SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Abierta Interamericana
               Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
                         Sede Regional Rosario


Carrera: Medicina
Cátedra: Informática II
Curso: Segundo
Comisión: “A” Mañana

Alumnos: Barbera, Federico Héctor
         Fontana, Iván Leonel


                          Trabajo práctico N 1
"Conocer algo, es haber logrado
 las respuestas al qué, cuándo,
  cómo, y por qué de ese algo"


           Sócrates
La Epidemiología
La epidemiología es, en la acepción más
 común, el "estudio de las epidemias" es
 decir, de las "enfermedades que afectan
 transitoriamente a muchas personas en
 un sitio determinado"

Su significado deriva del griego Epi
 (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia).
Algunas Definiciones de
              epidemiología
 Antigua: La ciencia de las epidemias.
 Asociación     Epidemiológica      Internacional   (IEA):
  El estudio de los factores que determinan la frecuencia y
  distribución de las enfermedades en poblaciones
  humanas.
 Barker, David: El estudio de la distribución y
  determinantes de enfermedades en poblaciones humanas.
 Fox: El estudio de los factores que determinan la
  ocurrencia de la enfermedad en las poblaciones.
 Gordon, John: Ecología médica.
 Lechat y Mazzafero: Ciencia encargada del estudio de los
  aspectos ecológicos que condicionan los fenómenos de
  salud y enfermedad en grupos humanos, a fin de
  establecer las causas, mecanismos y procedimientos
  tendientes a promover y mejorar la salud.
Epidemiología es la disciplina que
      estudia la enfermedad en
        poblaciones humanas
A partir de ella se mencionan sus principios
  implícitos:
 La epidemiología es una disciplina médica
  o de las ciencias de la salud.
 El sujeto de estudio de la epidemiología es
  un grupo de individuos (colectivo) que
  comparten algunas características que los
  reúne.
 La enfermedad y su estudio toman en esta
  definición la connotación más amplia.
Tipos de preguntas a las que intenta dar respuesta la
                 epidemiología

   ¿Qué está ocurriendo?. Cuando un estudio es
    primariamente diseñado para establecer la ocurrencia de
    un fenómeno y las principales características de él, el
    objetivo del estudio es descriptivo.
   ¿Qué características se asocian al fenómeno?. En este caso,
    se desean establecer las relaciones entre dos o mas
    variables observadas, las que pueden ser comparadas en
    subgrupos de sujetos. El objetivo en este nivel de
    aproximación es de carácter relacional.
   ¿Cual es la causa?. Conocidos los posibles candidatos
    asociados a un daño o enfermedad, se desea establecer si
    éste es realmente la causa. El objetivo del estudio es en
    este caso, el establecer relaciones de causalidad.
Fases del ciclo de investigación y
     tipos de diseños de estudios
FASE                             DISEÑO DEL ESTUDIO
Identificación, definición y     Observacional, descriptivo
descripción del problema
Identificar asociaciones         Observacional, analítico,
epidemiológicas.                 prevalencia, casos y
Identificación de valor          controles.
estadístico de ellas Verificar   Prospectivos, no
existencia de error, sesgo.      experimentales

Establecimiento de criterios     Experimentales: Ensayo
de                               clínico controlado, ensayo
causalidad                       comunitario Cuasi
                                 experimento
Usos de la Epidemiología
  1. Medición del nivel de salud de
    poblaciones
Determinar la carga de enfermedad para planificar los
requerimientos de servicios y la prioridad para la asignación de
recursos.
Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de
enfermedades.
Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y sus
consecuencias.
Identificación de grupos de riesgo en la población.
Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la
discapacidad.
2. Descripción de la historia natural
         de la enfermedad
Definición de rangos de normalidad
 y/o valores esperados.
Completar el cuadro clínico de una
 enfermedad e identificar condiciones
 predisponentes. Identificar extensión de
 periodos de etapa pre-sintomática.
Ayudar en la predicción (pronóstico) en
 la mejoría clínica con y sin
 intervenciones.
3. Identificación de los
determinantes de las enfermedades
 Este objetivo de investigación busca establecer
  la relación entre determinantes y condiciones
  relacionadas con la salud. Esto debiera permitir
  distinguir entre:

 Asociaciones de dependencia estadística - entre
  dos o más eventos, características o variables.
  Estas asociaciones pueden o no estar en
  relación causal.
 Determinantes, vale decir, factores que pueden
  producir cambios en las condiciones de salud.
  Estos son factores que tienen una relación
  causal directa con problemas de salud.
4. Control y prevención de la
             enfermedad
 Removiendo o eliminando agentes primarios,
  dependiendo del reservorio natural, modo de
  diseminación y sitio de acción.
 Protección del ser humano mejorando las
  condiciones del medio (higiene).
 Incrementando la resistencia del huésped
  (inmunización, incremento de la resistencia
  biológica).
 Modificación del comportamiento humano
  para impedir riesgos o promover acciones
  saludables.
5. En la selección de métodos de
        control y prevención:

Identificando                 (estudios
 descriptivos), grupos de mayor riesgo.

Identificandofactores cuantitativamente
 importantes (epidemiología analítica).

Métodos efectivos para el control y
 prevención (estudios experimentales).
6. Planificación y evaluación de
          servicios de salud
 En el pasado los servicios eran planificados y los
  recursos asignados sobre la base de la utilización
  histórica. La planificación lógica y la efectiva
  administración de los servicios de salud dependen de
  la estimación de las necesidades y de las demandas
  estimadas. Para esto se requiere información
  referente a :
 Identificación de los principales riesgos para la salud
  de la comunidad.
 Conocimiento de la eficacia de las intervenciones.
 Evaluación de la eficacia y efectividad de las
  intervenciones propuestas.
7. Misceláneos

Lectura crítica de información científica.
Predicción de escenarios sanitarios.
Estudio de la forma en que se
 distribuyen los recursos de acuerdo con
 las necesidades de la población.
Aplicación de sus métodos al escenario
 clínico.
Las medidas de la epidemiología:

La observación y registro de eventos en
 epidemiología da origen a un conjunto de
 medidas que permiten su descripción, la
 identificación     de     asociaciones,    la
 constatación de efectos (riesgo - protección)
 así como la estimación de su magnitud. Un
 conjunto de diferentes mediciones es
 utilizado con esta finalidad.
Prevalencia
Medidas de
frecuencia de
 enfermedad       Incidencia

                   Riesgo
Medidas de
 Riesgo:
                   Chance

                    Riesgo
  Medidas
                   relativo
relacionadas
con el efecto:
                     Riesgo
                    absoluto
Ignaz Phillipp Semmelweis
 Nace en Buda, (orilla derecha
  del río Danubio, capital de
  Hungría) en 1818.

 Estudia medicina en Viena.

 La práctica obstétrica de
  Semmelweis se inicia en el
  hospital general de Viena.

 Muere en agosto de 1865
A mediados del siglo XIX, aun no se
 conocían    los  principios   científico-
 epidemiológicos de la transmisión de las
 enfermedades infectocontagiosas. Por lo
 que se producían verdaderas epidemias
 de infecciones en los hospitales de la
 época, como era el caso de la Fiebre
 Puerperal en el Hospital General de
 Viena.
 Semmelweis observó que la incidencia de Fiebre
  Puerperal era más alta en la Sala 1, donde
  atendían los médicos y estudiantes de medicina;
  que la reportada en la Sala 2, donde se atendían
  los partos por parte de las comadronas de la
  maternidad.

 La mortalidad por sepsis puerperal era del 18%
  en la Sala 1, en contra del 3% en la sala 2, por lo
  que de esta manera se propuso descubrir las
  causas que determinaban la enorme diferencia
  de la mortalidad materna.
El médico húngaro propuso varias
 hipótesis: como la diferencia del estado
 social, la de la ropa sucia, influencias
 climáticas, y hasta la influencia religiosa
 que significaba el paso del sacerdote y su
 campanilla otorgando la bendición
 nocturna en las salas del hospital.
 Semmelweis había observado que los médicos y
  estudiantes que atendían en la Sala 1, donde
  existía la más alta mortalidad, atendían a las
  parturientas luego de realizar las autopsias y los
  estudios de anatomía forense sin lavarse las
  manos y mucho menos, sin cambiarse sus
  vestiduras.
 Esta sospecha fue demostrada al momento en
  que fallece con un cuadro clínico muy parecido a
  la sepsis puerperal un doctor amigo de él, luego
  de haberse cortado su mano, de manera
  accidental.
Como conclusión surge que los médicos y
 estudiantes de la Sala 1 transportaban en
 sus manos restos cadavéricos que
 transmitían a las parturientas en sus tactos
 vaginales. De inmediato, Semmelweis
 dispuso que los médicos y estudiantes,
 antes de atender a las parturientas, debían
 lavarse de manera obligatoria sus manos
 con una solución clorinada (cloruro
 cálcico).
 Se demuestra, al poco tiempo, el gran
  impacto de esta simple medida en la
  reducción de la mortalidad materna a
  menos de un 2% y permaneciendo baja
  durante varios años.
Aquí una frase dicha por él:
"...Una vez que se identificó la causa de la
mayor mortalidad de la primera clínica,
como las partículas de cadáveres
adheridas      a    las manos      de    los
examinadores, fue fácil explicar el motivo
por el cual las mujeres que dieron a la luz
en la calle tenían una tasa notablemente
más baja de mortalidad que las que dieron
a luz en la clínica..."
Muchas Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla
Felipe Vásquez
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Epidemiologia U.D.C.A.
Epidemiologia U.D.C.A.Epidemiologia U.D.C.A.
Epidemiologia U.D.C.A.
Miguel Buitrago
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiología
DavidUve
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
JUAN PABLO RAMIREZ
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Itzel Chan
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
Remberto Jesús De la Hoz Reyes
 
Variables y graficos
Variables y graficosVariables y graficos
Variables y graficos
MalvinaPaez
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
Andry Alvarez
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
carlosbravoro
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
Descriptiva 1
Descriptiva 1Descriptiva 1
Descriptiva 1
 
Epidemiologia U.D.C.A.
Epidemiologia U.D.C.A.Epidemiologia U.D.C.A.
Epidemiologia U.D.C.A.
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiología
 
Metodoepi
MetodoepiMetodoepi
Metodoepi
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
 
Variables y graficos
Variables y graficosVariables y graficos
Variables y graficos
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 

Destacado

Plataforma de blogs multiusuario. Un modelo de intervención en el aula
Plataforma de blogs multiusuario. Un modelo de intervención en el aulaPlataforma de blogs multiusuario. Un modelo de intervención en el aula
Plataforma de blogs multiusuario. Un modelo de intervención en el aula
Aulablog
 
Aspectos Comparativos Entre CapacitacióN Y FormacióN
Aspectos Comparativos Entre CapacitacióN Y FormacióNAspectos Comparativos Entre CapacitacióN Y FormacióN
Aspectos Comparativos Entre CapacitacióN Y FormacióN
Jorge Arturo Salcido
 
PROYECTO DE CAPACITACION DOCENTE PACIE-FATLA
PROYECTO DE CAPACITACION DOCENTE PACIE-FATLAPROYECTO DE CAPACITACION DOCENTE PACIE-FATLA
PROYECTO DE CAPACITACION DOCENTE PACIE-FATLA
ESPOCH
 
Cuadro comparativo de deportes
Cuadro comparativo de deportesCuadro comparativo de deportes
Cuadro comparativo de deportesguestbb86b1
 
Intervención educativa alumnos con TEA
Intervención educativa alumnos con TEAIntervención educativa alumnos con TEA
Intervención educativa alumnos con TEA
Isabel Guerra Juanes
 
Tc2 grupo 301136 146
Tc2 grupo 301136 146Tc2 grupo 301136 146
Tc2 grupo 301136 146SABASA1012
 
Proyecto De Intervencion
Proyecto De IntervencionProyecto De Intervencion
Proyecto De Intervencion
universidad pedagogica nacional
 
Planilla de actividades
Planilla de actividadesPlanilla de actividades
Planilla de actividadesfernandabrunal
 
Tengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi claseTengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi clase
Anabel Cornago
 
La intervención educativa, modelos
La intervención educativa, modelosLa intervención educativa, modelos
La intervención educativa, modelosjrgalo
 
IntervencióN Educativa
IntervencióN EducativaIntervencióN Educativa
IntervencióN EducativaDiana De León
 
Estrategias De IntervencióN PedagóGica
Estrategias De IntervencióN PedagóGicaEstrategias De IntervencióN PedagóGica
Estrategias De IntervencióN PedagóGica
joel
 
Estrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativaEstrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativaChristian Hernandez
 
Formato plan de intervencion
Formato plan de intervencionFormato plan de intervencion
Formato plan de intervencionVilla Aprendizaje
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (19)

Plataforma de blogs multiusuario. Un modelo de intervención en el aula
Plataforma de blogs multiusuario. Un modelo de intervención en el aulaPlataforma de blogs multiusuario. Un modelo de intervención en el aula
Plataforma de blogs multiusuario. Un modelo de intervención en el aula
 
Aspectos Comparativos Entre CapacitacióN Y FormacióN
Aspectos Comparativos Entre CapacitacióN Y FormacióNAspectos Comparativos Entre CapacitacióN Y FormacióN
Aspectos Comparativos Entre CapacitacióN Y FormacióN
 
PROYECTO DE CAPACITACION DOCENTE PACIE-FATLA
PROYECTO DE CAPACITACION DOCENTE PACIE-FATLAPROYECTO DE CAPACITACION DOCENTE PACIE-FATLA
PROYECTO DE CAPACITACION DOCENTE PACIE-FATLA
 
Cuadro comparativo de deportes
Cuadro comparativo de deportesCuadro comparativo de deportes
Cuadro comparativo de deportes
 
Intervención educativa alumnos con TEA
Intervención educativa alumnos con TEAIntervención educativa alumnos con TEA
Intervención educativa alumnos con TEA
 
Tc2 grupo 301136 146
Tc2 grupo 301136 146Tc2 grupo 301136 146
Tc2 grupo 301136 146
 
Proyecto De Intervencion
Proyecto De IntervencionProyecto De Intervencion
Proyecto De Intervencion
 
Planilla de actividades
Planilla de actividadesPlanilla de actividades
Planilla de actividades
 
Tengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi claseTengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi clase
 
La intervención educativa, modelos
La intervención educativa, modelosLa intervención educativa, modelos
La intervención educativa, modelos
 
IntervencióN Educativa
IntervencióN EducativaIntervencióN Educativa
IntervencióN Educativa
 
Estrategias De IntervencióN PedagóGica
Estrategias De IntervencióN PedagóGicaEstrategias De IntervencióN PedagóGica
Estrategias De IntervencióN PedagóGica
 
Propuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógicaPropuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógica
 
Proyecto Capacitación docente
Proyecto Capacitación docente Proyecto Capacitación docente
Proyecto Capacitación docente
 
Estrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativaEstrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativa
 
Formato plan de intervencion
Formato plan de intervencionFormato plan de intervencion
Formato plan de intervencion
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Presentacion Epidemiologia

Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisPresentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisIvan Fontana
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
JESUS HARO ENCINAS
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
KaremElizabethOrdoez
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
EdwinNuez39
 
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
JuniorCondori4
 
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujilloEpidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Javier Vasquez Rumiche
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amorPercy Pacora
 
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn SusserConceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn SusserJorge Pacheco
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
JOHANA964602
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
javier961023
 
2 gralidades-epidemiologia-pp
2 gralidades-epidemiologia-pp2 gralidades-epidemiologia-pp
2 gralidades-epidemiologia-ppJessica Gutierrez
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
JeanspalMontanoRoca
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 

Similar a Presentacion Epidemiologia (20)

Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisPresentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
 
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
 
Epi 2
Epi 2Epi 2
Epi 2
 
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujilloEpidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
 
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn SusserConceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
2 gralidades-epidemiologia-pp
2 gralidades-epidemiologia-pp2 gralidades-epidemiologia-pp
2 gralidades-epidemiologia-pp
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
John Snow
John SnowJohn Snow
John Snow
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Presentacion Epidemiologia

  • 1. Universidad Abierta Interamericana Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Sede Regional Rosario Carrera: Medicina Cátedra: Informática II Curso: Segundo Comisión: “A” Mañana Alumnos: Barbera, Federico Héctor Fontana, Iván Leonel Trabajo práctico N 1
  • 2. "Conocer algo, es haber logrado las respuestas al qué, cuándo, cómo, y por qué de ese algo" Sócrates
  • 3. La Epidemiología La epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de las epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado" Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia).
  • 4. Algunas Definiciones de epidemiología  Antigua: La ciencia de las epidemias.  Asociación Epidemiológica Internacional (IEA): El estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en poblaciones humanas.  Barker, David: El estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas.  Fox: El estudio de los factores que determinan la ocurrencia de la enfermedad en las poblaciones.  Gordon, John: Ecología médica.  Lechat y Mazzafero: Ciencia encargada del estudio de los aspectos ecológicos que condicionan los fenómenos de salud y enfermedad en grupos humanos, a fin de establecer las causas, mecanismos y procedimientos tendientes a promover y mejorar la salud.
  • 5. Epidemiología es la disciplina que estudia la enfermedad en poblaciones humanas A partir de ella se mencionan sus principios implícitos:  La epidemiología es una disciplina médica o de las ciencias de la salud.  El sujeto de estudio de la epidemiología es un grupo de individuos (colectivo) que comparten algunas características que los reúne.  La enfermedad y su estudio toman en esta definición la connotación más amplia.
  • 6. Tipos de preguntas a las que intenta dar respuesta la epidemiología  ¿Qué está ocurriendo?. Cuando un estudio es primariamente diseñado para establecer la ocurrencia de un fenómeno y las principales características de él, el objetivo del estudio es descriptivo.  ¿Qué características se asocian al fenómeno?. En este caso, se desean establecer las relaciones entre dos o mas variables observadas, las que pueden ser comparadas en subgrupos de sujetos. El objetivo en este nivel de aproximación es de carácter relacional.  ¿Cual es la causa?. Conocidos los posibles candidatos asociados a un daño o enfermedad, se desea establecer si éste es realmente la causa. El objetivo del estudio es en este caso, el establecer relaciones de causalidad.
  • 7. Fases del ciclo de investigación y tipos de diseños de estudios FASE DISEÑO DEL ESTUDIO Identificación, definición y Observacional, descriptivo descripción del problema Identificar asociaciones Observacional, analítico, epidemiológicas. prevalencia, casos y Identificación de valor controles. estadístico de ellas Verificar Prospectivos, no existencia de error, sesgo. experimentales Establecimiento de criterios Experimentales: Ensayo de clínico controlado, ensayo causalidad comunitario Cuasi experimento
  • 8. Usos de la Epidemiología 1. Medición del nivel de salud de poblaciones Determinar la carga de enfermedad para planificar los requerimientos de servicios y la prioridad para la asignación de recursos. Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades. Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y sus consecuencias. Identificación de grupos de riesgo en la población. Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la discapacidad.
  • 9. 2. Descripción de la historia natural de la enfermedad Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados. Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones predisponentes. Identificar extensión de periodos de etapa pre-sintomática. Ayudar en la predicción (pronóstico) en la mejoría clínica con y sin intervenciones.
  • 10. 3. Identificación de los determinantes de las enfermedades  Este objetivo de investigación busca establecer la relación entre determinantes y condiciones relacionadas con la salud. Esto debiera permitir distinguir entre:  Asociaciones de dependencia estadística - entre dos o más eventos, características o variables. Estas asociaciones pueden o no estar en relación causal.  Determinantes, vale decir, factores que pueden producir cambios en las condiciones de salud. Estos son factores que tienen una relación causal directa con problemas de salud.
  • 11. 4. Control y prevención de la enfermedad  Removiendo o eliminando agentes primarios, dependiendo del reservorio natural, modo de diseminación y sitio de acción.  Protección del ser humano mejorando las condiciones del medio (higiene).  Incrementando la resistencia del huésped (inmunización, incremento de la resistencia biológica).  Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o promover acciones saludables.
  • 12. 5. En la selección de métodos de control y prevención: Identificando (estudios descriptivos), grupos de mayor riesgo. Identificandofactores cuantitativamente importantes (epidemiología analítica). Métodos efectivos para el control y prevención (estudios experimentales).
  • 13. 6. Planificación y evaluación de servicios de salud  En el pasado los servicios eran planificados y los recursos asignados sobre la base de la utilización histórica. La planificación lógica y la efectiva administración de los servicios de salud dependen de la estimación de las necesidades y de las demandas estimadas. Para esto se requiere información referente a :  Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad.  Conocimiento de la eficacia de las intervenciones.  Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones propuestas.
  • 14. 7. Misceláneos Lectura crítica de información científica. Predicción de escenarios sanitarios. Estudio de la forma en que se distribuyen los recursos de acuerdo con las necesidades de la población. Aplicación de sus métodos al escenario clínico.
  • 15. Las medidas de la epidemiología: La observación y registro de eventos en epidemiología da origen a un conjunto de medidas que permiten su descripción, la identificación de asociaciones, la constatación de efectos (riesgo - protección) así como la estimación de su magnitud. Un conjunto de diferentes mediciones es utilizado con esta finalidad.
  • 16. Prevalencia Medidas de frecuencia de enfermedad Incidencia Riesgo Medidas de Riesgo: Chance Riesgo Medidas relativo relacionadas con el efecto: Riesgo absoluto
  • 17. Ignaz Phillipp Semmelweis  Nace en Buda, (orilla derecha del río Danubio, capital de Hungría) en 1818.  Estudia medicina en Viena.  La práctica obstétrica de Semmelweis se inicia en el hospital general de Viena.  Muere en agosto de 1865
  • 18. A mediados del siglo XIX, aun no se conocían los principios científico- epidemiológicos de la transmisión de las enfermedades infectocontagiosas. Por lo que se producían verdaderas epidemias de infecciones en los hospitales de la época, como era el caso de la Fiebre Puerperal en el Hospital General de Viena.
  • 19.  Semmelweis observó que la incidencia de Fiebre Puerperal era más alta en la Sala 1, donde atendían los médicos y estudiantes de medicina; que la reportada en la Sala 2, donde se atendían los partos por parte de las comadronas de la maternidad.  La mortalidad por sepsis puerperal era del 18% en la Sala 1, en contra del 3% en la sala 2, por lo que de esta manera se propuso descubrir las causas que determinaban la enorme diferencia de la mortalidad materna.
  • 20. El médico húngaro propuso varias hipótesis: como la diferencia del estado social, la de la ropa sucia, influencias climáticas, y hasta la influencia religiosa que significaba el paso del sacerdote y su campanilla otorgando la bendición nocturna en las salas del hospital.
  • 21.  Semmelweis había observado que los médicos y estudiantes que atendían en la Sala 1, donde existía la más alta mortalidad, atendían a las parturientas luego de realizar las autopsias y los estudios de anatomía forense sin lavarse las manos y mucho menos, sin cambiarse sus vestiduras.  Esta sospecha fue demostrada al momento en que fallece con un cuadro clínico muy parecido a la sepsis puerperal un doctor amigo de él, luego de haberse cortado su mano, de manera accidental.
  • 22. Como conclusión surge que los médicos y estudiantes de la Sala 1 transportaban en sus manos restos cadavéricos que transmitían a las parturientas en sus tactos vaginales. De inmediato, Semmelweis dispuso que los médicos y estudiantes, antes de atender a las parturientas, debían lavarse de manera obligatoria sus manos con una solución clorinada (cloruro cálcico).
  • 23.  Se demuestra, al poco tiempo, el gran impacto de esta simple medida en la reducción de la mortalidad materna a menos de un 2% y permaneciendo baja durante varios años.
  • 24. Aquí una frase dicha por él: "...Una vez que se identificó la causa de la mayor mortalidad de la primera clínica, como las partículas de cadáveres adheridas a las manos de los examinadores, fue fácil explicar el motivo por el cual las mujeres que dieron a la luz en la calle tenían una tasa notablemente más baja de mortalidad que las que dieron a luz en la clínica..."