SlideShare una empresa de Scribd logo
Epidemiología y salud pública
Clase 1:
Epidemiología: aplicaciones, importancia y
conceptos básicos
Temas a tratar:
• Concepto, objetivos y aplicaciones de la epidemiología.
• Epidemiología y su relación con otras ciencias.
• Conceptos básicos utilizados en epidemiología.
• Descripción epidemiológica.
Epidemiología veterinaria:
“Estudio de las enfermedades en las poblaciones y los
factores que determinan su presentación” (Thrusfield 1990).
-”Epi” = sobre
-”Demos” = gente
-”Logos” = estudio
- Epizootiología: “zoo”= animales.
“Estudio de las enfermedades en las poblaciones de
animales”.
Epidemiología: definición moderna
Estudio de la frecuencia, distribución y determinantes
de una enfermedad y otros estados y eventos
relacionados con la salud en poblaciones definidas y la
aplicación de este estudio a su prevención y control.
-Frecuencia = número, cantidad de enfermedad.
-Distribución = a quiénes afecta la enfermedad.
-Determinantes = factores que intervienen en la presentación de
la enfermedad.
Objetivos de la epidemiología:
a) Determinar del origen de una enfermedad cuya causa se
desconoce.
b) Investigar y controlar las enfermedades.
c) Obtener información sobre la ecología e historia natural de
una enfermedad.
d) Planificar y seguir programas de prevención y control de una
enfermedad.
e) Valorar los efectos económicos de una enfermedad, costos y
beneficios de los programas de control.
Aplicaciones de la epidemiología:
Enfermedades y campo clínico:
a) Establecer la magnitud y distribución de la “salud- enfermedad”.
b) Identificar los determinantes de la “salud- enfermedad”.
c) Identificar nuevas enfermedades.
d) Diagnóstico de cuadros clínicos.
e) Valorar pruebas diagnósticas.
f) Describir la “historia natural” de una enfermedad y su curso.
Aplicaciones de la epidemiología:
Investigación y administración en salud:
a) Evaluar la eficacia de las intervenciones sanitarias.
b) Planificación sanitaria.
c) Metodología de la investigación.
d) Ayudar a la enseñanza.
Tipos o ramas de la epidemiología:
-
Tipos o ramas de la epidemiología:
-
Futuro de la epidemiología:
- Epidemiología ambiental.
- Epidemiología molecular.
- Epidemiología genética.
- Epidemiología laboral.
- Uso de distintos análisis estadísticos aplicados a la
epidemiología: Sistemas de Información Geográficos, análisis
Bayesiano.
Epidemiología y su relación con otras ciencias:
Ciencias biológicas
Ciencias clínicas
Demografía
Salud pública
Metodología de la
investigación
Medicina preventiva
Economía
Bioestadística
Epidemiología y bioestadística:
La estadística sirve para analizar los datos que obtenemos con la
epidemiología….y sacar conclusiones sobre lo que estamos estudiando.
Epidemiología y bioestadística:
No confundirse!
Epidemiología veterinaria en el diagnóstico de
enfermedades infecto-contagiosas:
Población
Enfermedad
Proceso diagnóstico: aplicación de métodos y procedimientos para identificar una
enfermedad.
- Participa la clínica (examen clínico del paciente, para identificar signos
clínicos).
- Participa la epidemiología veterinaria: conocimiento de las enfermedades y sus
agentes infecciosos.
La clínica se vale de la epidemiología para orientar o apoyar un diagnóstico. La
relación entre ambas es recíproca.
Estudios epidemiológicos:
Estudios epidemiológicos
Línea base para obtener información sobre la frecuencia,
distribución y determinantes de una enfermedad en una
población
Conceptos básicos utilizados en
epidemiología
Conceptos básicos:
Salud:
“Completo estado de bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de enfermedad o incapacidad” (OMS,
1946).
Conceptos básicos:
1) Unidad de análisis: unidad/ individuo/ animal desde
donde se quiere extraer información.
2) Población o universo: conjunto completo de todas las
unidades de análisis que queremos estudiar, ubicadas en
el tiempo y en el espacio.
Las poblaciones completas son difíciles de estudiar:
• Tiempo que se necesita.
• Limitaciones de costos.
Muestra
Conceptos básicos:
3) Muestra: conjunto de unidades de análisis extraídas de
la población, para estudiar algunas de sus características.
Parte de la población, seleccionada para estudiar algunas
características.
4) Muestreo: procedimientos estadísticos utilizados para
seleccionar una muestra de una población.
Unidad de
análisis
Conceptos básicos:
Conceptos básicos:
5) Censo: estudio estadístico realizado sobre la totalidad
de una población.
Conceptos básicos:
6) Variables:
- Características que pueden tomar diferentes valores (no
necesariamente numéricos), en los distintos individuos o
elementos que se estudian (unidades de análisis).
- Varían de un individuo a otro.
- Se observan y se cuantifican (se miden) en la investigación
que se está realizando.
Tipos de variables:
• Cuantitativas: tienen un valor numérico.
Ejemplos: edad, peso corporal, peso al nacer,
semanas de gestación.
• Cualitativas: indican una cualidad.
Ejemplo: sexo, color de pelaje, tamaño de raza.
Conceptos básicos:
Tipos de variables:
Conceptos básicos:
Variables cualitativas:
a) Nominales: aquellas que no tienen un orden jerárquico.
Su orden es arbitrario, dependiendo de las necesidades o
preferencias del usuario de la información.
Ejemplos: raza, sexo.
b) Ordinales: aquellas con orden jerárquico.
Ejemplos: alto – mediano – bajo.
grande – mediano – pequeño.
condición corporal, niveles de producción.
Conceptos básicos:
Variables cuantitativas:
a) Discretas: aquellas con un número finito de posibles
valores, asumen casi siempre valores en números enteros.
Ejemplos: Número de peces en un estanque, número de
vacas en ordeño, recuento de leucocitos en un
hemograma.
b) Continuas: aquellas que potencialmente tienen un
número infinito de valores dentro de un intervalo y
pueden asumir valores en números enteros o decimales.
Ejemplos: edad, peso, litros de producción de leche.
Conceptos básicos:
7) Serie de datos: conjunto de datos que se están
estudiando o analizando.
8) Distribución de frecuencias: ordenamiento de las
variables. Existen varios tipos de frecuencias:
- Frecuencia absoluta (número, conteo).
- Frecuencia relativa (porcentaje).
Conceptos básicos:
9) Riesgo de enfermar: probabilidad que un individuo en
una población, adquiera una determinada enfermedad.
10) Población expuesta a riesgo: parte de una población
que comprende el número de individuos biológicamente
capaces de adquirir una determinada enfermedad.
Conceptos básicos:
11) Factor de riesgo: característica que hace aumentar la
probabilidad de ocurrencia de una determinada
enfermedad.
Ejemplo: no esterilizar aumenta el riesgo de
tumores mamarios en hembras caninas.
12) Factor de protección: característica que hace disminuir la
probabilidad de ocurrencia de una enfermedad.
Ejemplo: consumo de alimento peleteado en pequeños
animales factor de protección para enfermedad
peridontal.
Conceptos básicos:
Descripción epidemiológica
Descripción epidemiológica:
Es un procedimiento o método que consiste en caracterizar
una enfermedad o evento de salud según diferentes
variables.
- Importancia: permite obtener conclusiones sobre la
enfermedad en estudio.
1) Descripción de la frecuencia de una enfermedad.
2) Descripción de la distribución de una enfermedad.
Descripción epidemiológica:
1) Descripción de la frecuencia de una enfermedad:
Medidas de frecuencia
(valores numéricos)
- Razones.
- Proporciones.
- Tasas.
Descripción epidemiológica:
2) Descripción de la distribución de una enfermedad:
a) Descripción epidemiológica según individuo.
b) Descripción epidemiológica según tiempo.
c) Descripción epidemiológica según lugar.
Caracterización utilizando palabras, tablas, gráficos, tasas
específicas.
Descripción epidemiológica:
Permite caracterizar una enfermedad según individuo,
tiempo y lugar.
Individuo
Lugar
Tiempo
Triada
epidemiológica
Descripción epidemiológica:
2) Descripción de la distribución de una enfermedad:
a) Descripción epidemiológica según individuo:
- Atributos biológicos, condiciones de mantenimiento o de
manejo que influyen en la presencia de enfermedad.
- Sexo, edad, estado nutricional, estado fisiológico.
- Nivel de producción, estatus de vacunación, tipo de
alimentación.
Descripción epidemiológica:
2) Descripción de la distribución de una enfermedad:
a) Descripción epidemiológica según individuo:
Descripción epidemiológica:
2) Descripción de la distribución de una enfermedad:
a) Descripción epidemiológica según individuo:
Número de bovinos positivos y negativos a tuberculosis
según número de lactancia, predio X, ciudad Y, agosto 2019
Descripción epidemiológica:
2) Descripción de la distribución de una enfermedad:
b) Descripción epidemiológica según tiempo:
Descripción epidemiológica según tiempo:
Descripción epidemiológica según tiempo:
Descripción epidemiológica:
2) Descripción de la distribución de una enfermedad:
c) Descripción epidemiológica según lugar:
Descripción epidemiológica según lugar:
Distribución mundial de tuberculosis bovina en el año 2017 y en el
primer semestre del año 2018 (OIE).
Importancia actual de la epidemiología:
Qué hemos visto:
• Concepto, objetivos y aplicaciones de la epidemiología.
• Epidemiología y otras ciencias.
• Conceptos básicos utilizados en epidemiología.
• Descripción epidemiológica.
Epidemiología y salud pública
Clase 1:
Epidemiología: aplicaciones, importancia y
conceptos básicos

Más contenido relacionado

Similar a Clase

Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
JESUS HARO ENCINAS
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologiaalbertososa
 
Epi
Epi Epi
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amorPercy Pacora
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadJesus
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaMarcel Martinez
 
epidemiologia vet
epidemiologia vetepidemiologia vet
epidemiologia vet
MariaIgnaciaRomanAce
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologiafederico barbera
 
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisPresentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisIvan Fontana
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología
Zonnia2
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Ariel Aranda
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíAPaola Torres
 
fundamentos epidemiológicos 2015
 fundamentos epidemiológicos 2015 fundamentos epidemiológicos 2015
fundamentos epidemiológicos 2015
ferfurfur
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedadPatrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
Paola Cruz
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 

Similar a Clase (20)

Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
 
Epi
Epi Epi
Epi
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
epidemiologia vet
epidemiologia vetepidemiologia vet
epidemiologia vet
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologia
 
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisPresentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
 
0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
fundamentos epidemiológicos 2015
 fundamentos epidemiológicos 2015 fundamentos epidemiológicos 2015
fundamentos epidemiológicos 2015
 
Hmh 1ª eval
Hmh 1ª evalHmh 1ª eval
Hmh 1ª eval
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedadPatrones de ocurrencia de la enfermedad
Patrones de ocurrencia de la enfermedad
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 

Último

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 

Último (20)

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 

Clase

  • 1. Epidemiología y salud pública Clase 1: Epidemiología: aplicaciones, importancia y conceptos básicos
  • 2. Temas a tratar: • Concepto, objetivos y aplicaciones de la epidemiología. • Epidemiología y su relación con otras ciencias. • Conceptos básicos utilizados en epidemiología. • Descripción epidemiológica.
  • 3. Epidemiología veterinaria: “Estudio de las enfermedades en las poblaciones y los factores que determinan su presentación” (Thrusfield 1990). -”Epi” = sobre -”Demos” = gente -”Logos” = estudio - Epizootiología: “zoo”= animales. “Estudio de las enfermedades en las poblaciones de animales”.
  • 4. Epidemiología: definición moderna Estudio de la frecuencia, distribución y determinantes de una enfermedad y otros estados y eventos relacionados con la salud en poblaciones definidas y la aplicación de este estudio a su prevención y control. -Frecuencia = número, cantidad de enfermedad. -Distribución = a quiénes afecta la enfermedad. -Determinantes = factores que intervienen en la presentación de la enfermedad.
  • 5. Objetivos de la epidemiología: a) Determinar del origen de una enfermedad cuya causa se desconoce. b) Investigar y controlar las enfermedades. c) Obtener información sobre la ecología e historia natural de una enfermedad. d) Planificar y seguir programas de prevención y control de una enfermedad. e) Valorar los efectos económicos de una enfermedad, costos y beneficios de los programas de control.
  • 6. Aplicaciones de la epidemiología: Enfermedades y campo clínico: a) Establecer la magnitud y distribución de la “salud- enfermedad”. b) Identificar los determinantes de la “salud- enfermedad”. c) Identificar nuevas enfermedades. d) Diagnóstico de cuadros clínicos. e) Valorar pruebas diagnósticas. f) Describir la “historia natural” de una enfermedad y su curso.
  • 7. Aplicaciones de la epidemiología: Investigación y administración en salud: a) Evaluar la eficacia de las intervenciones sanitarias. b) Planificación sanitaria. c) Metodología de la investigación. d) Ayudar a la enseñanza.
  • 8. Tipos o ramas de la epidemiología: -
  • 9. Tipos o ramas de la epidemiología: -
  • 10. Futuro de la epidemiología: - Epidemiología ambiental. - Epidemiología molecular. - Epidemiología genética. - Epidemiología laboral. - Uso de distintos análisis estadísticos aplicados a la epidemiología: Sistemas de Información Geográficos, análisis Bayesiano.
  • 11. Epidemiología y su relación con otras ciencias: Ciencias biológicas Ciencias clínicas Demografía Salud pública Metodología de la investigación Medicina preventiva Economía Bioestadística
  • 12. Epidemiología y bioestadística: La estadística sirve para analizar los datos que obtenemos con la epidemiología….y sacar conclusiones sobre lo que estamos estudiando.
  • 14. Epidemiología veterinaria en el diagnóstico de enfermedades infecto-contagiosas: Población Enfermedad Proceso diagnóstico: aplicación de métodos y procedimientos para identificar una enfermedad. - Participa la clínica (examen clínico del paciente, para identificar signos clínicos). - Participa la epidemiología veterinaria: conocimiento de las enfermedades y sus agentes infecciosos. La clínica se vale de la epidemiología para orientar o apoyar un diagnóstico. La relación entre ambas es recíproca.
  • 15. Estudios epidemiológicos: Estudios epidemiológicos Línea base para obtener información sobre la frecuencia, distribución y determinantes de una enfermedad en una población
  • 16. Conceptos básicos utilizados en epidemiología
  • 17. Conceptos básicos: Salud: “Completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o incapacidad” (OMS, 1946).
  • 18. Conceptos básicos: 1) Unidad de análisis: unidad/ individuo/ animal desde donde se quiere extraer información. 2) Población o universo: conjunto completo de todas las unidades de análisis que queremos estudiar, ubicadas en el tiempo y en el espacio. Las poblaciones completas son difíciles de estudiar: • Tiempo que se necesita. • Limitaciones de costos. Muestra
  • 19. Conceptos básicos: 3) Muestra: conjunto de unidades de análisis extraídas de la población, para estudiar algunas de sus características. Parte de la población, seleccionada para estudiar algunas características. 4) Muestreo: procedimientos estadísticos utilizados para seleccionar una muestra de una población.
  • 21.
  • 22. Conceptos básicos: 5) Censo: estudio estadístico realizado sobre la totalidad de una población.
  • 23. Conceptos básicos: 6) Variables: - Características que pueden tomar diferentes valores (no necesariamente numéricos), en los distintos individuos o elementos que se estudian (unidades de análisis). - Varían de un individuo a otro. - Se observan y se cuantifican (se miden) en la investigación que se está realizando.
  • 24. Tipos de variables: • Cuantitativas: tienen un valor numérico. Ejemplos: edad, peso corporal, peso al nacer, semanas de gestación. • Cualitativas: indican una cualidad. Ejemplo: sexo, color de pelaje, tamaño de raza. Conceptos básicos:
  • 26. Variables cualitativas: a) Nominales: aquellas que no tienen un orden jerárquico. Su orden es arbitrario, dependiendo de las necesidades o preferencias del usuario de la información. Ejemplos: raza, sexo. b) Ordinales: aquellas con orden jerárquico. Ejemplos: alto – mediano – bajo. grande – mediano – pequeño. condición corporal, niveles de producción. Conceptos básicos:
  • 27. Variables cuantitativas: a) Discretas: aquellas con un número finito de posibles valores, asumen casi siempre valores en números enteros. Ejemplos: Número de peces en un estanque, número de vacas en ordeño, recuento de leucocitos en un hemograma. b) Continuas: aquellas que potencialmente tienen un número infinito de valores dentro de un intervalo y pueden asumir valores en números enteros o decimales. Ejemplos: edad, peso, litros de producción de leche. Conceptos básicos:
  • 28. 7) Serie de datos: conjunto de datos que se están estudiando o analizando. 8) Distribución de frecuencias: ordenamiento de las variables. Existen varios tipos de frecuencias: - Frecuencia absoluta (número, conteo). - Frecuencia relativa (porcentaje). Conceptos básicos:
  • 29. 9) Riesgo de enfermar: probabilidad que un individuo en una población, adquiera una determinada enfermedad. 10) Población expuesta a riesgo: parte de una población que comprende el número de individuos biológicamente capaces de adquirir una determinada enfermedad. Conceptos básicos:
  • 30. 11) Factor de riesgo: característica que hace aumentar la probabilidad de ocurrencia de una determinada enfermedad. Ejemplo: no esterilizar aumenta el riesgo de tumores mamarios en hembras caninas. 12) Factor de protección: característica que hace disminuir la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad. Ejemplo: consumo de alimento peleteado en pequeños animales factor de protección para enfermedad peridontal. Conceptos básicos:
  • 32. Descripción epidemiológica: Es un procedimiento o método que consiste en caracterizar una enfermedad o evento de salud según diferentes variables. - Importancia: permite obtener conclusiones sobre la enfermedad en estudio. 1) Descripción de la frecuencia de una enfermedad. 2) Descripción de la distribución de una enfermedad.
  • 33. Descripción epidemiológica: 1) Descripción de la frecuencia de una enfermedad: Medidas de frecuencia (valores numéricos) - Razones. - Proporciones. - Tasas.
  • 34. Descripción epidemiológica: 2) Descripción de la distribución de una enfermedad: a) Descripción epidemiológica según individuo. b) Descripción epidemiológica según tiempo. c) Descripción epidemiológica según lugar. Caracterización utilizando palabras, tablas, gráficos, tasas específicas.
  • 35. Descripción epidemiológica: Permite caracterizar una enfermedad según individuo, tiempo y lugar. Individuo Lugar Tiempo Triada epidemiológica
  • 36. Descripción epidemiológica: 2) Descripción de la distribución de una enfermedad: a) Descripción epidemiológica según individuo: - Atributos biológicos, condiciones de mantenimiento o de manejo que influyen en la presencia de enfermedad. - Sexo, edad, estado nutricional, estado fisiológico. - Nivel de producción, estatus de vacunación, tipo de alimentación.
  • 37. Descripción epidemiológica: 2) Descripción de la distribución de una enfermedad: a) Descripción epidemiológica según individuo:
  • 38. Descripción epidemiológica: 2) Descripción de la distribución de una enfermedad: a) Descripción epidemiológica según individuo: Número de bovinos positivos y negativos a tuberculosis según número de lactancia, predio X, ciudad Y, agosto 2019
  • 39. Descripción epidemiológica: 2) Descripción de la distribución de una enfermedad: b) Descripción epidemiológica según tiempo:
  • 42. Descripción epidemiológica: 2) Descripción de la distribución de una enfermedad: c) Descripción epidemiológica según lugar:
  • 43. Descripción epidemiológica según lugar: Distribución mundial de tuberculosis bovina en el año 2017 y en el primer semestre del año 2018 (OIE).
  • 44. Importancia actual de la epidemiología:
  • 45. Qué hemos visto: • Concepto, objetivos y aplicaciones de la epidemiología. • Epidemiología y otras ciencias. • Conceptos básicos utilizados en epidemiología. • Descripción epidemiológica.
  • 46. Epidemiología y salud pública Clase 1: Epidemiología: aplicaciones, importancia y conceptos básicos