SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación Especial
LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN
              CHILE
   En 1852 se crea la primera escuela especial
    para estudiantes sordos en la ciudad de
    Santiago,     siendo    la    primera   en
    Latinoamérica, hecho con el que se inicia
    la Educación Especial en Chile.
   En 1928 con la Reforma de ese año, la
    primera escuela especial para niños con
    deficiencia mental, pasa a formar parte del
    sistema educacional. En 1976 se publicó el
    primer programa de estudio específico
    oficial para este tipo de discapacidad en
    el país.
   Se instaura en el Ministerio de Educación la
    Jefatura de Educación Especial.
   Las Escuelas Normales comienzan a incorporar
    electivos con el nombre “Pedagogía Terapéutica”
    y posteriormente se crearon postítulos para
    formarlos como profesores especialistas.
   En la década del 50 en Mineduc inicia una política
    para lograr mayor cobertura de atención para
    alumnos (as) con deficiencia mental. Se
    destacaron personalidades como: Ricardo Olea,
    Profesor Juan Sandoval Carrasco y Dr. Roberto
    Infante, entre otros.
 En 1964 en la Universidad de Chile se
  crea el Centro de Formación de
  Especialistas en Deficiencia Mental.
 También en 1966 y 1970, se abre los
  postítulos en audición y lenguaje y
  trastornos de la visión.
 En los años 70 se elaboran los primeros
  planes y programas para cada
  discapacidad, se crean los GD, los
  Centros de Diagnósticos (1975).
   Desde 1974 , diversas instituciones
    privadas crearon escuelas especiales.

   Con el Informe Warnock de 1978, se
    inicia una nueva forma de entender la
    Educación Especial, integra el principio
    de Integración Educativa y el Concepto
    de Necesidades Educativas Especiales.
   A partir del año 90, Chile inicia el proceso
    de Reforma Educacional con el fin de
    lograr una educación de calidad con
    equidad.
   También durante la década de los 90,
    organizaciones mundiales como UNICEF y
    UNESCO, entre otras, generaron diversos
    encuentros, declaraciones y compromisos
    entre los países de la región de
    Latinoamérica y el Caribe y del mundo.
   En      1994,     se
    promulgó la Ley Nº
    19.284.
   A partir del año
    1998, Decreto 1 del
    98     y      nuevas
    acciones a nivel
    nacional.
   En Febrero de 2010 se
    promulga la Ley 20.422
    que establece normas
    sobre igualdad de
    oportunidades         e
    inclusión social de
    personas           con
    Discapacidad       que
    actualiza y modifica la
    Normativa existente y
    que es la base de
    muchos        cambios
    futuros en Educación
    Especial.
   Estadísticas
    Internacionales
    reconocen que de 1
    de cada 5 niños/as
    pueden presentar NEE
    en su proceso de
    aprendizaje, es decir,
    el    20%     de    los
    alumnos/as     podrían
    requerir    apoyos    y
    ayudas extraordinarias
    ya sea en forma
    temporal              o
    permanente.
   La Educación Especial
    es consagrada en la
    LGE Nº 20.370 como
    una modalidad del
    sistema     educativo,
    que debe desarrollar
    su acción de manera
    transversal   en    los
    distintos       niveles
    educativos.
   Incremento de la subvención de la educación
    especial.
   Ley 20.422, Establece Normas sobre Igualdad de
    Oportunidades e Inclusión Social de personas con
    Discapacidad.
   Ley       20.201,    sobre    subvenciones      de
    establecimientos y otros cuerpos legales, y el
    Decreto 170, que la reglamenta.
   Decreto Nº 1 del 98 que ha permitido aumentar de
    cobertura de la integración de niños y jóvenes con
    necesidades educativas especiales al sistema de
    educación regular.
   Instructivo Nº 191, sobre Proyectos de Integración
    Escolar.
   Instructivo Nº 512, sobre Fiscalización de Proyectos
    de Integración Escolar.
   Decreto Nº 01398, Establece procedimientos para
    otorgar licencia de Enseñanza Básica a estudiantes
    con discapacidad.
   En 1999 se formalizó y dio reconocimiento oficial a
    las escuelas y aulas hospitalarias, por mandato de la
    Ley Nº 19.284/94, Art. 31, dictándose con fecha 20
    de Septiembre los Decretos de Educación Nº 374 y
    375.
   Decreto Nº 170, Fija normas para determinar los
    alumnos con NEE que serán beneficiarios de la
    subvención de educación especial.
 Se entregan aportes económicos para los
  Grupos Diferenciales de las Escuelas de
  Educación Básica, para la adquisición de
  material    didáctico    y   perfeccionamiento
  docente.
 Aumento de la incorporación de las Escuelas
  Especiales a la Jornada Escolar Completa.
 A la Junta Nacional de Auxilio escolar y becas
  (JUNAEB), en su programa de salud escolar ha
  implementado        en     comunas      equipos
  psicosociales    integrados   por    psicólogos,
  fonoaudiólogos y otros profesionales que
  apoyan a los escolares con necesidades
  educativas especiales.
  Se desarrollan sistemas informáticos que cumplen
   el objetivo de mantener actualizada la
   información de los alumnos y establecimientos
   educacionales que imparten educación especial,
   así   como     también     agilizar los  procesos
   administrativos, por ejemplo:
1.- Sistema de Registro de profesionales de la
   educación especial.
2.- Sistema de Registro de estudiantes que han
   terminado la enseñanza básica.
3.- Sistema informático para presentar, aprobar y
   supervisar programas de Integración escolar.
Acceso a la
 Educación.
Currículo.
 La             educación
  obligatoria ha logrado
  que muchos alumnos
  accedan         a      la
  educación, sobre todo
  la diversidad.
 Los alumnos que asisten
  a       escuelas      de
  educación especial es
  necesario asegurar que
  la enseñanza que se les
  ofrezca sea equivalente
  con el currículum común
  tanto como sea posible.
Integración Escolar.
   Constituye un proceso
    continuo y dinámico
    que hace posible su
    participación en las
    distintas etapas del
    quehacer          social,
    escolar    y    laboral,
    asistido con recursos y
    apoyos
    especializados.
   En el ámbito educativo,
    la     integración debe
    formar parte de una
    estrategia general cuya
    meta sea alcanzar una
    educación de calidad
    para todos.
      Existen escuelas que
    integran a alumnos con
    discapacidad,       pero
    simultáneamente están
    expulsando              o
    discriminando a otro tipo
    de alumnos.
   Su población objetivo
    son     niños,   niñas,
    jóvenes     y   adultos
    entre los 4 y hasta los
    21 años de edad
    (excepcionalmente
    hasta los 26 años) con
    NEE,       ya     sean
    derivadas     de    una
    discapacidad o con
    Trastornos Específicos
    del Lenguaje (TEL).
   Estudios     sobre    la
    integración escolar en
    Chile, muestran que
    en     establecimientos
    educacionales
    regulares, existe una
    mayor aceptación de
    los     alumnos     con
    discapacidad.
   Existen         diversas
    dificultades    en    el
    proceso              de
    integración.
   Trabajo colaborativo
    entre los docentes.
Escuelas Especiales.
 Las Escuelas Especiales y
  los       centros        de
  capacitación         laboral
  representan una de las
  opciones de la educación
  especial     con      mayor
  trayectoria en el país.
 Las   Escuelas Especiales
  durante    los    años   de
  Reforma Educacional han
  participado en distintos
  proyectos y programas
  impulsados por el Ministerio
  de Educación.
   La nueva definición que se adopta en esta
    política surge del “modelo médico” y del
    “modelo social”.
   El     modelo    médico    considera     la
    discapacidad como un problema de la
    persona causado por una enfermedad,
    trauma o condición de salud, que requiere
    de cuidados hacia el déficit, prestados en
    forma individual por profesionales. La
    intervención tiende a conseguir una mejor
    adaptación de la persona y un cambio de
    su conducta.
   Desde un modelo social, la discapacidad
    no se considera sólo un atributo de la
    persona, sino un conjunto de condiciones,
    muchas de las cuáles son creadas por el
    contexto social. La intervención se centra
    en la actuación social y es responsabilidad
    colectiva de la sociedad hacer las
    modificaciones ambientales necesarias
    para lograr la participación plena de las
    personas con discapacidad en todas las
    áreas de la vida social.
   Para asegurar el
    máximo     desarrollo
    individual   de   las
    personas         con
    discapacidad       es
    fundamental
    disponer      de los
    recursos   humanos,
    materiales          y
    tecnológicos     que
    permitan la igualdad
    de oportunidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientaciones generales
Orientaciones generalesOrientaciones generales
Orientaciones generales
canelita33
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
mario4581
 
EducacióN Parvularia En Chile E Instituciones
EducacióN Parvularia En Chile E InstitucionesEducacióN Parvularia En Chile E Instituciones
EducacióN Parvularia En Chile E Instituciones
Constanza
 
Manual de operacion de e.e
Manual de operacion de e.eManual de operacion de e.e
Manual de operacion de e.e
usaer
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Katherin CampOs
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especial
israel1794
 

La actualidad más candente (20)

Orientaciones generales
Orientaciones generalesOrientaciones generales
Orientaciones generales
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
 
Ensayo inclusión en el aula
Ensayo inclusión en el aulaEnsayo inclusión en el aula
Ensayo inclusión en el aula
 
Fundamentos de la educación inclusiva
Fundamentos de la educación inclusiva Fundamentos de la educación inclusiva
Fundamentos de la educación inclusiva
 
EducacióN Parvularia En Chile E Instituciones
EducacióN Parvularia En Chile E InstitucionesEducacióN Parvularia En Chile E Instituciones
EducacióN Parvularia En Chile E Instituciones
 
Digrafía
DigrafíaDigrafía
Digrafía
 
Manual de operacion de e.e
Manual de operacion de e.eManual de operacion de e.e
Manual de operacion de e.e
 
Musica y autismo programa de intervención
Musica y autismo programa de intervenciónMusica y autismo programa de intervención
Musica y autismo programa de intervención
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
 
La Educación Parvularia en Chile
La Educación Parvularia en ChileLa Educación Parvularia en Chile
La Educación Parvularia en Chile
 
BASES CURRICULARES DE EDUCACION PARVULARIA .pdf
BASES CURRICULARES DE EDUCACION PARVULARIA .pdfBASES CURRICULARES DE EDUCACION PARVULARIA .pdf
BASES CURRICULARES DE EDUCACION PARVULARIA .pdf
 
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especial
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Antecedentes históricos de la educación especial
Antecedentes históricos de la educación especialAntecedentes históricos de la educación especial
Antecedentes históricos de la educación especial
 
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
 
la diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolarla diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolar
 
Presentación Decreto 170 y Ley Sep
Presentación Decreto 170 y Ley SepPresentación Decreto 170 y Ley Sep
Presentación Decreto 170 y Ley Sep
 
1 i el niño y la vida familiar en el antiguo régimen
1 i el niño y la vida familiar en el antiguo régimen1 i el niño y la vida familiar en el antiguo régimen
1 i el niño y la vida familiar en el antiguo régimen
 

Similar a Clase 5 educacion especial

Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
brendix1706
 
35proyecto indicadores alumnos
35proyecto indicadores alumnos35proyecto indicadores alumnos
35proyecto indicadores alumnos
Atenas Quintal
 
35proyecto indicadores alumnos
35proyecto indicadores alumnos35proyecto indicadores alumnos
35proyecto indicadores alumnos
Atenas Quintal
 
Unidad #2 política nacional de educación especial (2005)
Unidad #2 política nacional de educación especial (2005)Unidad #2 política nacional de educación especial (2005)
Unidad #2 política nacional de educación especial (2005)
paosinning
 
Precisiones
PrecisionesPrecisiones
Precisiones
usaer52t
 
Precisiones
PrecisionesPrecisiones
Precisiones
usaer52t
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVA
beruscka
 

Similar a Clase 5 educacion especial (20)

201305151333470.guiafamilia3
201305151333470.guiafamilia3201305151333470.guiafamilia3
201305151333470.guiafamilia3
 
201305151333470.guiafamilia3
201305151333470.guiafamilia3201305151333470.guiafamilia3
201305151333470.guiafamilia3
 
politica de educacion especial 2
 politica de educacion especial 2 politica de educacion especial 2
politica de educacion especial 2
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
35proyecto indicadores alumnos
35proyecto indicadores alumnos35proyecto indicadores alumnos
35proyecto indicadores alumnos
 
35proyecto indicadores alumnos
35proyecto indicadores alumnos35proyecto indicadores alumnos
35proyecto indicadores alumnos
 
Unidad #2 política nacional de educación especial (2005)
Unidad #2 política nacional de educación especial (2005)Unidad #2 política nacional de educación especial (2005)
Unidad #2 política nacional de educación especial (2005)
 
Gestion de la comunidad
Gestion de la comunidad Gestion de la comunidad
Gestion de la comunidad
 
Gestion de la comunidad I.E República de Honduras
Gestion de la comunidad I.E República de HondurasGestion de la comunidad I.E República de Honduras
Gestion de la comunidad I.E República de Honduras
 
Discapacidad y NEE
Discapacidad y NEEDiscapacidad y NEE
Discapacidad y NEE
 
Boletin 3 especial
Boletin 3 especialBoletin 3 especial
Boletin 3 especial
 
Precisiones
PrecisionesPrecisiones
Precisiones
 
Precisiones
PrecisionesPrecisiones
Precisiones
 
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVA
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Curso de dirección inclusión
Curso de dirección inclusiónCurso de dirección inclusión
Curso de dirección inclusión
 
Ensayo integracion2
Ensayo integracion2Ensayo integracion2
Ensayo integracion2
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Clase 5 educacion especial

  • 2. LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE  En 1852 se crea la primera escuela especial para estudiantes sordos en la ciudad de Santiago, siendo la primera en Latinoamérica, hecho con el que se inicia la Educación Especial en Chile.  En 1928 con la Reforma de ese año, la primera escuela especial para niños con deficiencia mental, pasa a formar parte del sistema educacional. En 1976 se publicó el primer programa de estudio específico oficial para este tipo de discapacidad en el país.
  • 3. Se instaura en el Ministerio de Educación la Jefatura de Educación Especial.  Las Escuelas Normales comienzan a incorporar electivos con el nombre “Pedagogía Terapéutica” y posteriormente se crearon postítulos para formarlos como profesores especialistas.  En la década del 50 en Mineduc inicia una política para lograr mayor cobertura de atención para alumnos (as) con deficiencia mental. Se destacaron personalidades como: Ricardo Olea, Profesor Juan Sandoval Carrasco y Dr. Roberto Infante, entre otros.
  • 4.  En 1964 en la Universidad de Chile se crea el Centro de Formación de Especialistas en Deficiencia Mental.  También en 1966 y 1970, se abre los postítulos en audición y lenguaje y trastornos de la visión.  En los años 70 se elaboran los primeros planes y programas para cada discapacidad, se crean los GD, los Centros de Diagnósticos (1975).
  • 5. Desde 1974 , diversas instituciones privadas crearon escuelas especiales.  Con el Informe Warnock de 1978, se inicia una nueva forma de entender la Educación Especial, integra el principio de Integración Educativa y el Concepto de Necesidades Educativas Especiales.
  • 6. A partir del año 90, Chile inicia el proceso de Reforma Educacional con el fin de lograr una educación de calidad con equidad.  También durante la década de los 90, organizaciones mundiales como UNICEF y UNESCO, entre otras, generaron diversos encuentros, declaraciones y compromisos entre los países de la región de Latinoamérica y el Caribe y del mundo.
  • 7. En 1994, se promulgó la Ley Nº 19.284.  A partir del año 1998, Decreto 1 del 98 y nuevas acciones a nivel nacional.
  • 8. En Febrero de 2010 se promulga la Ley 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con Discapacidad que actualiza y modifica la Normativa existente y que es la base de muchos cambios futuros en Educación Especial.
  • 9. Estadísticas Internacionales reconocen que de 1 de cada 5 niños/as pueden presentar NEE en su proceso de aprendizaje, es decir, el 20% de los alumnos/as podrían requerir apoyos y ayudas extraordinarias ya sea en forma temporal o permanente.
  • 10. La Educación Especial es consagrada en la LGE Nº 20.370 como una modalidad del sistema educativo, que debe desarrollar su acción de manera transversal en los distintos niveles educativos.
  • 11. Incremento de la subvención de la educación especial.
  • 12.
  • 13. Ley 20.422, Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de personas con Discapacidad.  Ley 20.201, sobre subvenciones de establecimientos y otros cuerpos legales, y el Decreto 170, que la reglamenta.  Decreto Nº 1 del 98 que ha permitido aumentar de cobertura de la integración de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales al sistema de educación regular.  Instructivo Nº 191, sobre Proyectos de Integración Escolar.
  • 14. Instructivo Nº 512, sobre Fiscalización de Proyectos de Integración Escolar.  Decreto Nº 01398, Establece procedimientos para otorgar licencia de Enseñanza Básica a estudiantes con discapacidad.  En 1999 se formalizó y dio reconocimiento oficial a las escuelas y aulas hospitalarias, por mandato de la Ley Nº 19.284/94, Art. 31, dictándose con fecha 20 de Septiembre los Decretos de Educación Nº 374 y 375.  Decreto Nº 170, Fija normas para determinar los alumnos con NEE que serán beneficiarios de la subvención de educación especial.
  • 15.  Se entregan aportes económicos para los Grupos Diferenciales de las Escuelas de Educación Básica, para la adquisición de material didáctico y perfeccionamiento docente.  Aumento de la incorporación de las Escuelas Especiales a la Jornada Escolar Completa.  A la Junta Nacional de Auxilio escolar y becas (JUNAEB), en su programa de salud escolar ha implementado en comunas equipos psicosociales integrados por psicólogos, fonoaudiólogos y otros profesionales que apoyan a los escolares con necesidades educativas especiales.
  • 16.  Se desarrollan sistemas informáticos que cumplen el objetivo de mantener actualizada la información de los alumnos y establecimientos educacionales que imparten educación especial, así como también agilizar los procesos administrativos, por ejemplo: 1.- Sistema de Registro de profesionales de la educación especial. 2.- Sistema de Registro de estudiantes que han terminado la enseñanza básica. 3.- Sistema informático para presentar, aprobar y supervisar programas de Integración escolar.
  • 17. Acceso a la Educación.
  • 18. Currículo.  La educación obligatoria ha logrado que muchos alumnos accedan a la educación, sobre todo la diversidad.  Los alumnos que asisten a escuelas de educación especial es necesario asegurar que la enseñanza que se les ofrezca sea equivalente con el currículum común tanto como sea posible.
  • 19. Integración Escolar.  Constituye un proceso continuo y dinámico que hace posible su participación en las distintas etapas del quehacer social, escolar y laboral, asistido con recursos y apoyos especializados.
  • 20. En el ámbito educativo, la integración debe formar parte de una estrategia general cuya meta sea alcanzar una educación de calidad para todos.  Existen escuelas que integran a alumnos con discapacidad, pero simultáneamente están expulsando o discriminando a otro tipo de alumnos.
  • 21. Su población objetivo son niños, niñas, jóvenes y adultos entre los 4 y hasta los 21 años de edad (excepcionalmente hasta los 26 años) con NEE, ya sean derivadas de una discapacidad o con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL).
  • 22. Estudios sobre la integración escolar en Chile, muestran que en establecimientos educacionales regulares, existe una mayor aceptación de los alumnos con discapacidad.  Existen diversas dificultades en el proceso de integración.  Trabajo colaborativo entre los docentes.
  • 23. Escuelas Especiales.  Las Escuelas Especiales y los centros de capacitación laboral representan una de las opciones de la educación especial con mayor trayectoria en el país.  Las Escuelas Especiales durante los años de Reforma Educacional han participado en distintos proyectos y programas impulsados por el Ministerio de Educación.
  • 24. La nueva definición que se adopta en esta política surge del “modelo médico” y del “modelo social”.  El modelo médico considera la discapacidad como un problema de la persona causado por una enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere de cuidados hacia el déficit, prestados en forma individual por profesionales. La intervención tiende a conseguir una mejor adaptación de la persona y un cambio de su conducta.
  • 25. Desde un modelo social, la discapacidad no se considera sólo un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones, muchas de las cuáles son creadas por el contexto social. La intervención se centra en la actuación social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para lograr la participación plena de las personas con discapacidad en todas las áreas de la vida social.
  • 26. Para asegurar el máximo desarrollo individual de las personas con discapacidad es fundamental disponer de los recursos humanos, materiales y tecnológicos que permitan la igualdad de oportunidades.