SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CURSO:
EPIDEMIOLOGIA VETERINARIA
CARLOS MONTOYA BECERRA Med.Vet.
2
SESION Nº 1
Conceptos epidemiológicos.
Aplicaciones de la epidemiología.
Elementos de la epidemiología
3
1. En un principio se la entendió como referida al “Estudio de las Epidemias”
2. EPIDEMIOLOGIA basada en las raíces griegas:
 epi- = sobre (como en “epidermis”)
 -demos- = la gente (como en demografía y democracia)
 -logos = “el estudio de”; “hablar de”
3. A través de la epidemiología se estudian la salud y enfermedad en las
poblaciones
4. La finalidad de todos sus procedimientos y estrategias es mantener la
salud y controlar o erradicar la enfermedad de esas poblaciones.
5. Las modernas definiciones de epidemiología incluyen referencias a:
 Distribución (estadísticas)
 Determinantes de salud y enfermedad (patología, fisiología, psicología)
 Control de problemas de salud (biológicos, sociales, económicos,
políticos, administrativos)
4
Epidemiología - ¿Qué es?
“El estudio de enfermedades en poblaciones y de los
factores que determinan esta ocurrencia”
“Es el estudio de la frecuencia, distribución y
determinantes de salud y enfermedad en las
poblaciones”
“El estudio de los modelos de enfermedad que se
presentan en condiciones de campo”
A saber:
“Un método de pensar acerca de las enfermedades y
sus inferencias a partir de observaciones en
poblaciones y grupos ”
5
• En epidemiología, la palabra determinante se utiliza para describir
cualquier factor que cuando se modifica da lugar a una alteración de
la frecuencia o de los caracteres de la enfermedad.
• El método Epidemiológico tiene que responder 4 interrogantes:
¿Cuándo?
• Se refiere al tiempo (fecha de inicio del problema, periodo de
incubación de la enfermedad, fecha de visita del veterinario, etc)
¿Donde?
• Se refiere al lugar, objeto del estudio (en que comuna, en que ciudad,
en que predio, etc)
¿A quienes?
• Se refiere a saber a que especies afectó (que categoría, a que raza, a
que sexo y a cuantos animales afectó, etc)
¿Por qué?
• Se refiere a tratar de determinar los factores y las causas de las
enfermedades)
6
DIABLOS
COLERA DIVINO
Evolución del concepto de causa
de la enfermedad
7
Medicina
metafísica
El universo
de la ley
natural
8
Contagio
9
John Snow (1813-1858)
La teoría del Cólera de Snow:
– Epidemia sigue las rutas del
comercio
– El agente vive libre y se multiplica
dentro del huésped
– Transmisión es por vía del agua,
se disemina por la fecas y se
ingiere oralmente
– La patobiología que conduce a la
muerte era específicamente:
diarrea  perdida de fluidos 
manchas de sangre  asfixia 
muerte
• Snow utilizó 3 métodos para
estudiar su teoría
– Análisis ecológico
– Análisis de cohortes
– Casos y controles
10
Análisis ecológico
• Estudios ecológicos: tasas
por Región.
1. La mortalidad del cólera y
fuente de agua era por
vecindad
2. Las tasas mas altas en
comunidades servidas por la
Southwark Co. y mas bajas
en las comunidades servidas
por Lambeth Co.
3. Los estudios ecológicos son
la forma más débil de
evidencia epidemiológica
(hecha a menudo como
primer paso de exploración)
11
Análisis de Cohortes
• Los estudios de
Cohortes comparan
las tasas en los
individuos expuestos y
no expuestos
• El uso de la Cía de
agua Southwark
incrementaba el riesgo
de cólera
• Separadamente, Snow
encontró que la Cía
Southwark derivaba su
agua desde fuentes
contaminadas por
materias fecales aguas
abajo.
Cholera by Water Source
Water
Company Cases Houses
Risk per
10,000*
Southwark 1263 40,046 315
Lambeth 98 26,107 37
Both water
sources
1422 256,423 59
000
,
10
s
individual
of
No.
onsets
of
No.
10,000)
(per
Risk
* 

12
Análisis de casos y controles
• Los estudios de casos y controles comparan personas con
enfermedad (casos) de aquellos sin enfermedad (controles).
• El mapa muestra las agrupaciones de casos alrededor de la
bomba de Broad Street
• Snow encontró que de los casos
– 61 usaban agua de la bomba de Broad St.
– 6 no usaban la bomba de Broad St.
– 6 era incierto acerca de la fuente de agua
• Los no casos era mucho menos probable que usaran la bomba
de Broad St. (“se pensaba que los hombres bebían menos agua
pero más cerveza”
13
14
15
16
17
18
19
20
•La Epidemiología Veterinaria tiene un abordaje integral que apunta
a la coordinación de la aplicación de diferentes disciplinas y técnicas
científicas durante la investigación, tanto de la enfermedad como de
una merma en la productividad.
Aproximación epidemiológica a la enfermedad:
•Interesan los enfermos y los sanos, focalizando en un grupo no
en individuos
•Distribución de la enfermedad en poblaciones
•Focaliza en control y prevención más que en tratamiento
21
Aplicaciones de la epidemiología
1. Determinar el
origen de una
enfermedad cuya
causa se conoce
22
2. Investigación y control de una enfermedad cuya
causa se desconoce inicialmente
23
3. Obtención de
información
sobre la
ecología y la
historia natural
de una
enfermedad
24
4. Planificación
y
seguimiento
de
programas
de control de
la
enfermedad
25
Donde se aplica la Epidemiología?
1. Estudios de brotes de enfermedades
2. Control de zoonosis
3. Control y erradicación de enfermedades en
animales domésticos
4. Control y Erradicación de enfermedades en
animales silvestres
5. Inocuidad de alimentos y calidad
6. Análisis de riesgos de enfermedades
7. Estudios de factores de riesgos de enfermedades
en sistemas productivos animales
26
• Epidemiología
analítica: análisis de
las observaciones
utilizando técnicas
diagnósticas y
estadísticas
27
• Epidemiología experimental: observación y
análisis de datos de grupos de animales
28
• Epidemiología teórica: representación de la
enfermedad utilizando modelos matemáticos
29
ELEMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGIA
• Investigaciones cualitativas
Historia natural de la enfermedad: ecología de las
enfermedades, transmisión y mantenimiento de la
infección.
• Investigaciones cuantitativas
La medición cuantitativa y la expresión y análisis de los
valores numéricos
30
Investigaciones cuantitativas
a. Encuestas
b. Vigilancia y seguimiento
c. Estudios
d. Modelaciones
e. Evaluación del control de la enfermedad
31
a. Encuestas epidemiológicas
• Transversal: recoge los hechos en un
punto determinado del tiempo
• Longitudinal: registra los hechos
ocurridos durante un periodo de tiempo,
en forma prospectiva (presente al
futuro) o retrospectiva (hechos
pasados)
32
b. Vigilancia y seguimiento
• Vigilancia: observaciones rutinarias
acerca de sanidad, productividad y
factores ambientales
• Seguimiento: registro de datos mas
intensiva que la vigilancia
33
c. Estudios
(comparación de grupos de animales)
• Estudios experimentales: se distribuyen los
animales en varios grupos (aleatoriamente).
• Estudios observacionales: se distribuyen
los animales en grupos de acuerdo con ciertas
características ( no aleatorio).
– Transversal (relación entre enfermedad y factor causal
hipotético)
– Casos y control (compara grupo de animales enfermos
con otro de sanos, en relación a exposición a factores
causales)
– Cohorte (compara un grupo expuesto a determinado
factor(s) con otro no expuesto a dicho factor(s) en
relación a la aparición de la enfermedad.
34
d. Modelaciones
• La dinámica de la enfermedad y los
efectos de diferentes métodos de
control, pueden ser simulados utilizando
ecuaciones matemáticas
• Simulación biológica, utiliza animales
de experimentación para simular la
patogenia de enfermedades
35
e. Control de la enfermedad
• El objetivo de la epidemiología es mejorar los
conocimientos de los veterinarios, de modo
que las enfermedades puedan ser
eficazmente controladas.
• Puede lograrse mediante su tratamiento,
prevención o erradicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos José Medina
 
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIAINTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIAAlexandra Henao Díaz
 
Salmonelosis aviar
Salmonelosis aviarSalmonelosis aviar
Salmonelosis aviarIsabel S
 
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y GlosopedaEstomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y GlosopedaThalia J
 
Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper caninoYisse Acaro
 
Queratoconjuntivitis
QueratoconjuntivitisQueratoconjuntivitis
Queratoconjuntivitisaperugorria
 
Manual Necropsias
Manual NecropsiasManual Necropsias
Manual NecropsiasQUIRON
 
Vacunas subcutanea
Vacunas subcutaneaVacunas subcutanea
Vacunas subcutaneaJOSE CHAFLA
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaValeria VR
 
Parasitología Veterinaria
Parasitología VeterinariaParasitología Veterinaria
Parasitología VeterinariaRociomvz
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febresDayannaFebres
 

La actualidad más candente (20)

Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
 
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIAINTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
 
Papilomaviridae
PapilomaviridaePapilomaviridae
Papilomaviridae
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Fundamentos de la Epidemiologia
Fundamentos de la EpidemiologiaFundamentos de la Epidemiologia
Fundamentos de la Epidemiologia
 
Micoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviar Micoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviar
 
Salmonelosis aviar
Salmonelosis aviarSalmonelosis aviar
Salmonelosis aviar
 
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y GlosopedaEstomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y Glosopeda
 
Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
 
Queratoconjuntivitis
QueratoconjuntivitisQueratoconjuntivitis
Queratoconjuntivitis
 
Manual Necropsias
Manual NecropsiasManual Necropsias
Manual Necropsias
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Vacunas subcutanea
Vacunas subcutaneaVacunas subcutanea
Vacunas subcutanea
 
Arteritis viral equina
Arteritis viral equinaArteritis viral equina
Arteritis viral equina
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Tripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equinoTripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equino
 
Clase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínicaClase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínica
 
Parasitología Veterinaria
Parasitología VeterinariaParasitología Veterinaria
Parasitología Veterinaria
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
 

Similar a epidemiologia vet

Conceptos de Epidemiologia (1).ppt
Conceptos de Epidemiologia (1).pptConceptos de Epidemiologia (1).ppt
Conceptos de Epidemiologia (1).pptraynerpaulino1
 
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35LASTRESMENESESJAIRAL
 
Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Gerardo Herrera
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaVivianRiveraRodenas
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...cmazariegos56
 
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Sport Medicine Clinic
 
Conceptos básicos de la Epidemiología.pptx
Conceptos básicos   de la Epidemiología.pptxConceptos básicos   de la Epidemiología.pptx
Conceptos básicos de la Epidemiología.pptxnene958hh
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxluciajimenez83
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaguestabcbbc
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfJOHANA964602
 

Similar a epidemiologia vet (20)

epidemio lis.ppt
epidemio lis.pptepidemio lis.ppt
epidemio lis.ppt
 
Clase 2-epi
Clase 2-epiClase 2-epi
Clase 2-epi
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
clase-2-epi.ppt
clase-2-epi.pptclase-2-epi.ppt
clase-2-epi.ppt
 
Conceptos de Epidemiologia (1).ppt
Conceptos de Epidemiologia (1).pptConceptos de Epidemiologia (1).ppt
Conceptos de Epidemiologia (1).ppt
 
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
 
Clase 1 epidemiologia i
Clase 1   epidemiologia iClase 1   epidemiologia i
Clase 1 epidemiologia i
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Epi
Epi Epi
Epi
 
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
 
Conceptos básicos de la Epidemiología.pptx
Conceptos básicos   de la Epidemiología.pptxConceptos básicos   de la Epidemiología.pptx
Conceptos básicos de la Epidemiología.pptx
 
enfermeria
enfermeria enfermeria
enfermeria
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjAlexVegaArbayza
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfanabelmejia0204
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialALEXANDERMARTINEZ675254
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVAudreyMatiz1
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.dlhc140904
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

epidemiologia vet

  • 2. 2 SESION Nº 1 Conceptos epidemiológicos. Aplicaciones de la epidemiología. Elementos de la epidemiología
  • 3. 3 1. En un principio se la entendió como referida al “Estudio de las Epidemias” 2. EPIDEMIOLOGIA basada en las raíces griegas:  epi- = sobre (como en “epidermis”)  -demos- = la gente (como en demografía y democracia)  -logos = “el estudio de”; “hablar de” 3. A través de la epidemiología se estudian la salud y enfermedad en las poblaciones 4. La finalidad de todos sus procedimientos y estrategias es mantener la salud y controlar o erradicar la enfermedad de esas poblaciones. 5. Las modernas definiciones de epidemiología incluyen referencias a:  Distribución (estadísticas)  Determinantes de salud y enfermedad (patología, fisiología, psicología)  Control de problemas de salud (biológicos, sociales, económicos, políticos, administrativos)
  • 4. 4 Epidemiología - ¿Qué es? “El estudio de enfermedades en poblaciones y de los factores que determinan esta ocurrencia” “Es el estudio de la frecuencia, distribución y determinantes de salud y enfermedad en las poblaciones” “El estudio de los modelos de enfermedad que se presentan en condiciones de campo” A saber: “Un método de pensar acerca de las enfermedades y sus inferencias a partir de observaciones en poblaciones y grupos ”
  • 5. 5 • En epidemiología, la palabra determinante se utiliza para describir cualquier factor que cuando se modifica da lugar a una alteración de la frecuencia o de los caracteres de la enfermedad. • El método Epidemiológico tiene que responder 4 interrogantes: ¿Cuándo? • Se refiere al tiempo (fecha de inicio del problema, periodo de incubación de la enfermedad, fecha de visita del veterinario, etc) ¿Donde? • Se refiere al lugar, objeto del estudio (en que comuna, en que ciudad, en que predio, etc) ¿A quienes? • Se refiere a saber a que especies afectó (que categoría, a que raza, a que sexo y a cuantos animales afectó, etc) ¿Por qué? • Se refiere a tratar de determinar los factores y las causas de las enfermedades)
  • 6. 6 DIABLOS COLERA DIVINO Evolución del concepto de causa de la enfermedad
  • 9. 9 John Snow (1813-1858) La teoría del Cólera de Snow: – Epidemia sigue las rutas del comercio – El agente vive libre y se multiplica dentro del huésped – Transmisión es por vía del agua, se disemina por la fecas y se ingiere oralmente – La patobiología que conduce a la muerte era específicamente: diarrea  perdida de fluidos  manchas de sangre  asfixia  muerte • Snow utilizó 3 métodos para estudiar su teoría – Análisis ecológico – Análisis de cohortes – Casos y controles
  • 10. 10 Análisis ecológico • Estudios ecológicos: tasas por Región. 1. La mortalidad del cólera y fuente de agua era por vecindad 2. Las tasas mas altas en comunidades servidas por la Southwark Co. y mas bajas en las comunidades servidas por Lambeth Co. 3. Los estudios ecológicos son la forma más débil de evidencia epidemiológica (hecha a menudo como primer paso de exploración)
  • 11. 11 Análisis de Cohortes • Los estudios de Cohortes comparan las tasas en los individuos expuestos y no expuestos • El uso de la Cía de agua Southwark incrementaba el riesgo de cólera • Separadamente, Snow encontró que la Cía Southwark derivaba su agua desde fuentes contaminadas por materias fecales aguas abajo. Cholera by Water Source Water Company Cases Houses Risk per 10,000* Southwark 1263 40,046 315 Lambeth 98 26,107 37 Both water sources 1422 256,423 59 000 , 10 s individual of No. onsets of No. 10,000) (per Risk *  
  • 12. 12 Análisis de casos y controles • Los estudios de casos y controles comparan personas con enfermedad (casos) de aquellos sin enfermedad (controles). • El mapa muestra las agrupaciones de casos alrededor de la bomba de Broad Street • Snow encontró que de los casos – 61 usaban agua de la bomba de Broad St. – 6 no usaban la bomba de Broad St. – 6 era incierto acerca de la fuente de agua • Los no casos era mucho menos probable que usaran la bomba de Broad St. (“se pensaba que los hombres bebían menos agua pero más cerveza”
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20 •La Epidemiología Veterinaria tiene un abordaje integral que apunta a la coordinación de la aplicación de diferentes disciplinas y técnicas científicas durante la investigación, tanto de la enfermedad como de una merma en la productividad. Aproximación epidemiológica a la enfermedad: •Interesan los enfermos y los sanos, focalizando en un grupo no en individuos •Distribución de la enfermedad en poblaciones •Focaliza en control y prevención más que en tratamiento
  • 21. 21 Aplicaciones de la epidemiología 1. Determinar el origen de una enfermedad cuya causa se conoce
  • 22. 22 2. Investigación y control de una enfermedad cuya causa se desconoce inicialmente
  • 23. 23 3. Obtención de información sobre la ecología y la historia natural de una enfermedad
  • 25. 25 Donde se aplica la Epidemiología? 1. Estudios de brotes de enfermedades 2. Control de zoonosis 3. Control y erradicación de enfermedades en animales domésticos 4. Control y Erradicación de enfermedades en animales silvestres 5. Inocuidad de alimentos y calidad 6. Análisis de riesgos de enfermedades 7. Estudios de factores de riesgos de enfermedades en sistemas productivos animales
  • 26. 26 • Epidemiología analítica: análisis de las observaciones utilizando técnicas diagnósticas y estadísticas
  • 27. 27 • Epidemiología experimental: observación y análisis de datos de grupos de animales
  • 28. 28 • Epidemiología teórica: representación de la enfermedad utilizando modelos matemáticos
  • 29. 29 ELEMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGIA • Investigaciones cualitativas Historia natural de la enfermedad: ecología de las enfermedades, transmisión y mantenimiento de la infección. • Investigaciones cuantitativas La medición cuantitativa y la expresión y análisis de los valores numéricos
  • 30. 30 Investigaciones cuantitativas a. Encuestas b. Vigilancia y seguimiento c. Estudios d. Modelaciones e. Evaluación del control de la enfermedad
  • 31. 31 a. Encuestas epidemiológicas • Transversal: recoge los hechos en un punto determinado del tiempo • Longitudinal: registra los hechos ocurridos durante un periodo de tiempo, en forma prospectiva (presente al futuro) o retrospectiva (hechos pasados)
  • 32. 32 b. Vigilancia y seguimiento • Vigilancia: observaciones rutinarias acerca de sanidad, productividad y factores ambientales • Seguimiento: registro de datos mas intensiva que la vigilancia
  • 33. 33 c. Estudios (comparación de grupos de animales) • Estudios experimentales: se distribuyen los animales en varios grupos (aleatoriamente). • Estudios observacionales: se distribuyen los animales en grupos de acuerdo con ciertas características ( no aleatorio). – Transversal (relación entre enfermedad y factor causal hipotético) – Casos y control (compara grupo de animales enfermos con otro de sanos, en relación a exposición a factores causales) – Cohorte (compara un grupo expuesto a determinado factor(s) con otro no expuesto a dicho factor(s) en relación a la aparición de la enfermedad.
  • 34. 34 d. Modelaciones • La dinámica de la enfermedad y los efectos de diferentes métodos de control, pueden ser simulados utilizando ecuaciones matemáticas • Simulación biológica, utiliza animales de experimentación para simular la patogenia de enfermedades
  • 35. 35 e. Control de la enfermedad • El objetivo de la epidemiología es mejorar los conocimientos de los veterinarios, de modo que las enfermedades puedan ser eficazmente controladas. • Puede lograrse mediante su tratamiento, prevención o erradicación.