SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN:
 La epidemiología definida como.- La ciencia
que estudia la distribución de la
enfermedades y sus causas en grupos
humanos.
 Función: Consolidación de los conocimientos
científicos sobre la salud humana, sus
factores determinantes y sus consecuencias.
INTRODUCCIÓN
 La epidemiología influye en 3 aspectos:
 1) Posibilita el desarrollo de tecnologías eficaces para
el diagnóstico de la salud comunitaria, facilitando la
planificación y la organización de medidas sanitarias.
 2) Permite adquirir conocimientos sobre los factores
que determinan las enfermedades, contribuye a los
conocimientos etiológicos y clínicos.
 3) Permite evaluar programas, actividades de los
procedimientos preventivos o terapéuticos.
ASPECTOS HISTÓRICOS
 Arraigada en la clínica médica, para
identificar la enfermedad.
 Surge de una trilogía de elementos conceptuales,
metodológicos e ideológicos:
1. La clínica
2. La estadística
3. La medicina social..
ASPECTOS HISTÓRICOS
 La clínica.- Se basaba en la observación y el
registro de las señales y síntomas de los pacientes.
 La estadística.- Creada en el siglo XVIII para
cuantificar el estado moderno basándose en el
recuento de sus ciudadanos, ejércitos y sus
riquezas.
ASPECTOS HISTÓRICOS.
 En los siglos XVIII Y XIX la clínica se basaba en la
observación y el registro de las señales y síntomas
de los pacientes hospitalizados
 La medicina social tuvo influencia en Europa
Occidental en el siglo XIX , enfoque colectivo al
plantear la salud como una cuestión política.
ASPECTOS HISTÓRICOS
 A pesar de ser el fruto del
pensamiento occidental del siglo
pasado, la epidemiología es una
disciplina del siglo XX.
 Primeras décadas comienza a adquirir
una identidad propia, formulando
problemas y proponiendo formas de
investigación.
CONCEPTOS BÁSICOS
 La epidemiología se estructura en torno al concepto
de “riesgo”.
 La idea de riesgo es esencial para el desarrollo de una
epidemiología de las enfermedades no infecciosas
(trastornos mentales ).
 Riesgo.- Probabilidad de que un grupo
específico desarrolle un trastorno
determinado en un periodo determinado.
 3 dimensiones.
 Enfermedad
 Denominador de base demográfica
 El tiempo
CONCEPTOS BÁSICOS:
 La epidemiología se calcula en forma de
proporción:
 Definida como, una relación matemática en el cual el
numerador se encuentra incluido en el denominador.
 En el plano operacional.
 Incidencia.-
 Proporción de casos nuevos de un trastorno en un grupo
determinado en un tiempo determinado.
 Prevalecía.-
 Proporción de casos nuevos y viejos de un trastorno en un grupo
determinado y de tiempo determinado.
LAS INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS
 Se basan en la obtención de datos, mediante
la observación y la cuantificación de la
enfermedad y los fenómenos conexos
(factores determinantes).
 Sin embargo la capacidad para realizar
estudios experimentales es limitada
(colectivo)
 Estudio basados en la observación.
LAS INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS:
 El ciclo de investigación comprende una serie de
etapas:
1. La construcción de la pregunta y la
formulación de la hipótesis de
investigación:
2. Definir las estrategias apropiadas para los
objetivos de la investigación.
3. Seleccionar las técnicas apropiadas para
la producción de datos.
4. Trabajo de campo.
LAS INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS:
 La construcción de la pregunta y la formulación de l
hipótesis:
 Se deberá hacer en términos probabilísticos y esto
resulta de la construcción de un marco teórico.
 Definir las estrategias apropiadas para los objetivos de la
investigación
 Estudio ecológico
 Inv. geo/demográfica- análisis comparado de indicadores ambientales / de salud.
 Ejm. Densidad demográfica y alteraciones en la S/M.
Estudios transversales
 Inv. De un objetivo en un momento determinado
 Usa muestras representativa
 4 subtipos:
 1.- Investigaciones en grupos de tratamiento.
 2.- Investigaciones en clínicas o centros de atención primaria.
 3.- Investigaciones basadas en que por su rol constituye fuentes valiosas.
 4.- Estudios domiciliarios.
LAS INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS:
 Los estudios longitudinales
 Prospectivos (parte del factor de riesgo= aparición
de enfermedad)
• Indagan la hipótesis etiológicas,
• Calculan la incidencia,
• Estimar el riesgo.
• Ejm. Violencia intra familiar como factor de riesgo de
alcoholismo.
 El estudio caso-testigo
 Retrospectivo (parte de la enfermedad indagando la
exposición que tuvo al factor de riesgo)
 Ejm. Determinar el No. De pacientes con ? Que
estuvieron expuestos a (?)
LAS INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS:
1. Seleccionar las técnicas apropiadas para la
producción de datos.
 La producción de datos,
 Cuestionarios
 Exámenes clínicos.
 RR.HH.
 En el trabajo de campo, consiste en el
proceso de producción por medio de empleos
de técnicas adecuadas de las variables
dependiente e independiente y V. de control.
EL ANÁLISIS EPIDEMILOLÓGICO
 Debe conducir a la presentación e
interpretación de tres tipos de estimaciones:
1)la ocurrencia 2)efecto 3)significación
estadística.
 Los indicadores de la ocurrencia se expresan
en: 1)estimaciones de la tendencia
(promedio) 2)frecuencia (absoluta-relativa)
3) coeficiente 4) tasas de proporciones.
 fundamentos epidemiológicos 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
 
Epidemiologia Clinica Y MBE.
Epidemiologia Clinica Y MBE.Epidemiologia Clinica Y MBE.
Epidemiologia Clinica Y MBE.
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
El metodo epidemiológico
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
estadistica descriptiva
estadistica descriptivaestadistica descriptiva
estadistica descriptiva
 
Casos y controles lazcano
Casos y controles lazcanoCasos y controles lazcano
Casos y controles lazcano
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
 
Metodoepi
MetodoepiMetodoepi
Metodoepi
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Clase 2-epi
Clase 2-epiClase 2-epi
Clase 2-epi
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 

Destacado

Presentación 341: Diferencias de catacterísticas epidemiológicas enter hombre...
Presentación 341: Diferencias de catacterísticas epidemiológicas enter hombre...Presentación 341: Diferencias de catacterísticas epidemiológicas enter hombre...
Presentación 341: Diferencias de catacterísticas epidemiológicas enter hombre...CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)vicggg
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarManuel Meléndez
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicasMILAN Puma
 
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicosMediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicosRicardo Andrade Albarracin
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicasrpml77
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 

Destacado (11)

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Fasgo nea 41 sem.
Fasgo nea 41 sem.Fasgo nea 41 sem.
Fasgo nea 41 sem.
 
Presentación 341: Diferencias de catacterísticas epidemiológicas enter hombre...
Presentación 341: Diferencias de catacterísticas epidemiológicas enter hombre...Presentación 341: Diferencias de catacterísticas epidemiológicas enter hombre...
Presentación 341: Diferencias de catacterísticas epidemiológicas enter hombre...
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicosMediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 

Similar a fundamentos epidemiológicos 2015

Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Nancy Lopez
 
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfCLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfJuleidyTivan
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxhdaliana688
 
tema 02 epidemiologia y triada epidemiologica.ppt
tema 02 epidemiologia y triada epidemiologica.ppttema 02 epidemiologia y triada epidemiologica.ppt
tema 02 epidemiologia y triada epidemiologica.pptLETICIAFRANCISCAFLOR
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011JESUS HARO ENCINAS
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologiafederico barbera
 
Método Epidemiológico e Indicadores
Método Epidemiológico e  IndicadoresMétodo Epidemiológico e  Indicadores
Método Epidemiológico e IndicadoresNicomediaPestana1
 
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.pptDIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.pptLETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfJOHANA964602
 

Similar a fundamentos epidemiológicos 2015 (20)

Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfCLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
 
tema 02 epidemiologia y triada epidemiologica.ppt
tema 02 epidemiologia y triada epidemiologica.ppttema 02 epidemiologia y triada epidemiologica.ppt
tema 02 epidemiologia y triada epidemiologica.ppt
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologia
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
 
Método Epidemiológico e Indicadores
Método Epidemiológico e  IndicadoresMétodo Epidemiológico e  Indicadores
Método Epidemiológico e Indicadores
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1
 
clase-2-epi.ppt
clase-2-epi.pptclase-2-epi.ppt
clase-2-epi.ppt
 
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
 
epidemio lis.ppt
epidemio lis.pptepidemio lis.ppt
epidemio lis.ppt
 
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.pptDIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
 
Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

fundamentos epidemiológicos 2015

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN:  La epidemiología definida como.- La ciencia que estudia la distribución de la enfermedades y sus causas en grupos humanos.  Función: Consolidación de los conocimientos científicos sobre la salud humana, sus factores determinantes y sus consecuencias.
  • 3. INTRODUCCIÓN  La epidemiología influye en 3 aspectos:  1) Posibilita el desarrollo de tecnologías eficaces para el diagnóstico de la salud comunitaria, facilitando la planificación y la organización de medidas sanitarias.  2) Permite adquirir conocimientos sobre los factores que determinan las enfermedades, contribuye a los conocimientos etiológicos y clínicos.  3) Permite evaluar programas, actividades de los procedimientos preventivos o terapéuticos.
  • 4. ASPECTOS HISTÓRICOS  Arraigada en la clínica médica, para identificar la enfermedad.  Surge de una trilogía de elementos conceptuales, metodológicos e ideológicos: 1. La clínica 2. La estadística 3. La medicina social..
  • 5. ASPECTOS HISTÓRICOS  La clínica.- Se basaba en la observación y el registro de las señales y síntomas de los pacientes.  La estadística.- Creada en el siglo XVIII para cuantificar el estado moderno basándose en el recuento de sus ciudadanos, ejércitos y sus riquezas.
  • 6. ASPECTOS HISTÓRICOS.  En los siglos XVIII Y XIX la clínica se basaba en la observación y el registro de las señales y síntomas de los pacientes hospitalizados  La medicina social tuvo influencia en Europa Occidental en el siglo XIX , enfoque colectivo al plantear la salud como una cuestión política.
  • 7. ASPECTOS HISTÓRICOS  A pesar de ser el fruto del pensamiento occidental del siglo pasado, la epidemiología es una disciplina del siglo XX.  Primeras décadas comienza a adquirir una identidad propia, formulando problemas y proponiendo formas de investigación.
  • 8. CONCEPTOS BÁSICOS  La epidemiología se estructura en torno al concepto de “riesgo”.  La idea de riesgo es esencial para el desarrollo de una epidemiología de las enfermedades no infecciosas (trastornos mentales ).  Riesgo.- Probabilidad de que un grupo específico desarrolle un trastorno determinado en un periodo determinado.  3 dimensiones.  Enfermedad  Denominador de base demográfica  El tiempo
  • 9. CONCEPTOS BÁSICOS:  La epidemiología se calcula en forma de proporción:  Definida como, una relación matemática en el cual el numerador se encuentra incluido en el denominador.  En el plano operacional.  Incidencia.-  Proporción de casos nuevos de un trastorno en un grupo determinado en un tiempo determinado.  Prevalecía.-  Proporción de casos nuevos y viejos de un trastorno en un grupo determinado y de tiempo determinado.
  • 10. LAS INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS  Se basan en la obtención de datos, mediante la observación y la cuantificación de la enfermedad y los fenómenos conexos (factores determinantes).  Sin embargo la capacidad para realizar estudios experimentales es limitada (colectivo)  Estudio basados en la observación.
  • 11. LAS INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS:  El ciclo de investigación comprende una serie de etapas: 1. La construcción de la pregunta y la formulación de la hipótesis de investigación: 2. Definir las estrategias apropiadas para los objetivos de la investigación. 3. Seleccionar las técnicas apropiadas para la producción de datos. 4. Trabajo de campo.
  • 12. LAS INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS:  La construcción de la pregunta y la formulación de l hipótesis:  Se deberá hacer en términos probabilísticos y esto resulta de la construcción de un marco teórico.  Definir las estrategias apropiadas para los objetivos de la investigación  Estudio ecológico  Inv. geo/demográfica- análisis comparado de indicadores ambientales / de salud.  Ejm. Densidad demográfica y alteraciones en la S/M. Estudios transversales  Inv. De un objetivo en un momento determinado  Usa muestras representativa  4 subtipos:  1.- Investigaciones en grupos de tratamiento.  2.- Investigaciones en clínicas o centros de atención primaria.  3.- Investigaciones basadas en que por su rol constituye fuentes valiosas.  4.- Estudios domiciliarios.
  • 13. LAS INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS:  Los estudios longitudinales  Prospectivos (parte del factor de riesgo= aparición de enfermedad) • Indagan la hipótesis etiológicas, • Calculan la incidencia, • Estimar el riesgo. • Ejm. Violencia intra familiar como factor de riesgo de alcoholismo.  El estudio caso-testigo  Retrospectivo (parte de la enfermedad indagando la exposición que tuvo al factor de riesgo)  Ejm. Determinar el No. De pacientes con ? Que estuvieron expuestos a (?)
  • 14. LAS INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS: 1. Seleccionar las técnicas apropiadas para la producción de datos.  La producción de datos,  Cuestionarios  Exámenes clínicos.  RR.HH.  En el trabajo de campo, consiste en el proceso de producción por medio de empleos de técnicas adecuadas de las variables dependiente e independiente y V. de control.
  • 15. EL ANÁLISIS EPIDEMILOLÓGICO  Debe conducir a la presentación e interpretación de tres tipos de estimaciones: 1)la ocurrencia 2)efecto 3)significación estadística.  Los indicadores de la ocurrencia se expresan en: 1)estimaciones de la tendencia (promedio) 2)frecuencia (absoluta-relativa) 3) coeficiente 4) tasas de proporciones.