SlideShare una empresa de Scribd logo
Flujo de energía en los seres vivos
Entre los seres vivos de un ecosistema, la energía fluye en un solo sentido, desde los organismos
autótrofos, o productores, es transferida hacia los consumidores mediante las relaciones alimentarias.
En cada transferencia, se producen grandes pérdidas de energía en forma de calor, el cual es emitido al
ambiente. Esto determina que la cantidad disponible para el organismo heterótrofo del último nivel
trófico de la cadena de transferencia, sea menor en comparación a la cantidad de energía de la que
disponen los organismos que se ubican en niveles anteriores. Este comportamiento de la energía
obedece a las leyes de la termodinámica. La primera de estas es la ley de conservación de la energía y
la segunda es la ley de la entropía.




Publicado por Nadia en 18:26 0 comentarios
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook
Compartir con Google Buzz


Flujo de energía en un ecosistema
De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda
El sol principal fuente de energía en un ecosistema.
Para que un ecosistema funcione, necesita de un aporte energético que llega a la biosfera en forma,
principalmente, de energía luminosa, la cual proviene del sol y a la que se le llama comúnmente flujo
de energía (algunos sistemas marinos excepcionales no obtienen energía del sol sino de fuentes
hidrotermales).


[editar] Introducción
El flujo de energía es aprovechado por los productores primarios u organismos fotosintéticos (plantas y
otros) para la síntesis de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores primarios o
herbívoros, de los cuales se alimentarán los consumidores secundarios o carnívoros.
De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía para lograr
subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un
nivel a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en forma de calor.
Los diferentes niveles que se establecen (organismos fotosintéticos, herbívoros, carnívoros y
descomponedores) reciben el nombre de niveles tróficos.
En los ecosistemas acuáticos en cada paso se pierde el 90% de la energía, y solo queda el 10% para el
siguiente nivel trófico. En los terrestres el porcentaje que llega es aún menor.[cita requerida]


[editar] Flujo de energía en bosques
Los bosques acumulan una gran cantidad de biomasa vertical, y muchos son capaces de acumularla a
un ritmo elevado, ya que son altamente productivos. Esos niveles altos de producción de biomasa
vertical representan grandes almacenes de energía potencial que pueden ser convertidos en energía
cinética bajo las condiciones apropiadas. Dos de esas conversiones de gran importancia son los
incencios forestales y las caídas de árboles; ambas alteran radicalmente la biota y el entorno físico
cuando ocurren. Igualmente en los bosques de alta productividad, el rápido crecimiento de los propios
árboles induce cambios bióticos y ambientales, aunque a un ritmo más lento y de menor intensidad que
las disrupciones relativamente abruptas como los incendios.
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_energ%C3%ADa_en_un_ecosistema»
La cadena alimentaria es una representación, pero en la realidad lo que existe son redes de cadenas que
se entrecruzan, formando tramas alimentarias.
De este ejemplo, se deduce que la interacción es bastante compleja, y se observa que un mismo
individuo puede servir de alimento a varios animales. Esta trama también es cerrada por la acción de
los descomponedores.
Es importante aclarar que los distintos animales tienen una gama de alimentos, pero si existen en
cantidades suficientes, se alimentaran de aquel animal que es de predilección.
En toda cadena alimenticia se va traspasando energía y materia de un nivel a otro. La energía va
disminuyendo en cada nivel de la cadena.
La energía traspasada disminuye también por el porcentaje considerable de ésta que se pierde como
calor, que no es ocupado por ningún otro ser vivo.
Cuando hablamos de las zanahorias o de las lechugas como organismos productores, es porque éstos
elaboran su propio alimento y a su vez serán alimentos de conejos, ratones, insectos, caracoles y otros.
Los insectos, a su vez, son alimento de aves, reptiles o peces y así un mismo organismo puede ser
alimento de varias otras especies de organismos.
De esta forma, las cadenas tróficas se entrecruzan, definiendo relaciones de transferencia y
transformaciones de materia y energía complejas que se representan en redes o tramas alimentarias.
Los habitantes de un área determinada se mantienen en conexión por medio de las redes o tramas
alimentarias que los agrupan.
En el ambiente natural, las distintas relaciones que se establecen traen como consecuencia el flujo de
energía y la circulación de la materia.
-El flujo de energía: corresponde a la energía que se va transportando desde los vegetales
-productores- hacia los otros seres vivos, animales herbívoros y carnívoros -que se alimentan de los
animales herbívoros-.
-Circulación de materia: en las cadenas alimentarias, la materia se traspasa de un eslabón a otro, por
la interacción que se produce entre los distintos organismos que la conforman.
Definición
Una cadena alimentaria es una representación simplificada de la interacción que se establece en la
naturaleza de la acción de comer, en la cual la materia y la energía se van traspasando de un
organismo a otro
Por ejemplo, tenemos:


La cadena trófica tiene distintos eslabones. Cada uno recibe un nombre, dependiendo del rol que
cumple en ella.
Siempre el primer eslabón corresponde a los vegetales ya que ellos son organismos autótrofos es decir
son capaces de fabricar su propio alimento. Por lo tanto se denominan también productores.
El segundo eslabón corresponde a los animales herbívoros, que consumen vegetales. Por ser los
primeros animales que se alimentan en la cadena, se denominan consumidores primarios.
El tercer eslabón se denomina carnívoro. Como es el primer organismo que se alimenta de carne, se
llama carnívoro de primer orden; y como es el segundo animal en la cadena, se le denomina
consumidor de segundo orden.
Así, se sigue clasificando los distintos eslabones de la cadena.
Para cerrar la cadena y asegurar el flujo de la materia y energía, existe un eslabón muy importante.
Son los descomponedores, organismos que viven en el suelo, que están encargados de descomponer
o degradar a los organismos muertos o los restos de ellos. Son descomponedores los hongos y
bacterias.
Lo anterior se puede representar de la siguiente manera, utilizando nuestro ejemplo:




La energía está siempre presente en el ecosistema, ya sea como luz, vientos, caídas de agua y
otros.
La materia se observa principalmente en los alimentos.
De esta forma, las relaciones que se establecen entre productores de alimentos y consumidores
son, en realidad , relaciones de transformaciones de la materia y transferencias de energía.
Organismos productores y organismos consumidores se organizan y ordenan equilibradamente
formando las llamadas cadenas tróficas.
En este trabajo de investigación podemos entender el importante papel que juega cada
organismo en los diferentes ecosistemas.
Como hemos visto la materia circula de un ser vivo a otro a lo largo de cadenas y tramas
alimentarias en un interminable ciclo, describiendo un equilibrio dinamico y complejo



Flujo de energía en un ecosistema!!!!

Para que un ecosistema funcione, necesita de un
aporte enérgico que entra en la biosfera en forma,
principalmente de energía luminosa la cual proviene
del sol y a la que se le llama comúnmente el flujo de
energía.
El flujo de energía es aprovechado por los
productores primarios u organismos fotosintéticos
(plantas y otros) para la síntesis de compuestos
orgánicos que, a su vez, utilizaran los consumidores
primarios o herbívoros, de los cuales se alimentaran
los consumidores secundarios o carnívoros. De
los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía para lograr subsistir.
De toda esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel
a otro en un solo sentido y siempre con una perdida en forma de calor.

Por      ultimo       la     energia       pasa     por      los      saprofitos  y      desintegradores.
Los diferentes niveles que se establecen (organismos fotosintéticos, herbívoros, carnívoros y
descomponedores)              reciben          el        nombre          de      niveles         tróficos.
En los ecosistemas acuaticos en cada paso se pierde el 90% de la energia, y solo queda el 10% para el
siguiente nivel trófico.En los terrestres el porcentaje que llega es aun menor.
Publicadas por Ecologia Fer! a la/s 10:13 0 comentarios


if (window['tickAboveFold']) {window['tickAboveFold']
(document.getElementById("latency-5907575480623261053")); } Flujo de energía
en un ecosistema!"!
Para que un ecosistema funcione, necesita de un aporte enérgico que entra en la biosfera en forma,
principalmente de energía luminosa la cual proviene del sol y a la que se le llama comúnmente el flujo
de energía.
El flujo de energía es aprovechado por los productores primarios u organismos fotosintéticos (plantas y
otros) para la síntesis de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizaran los consumidores primarios o
herbívoros, de los cuales se alimentaran los consumidores secundarios o carnívoros. De los cadáveres
de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía para lograr subsistir. De toda esta
forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un
solo sentido y siempre con una perdida en forma de calor.
Los diferentes niveles que se establecen (organismos fotosintéticos, herbívoros, carnívoros y
descomponedores) reciben el nombre de niveles tróficos.
En los ecosistemas acuaticos en cada paso se pierde el 90% de la energia, y solo queda el 10% para el
siguiente nivel trófico.En los terrestres el porcentaje que llega es aun menor.
Edu ambiental
Edu ambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
Mabel Lopez
 
Nos informamos sobre cadenas y redes tróficas
Nos informamos sobre cadenas y redes tróficasNos informamos sobre cadenas y redes tróficas
Nos informamos sobre cadenas y redes tróficas
Malena2
 
Tema 4 2º eso
Tema 4 2º esoTema 4 2º eso
Tema 4 2º eso
mjagon68
 
Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
Mabel Lopez
 
Presentación del capítulo 47
Presentación del capítulo 47Presentación del capítulo 47
Presentación del capítulo 47
José A. Mari Mutt
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
Obed Parra Flores
 
Plan Clase Biologia
Plan Clase BiologiaPlan Clase Biologia
Plan Clase Biologia
elianazu
 
Cadenas alimenticias
Cadenas alimenticiasCadenas alimenticias
Cadenas alimenticias
Cinthia Cruz
 
2. interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
2.  interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 20122.  interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
2. interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
María Isabel Arellano
 
Ecología del ecosistema
Ecología del ecosistemaEcología del ecosistema
Ecología del ecosistema
Fabian Gomez
 
Etica y transformacion del enterno cadena
Etica y transformacion del enterno cadenaEtica y transformacion del enterno cadena
Etica y transformacion del enterno cadena
Daniela Andrea Mirquez Alvarado
 
El Ecosistema[1]
El  Ecosistema[1]El  Ecosistema[1]
El Ecosistema[1]
franyange
 
Ppt flujo de energia 6°
Ppt flujo de energia 6°Ppt flujo de energia 6°
Ppt flujo de energia 6°
Paula Natalia
 
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)
amcchslideshare
 
Cadenas,redes y piramides alimentisias
Cadenas,redes y piramides alimentisiasCadenas,redes y piramides alimentisias
Cadenas,redes y piramides alimentisias
cadenasyredes
 
Ecologia redes troficas
Ecologia   redes troficasEcologia   redes troficas
Ecologia redes troficas
Ramiro Muñoz
 

La actualidad más candente (17)

Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
 
Nos informamos sobre cadenas y redes tróficas
Nos informamos sobre cadenas y redes tróficasNos informamos sobre cadenas y redes tróficas
Nos informamos sobre cadenas y redes tróficas
 
Tema 4 2º eso
Tema 4 2º esoTema 4 2º eso
Tema 4 2º eso
 
Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
 
Presentación del capítulo 47
Presentación del capítulo 47Presentación del capítulo 47
Presentación del capítulo 47
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
Plan Clase Biologia
Plan Clase BiologiaPlan Clase Biologia
Plan Clase Biologia
 
Cadenas alimenticias
Cadenas alimenticiasCadenas alimenticias
Cadenas alimenticias
 
2. interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
2.  interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 20122.  interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
2. interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
 
Ecología del ecosistema
Ecología del ecosistemaEcología del ecosistema
Ecología del ecosistema
 
Etica y transformacion del enterno cadena
Etica y transformacion del enterno cadenaEtica y transformacion del enterno cadena
Etica y transformacion del enterno cadena
 
El Ecosistema[1]
El  Ecosistema[1]El  Ecosistema[1]
El Ecosistema[1]
 
Ppt flujo de energia 6°
Ppt flujo de energia 6°Ppt flujo de energia 6°
Ppt flujo de energia 6°
 
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)
3 las relaciones en el ecosistema(aprenderencasa.educ.ar)
 
Cadenas,redes y piramides alimentisias
Cadenas,redes y piramides alimentisiasCadenas,redes y piramides alimentisias
Cadenas,redes y piramides alimentisias
 
Ecologia redes troficas
Ecologia   redes troficasEcologia   redes troficas
Ecologia redes troficas
 

Destacado

Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
katherine palacios
 
1. notas introductorias
1. notas introductorias1. notas introductorias
1. notas introductorias
Eduard Garcia
 
Filosofía edad media
Filosofía edad media Filosofía edad media
Filosofía edad media
Juliana Reyes
 
Lorena.co
Lorena.coLorena.co
Lorena.co
Yeiry Tatiana
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
filosofia5to
 
Historia de la filosofia I
Historia de la filosofia IHistoria de la filosofia I
Historia de la filosofia I
Humberto Navarro
 

Destacado (7)

Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
1. notas introductorias
1. notas introductorias1. notas introductorias
1. notas introductorias
 
Filosofía edad media
Filosofía edad media Filosofía edad media
Filosofía edad media
 
Lorena.co
Lorena.coLorena.co
Lorena.co
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Historia de la filosofia I
Historia de la filosofia IHistoria de la filosofia I
Historia de la filosofia I
 

Similar a Edu ambiental

Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
Ricardo Roldan
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
Jonathan Guisao
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
Mabel Lopez
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
Mabel Lopez
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
guestc2ee4f
 
Clase ecosistema
Clase ecosistemaClase ecosistema
Clase ecosistema
Fernando Calderon Alvarez
 
Tema 2 ecologia
Tema 2 ecologiaTema 2 ecologia
Tema 2 ecologia
marialiliaguerrero
 
Ecologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidadEcologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidad
marialiliag
 
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologiaGuia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
CONOCIMIENTOTOTAL
 
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdfCLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
JuanaGmez16
 
Medioambiente ds 5
Medioambiente ds 5Medioambiente ds 5
Medioambiente ds 5
iestpmagul
 
EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMASEL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
Bryan Bone
 
Taller de etica
Taller de eticaTaller de etica
Taller de etica
Maria Trujillo Urueña
 
Tema12flujoenergia
Tema12flujoenergiaTema12flujoenergia
Tema12flujoenergia
martagar78
 
Cadenas alimenticias
Cadenas alimenticiasCadenas alimenticias
Cadenas alimenticias
emilypatricia
 
Angie y clara
Angie y claraAngie y clara
Angie y clara
Karolay23
 
Ecologia Flujos de energia
 Ecologia Flujos de energia Ecologia Flujos de energia
Ecologia Flujos de energia
Priscila Coronel
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
vanesaalvez
 
microecosistema
microecosistemamicroecosistema
microecosistema
Karolay23
 
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientesCapitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Humberto Catin
 

Similar a Edu ambiental (20)

Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
 
Clase ecosistema
Clase ecosistemaClase ecosistema
Clase ecosistema
 
Tema 2 ecologia
Tema 2 ecologiaTema 2 ecologia
Tema 2 ecologia
 
Ecologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidadEcologia y sostenibilidad
Ecologia y sostenibilidad
 
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologiaGuia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
 
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdfCLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
CLASE 2 DE LA UNIDAD 2.pdf
 
Medioambiente ds 5
Medioambiente ds 5Medioambiente ds 5
Medioambiente ds 5
 
EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMASEL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
 
Taller de etica
Taller de eticaTaller de etica
Taller de etica
 
Tema12flujoenergia
Tema12flujoenergiaTema12flujoenergia
Tema12flujoenergia
 
Cadenas alimenticias
Cadenas alimenticiasCadenas alimenticias
Cadenas alimenticias
 
Angie y clara
Angie y claraAngie y clara
Angie y clara
 
Ecologia Flujos de energia
 Ecologia Flujos de energia Ecologia Flujos de energia
Ecologia Flujos de energia
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
microecosistema
microecosistemamicroecosistema
microecosistema
 
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientesCapitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
 

Edu ambiental

  • 1. Flujo de energía en los seres vivos Entre los seres vivos de un ecosistema, la energía fluye en un solo sentido, desde los organismos autótrofos, o productores, es transferida hacia los consumidores mediante las relaciones alimentarias. En cada transferencia, se producen grandes pérdidas de energía en forma de calor, el cual es emitido al ambiente. Esto determina que la cantidad disponible para el organismo heterótrofo del último nivel trófico de la cadena de transferencia, sea menor en comparación a la cantidad de energía de la que disponen los organismos que se ubican en niveles anteriores. Este comportamiento de la energía obedece a las leyes de la termodinámica. La primera de estas es la ley de conservación de la energía y la segunda es la ley de la entropía. Publicado por Nadia en 18:26 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz Flujo de energía en un ecosistema De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda
  • 2. El sol principal fuente de energía en un ecosistema. Para que un ecosistema funcione, necesita de un aporte energético que llega a la biosfera en forma, principalmente, de energía luminosa, la cual proviene del sol y a la que se le llama comúnmente flujo de energía (algunos sistemas marinos excepcionales no obtienen energía del sol sino de fuentes hidrotermales). [editar] Introducción El flujo de energía es aprovechado por los productores primarios u organismos fotosintéticos (plantas y otros) para la síntesis de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales se alimentarán los consumidores secundarios o carnívoros. De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía para lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en forma de calor. Los diferentes niveles que se establecen (organismos fotosintéticos, herbívoros, carnívoros y descomponedores) reciben el nombre de niveles tróficos. En los ecosistemas acuáticos en cada paso se pierde el 90% de la energía, y solo queda el 10% para el siguiente nivel trófico. En los terrestres el porcentaje que llega es aún menor.[cita requerida] [editar] Flujo de energía en bosques Los bosques acumulan una gran cantidad de biomasa vertical, y muchos son capaces de acumularla a un ritmo elevado, ya que son altamente productivos. Esos niveles altos de producción de biomasa vertical representan grandes almacenes de energía potencial que pueden ser convertidos en energía cinética bajo las condiciones apropiadas. Dos de esas conversiones de gran importancia son los incencios forestales y las caídas de árboles; ambas alteran radicalmente la biota y el entorno físico cuando ocurren. Igualmente en los bosques de alta productividad, el rápido crecimiento de los propios árboles induce cambios bióticos y ambientales, aunque a un ritmo más lento y de menor intensidad que las disrupciones relativamente abruptas como los incendios. Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_energ%C3%ADa_en_un_ecosistema»
  • 3. La cadena alimentaria es una representación, pero en la realidad lo que existe son redes de cadenas que se entrecruzan, formando tramas alimentarias. De este ejemplo, se deduce que la interacción es bastante compleja, y se observa que un mismo individuo puede servir de alimento a varios animales. Esta trama también es cerrada por la acción de los descomponedores. Es importante aclarar que los distintos animales tienen una gama de alimentos, pero si existen en cantidades suficientes, se alimentaran de aquel animal que es de predilección. En toda cadena alimenticia se va traspasando energía y materia de un nivel a otro. La energía va disminuyendo en cada nivel de la cadena. La energía traspasada disminuye también por el porcentaje considerable de ésta que se pierde como calor, que no es ocupado por ningún otro ser vivo. Cuando hablamos de las zanahorias o de las lechugas como organismos productores, es porque éstos elaboran su propio alimento y a su vez serán alimentos de conejos, ratones, insectos, caracoles y otros. Los insectos, a su vez, son alimento de aves, reptiles o peces y así un mismo organismo puede ser alimento de varias otras especies de organismos. De esta forma, las cadenas tróficas se entrecruzan, definiendo relaciones de transferencia y transformaciones de materia y energía complejas que se representan en redes o tramas alimentarias. Los habitantes de un área determinada se mantienen en conexión por medio de las redes o tramas alimentarias que los agrupan. En el ambiente natural, las distintas relaciones que se establecen traen como consecuencia el flujo de energía y la circulación de la materia. -El flujo de energía: corresponde a la energía que se va transportando desde los vegetales -productores- hacia los otros seres vivos, animales herbívoros y carnívoros -que se alimentan de los animales herbívoros-. -Circulación de materia: en las cadenas alimentarias, la materia se traspasa de un eslabón a otro, por la interacción que se produce entre los distintos organismos que la conforman. Definición Una cadena alimentaria es una representación simplificada de la interacción que se establece en la naturaleza de la acción de comer, en la cual la materia y la energía se van traspasando de un organismo a otro Por ejemplo, tenemos: La cadena trófica tiene distintos eslabones. Cada uno recibe un nombre, dependiendo del rol que cumple en ella. Siempre el primer eslabón corresponde a los vegetales ya que ellos son organismos autótrofos es decir son capaces de fabricar su propio alimento. Por lo tanto se denominan también productores. El segundo eslabón corresponde a los animales herbívoros, que consumen vegetales. Por ser los primeros animales que se alimentan en la cadena, se denominan consumidores primarios. El tercer eslabón se denomina carnívoro. Como es el primer organismo que se alimenta de carne, se llama carnívoro de primer orden; y como es el segundo animal en la cadena, se le denomina
  • 4. consumidor de segundo orden. Así, se sigue clasificando los distintos eslabones de la cadena. Para cerrar la cadena y asegurar el flujo de la materia y energía, existe un eslabón muy importante. Son los descomponedores, organismos que viven en el suelo, que están encargados de descomponer o degradar a los organismos muertos o los restos de ellos. Son descomponedores los hongos y bacterias. Lo anterior se puede representar de la siguiente manera, utilizando nuestro ejemplo: La energía está siempre presente en el ecosistema, ya sea como luz, vientos, caídas de agua y otros. La materia se observa principalmente en los alimentos. De esta forma, las relaciones que se establecen entre productores de alimentos y consumidores son, en realidad , relaciones de transformaciones de la materia y transferencias de energía. Organismos productores y organismos consumidores se organizan y ordenan equilibradamente formando las llamadas cadenas tróficas. En este trabajo de investigación podemos entender el importante papel que juega cada organismo en los diferentes ecosistemas. Como hemos visto la materia circula de un ser vivo a otro a lo largo de cadenas y tramas alimentarias en un interminable ciclo, describiendo un equilibrio dinamico y complejo Flujo de energía en un ecosistema!!!! Para que un ecosistema funcione, necesita de un aporte enérgico que entra en la biosfera en forma, principalmente de energía luminosa la cual proviene del sol y a la que se le llama comúnmente el flujo de energía. El flujo de energía es aprovechado por los productores primarios u organismos fotosintéticos (plantas y otros) para la síntesis de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizaran los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales se alimentaran los consumidores secundarios o carnívoros. De
  • 5. los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía para lograr subsistir. De toda esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una perdida en forma de calor. Por ultimo la energia pasa por los saprofitos y desintegradores. Los diferentes niveles que se establecen (organismos fotosintéticos, herbívoros, carnívoros y descomponedores) reciben el nombre de niveles tróficos. En los ecosistemas acuaticos en cada paso se pierde el 90% de la energia, y solo queda el 10% para el siguiente nivel trófico.En los terrestres el porcentaje que llega es aun menor. Publicadas por Ecologia Fer! a la/s 10:13 0 comentarios if (window['tickAboveFold']) {window['tickAboveFold'] (document.getElementById("latency-5907575480623261053")); } Flujo de energía en un ecosistema!"! Para que un ecosistema funcione, necesita de un aporte enérgico que entra en la biosfera en forma, principalmente de energía luminosa la cual proviene del sol y a la que se le llama comúnmente el flujo de energía. El flujo de energía es aprovechado por los productores primarios u organismos fotosintéticos (plantas y otros) para la síntesis de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizaran los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales se alimentaran los consumidores secundarios o carnívoros. De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía para lograr subsistir. De toda esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una perdida en forma de calor. Los diferentes niveles que se establecen (organismos fotosintéticos, herbívoros, carnívoros y descomponedores) reciben el nombre de niveles tróficos. En los ecosistemas acuaticos en cada paso se pierde el 90% de la energia, y solo queda el 10% para el siguiente nivel trófico.En los terrestres el porcentaje que llega es aun menor.