSISTEMAS Y CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptxLAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
LAS TRANSFORMACIONES DE ENERGIA.pptx
 
Tema12flujoenergia
Tema12flujoenergiaTema12flujoenergia
Tema12flujoenergia
 
Unidad II Notas Desarrollo Sustentable.docx
Unidad II Notas Desarrollo Sustentable.docxUnidad II Notas Desarrollo Sustentable.docx
Unidad II Notas Desarrollo Sustentable.docx
 
Flujo de energía
Flujo de energíaFlujo de energía
Flujo de energía
 
01 clase energia_y_materia
01 clase energia_y_materia01 clase energia_y_materia
01 clase energia_y_materia
 
El flujo de energía
El flujo de energíaEl flujo de energía
El flujo de energía
 
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistemaUnidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
 
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptxFLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
FLUJO DE ENERGIA EN UN ECOSISTEMA EXPOSICION EQUIPO 1.pptx
 
Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10
 
Exp. ecologia
Exp. ecologiaExp. ecologia
Exp. ecologia
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Flujo de energía en Ecología

  • 2. La energía se define como la capacidad para hacer un trabajo; éste puede ser físico, mecánico, biológico o ecológico. Energía Lumínica Química Calorífica Solar
  • 3. Energía Lumínica: Es la energía fracción percibida de la energía transportada por la luz y que se manifiesta sobre la materia de distintas maneras, una de ellas es arrancar los electrones de los metales, puede comportarse como una onda o como si fuera materia, pero lo más normal es que se desplace como una onda e interactúe con la materia de forma material o física.
  • 4. Energía Química: Es aquella producida por reacciones químicas. Un ejemplo de energía química es la que desprende el carbón al quemarse. Las pilas y las baterías también poseen energía química. En definitiva, es una de las tantas manifestaciones de la energía. Si bien este tipo de energía está siempre presente en la materia, sólo se manifiesta cuando se registra una alteración de ésta.
  • 5. Energía Calorífica: Es la parte de energía interna de un sistema termodinámico en equilibrio que es proporcional a su temperatura absoluta y se incrementa o disminuye por transferencia de energía, generalmente en forma de calor o trabajo, en procesos termodinámicos.
  • 6. Energía Solar: La energía solar es una fuente de energía de origen renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.
  • 7. • Para que un ecosistema pueda mantener sus funciones es indispensable la energía solar. De toda la energía liberada una mínima cantidad es enviada a la tierra aproximadamente y la mitad solar logra traspasar la atmósfera y llega a la superficie del planeta la cual es utilizada por los vegetales para llevar acabo la fotosíntesis.
  • 8. Cuando los consumidores herbívoros primarios sirven de alimento a los consumidores carnívoros secundarios y terciarios, entonces la energía de los primeros se transfieren a los segundos, con lo cual ésta se va moviendo con los niveles tróficos. La energía sufre otras transformaciones y transferencias; disipa parcialmente y por último el resto de la energía es liberada por los organismos descomponedores que biodegradan a los vegetales y a los animales muertos de los ecosistemas.
  • 9.
  • 10. Termodinámica • La primera ley establece que “la energía existente en el universo es una cantidad constante que no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. • La segunda ley indica que la “transferencia de la energía no es suficiente de una manera total al cambiar de una manifestación a otra; es decir, parte de la energía no es aprovechado y se pierde en forma de calor no utilizable”.
  • 12. Establece que los organismos solamente pueden capturar aproximadamente el diez por ciento de la energía del nivel, en el nivel trófico inmediato superior, de la pirámide de números. Al aplicar las leyes de la termodinámica al flujo de energía y materia y a la formación de biomasa, se ha considerado que al pasar de un nivel trófico a otro se obtiene sólo el 10% de la energía que se obtuvo en el nivel precedente, lo que significa que, de un 100% de energía capturada, los organismos ocupan el 90% en su metabolismo, movimiento, transporte, etc. almacenando en su estructura un 10% del total consumido para ser aprovechado por el siguiente nivel trófico .
  • 13. Este fenómeno se conoce en Ecología como Ley de Diezmo Ecológico, cuyo enunciado dice en concreto: “Sólo el 10% de la energía fijada en un nivel trófico es utilizado por el siguiente nivel”. Analizando este enunciado observamos que un vegetal aprovecha el 90% de la energía solar que fija para realizar sus funciones de sobrevivencia y en caso de servir de alimento a algún herbívoro esto sólo podrá utilizar el 10% de toda la energía que fijó el vegetal. A su vez el herbívoro utiliza el 90% de esa cantidad que recibió para sobrevivir, y en caso de servir de alimento a algún carnívoro éste, sólo podrá utilizar el 10% de la cantidad que recibió el herbívoro.
  • 15. La productividad es la velocidad de almacenamiento de la energía en el ecosistema y puede subdividirse en primaria y secundaria. • Productividad primaria: Se refiere a la velocidad con que la energía es almacenada por efecto de la actividad fotosintética. Este almacenamiento se lleva a cabo en forma de materiales orgánicos susceptibles de ser utilizados, como el almidón, la sacarosa y la glucosa, que están presentes en hojas, raíces, tallos y frutos de los vegetales. • Productividad secundaria: Es la velocidad de almacenamiento de la energía en el nivel de los consumidores y desintegradores.
  • 17. La cadena alimenticia está constituida por una serie de relaciones alimenticias enlazadas en las que los productores sirven de alimento a los consumidores y éstos a los degradadores.
  • 18. Asimismo, una red alimenticia es el conjunto de cadenas alimenticias que pueden ser descritas en un ecosistema.
  • 20. La Pirámide Ecológica es usada para representar gráficamente los diferentes niveles tróficos que intervienen en la transferencia de la energía dentro de un sistema ecológico, manifestando así lo que se conoce como trofodinámica del ecosistema, en donde los productores están en la base de la pirámide y los consumidores y descomponedores en los niveles ascendentes.
  • 21. Las relaciones tróficas o alimenticias también pueden ser representadas cuantitativamente mediante una pirámide de biomasa, entendiéndose por biomasa la cantidad de materia viva por unidad de área o volumen. En una pirámide de biomasa los productores y los consumidores deben estar representados de manera proporcional, teniendo en cuenta la biomasa de cada nivel trófico. En esta esquematización, la materia orgánica (biomasa) va disminuyendo a medida que se asciende a la cúspide de la pirámide; es decir, se necesita más biomasa de productores para dar de comer a menos biomasa de consumidores.
  • 22. 1, 000 kg de fitoplancton (productores) generan una biomasa equivalente a 100 kg de zooplancton (consumidores primarios); esta cantidad serviría para producir una biomasa de más o menos 10 kg de peces (consumidores secundarios) que finalmente provocarían la producción de 1 kg de biomasa humana.
  • 23. Equipo de trabajo  Bacab Ek  Cervera Alamilla  Farfán Parra  May Ucán  Pool Blanco  Vázquez May